Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y


HOTELERÍA

APEGO Y HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 8 A 11 AÑOS DE


UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DEL DISTRITO DE SAN
MIGUEL

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA DE LA NIÑEZ

PRESENTADO POR

MYRA RUTH GARAY TORRES

ASESOR(A):

MG JOSE ORE MALDONADO


ORCID:

LIMA, PERÚ

2021

TITULO DE INVESTIGACIÓN

Apego y habilidades sociales en niños de 8 a 11 años de una Institución


educativa pública del distrito de san Miguel

Apego y habilidades sociales en escolares de educación primaria

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La primera relación afectiva que se forma, y quizás la que más impacto pueda

tener en el desarrollo, es el apego (Stefan, 2020) que contribuirá en la adaptación

(Quispe Lipa, 2019) y en base a ello se establecerán la forma en que el individuo se

relacione con su entorno (Román Ganchozo, 2015). Los últimos reportes

internacionales indican que los estilos inadecuados de apego antes de los 13 años

hace representación un factor de riesgo correspondiente a 59% en niños y

adolescentes (Muela, Torres y Balluerka, 2012) lo que resalta la influencia y

tendencias en las relaciones a partir del apego aprendido (Puente Ochoa & Huertas

Ortiz, 2019) En este sentido es importante reflexionar sobre el rol que desempeñan

los adultos del entorno donde se desenvuelven los niños (Ministerio de Educación,

2020) ya que estos tienen sus inicios en las primeras experiencias vividas durante la

etapa infantil dentro de un seno familiar (Méndez De la Calle, 2018). En Perú, el

funcionamiento familiar es motivo de preocupación (Wallin, 2013), reportándose


conflictos tanto en las familias nucleares como extensas, tornando dificultoso la

interacción entre padres e hijos (Camacho, León y Silva, 2009) que generan

dificultades emocionales – conductuales, los cuales son causas de impacto negativo

para el proceso de desarrollo de habilidades sociales (Coronel, 2018).

En este contexto, es importante investigar la relación que presenta el apego y

las habilidades sociales, ya que de acuerdo con investigaciones anteriores que se han

realizado en relación al tema afectivo de los padres (Gonzales, Pulido y Gross, 2014)

para conocer la calidad de cariño, a la hora de expresarlo a sus hijos en los hogares

(Palacios Alfaro, 2014), dando la importancia de la relación que se construye entre

los miembros de la familia para su socialización e interacción con el medio (Soto

Castillo, 2021) y con ello analizar su impacto en el ámbito escolar y social (Suárez,

Merceron, Del Toro, Rojas y Ortiz, 2019), por esta razón el apego y las habilidades

sociales toman relevancia en las diferentes áreas del menor, y como esto es clave

para el desarrollo emocional y el éxito de sus relaciones vinculares posteriores (Betina

y Contini de Gonzales, 2011), Además la interacción de un buen vínculo afectivo hace

posible el buen desenvolvimiento de las habilidades sociales (Carrillo, Flórez,

Magallanes y Molina, 2015). Sin embargo no hay información de la influencia en edad

escolar.

Según el repositorio RENATI, en los últimos 10 años se realizaron 3 estudios

del apego y Habilidades sociales en niños en la primera infancia. A su vez, 3

investigaciones del apego y 8 de habilidades sociales en niños. Dicho esto nos hace

analizar que existen pocos reportes que buscan conocer cómo se asocia el apego y

las habilidades sociales en niños en edad escolar. Específicamente, existen gran

cantidad de estudios de los estilos de apego en edad pre escolar, y buscan


relacionarlo con problemas de conducta (Bustamante, 2017), con desarrollo

emocional (Valle, 2018), del mismo modo con la ansiedad (Bustamante, 2019), sin

embargo, existe un gran vacío en edad escolar.

Del mismo modo, las habilidades sociales y su relación con inteligencia

emocional (Palazzetti, 2014), con la depresión (Rocha, 2018), con afrontamiento al

estrés (Cubas, 2014) y con las conductas antisociales (Prettell, 2019); ello conlleva a

realizar estudios que permitan asociar variables emocionales y conductuales, donde

hay ausencia de ello.

El apego propicia momentos de espacio para un buen desarrollo social de los

niños (Molina, 2015) a partir de ello, al no haber existido un adecuado apego tiene un

gran impacto en los niños (Ferreyros Peña, 2019) en el desarrollo de funciones

mentales como la atención, memoria, aprendizaje, lenguaje, percepción y conciencia

(Sastre de Blas, 2017) así como en la estabilidad emocional (Paez & Rovella, 2019).

Asimismo, las habilidades sociales se asocia con la solución de conflictos (Campo

Ruano, 2016) y el trato que tendrá el niño con las próximas personas que conozca

(Sánchez Alfaro, 2019) donde las interacciones nuevas a contextos sociales y

exigencias interpersonales serán más amplios (Diez Gutierrez & Rodríguez

Fernandez, 2020) que caracterizarán para toda su vida así como su adaptación al

ambiente (Grimaldo Mayaute, 2019). por esta razón que se toma importancia al

desarrollo del apego y el éxito de sus relaciones vinculares posteriores, existiendo en

el contexto peruano ausencia que revelen la relación entre apego y las habilidades

sociales en niños en edad escolar.


1.2 Formulación del problema

¿En qué medida el apego se relaciona con las habilidades sociales en niños de 8 a

11 años en Instituciones Educativas del distrito de San Miguel?

1.3 Objetivo General

Determinar la relación del apego y las habilidades sociales en niños de 8 a 11 años

en Instituciones Educativas del distrito de San Miguel.

1.

1.1.

1.2.

1.3.

1.3.1. Objetivos específicos

 Identificar el apego en niños de 8 a 11 años en Instituciones Educativas del

distrito de San Miguel.

 Identificar las habilidades sociales en niños de 8 a 11 años en Instituciones

Educativas del distrito de San Miguel.


 Determinar la relación entre el estilo de apego seguro- confianza con la

madre-padre y las habilidades sociales en niños de 8 a 11 años en Instituciones

Educativas del distrito de San Miguel.

 Determinar la relación entre el estilo de apego seguro – disponibilidad con la

madre – padre y las habilidades sociales en niños de 8 a 11 años en Instituciones

Educativas del distrito de San Miguel.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.

1.4.1. Importancia de la investigación

La presente investigación se basa en el modelo teórico del apego de Kerns

y su aporte para diferentes áreas en el ámbito escolar del nivel primaria con el

propósito de dar a conocer cómo el vínculo de apego se asocia con el desarrollo

de las habilidades sociales dentro del entorno educativo. Igualmente se

confirmará lo sostenido por la teoría del apego, y con ello corroborar la asociación

en el desarrollo de las habilidades sociales.

De igual manera se basa en el modelo teórico de Goldstein de las

habilidades sociales y la importancia en esta etapa del niño y de la niña en el

desarrollo de sus habilidades ya que éstas le permitirán aumentar la autoestima y

fortalecer sus relaciones interpersonales. Además de, propiciar actitudes positivas


ante la vida, como factores de desarrollo de bienestar personal y social que

permitirá mejorar sus relaciones interpersonales, igualmente servirá a todas las

docentes para mejorar su metodología en el desarrollo de las habilidades

sociales.

De forma práctica debido a que ayudara a resolver escenarios en el ámbito

escolar donde se ven afectados el vínculo del apego, asimismo será de gran

aporte para diferentes los centros educativos del distrito de San Miguel ya que si

se toma importancia y atención del vínculo de apego se optimiza el desempeño

de las habilidades sociales de los niños; con ello también será de gran apoyo para

iniciar acciones de detección, prevención, y promoción (como charlas

psicoeducativas para escuela para padres) con el fin en que se pueda desarrollar

un vínculo adecuado y de igual forma fortalecer el desarrollo de las habilidades

sociales; para los profesores, con el aprendizaje de estrategias que permita

reparar o suplir carencias que les impiden el pleno desarrollo de sus habilidades

sociales.

Por otro lado en el aspecto social se basa en un aporte para el logro de un

adecuado apego de los padres, lograr que los padres puedan tener una mayor

concientización de la importancia del vínculo afectivo y como ello potencia las

habilidades sociales, de igual forma brindar bases para una mayor preparación en

competencias docentes, metodológicas de los educadores con la adquisición de

conocimientos, herramientas para el manejo y soporte con la finalidad de

potenciar el desarrollo de las habilidades sociales y de esta manera lograr un

buen desenvolvimiento escolar y mejorar la acción educativa dentro del sistema

educativo del distrito de San Miguel.


1.4.2. Viabilidad

La investigación es viable debido a que se desarrollara en tres centros

educativos públicos del distrito de San Miguel, donde se contara con el apoyo de

las directoras de las instituciones educativas, así como la Psicóloga del puesto de

salud del distrito a mención y docentes de cada salón correspondiente.

Por otro lado, no se cuenta con prueba psicométrica de la variable del

apego, sin embargo, se cuenta con prueba psicométrica de las habilidades

sociales.

1.5 Limitaciones del estudio

Las limitaciones del presente proyecto de investigación están relacionadas

a la pandemia por el COVID-19.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas

2.1.1 Apego

Origen y evolución

El origen formal del término del apego lo inicio Bowlby, quien, con la

publicación de dos artículos, siendo el primero, la naturaleza del vínculo de los

niños con su madre, en el que se introdujeron los conceptos precursores del

apego y el segundo fue, La naturaleza del amor, este último se basó en

experimentos que mostraban las crías de monos Rhesus pareciendo formar un

vínculo emocional con madres adoptivas(John Bowlby, Robertson y Rosenbluth


1952). A continuación, Bowlby público un artículo que lo titulo Ansiedad de

separación (Bowlby, 1960) y finalmente presento la Teoría del apego con su

publicación Apego y pérdida, planteando que la relación con otros es una

necesidad primaria y tiene un relevante valor para la supervivencia de los

individuos (John Bowlby, 1975). Bowlby se centra en la teoría de la evolución y

afirma que hay tres etapas por las que pasan los niños tras las separaciones, a

saber, protesta desesperación y desconexión (Bowlby, Robertson y Rosenbluth,

1952).

Por otro lado Belsky (1984) Propuso que debería realizarse un enfoque

más prospectivo y observacional y selecciono como punto de partida las

respuestas de los niños que habían sido separados de sus padres y colocados en

entornos no familiares tales como hospitales y residencias infantiles.  Las

secuelas de tales separaciones “traumáticas” incluyeron un estado de indiferencia

en el cual se reprimían sentimientos afectuosos.

Por otra parte Ainsworth, (1964) desarrolló el procedimiento de laboratorio

conocido como la situación extraña,  aquí se usaban las respuestas del niño

frente a separaciones muy breves de uno de los padres, y reuniones con él, para

clasificar la organización de su apego al padre y con ello descubrió que  los niños

que habían estado seguros con sus madres en la situación extraña durante la

infancia, mostraron tener relaciones más favorables (Tyson, 2000).

Bowlby (1976) planteó que las vivencias del niño en el ambiente familiar

tienen efectos sobre el desarrollo de su personalidad. En tal sentido, afirma que

para la futura salud mental del niño es de suma importancia la calidad de la


interacción que mantenga con sus cuidadores o padres en esta etapa de la niñez

(Belsky, 1984).

Definición de Apego según Bowlby

Para John Bowlby (1976) el apego es una conducta instintiva, activada y

modulada en la interacción con personas significativas a lo largo del tiempo. Así el

deseo del niño de proximidad o contacto con la figura de apego no es constante,

sino que depende de factores endógenos y exógenos. Si el niño se siente

amenazado, buscará la seguridad que le brinda la proximidad de su figura de

apego; si no, se dedicará a explorar el ambiente (Luismartorell, 2015).

Tabla 1

Tipos de apego según Bowlby

Tipos Definición

 Apego seguro Se define por la capacidad que tiene el

menor de hacer uso a la figura de apego como

soporte confiable a la hora de explorar y conocer

el mundo que lo rodea de manera independiente y

activa (Ferreyros Peña, 2019).


 Apego inseguro Melero & Cantero (2008) señalan como

– evitativo características de este tipo de apego, la

inseguridad hacia los demás, escasa confianza y

preferencia por manifestar indiferencia e

independencia.

 Apego inseguro El niño presenta Apego inseguro

ambivalente ambivalente por motivo de separación con

angustia, interviniendo algunos de los

comportamientos de apego con expresiones de

reproche, enfado y obstinación. (Vasquez de la

Bandera, 2014).

 Apego inseguro Se define como una combinación de los

desorganizado patrones de apego resistente y apego evitativo, en

la el niño se muestra confuso, permanece inmóvil

y si se acerca tiende a alejarse de forma abrupta a

medida que la figura de apego se aproxima

(Méndez Tapia & González Bravo, 2002).

Nota: elaboración propia

Por otro lado, en la segunda infancia, el entorno social de los niños se

extiende y desarrolla, lo que conlleva a mantener un tiempo prolongado

separado de los padres o figuras de apego y estos puedan tener menos control e

interferencia sobre el entorno que pueda experimentar el niño. (Becerril &

Alvarez, 2012). Asimismo el ingreso a la escolaridad denota exigencias y

experiencias nuevas para el menor así como el desarrollo de sus relaciones


interpersonales, los niños tienen una clara preferencia por los compañeros en los

juegos en lugar de los padres (Kerns & Brumariu, 2008).

Asimismo, los niños comienzan a ser más autónomos y autosuficientes y

asumen una mayor responsabilidad por su comportamiento tanto en casa como

en la escuela (Luismartorell, 2015). Además se originan relevantes progresos en

la metacognición, la memoria y la flexibilidad cognitiva; una mayor conciencia de

sí mismos, una mayor consideración de los rasgos psicológicos y entendimiento

del entorno como un aumento en la capacidad para regular las emociones

(Galarza, 2015). Adicionalmente los niños comienzan a experimentar los

cambios físicos asociados a la pubertad (Chamorro, 2012); durante este último

periodo, los niños adquieren cada vez más independencia y actitud de evitación

hacia los padres (Kerns & Brumariu, 2008).

Dimensiones del apego

Disponibilidad

Bowlby sugirió que el objetivo del sistema de apego cambia de la

proximidad en la primera infancia a la disponibilidad de la figura de apego en la

infancia media. Así, a diferencia de los niños en edad preescolar, los niños en la

infancia media aceptan y se encuentran en acuerdo a las separaciones más

largas y una mayor distancia de la figura de apego (Kerns & Brumariu, 2008).

Es muy probable que estos cambios sean posible por la autorregulación

que el niño enfrenta al llegar a una edad media y por la autonomía que pueda

desarrollar (Villero Luque & Rodríguez Pereira, 2015). Asimismo los niños pueden

decir que acuden a sus seres queridos u otros familiares en situaciones en las

que se esperaría el contacto con una figura de apego, pero estas figuras no
parentales suelen desempeñar un papel secundario y es más probable que se

acerquen a ellas cuando los padres no están disponibles de forma inmediata,

siendo su mayor prioridad de los niños el acercamiento hacia la figura de apego y

este siempre pronta a responder a sus requerimientos (Kerns, 2008).

Confianza

Se hace referencia a la intimidad que el niño desarrolla en relación con el

amor que sus padres le profesan a partir de la cual el niño experimenta la

confianza necesaria para explorar el mundo. Cuando el niño se siente inseguro y

no confía en el cuidador, es probable que responda con miedo y ansiedad, o de

manera defensiva (Greco, 2013).

Teoría y Enfoque

La presente investigación se basa en el modelo teórico del apego de Kerns

y su aporte para diferentes áreas en el ámbito escolar del nivel primaria con el

propósito de dar a conocer cómo el vínculo de apego se asocia con el desarrollo

de las habilidades sociales dentro del entorno educativo.

Kerns al analizar la relación entre la percepción de seguridad en el vínculo

de apego y las relaciones entre pares en la mediana infancia, señala que aquellos

niños con un vínculo de apego basado en la disponibilidad y sensibilidad de sus

cuidadores son significativamente más aceptados en sus grupos de pares,

asimismo presenta vínculos de amistad basados en la reciprocidad (Greco, 2013).


Por otro lado, hace referencia a dos estudios longitudinales que sugieren

que las percepciones de los niños sobre la disponibilidad y la seguridad de los

cuidadores aumentan en la infancia media (Kerns & Brumariu, 2008).

A partir de ello el niño experimenta la confianza necesaria para explorar el

mundo que lo rodea (Greco, 2013).

2.1.2. Habilidades sociales

Origen y evolución

Podemos situar el origen de las habilidades sociales en Thorndike, (1920)

que lo relaciona con el término de inteligencia social para referirse a la capacidad

para comprender y relacionarse con el entorno social.

Por otro lado Vygotsky refiere que los aprendizajes del ser humano y las

habilidades sociales están dentro de un medio donde habitualmente interactúa

con otras personas, con diferentes costumbres y diferentes ideologías de

pensamiento (Hausfather, 1996).

Continuamente Piaget & Vidal (1932) propusieron estadios dentro del

desarrollo moral y mencionó ideas sobre el proceso de sociabilización, donde

consideraba que el punto de inicio para que el niño construya el respeto por las

normas del entorno es el respeto por los otros.

Sin embargo, El término Habilidades Sociales fue difundido en Oxford,

Inglaterra, por Argyle y otros. El origen del movimiento de las habilidades sociales

se atribuye a menudo a Salter (1949 citado por Caballo, 1998), que promovió las

técnicas para desarrollar la expresividad verbal y facial. En 1958, Wolpe utilizó por
primera vez el término “conducta asertiva”, refiriéndose a la expresión de

sentimientos negativos y defensa de los propios derechos (Caballo, 1998).

Asimismo Argyle & Kendon (1967) relacionaron el término de habilidad

social con la psicología social, definiéndola como una actividad organizada,

coordinada, en correspondencia con un objeto o una situación, en relación con

una serie de mecanismos sensoriales, centrales y motores; donde la

característica principal es que las habilidades sociales se van relacionando con el

entorno social.

Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el concepto de

habilidades como estrategia preventiva para diversas cuestiones relacionadas con

la salud (OMS, 1994). Las habilidades para la vida consisten en el desarrollo de

las habilidades psicosociales necesarias para experimentar una adecuada calidad

de vida. En general, se considera que las habilidades sociales y habilidades para

la vida pueden utilizarse con el mismo significado, porque se refieren a tipos

similares de habilidades a desarrollar (Guerra & Paiva, 2018).

Para la presente investigación, es preciso mencionar a (Trower, 1984)

quien aclaro que para la conceptualización de las habilidades sociales no puede

existir un criterio único, absoluto ni universal , ya que los contextos y realidad

varían de una persona a otra. Además, refiere que cada individuo puede

desempeñarse en el contexto social haciendo uso de las habilidades sociales que

posee.

Por otra parte Alberti (1977) lo define como la conducta que permite a una

persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad
inapropiada, expresar sentimientos o validar los derechos personales respetando

los derechos de los demás.

Asimismo Caballo (1998) refiere como un conjunto de conductas emitidas

por un individuo en un contexto interpersonal que expresa las actitudes, deseos,

sentimientos, opiniones o derechos, asimismo solucionar los problemas de

manera inmediata y evitar dificultades futuras.

Además Gil Rodriguez (2013), menciona que son conductas que se

manifiestan en situaciones interpersonales y estas son aprendidas y por lo tanto

pueden ser enseñadas.

Finalmente Goldstein (1989) señala que son un conjunto de habilidades y

capacidades diferentes como específicas para las relaciones interpersonales

saludables y la resolución de problemas de tipo interpersonal y socioemocional,

desde actividades básicas como complejas e instrumentales.

Clasificaciones de las Habilidades Sociales

Existen diversas maneras de clasificar las habilidades sociales, Sin

embargo Goldstein (1989) hace referencia a la siguiente:

Las primeras habilidades sociales son: la escucha activa, el iniciar y

mantener una conversación, asimismo formular preguntas, agradecer,

presentarse y presentar a otras personas, hacer un cumplido (Goldstein et al.,

1989).

Las habilidades sociales avanzadas: pedir ayuda, participar, poder dar

instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y a aprender a convencer a los

demás (Goldstein et al., 1989).


Las habilidades relacionadas con los sentimientos son: conocer los propios

sentimientos, expresar los sentimientos, el poder comprender y entender los

sentimientos de los demás, afrontar el enfado de otro, resolver la emoción del

miedo (Goldstein et al., 1989).

Las habilidades alternativas de agresión: pedir permiso, compartir algo,

ayudar a los demás, negociar, tener autocontrol, defender los propios derechos,

responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y evitar las peleas

(Goldstein et al., 1989).

Las habilidades para hacer frente al estrés son: formular y responder a una

queja, la habilidad de desarrollar la deportividad tras el juego, enfrentar de manera

adecuada la vergüenza, defender a un amigo, responder a la persuasión,

responder el fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, mantener una

conversación difícil, y hacer frente a las presiones de grupo(Goldstein et al.,

1989).

Las habilidades de planificación son: tomar iniciativas, determinar la causa

de un problema, establecer objetivos y metas, determinar sus habilidades propias,

resolver problemas según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en

una tarea determinada(Goldstein et al., 1989).

Esto permite comprender que las habilidades sociales no sólo consisten en

hablar con otros, sino que es una grama de capacidades que a la persona le

permiten llegar al otro o a los otros, ya sea mediante la palabra o vía los gestos o

acciones alternas(Goldstein et al., 1989).


Teoría y Enfoque

Bandura (1987) Propone que el aprendizaje social es un proceso

cognitivo que tiene lugar en un contexto social y ocurre puramente a través de la

observación o la instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora

o refuerzo directo.

La tipología de las habilidades sociales varía según el autor, Sin embargo,

para fines de esta presente investigación, se utiliza la propuesta realizada por el

psiquiatra Arnold Goldstein y sus colaboradores.

La teoría de habilidades sociales de Goldstein (1989), clasifican en seis

grupos las habilidades sociales: primeras habilidades sociales, habilidades

sociales avanzadas, habilidades relacionadas con sentimientos, habilidades de

planificación, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades alternativas a la

agresión, ya antes descritas.

Goldstein, (1989) en su teoría constituyo las habilidades de manera

independiente definiéndola de manera conductual, asimismo estas conductas son

los ítems con una interrogante más específica, que aparecen en su instrumento

de medición. Por otra parte, la perspectiva de Goldstein propone que estas

conductas irán conformando las habilidades sociales a lo largo de la vida, y que

permitirán al individuo desarrollarse en el entorno social.


2.2 Evidencias empíricas

Por otra parte, existen estudios que demuestran una gran relación entre el

apego y las habilidades sociales. Esto ha sido demostrado en adolescentes

comprendidos entre 13 y 15 años de noveno y décimo año de Educación General

Básica en Ecuador (Román Ganchozo, 2015); otro estudio revela su relación del

apego con la desregulación de las emociones (Bender, Somhovd, Reinholdt-

Dunne y Pons, 2015) y como el apego es un elemento importante para el control

emocional en niños y adolescentes (Noble Ariza, 2018).

Por otra parte, algunos estudios señalan que los estilos de apego se

relacionan con la depresión (Ebrahimi, Amir, Mohamadlou y Rezapur, 2017).

Asimismo, un estudio realizado en Argentina demuestra que el vínculo del apego

relacionada con la percepción de adecuados estilos parentales en niños (Paez &

Rovella, 2019). Además se realizó un estudio donde se comprueba la relación del

apego y autoconcepto en estudiantes de 5to grado de nivel primario de

instituciones educativas públicas (Galarza, 2015), otro estudio revela su gran

relación del país de Vasco, con una M:7,39) donde la muestra se compone por

154 niños (Eceiza et al., 2011). Del mismo modo en  60 niños y niñas de

Educación Inicial de la parroquia Río Verde, ciudad Santo Domingo en Ecuador

donde se demostró el apego y su incidencia en el desarrollo social en los niños y

niñas de Ecuador (Armijos, 2015); y en niños italianos de 8 a 11 años (Zarrella,

Lonigro, Perrella, Caviglia & Lagui, 2018); Por otro lado, otro estudio revela su

gran relación de las habilidades sociales con el rendimiento escolar en niños de 8


a 11 años (Cutipa, 2015). adicionalmente se realizó un estudio en niños de 3 años

de la Institución Educativa inicial en Huancavelica (Escobar Blua, 2020).

Finalmente, se ha demostrado la influencia de los estilos de apego en las

habilidades sociales en niños de 6 a 13 años (M = 8.25; DT = 2.15) en

España (Martín-Ordiales, De Lera, Moreales, 2019) evidenciando una correlación

significativa. 

2.3 Definición de términos básicos

 Apego: conducta instintiva, activada y modulada en la interacción con personas

significativas (Bowlby 1976).

 Disponibilidad: acercamiento hacia la figura de apego con el fin de que

responda sus necesidades (Kerns & Brumariu, 2008).

 Confianza: intimidad que el niño desarrolla en relación a la figura de

apego donde experimenta la confianza necesaria para explorar el mundo

(Kerns & Brumariu, 2008).

 Habilidades Sociales: conjunto de habilidades y capacidades diferentes

como específicas para las relaciones interpersonales saludables y la

resolución de problemas (Goldstein et al., 1989)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Betina, A., & Contini de Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos

psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII(23), 159-182.

Camacho Palomino, P., León Nakamura, C. L., & Silva Mathews, I. (2009).

Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en

adolescentes. Rev. enferm. herediana, 2(2), 80-85.

Campo Ruano, M. (2016). Regulación emocional y habilidades sociales en niños

con altas capacidades intelectuales. Tesis Universidad Complutense de

Madrid, 340. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38843/1/T37656.pdf

Carrillo Caldera, C. Y., Flórez Álvarez, M. Á., Magallanes Carreazo, L., & Molina

Álvarez, E. M. (2015). Estrategias ludicas para fortalecer vínculos afectivos

seguros entre cuidadores, niños y niñas que han perdido el cuidado parental

en aldeas infantiles (Vol. 151, Número 1). http://hdl.handle.net/11371/318

Coronel, claudia paola. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en

niños Emotional and behavioural problems in children with intellectual

disability Introducción. 14(2), 351-362.

https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.11

Diez Gutierrez, E. J., & Rodríguez Fernandez, J. R. (2020). Educación para el

Bien Común Hacia una crítica , inclusiva y comprometida socialmente

(Ediciones). https://octaedro.com/libro/educacion-para-el-bien-comun/
Ferreyros Peña, M. (2019). El Apego Seguro y desarrollo del infante en

poblaciones vulnerables. Habilidades para la vida, 25(2), 37-60.

https://doi.org/10.2307/j.ctvr7f82d.6

Gonzales, J., Pulido, J., & Gross, K. (2014). Fortalecimiento vínculo afectivo y

corresponsabilidad en jardín la paz 1. 1-152.

Grimaldo Mayaute, L. G. (2019). Apego en el desarrollo social de los

adolescentes [Universidad Nacional de Tumbes].

http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/Unitumbes/1794

Méndez De la Calle, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la

identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente

de los maestros de Educación Infantil. [Universidad Complutense de Madrid].

https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdf

MINEDU. (2020). El valor educativos de los cuidados infantiles.

Molina, T. (2015). El tipo de apego y su influencia en los rasgos de la

personalidad (Vol. 151) [Universidad Catolica de Ecuador].

https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Muela, A., Torres, B., & Balluerka, N. (2012). Estilo de apego y psicopatología en

adolescentes víctimas de maltrato infantil. Infancia y Aprendizaje, 35(4), 451-

469. https://doi.org/10.1174/021037012803495294

Paez, A., & Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en

adolescentes [Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y

Ciencias Afines]. En Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias


Afines (Vol. 36, Número 2). https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Palacios Alfaro, E. (2014). Guía para el fortalecimiento afectivo entre padres e

hijos a través de valores [Universidad Rafael Landívar].

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Palacios-Eugenia.pdf

Puente Ochoa, S., & Huertas Ortiz, J. (2019). Estilos de apego y dependencia

emocional en parejas sentimentales de adulto jovenes [Universidad

Cooperativa de Colombia].

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13313/9/2019_apego_d

ependencia_emocional.pdf

Quispe Lipa, M. J. (2019). Relacion de los estilos de apego de los padres y

habilidades de interaccion social en niños de 3 a 5 años de la zona

Urbano/rural del programa nacional cuna mas Puno 2018 [Universidad

Catolica de Santa Maria]. https://doi.org/2019-05-08T17:25:09Z

Román Ganchozo, C. E. (2015). El estilo de apego, y su influencia en las

habilidades sociales en los adolescentes de la unidad educativa victoria

vásconez cuvi del cantón latacunga. En Repositorio UTA.

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19565?mode=full

Sánchez Alfaro, M. C. (2019). El Apego y los Estilos de Socialización Parental en

estudiantes de Quinto de Secundaria de Nuevo Chimbote (Vol. 6)

[Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43917

Sastre de Blas, M. (2017). El proceso simbólico y la construcción del sujeto, a

partir de la relación adulto-niño. Desarrollo como revolución.

https://doi.org/43278
Soto Castillo, A. A. (2021). Apego seguro en el desarrollo de habilidades sociales

de niños del II ciclo, Ccapacca - Abancay, 2021. Estudios de casos

[Universidad Cesar Vallejo]. En Psikologi Perkembangan.

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3000/Silva Acosta.pdf?

sequence=1&isAllowed=y%0Ahttps://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/

11531/1046

Stefan, A. (2020). Repercusión del apego en el desarrollo de habilidades sociales

en infantes Impact of attachment on social skill development in children

[Universidad de Almeria]. http://hdl.handle.net/10835/9728

Suárez Rodríguez Rodríguez, C. O., Mercerón Figarola, Y., Del Toro Sánchez.,

M., Ortiz., A. V., & Rojas Rivero., R. M. (2019). Prácticas parentales y

sintomatología depresiva en adolescentes cubanos. Revista Iberoamericana

de Psicología, 12(1), 19-30. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12102

Wallin, D. (2013). El apego en Psicopatologia. En Journal of Chemical Information

and Modeling (Editorial, Vol. 53, Número 9).

https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/79fefbe42f78dec7d18301a2fbf7347

e.pdf

Bender, P. K., Sømhovd, M., Pons, F., Reinholdt-Dunne, M. L., & Esbjørn, B. H.
(2015). The impact of attachment security and emotion dysregulation on
anxiety in children and adolescents. Emotional and Behavioural Difficulties,
20(2), 189–204. https://doi.org/10.1080/13632752.2014.933510

Cutipa, P. (2015). Las Habilidades Sociales y su relacion con el rendimiento


escolar de los niños de 8 a 11 años en el nivel primaria de la Inatitucion
Educativa Reich La Perla, Arequipa [Universidad Nacional de San agustin
Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1951/EDcuchp.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ebrahimi, L., Amiri, M., Mohamadlou, M., & Rezapur, R. (2017). Attachment
Styles, Parenting Styles, and Depression. International Journal of Mental
Health and Addiction, 15(5), 1064–1068. https://doi.org/10.1007/s11469-017-
9770-y

Eceiza, A., Ortiz, M. J., & Apodaca, P. (2011). Apego y afiliación: La seguridad del
apego y las relaciones entre iguales en la infancia. Infancia y Aprendizaje,
34(2), 235–246. https://doi.org/10.1174/021037011795377610

Escobar Blua, W. (2020). Escuela de Posgrado Escuela de Posgrado [Universidad


Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3261

Galarza, M. J. M. (2015). Apego y Autoconcepta en estudiantes de 5to grado del


nivel primariade Instituciones Edicativas publicas (Vol. 126).
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/180/Maritza_Tesis_m
aestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martín-Ordiales, N., De Lera, E. S., & Morales, A. (2019). Relationship between


paternal and infant attachment, social skills, single parenthood and social
exclusion. Revista de Psicologia Clinica Con Ninos y Adolescentes, 6(2), 44–
48. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.6

Noble Ariza, A. A. (2018). Control Emocional y Estilos de apego en niños, niñas y


adolescentes hacia sus madres sustitutas. In Universidad Coperativa de
Colombia (Issue 332084).
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/5277/1/control emocional y estilos
de apego en niños%2C niñas y adolescentes hacia sus madres sustitutas..pdf

Paez, A., & Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en
adolescentes [Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y
Ciencias Afines]. In Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines
(Vol. 36, Issue 2). https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Román Ganchozo, C. E. (2015). El estilo de apego, y su influencia en las


habilidades sociales en los adolescentes de la unidad educativa victoria
vásconez cuvi del cantón latacunga. In Repositorio UTA.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19565?mode=full

Zarrella, I., Lonigro, A., Perrella, R., Caviglia, G., & Laghi, F. (2018). Social
behaviour, socio-cognitive skills and attachment style in school-aged children:
what is the relation with academic outcomes? Early Child Development and
Care, 188(10), 1442–1453. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1266486

También podría gustarte