Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala.


Licenciatura en Enfermería.
Módulo: Enfermería en la Salud Reproductiva.

PRÁCTICA 1: VALORACIÓN OBSTÉTRICA.

Alumna: E.L.E Flores Martínez Nadia Itzel.


E.L.E Tellez Castro Itzel.
Profa. Urbino Antonio Anguiano Alva.
Grupo 2403.
Fecha de entrega: 17/ Febrero / 2022
ÍNDICE.

pág.

Interrogatorio. 3
1.1 Carné Perinatal. 3
1.2 Fórmulas Obstétricas. 12
1.2.1 Cálculo de Fecha Probable de Parto (Nägele). 12
1.2.2 Cálculo de Edad Gestacional (Alfehld y Mc. Donald). 13
1.2.3 Cálculo de Peso Probable del Producto (Johnson y Toshach). 14
1. 3 Factor de Riesgo; Detección de factores de riesgo por medio de Previgen I,II, III y
99. 15
1.4 Historia Clínica Obstétrica. 17

Exploración obstétrica. 18
2.1 Maniobras de Leopold. 18
2.2 Definiciones Obstétricas. 21
2.2.1 Situación, posición, punto toconómico, variedad de posición, presentación,
altura de la presentación, actitud. 21
2.3 Técnica de FCF y parámetros normales. 21
2.4 Técnica de medición de fondo uterino y aplicación clínica. 22
2.5 Signos y síntomas de alarma en el embarazo. 23

Glosario. 26

Bibliografía. 28

1
1. Interrogatorio.

1.1 Carné Perinatal.

El carné perinatal será en donde se anota el resultado de cada control: peso y talla, altura
uterina, tensión arterial y vacunas aplicadas, entre otros datos. Este carnet acompaña a la
embarazada durante todo el embarazo. La información que contiene es útil para el
momento del parto y, luego, para los primeros controles del bebé.

Medidas de control y seguridad:


➔ Los controles del embarazo, específicamente, desde el primer trimestre, permiten
detectar y/o evitar muchos riesgos para la mamá y el bebé, ya sea en el momento
del parto como más adelante.
➔ Es importante preguntar a las 25 semanas si el corazón del bebé fue chequeado en
los controles médicos.
➔ Se debe consultar al equipo de salud ante la presencia de signos de alarma, tales
como: Hinchazón marcada de piernas, manos, cara o pies, ardor al orinar, o si el
bebé no se mueve durante el último trimestre.
➔ Se recomienda no tomar medicamentos que no sean recetados, ni remedios
caseros durante el embarazo.
➔ Se debe conservar el Carné Perinatal y llevarlo a todos los controles.

A continuación se presentará un carné perinatal y la manera en que debe llenarse.

2
● NOMBRE. Los apellidos paterno y materno de la embarazada y sus nombres
completos. Copiarlos del documento de identidad cuando lo presente.
● DOMICILIO/LOCALIDAD. Se refiere a la residencia habitual de la embarazada.
Registrar la calle, el número y la localidad (nombre de la ciudad, pueblo, paraje,
etc.). Si no se pudiera identificar el domicilio con estos datos, anotar cualquier otra
referencia que facilite su ubicación. (Ej. Km. 5 de la ruta 3)

3
● TEL. El teléfono del domicilio. Si no tuviera anotar un número de teléfono cercano
donde el establecimiento pueda comunicarse con la familia.
● FECHA DE NACIMIENTO. Completaremos día, mes y año del nacimiento de la
embarazada.
● EDAD. La de la embarazada en años cumplidos a la primera consulta. Si es menor
de 15 años o mayor de 35, marcar el casillero amarillo.
● RAZA. Marcar el casillero que corresponda a la raza que declara pertenecer la
paciente.
● ALFABETA. Si lee y escribe marcar "si", en caso contrario marcar "no".
● ESTUDIOS. Los cursados en el sistema formal de educación. Marcar solamente el
máximo nivel alcanzado, completado o no.
● AÑOS EN EL MAYOR NIVEL. Señalar los años cursados solamente en el mayor nivel
de educación alcanzado por la embarazada.
● ESTADO CIVIL. El del momento de la primera consulta. Se entiende por "unión
estable" la convivencia permanente con un compañero, sin formalización legal. En
"otro" se incluye separada, divorciada, viuda.
● CONTROL PRENATAL EN (ORIGEN). Anotar el código asignado por las autoridades
nacionales de salud al lugar donde se realizó el control prenatal. Si el control se lo
realizó en el mismo hospital donde se terminó el embarazo se repite el código de la
variable.
● ESTABLEC. PARTO EN (ESTABLEC.). El código asignado por las autoridades de la
salud al establecimiento en el que finalizó el embarazo. Admite hasta ocho dígitos.
● NÚMERO DE IDENTIDAD. Corresponde al número de identificación de la paciente
en el lugar del parto; es recomendable que este ítem sea llenado con un número de
uso nacional, tal como la Cédula de Identidad. Admite hasta 10 dígitos.
● Antecedentes familiares, personales y obstétricos: Se refiere a los antecedentes
FAMILIARES, PERSONALES Y OBSTÉTRICOS obtenidos por interrogatorio de la
embarazada en la primera consulta prenatal. Si la embarazada ingresa en trabajo de
parto, para estudio o tratamiento y no se ha controlado en el establecimiento, estos
datos podrán obtenerse del CARNÉ PERINATAL.
● FAMILIARES/PERSONALES. Los familiares/personales se refieren a los parientes
cercanos de la embarazada (padres, hermanos, abuelos, hijos) y su cónyuge, los
"PERSONALES" a los propios de la embarazada. Marcar el casillero
correspondiente "si" o "no". En el caso de "OTROS" especificar.
● OBSTÉTRICOS. Llenar los casilleros correspondientes interrogando a la
embarazada en la secuencia indicada. El número de gestas, por corresponder a
ANTECEDENTES, no incluye el actual embarazo; colocar 00 si el actual es el
primero. Marcar los casilleros amarillos debajo de "gestas" en caso de que en la
última gesta el recién nacido hubiera pesado menos de 2500 g, o que hubiese
pesado mas de 4000 g o que hubiese sido gemelar. En el caso de "abortos", si ha
presentado 3 espontáneos consecutivos, marcar el casillero amarillo
correspondiente. Cada parto múltiple previo se registra como una gesta con dos o
más partos y con dos o más hijos. La suma de "abortos" y "partos" debe ser igual al

4
número de gestas, excepto en caso de antecedentes de embarazo múltiple. En "fin
anterior embarazo" anotar el mes y el año de finalización del embarazo
inmediatamente anterior al actual, ya sea que se trate de un parto o un aborto.
Colocar 00 si se trata de una primigesta. Completar el casillero amarillo en caso de
un intervalo intergenésico menor a 1 año o mayor a 5 años.
● En "embarazo planeado", completar "si " cuando por el interrogatorio, la madre dice
que lo planeó; marcar "no", en caso contrario.
● En "fracaso método anticonceptivo", se entiende por fracaso si la mujer estaba
usando algún método anticonceptivo en el momento de la concepción. Anotar el
método usado, "barrera" se refiere a diafragma y condón, "hormonal" son todos los
anticonceptivos orales, intramusculares o implantes; "emergencia" a todos los
anticonceptivos hormonales de toma inmediata, "natural" son la abstinencia
periódica, el moco cervical, temperatura basal; "no usaba", se refiere al momento de
la concepción.
● Gestación actual: Se registran los datos recabados durante el primer control
prenatal y se va completando en los controles sucesivos.
● PESO ANTERIOR. El peso en kilogramos de la mujer, PREVIO al embarazo actual.
● TALLA. La medida de pie y descalza, en centímetros.
● FUM. El primer día, el mes y el año de la última menstruación.
● FPP. El día, mes y año en que se cumplirán las 40 semanas de gestación. Para su
cálculo usar el gestograma del CLAP o cualquier otro calendario obstétrico. Como
en el ítem anterior se recomienda completar siempre este dato aunque existan
dudas sobre la FUM. Nota: Los diferentes métodos para calcular la FPP no
coinciden exactamente.
● EG CONFIABLE por FUM / ECO<20 s. Consignar si la EG es confiable por FUM o
por ecografía realizada antes de las 20 s, marcando "si" o "no" según lo que
corresponda.
● CIGARRILLOS POR DIA. Se considera el hábito practicado durante la actual
gestación. En el caso de que la respuesta sea "si", anotar el promedio del número
de cigarrillos consumidos por día. Si la paciente no fuma completar con "00".
Marcar pasiva en caso de convivir en ambiente con humo de tabaco.
● ALCOHOL. Marcar "si" cuando la ingesta diaria es mayor que el equivalente a dos
vasos de vino por día.
● DROGAS. Marcar "si" cuando utiliza alguna sustancia, no indicada por el personal
de salud, que sea capaz de producir dependencia.
● ANTITETÁNICA. Se valora según el esquema de vacunación local. Si no existe,
proceder como sigue: Si la embarazada está previamente vacunada y no han
transcurrido aún 10 años desde la vacunación, marcar la casilla "si" y dejar en
blanco las casillas correspondientes a "actual". Si no fue vacunada previamente y
se vacuna durante la gestación, anotar en la casilla "1ª" el mes de gestación en que
se le administró la primera dosis y en "2ª" el de la segunda dosis.
● ANTIRUBEOLA. Según esquema local. Marcar el casillero correspondiente, "previa"
si la paciente refiere haber sido vacunada con anterioridad; "embarazo" si fue

5
inmunizada durante esta gestación; "no sabe" cuando no recuerda si fue o no
vacunada; "no" si nunca fue inmunizada.
● EX.NORMAL (odont/mamas/cérvix). Marcar el casillero "si" cuando el resultado del
examen sea normal y el casillero "no" cuando se detecte alguna anormalidad.
● BACTERIURIA. Consignar si su resultado fue negativo (-), positivo (+). Se registra en
el momento en que tiene un primer resultado de examen de laboratorio o tirilla
reactiva para bacterias. Se anota "no se hizo" si en el momento del parto se
comprueba que nunca se realizó.
● GRUPO. El grupo sanguíneo que corresponda (A, B, AB, O). Para "Rh" y para
"sensibilización" marcar las casillas correspondientes; si la paciente se encuentra
inmunizada "si" o "no" si no lo está.
● PAPANICOLAU. En caso de habérsele realizado dicho examen consignar marcando
el casillero con el signo (-) si el resultado fue normal, o el (+) si fue patológico. En
caso de no habérselo realizado marcar No se hizo.
● COLPOSCOPIA. En caso de habérsele realizado dicho examen consignar marcando
el casillero con el signo (-) si el resultado fue normal, o el (+) si fue patológico. En
caso de no habérselo realizado marcar No se hizo.
● VIH SOLICITADO. Marcar si fue solicitado ("si") o no ("no"). Cada país debe adaptar
el formulario en esta variable. Se sugiere que si el resultado fue positivo se señale
marcando el casillero correspondiente en PATOLOGÍAS - "otra cond. grave" y en los
códigos con el número correspondiente según la Clasificación Internacional de
Enfermedades y que corresponde al 76.
● VDRL/RPR <20 sem. Consignar si el resultado de la Venereal Disease Research
Laboratory o Reagina Plasmática Rápida realizado antes de las 20 semanas fue
negativo (-), positivo (+) o si no se solicitó ("no se hizo"). La fecha de realizado el
examen se anota en el carne obstétrico, en la sección exámenes de laboratorio.
● SIFILIS CONFIRMADA POR FTA. Indicar si se confirmó o no la Sífilis con la
realización del FTA, marcando "si" o "no" según lo que corresponda.
● VDRL/RPR > = 20 sem. Consignar si el resultado de la Venereal Disease Research
Laboratory o Reagina Plasmática Rápida realizado a las 20 semanas o más fue
negativo (-), positivo (+) o si no se solicitó (no se hizo). La fecha de realizado el
examen se anota en el carne obstétrico, en la sección exámenes de laboratorio.
● Hb < 20 sem Hb. Consignar el valor en gramos por 100 mililitros de hemoglobina
realizada antes de las 20 semanas; si es menor a 11.0 g marcar el casillero amarillo.
La fecha de realizado el examen se anota en el carné obstétrico en la sección
exámenes de laboratorio.
● Fe/FOLATOS administrados. Indicar "si" cuando son prescritos durante la gestación,
se anota "no" si en el momento del parto se constata que no fueron indicados Hb >
= 20 sem. Consignar el valor en gramos por 100 mililitros de hemoglobina realizada
a las 20 semanas o más; si es menor a 11.0 g marcar el casillero amarillo. La fecha
de realizado el examen se anota en el carné obstétrico, en la sección exámenes de
laboratorio.

6
● ESTREPTOCOCO B 35-37 semanas. Indicar si la pesquisa de Estreptococo B en
esta edad gestacional realizada con toma recto-vaginal y en medio enriquecido, fue
negativa (-) o positiva (+). Si no se realizó en estas condiciones o no se solicitó
marcar "no se hizo".
● PELVIANA versión externa, intento a término. Consignar si en fetos en presentación
podálica se intentó la versión externa ("si"), si no se intentó ("no"), o si no
corresponde marcar "n/c".
● Consultas antenatales: Este sector se destina al registro de los datos que deben
anotarse en cada consulta durante el embarazo: dispone de 7 renglones que
corresponden cada uno a una consulta. Si se realizaran mas adjuntar otro formulario
de la HCP-B repitiendo solamente el NOMBRE de la embarazada, el CÓDIGO del
establecimiento y el NÚMERO de la Historia Clínica.
● DIA /MES. Cada número corresponde al orden de la consulta; a notar a
continuación la fecha (día, mes) de la consulta correspondiente.
● EDAD GESTACIONAL. Las cumplidas desde el primer día de la última menstruación
hasta la fecha de la actual consulta.
● PESO. En kilogramos (con un decimal), de la embarazada descalza, con ropa liviana.
P.A. La tensión máxima y mínima en mm Hg, con la embarazada sentada.
● ALTURA UTERINA. Medir la altura uterina en centímetros desde el borde superior de
la sínfisis pubiana al fondo del útero.
● PRESENTACIÓN Para la presentación, escribir "cef" (cefálica), "pelv" (pelviana) o
"transv" (transversa). Cuando no sea factible recabar el dato, marcar con una raya
horizontal en el espacio correspondiente.
● LATIDOS FETALES. Consignar la frecuencia cardíaca fetal en latidos por minuto.
● SIGNOS DE ALARMA, EXÁMENES, TRATAMIENTOS. En este sector se consignarán
datos que a juicio del obstetra actuante sean relevantes dejar remarcados en el
Carne Perinatal. Además se podrá anotar resultados de otros exámenes o
tratamientos realizados durante el control del embarazo.
● El mismo procedimiento se sigue para cada uno de los controles.
● INICIALES TÉCNICO. En esta columna se anotarán las iniciales del técnico que
controló a la paciente.
● PROXIMA CITA. Se anotará el día y mes de la fecha del próximo control.
● Parto o Aborto: Sector destinado a registrar la información necesaria para el control
del trabajo de parto, del parto y del alumbramiento. Marcar la casilla que
corresponda según se trate de un parto o de un aborto. Marcar la Fecha de Ingreso
de la paciente a la Maternidad indicando día, mes y año.
● En caso de ABORTO marcar la casilla amarilla en el recuadro del título. En caso de
MUERTE FETAL marcar una cruz en la casilla blanca rotulada PARTO. Consignar si
la paciente presentaba o no Carne Perinatal, marcando "si" o "no" según lo que
corresponda.
● CONSULTAS PRENATALES (total). Marcar el número total de consultas prenatales
realizadas por la paciente.

7
● HOSPITALIZACIÓN EN EMBARAZO. Indicar los días totales de internación de la
paciente, si corresponde.
● CORTICOIDES ANTENATAL (ciclos) Se considera "completo" cuando recibe un ciclo
y el parto ocurre 24 horas después de la primera dosis, se considera "incompleto"
cuando el parto ocurre antes de 24 horas de la primera dosis. Se considera
"múltiples" cuando recibe más de un ciclo y "ninguna" cuando no recibió,
independientemente de si estaba o no indicado. Marcar n/c cuando no
corresponde. Cuando se administraron corticoides indicar en el cuadro "semana de
inicio", la semana en la cual fue iniciado el tratamiento.
● INICIO. Indicar si el inicio del trabajo de parto fue "espontáneo", "inducido", o
"cesárea electiva", marcando el casillero correspondiente.
● RUPTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO. Este ítem se refiere a la presencia de
ruptura de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto (una hora
antes del inicio del trabajo de parto). Se marca "no" en caso de estar indemnes; "si"
si se encuentran rotas. Indicar el día, mes y año de la ruptura de las membranas asi
como la hora y los minutos en los cuales se produjo. Marcar "<37 sem" si la edad
gestacional al momento de la ruptura era menor de 37 semanas, si el tiempo de
ruptura es mayor o igual a 18 horas marcar "³ 18hs". Si la Temperatura axilar de la
paciente al ingreso es mayor o igual a 38 °C, marcar el casillero "³38°C".
● EDAD GESTACIONAL AL PARTO. Indicar la edad gestacional de la paciente al
momento del parto en semanas y días consignando si fue calculada por FUM o por
ECO; Si no es confiable no se registra.
● PRESENTACION. Se refiere al tipo de presentación, "cefálica", "pelviana" o
"transversa" diagnosticada en el momento del inicio del trabajo de parto. Marcar el
casillero que corresponda.
● TAMAÑO FETAL ACORDE: Marcar "si" si el tamaño fetal corresponde clínicamente a
las semanas de gestación, marcar "no" si no corresponde, pudiendo ser más
pequeño o de mayor tamaño para la edad gestacional.
● ACOMPAÑANTE EN TRABAJO DE PARTO: Marcar el casillero correspondiente al
tipo de acompañante que tuvo la paciente durante su trabajo de parto, pudiendo ser
su "pareja", algún "familiar", "otro" en caso de no pertenecer al núcleo familiar o
"ninguno".
● TRABAJO DE PARTO. Registra en cada columna los datos correspondientes a las
variables especificadas. No siempre es necesario llenar todos los ítems en cada
control. El llenado de estas columnas no sustituye el llenado del PARTOGRAMA,
que mostrará la evolución del trabajo de parto. En el caso en que se complete
además el PARTOGRAMA, marcar el casillero "si", en caso contrario marcar"no".
Hora/Min. Los correspondientes a cada control.
● Compañía. Si se encontraba acompañada durante el trabajo de parto.
● Posición. Indicar la posición predominante en que se encuentra la paciente desde el
control anterior. (Ejemplo caminando, decúbito dorsal, DD; decúbito lateral
izquierdo, DLI entre otras).
● PA/pulso: indicar la cifra de presión arterial y pulso de la paciente en cada control.

8
● Contracciones /10 min. El número de contracciones en 10 minutos.
● Dilatación. En los controles que se examina, indicar dilatación cervical.
● Altura present: En este ítem se dejará constancia del descenso de la presentación
en la pelvis.
● Variación posic: Anotar en este ítem la variedad de posición. (Ej OIIA, OIDA)
● Meconio: En este ítem consignar la presencia de meconio o no durante el trabajo de
parto.
● FCF/DIPS. Se indicará la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y se anota la presencia o no
de caídas de la FCF (DIPS I, DIPS II, DIPS variables).
● NACIMIENTO. Consignar si se produjo el nacimiento vivo indicando en el casillero
correspondiente. En caso de muerte intrauterina (incluyendo los abortos) marcar el
casillero que indique el momento en que se produce la muerte: "anteparto",
"intraparto" o "se ignora el momento". Señalar la hora y minutos del nacimiento,
además del día, mes y año. En caso de embarazo múltiple, anotar el orden del
nacimiento en el casillero que aparece junto a esta alternativa, indicando también el
número de fetos.
● Nota: en estos casos cada nacimiento debe contar con una hoja individual de la
HCP-B, la del RN que nació primero en el ítem mencionado llevará el 1 y la del que
nació en segundo lugar el 2. En caso de nacimiento único completar con 0 en el
casillero"orden".
● TERMINACIÓN. Marcar el casillero que corresponda según la forma de terminación,
"espontánea", "cesárea", "fórceps", "vaccum", "otra".
● INDICACIÓN PRINCIPAL DE INDUCCIÓN O PARTO OPERATORIO. Anotar la
indicación principal de la inducción, cesárea o fórceps y colocar en las casillas el
código correspondiente según la lista impresa en el reverso del formulario básico de
la HCP-B.
● POSICION PARTO. Indicar la posición de la paciente durante el parto, "sentada" o
"acostada o "en cuclillas.
● EPISIOTOMÍA. Marcar "si", si se realizó y "no" si no se realizó.
● DESGARRO. En caso de producirse desgarros durante el parto marcar en el
casillero correspondiente a "Grado (1 a 4)" el grado. En caso negativo marcar "no".
● OCITOCICOS EN ALUMBRAMIENTO. Marcar el casillero que corresponda, "si" o
"no" referente al uso de ocitócicos en el prealumbramiento y en el
postalumbramiento.
● PLACENTA. Marcar "si" en completa si la placenta se alumbró completamente,
marcar "no" si fue en forma parcial. En caso de que haya quedado retenida marcar
"si" y en caso contrario marcar "no".
● LIGADURA DEL CORDON. Indicar si el tiempo entre nacimiento y ligadura del
cordón fue menor de 30 segundos, si fue entre 30 segundos y 1 minuto, o si se
produjo luego del minuto.
● MEDICACIÓN. La administrada durante el período de dilatación, o expulsivo. Marcar
para cada una de las indicadas "si" si fue utilizada y "no" si no fue indicada. No
incluye la administración de ocitocina en el alumbramiento que debió ser

9
consignada en el ítem "Ocitócicos". En caso de otra medicación que no este
consignada marcarlo en "otros" indicando "si" o "no" además de especificar la
droga utilizada. Agregar al final el código de la medicación utilizada señalando hasta
dos códigos.
● ATENDIÓ / PARTO / NEONATO. Se refiere al tipo personal que atendió el parto y que
realizó la atención inmediata del neonato. Marcar la casilla que corresponda. Anotar
a continuación el "nombre" del que atendió el parto y del que realizó la atención
inmediata del neonato.
● Patologías maternas. Marcar las patologías del embarazo, parto y puerperio que
correspondan, a medida que se vayan realizando los diagnósticos. Si se marca
"ninguna", el resto de los casilleros quedará vacío. En caso de existir alguna, marcar
el casillero amarillo correspondiente y marcar en blanco los demás casilleros. A
continuación de la última alternativa hay tres grupos de casilleros los cuales tienen
como finalidad permitir el ingreso al archivo de datos, en forma mas detallada, de
tres de las patologías registradas según las alternativas que los preceden.
● Recién nacido. En caso de ABORTO se registra en esta sección únicamente el
SEXO y PESO AL NACER. Es importante anotar el peso del producto del embarazo
ya que el programa del SIP requiere el peso menor de 500 g y la condición de
nacido muerto para confirmar el aborto.
● En caso de MUERTE FETAL, se registran en esta sección el SEXO, el PESO AL
NACER, la EDAD POR EXAMEN FÍSICO, si no hay maceración, y se llenan con
ceros los puntajes de APGAR al 1er. minuto y el 5to. minuto.
● SEXO. Marcar el casillero que corresponda. "Femenino", "Masculino" o "No
definido" cuando clínicamente no se pueda definir.
● PESO AL NACER. El del niño desnudo, en gramos. Si es menor de 2.500 gramos
marcar el casillero amarillo.
● LONGITUD. La longitud del recién nacido en centímetros.
● PER. CEFÁLICO. La medida del perímetro cefálico en centímetros.
● EDAD GESTACIONAL CONFIABLE. La edad gestacional confiable es la calculada
por amenorrea o ecografía precoz. Se establece en semanas y días completos y
marcar si fue calculada por FUM o ecografía. Si no se dispone de EG confiable se
anota la estimada (en semanas) por examen físico y se marca "estimada".
● PESO E.G. Se refiere al que resulte del uso de una curva patrón de peso según
edad gestacional. El peso puede resultar "adecuado", "pequeño" o "grande" para la
edad gestacional.
● APGAR. Valor del puntaje de Apgar al 1er. y 5º minuto de vida.
● REANIM. RESPIR. Marcar la opción de acuerdo a si fue necesario asistir al recién
nacido con oxígeno, máscara, tubo, masaje cardíaco o adrenalina.
● FALLECE EN SALA DE PARTO. Indicar "si", si el recién nacido fallece en la sala de
parto; en caso contrario marcar "no".
● REFERIDO. En este ítem se consignará el destino del recién nacido luego de su
recepción. Si es enviado a sala con la madre, se marcará "aloj. conjunto"; si se envía

10
a CTI o CI dentro del mismo hospital donde nació, marcar "hosp"; si es referido a
otro Centro Hospitalario, marcar "otro hosp".
● DEFECTOS CONGÉNITOS. Se dejarán consignados si el RN presenta defectos
congénitos o no. En caso de no presentarlos se marcará "no". Si los presenta se
clasificarán en menores y mayores, marcando la opción que corresponda. Se
deberá indicar el código del defecto congénito, por lo cual se utilizarán la lista de
códigos de "Anomalías Congénitas" que se encuentra en el reverso de la hoja.
● ENFERMEDADES. Se refiere a otras patologías del RN diferentes a las congénitas,
ya consignadas anteriormente. Se deberá indicar el código de la patología, por lo
cual se utilizarán la lista de códigos de "Patología Neonatal" que se encuentra en el
reverso de la hoja.
● TAMIZAJE NEONATAL NORMAL. Respecto a cada uno de los exámenes del
tamizaje neonatal normal, marcar si el resultado fue normal indicando "si", si fue
patológico indicando "no" o si no se realizó, marcar "no se hizo". En caso de
"Meconio 1er día" sólo consignaremos "si" o "no". En la opción "boca arriba" se
registra la posición en que el recién nacido es colocado en la cuna por para dormir.
El dato se recoge por observación antes del momento del alta. Se anota "SI"
cuando se le encuentra en posición supina, se anota "NO" cuando está en cualquier
otra posición. Las madres deben ser instruidas durante el prenatal y en alojamiento
conjunto a colocar sus recién nacidos en posición supina. En los recién nacidos que
no están en posición supina se registra NO y se reitera a la madre el consejo de
colocarlos "boca arriba".
● Puerperio: Este sector cuenta con seis columnas, cada una de las cuales está
destinada al registro de un control puerperal durante la hospitalización. Hora/min
Las horas y minutos transcurridos desde el parto o aborto al momento del control.
Temperatura. En grados centígrados, con un decimal. Por ejemplo 36.4°C.
● Pulso. Número de latidos por minuto.
● P.A. Anotar resultado de control de la presión arterial consignando los valores de
tensión máximos y mínimos en mm Hg (milímetros de mercurio). Por ejemplo.
110/70 Invol. Anotar si existe o no buena retracción o involución del útero. Se anota
en centímetros o traveses de dedo la altura del fondo uterino con respecto al pubis.
● Loquios. Anotar características de los loquios de la paciente, según abreviaturas
habituales en la institución.
● Egreso del recién nacido: Se considera EGRESO la fecha del último día de la
hospitalización neonatal vivo o fallecido. Anotar el "día y mes" en que el niño egresó
del establecimiento y marcar la condición. "Vivo" si se otorga el alta a domicilio
estando vivo; "vivo después del traslado" si desde el lugar al que fue referido se le
otorgó el alta vivo; "fallece" en caso de fallecer en el lugar del nacimiento; "fallece
después del traslado" si fallece en el lugar al que fue referido.
● En caso de ABORTO y de MUERTE FETAL, esta sección queda en blanco.
● EDAD. Edad al alta en días completos. Si el valor tiene mas de dos dígitos igual
consignarlo ya que el programa permite su ingreso. Si es menor de 1 día registrar 0
y marcar el casillero amarillo. Si queda en blanco se considera "sin dato".

11
● LACTANCIA. Indicar si hay lactancia al momento del alta. Marcar "exclusiva" si no
recibió ningún alimento distinto a la leche humana en las últimas 24 horas previas al
alta; "parcial" cuando se alimentó además de con leche humana con fórmulas ;
"fórmula" cuando se alimentó con fórmulas.
● PESO AL EGRESO. El peso en gramos del niño, en el momento del egreso.
● NUMERO DE IDENT. Se refiere al número de identidad del RN que debe ser
anotado si fue gestionado antes del alta.
● NOMBRE DEL RECIÉN NACIDO. Anotar el nombre del RN dado por sus padres.
● RESPONSABLE. Anotar el nombre del médico responsable del RN.
● Egreso materno: Se considera egreso el último día de la internación hospitalaria
cualquiera sea su condición al egreso, viva o fallecida. Anotar el día y mes de
EGRESO de la madre y su condición. Se marca "viva" si esta fue su condición al
alta; "viva después de traslado" si desde el lugar al que fue referida se le otorga el
alta viva; "fallece" si muere en el lugar en que tuvo el parto; "fallece después del
traslado" si fallece en otro hospital.
● Referida postparto. Marcar "si" si la madre fue referida a otro servicio o centro
asistencial, marcar "no" si no lo fue. Recordar que si se marca "si" se deja sin llenar
el casillero referente a la condición de alta hasta tanto no saber cual fue el
desenlace del otro servicio.
● Antirubeola posparto. Marcar "vigente" si la paciente tiene la vacuna vigente. Los
otros dos ítems "no" y "si" se refieren a si se produjo la inminización en el postparto.
Se marcará "no" si no fue inmunizada en dicho período y "si" si lo fue.
● Anticoncepción. Marcar la alternativa que corresponda de acuerdo con el método
anticonceptivo elegido. Se marcará "referida" cuando a la mujer se la remita a una
consulta externa para recibir, con posterioridad a su egreso, orientación sobre
métodos anticonceptivos. Marcar "ninguna" si no eligió ningún método ni fue
referida.
● Responsable. Completar con apellido y nombre del médico responsable del alta.

1.2 Fórmulas Obstétricas.

1.2.1 Cálculo de Fecha Probable de Parto (Nägele).

La regla de Nägele recibe el nombre a causa de Franz Karl Nägele, obstetra alemán quien la
desarrolló. Es una forma estandarizada que sirve para calcular la fecha probable del parto
(FPP) de una gestante.

Medidas de seguridad y precaución:


➔ Método que nos proporciona una estimación bastante buena de la fecha probable
de parto, sin embargo, está basada en una serie de supuestos que no son exactos.
➔ La regla tendrá una buena estimación si el ciclo menstrual de la mujer gestante es
normal.

12
➔ La regla asume que todos los meses tienen una duración media de 30 días, sin
embargo, variaciones como en los calendarios gregorianos, o años bisiestos,
podrían influir para que la estimación sea incorrecta.
➔ La regla asume que la gestación humana dura exactamente desde la FUR, sin
embargo, la duración de los embarazos es variable.

Procedimiento:
● Se le explica a la paciente el procedimiento y los motivos.
● Con apoyo de un calendario, se le pregunta a la gestante la fecha de su última regla
/ menstruación (FUR).
● A la FUR, se le restan tres meses y se le añade 7 días, ajustando únicamente el año.

1.2.2 Cálculo de Edad Gestacional (Alfehld y McDonald).

Métodos que permiten calcular la edad gestacional mediante la determinación en


centímetros del espacio comprendido entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el
fondo uterino, además permite detectar alteraciones en el crecimiento fetal.

Procedimiento (Método McDonald):


● McDonald establece mediante su método para calcular la edad gestacional que
entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas de gestación y la
longitud del fondo uterino son iguales.

Tabla 1. Semanas de gestación y altura del fondo uterino en centímetros.

Fuente: Espinosa Armijos JL. Estudio comparativo entre la altura del fondo uterino y fecha de última
menstruación, y su relación con la edad gestacional por Capurro en mujeres gestantes a término que
paren en el Hospital Isidro Ayora [Internet]. [Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2013.
Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17993/1/TESIS%20JORGE%20ESPINOSA.pdf

● Determinada la altura del fondo uterino después de las 30 semanas se establece


que, el valor del espacio obtenido se multiplica por 8 y se divide entre 7.
● Fórmula:

13
Figura 1. Fórmula de McDonald para calcular la edad gestacional. Fuente: Espinosa Armijos
JL. Estudio comparativo entre la altura del fondo uterino y fecha de última menstruación, y su
relación con la edad gestacional por Capurro en mujeres gestantes a término que paren en el
Hospital Isidro Ayora [Internet]. [Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2013. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17993/1/TESIS%20JORGE%20ESPINOSA.pdf

Procedimiento (Método Alfehld):


● Método más recomendado.
● A la altura del fondo uterino en centímetros se le sumará 4 y se dividirá entre 4, el
resultado nos dará el número de meses de gestación.
● Fórmula:

Figura 1.2 Fórmula de Alfehld para calcular la edad gestacional. Fuente: Espinosa Armijos JL.
Estudio comparativo entre la altura del fondo uterino y fecha de última menstruación, y su relación
con la edad gestacional por Capurro en mujeres gestantes a término que paren en el Hospital Isidro
Ayora [Internet]. [Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2013. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17993/1/TESIS%20JORGE%20ESPINOSA.pdf

1.2.3 Cálculo de Peso Probable del Producto (Johnson y Toshach).

Método utilizado e indicado en la NOM 034-SSA2-2002 para la prevención y control en los


defectos al nacimiento para estimar el peso fetal, asimismo, como su nombre lo dice se
utiliza para calcular el peso

Procedimiento:
➔ Para poder calcular el peso probable del producto, en presentaciones de vértice,
por arriba de las espinas ciáticas, se utilizará la siguiente fórmula:
(W-12) X 1.55
Donde:
W= Altura del fondo uterino, en centímetros.

➔ En presentaciones de vértice, por debajo de las espinas ciáticas:


(W-11) X 1.55
Donde:
W= Altura del fondo uterino, en centímetros.

14
1.3 Factor de Riesgo; Detección de factores de riesgo por medio de Previgen I,II, III y 99.

Antes de definir qué es PREVIGen, tenemos que definir qué es CIMI - Gen, éste es un
modelo de atención a la salud autofinanciable y reproducible, originado en 1987 con el fin
de brindar atención integral de primer nivel a mujeres en edad reproductiva, tiene como
objetivo: Detectar tempranamente los factores de riesgo en cualquier etapa de la vida,
especificar la atención materno-infantil de acuerdo con el riesgo calificado, asimismo
facilita el funcionamiento del sistema de atención perinatal por niveles progresivos de
acuerdo al riesgo, además, utiliza un sistema codificado integral el cual permite evaluar la
operatividad y eficacia del sistema de atención.

Medidas de seguridad y precaución:


➔ Para llevar a cabo este sistema de atención integral, se debe tener en cuenta un
instructivo.
➔ El instructivo / sistema consta de:
9 guías para detectar y calificar riesgos (PREVIGen I al IX).
1 cédula de referencia (PREVIGen 77).
1 cédula de contrarreferencia (PREVIGen 88).
1 cédula de registro de datos (PREVIGen 99).

Procedimiento:
● A continuación se muestra el PREVIGen I, II, II Y 99.

15
16
1.4 Historia Clínica Obstétrica.

La historia clínica es una herramienta clave para el manejo de la paciente obstétrica y


ginecológica, es un documento privado, obligatorio, sirve de reserva legal y tiene una
secuencialidad cronológica, en donde se consignan las condiciones de salud de la
paciente, los actos médicos y los procedimientos del equipo de salud. Además, esta tiene
como objetivo identificar factores de riesgo de la paciente, para determinar si es necesaria
la realización de exploraciones o pruebas complementarias, cuáles y en qué orden deben
realizarse o solicitarse.

Medidas de control y seguridad:


➔ En el caso de la paciente gestante, la historia clínica es clave para considerar una
gestación como de bajo o alto riesgo.

Procedimiento:
¿Cómo se realiza la historia clínica?

● Primer paso: Anamnesis, en donde se debe incluir apartados como datos de


filiación, motivo de consulta, antecedentes personales y antecedentes familiares.

17
● Datos de filiación: Los datos más importantes que siempre se deben incluir en una
historia ginecológica son la edad y estado civil.
● Motivo de consulta: Se colocan los motivos por los que la paciente asiste a la
consulta, evolución cronológica, intensidad, frecuencia,signos, síntomas. En el caso
de una paciente gestante es importante indagar si la gestación es fruto de una
relación sexual o resultado de una técnica de reproducción asistida.
● Antecedentes personales: Consisten en una revisión de los antecedentes
patológicos y hábitos de la paciente.
● Antecedentes obstétricos y ginecológicos: En este apartado se deben de recoger la
fórmula de fertilidad, edad de la menarquía, fecha de la última menstruación,
fórmula menstrual, si la paciente ha tenido partos, antecedentes sexuales y
trastorno ginecológicos.
● Antecedentes médicos y quirúrgicos: Donde se preguntará acerca de grupo
sanguíneo, Rh, alergias a medicamentos metales o látex, fármacos, o tratamientos
que toma actualmente.
● Antecedentes generales: Se indaga sobre hábitos de consumo de sustancias
tóxicas, tipo de nutrición, hábitos alimenticios y dietas.
● Antecedentes familiares: Los antecedentes más relevantes serán los oncológicos y
las enfermedades hereditarias.

2. Exploración obstétrica.

2.1 Maniobras de Leopold.

Fueron descritas en 1984 y dicho de otra manera se dice que es una especie de ultrasonido
con las manos.
Las maniobras de Leopold son movimientos realizados con las manos que se llevan a cabo
por ginecólogos, enfermeras obstétricas y parteras para conocer la posición del feto y
realizar la recomendación sobre el nacimiento.
La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas, cuando el
útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se realizan a partir de las
28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición,
presentación y grado de encajamiento del feto. Estas también sirven para determinar la
estática fetal.

1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino.

Técnica

Con el borde cubital de las 2 manos se debe deprimir el abdomen siguiendo el contorno
uterino, hasta delimitar el fondo del útero.

18
2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal (para buscar la relación existente
entre el dorso del feto y el flanco de la madre).

Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la madre.

Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la madre.

Técnica

El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con ambas manos
deprime ambos flancos de la madre, precisando el dorso fetal (derecho o izquierdo). Donde
se considere que está el dorso fetal, deberá palpar una superficie firme, continúa, sin
porciones pequeñas, mientras del lado contrario la mano se le hundirá en una depresión,
una concavidad en forma de C que posee el feto vivo, está anfractuoso, interrumpido,
pequeñas partes móviles que corresponden a los pies y manos del feto; casi siempre de
ese lado la madre dice sentir con más intensidad los movimientos del feto. Con esta
maniobra se hará el diagnóstico de dorso derecho o izquierdo y se puede presumir la
variedad de posición, según el dorso se encuentre con mayor inclinación hacia la línea
media de la madre o se aleje hacia la columna materna.

3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal (para buscar la parte fetal que
se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis de la madre).

Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la


cabeza fetal.

Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna
es la pelvis fetal.

Técnica

El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente y de frente a ella. Con una mano
abierta tratará de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se
presenta al estrecho superior de la pelvis materna y con la otra mano abierta, tratará de
abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se encuentra hacía el fondo
uterino. Se distinguen los polos por lo siguiente; el podálico es grande, anfractuoso,
blando, desigual y no pelotea, mientras que el cefálico es redondeado, duro, liso y pelotea.

19
4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la presentación.
Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de
la pelvis materna, puede ser de 4 grados para la presentación cefálica:

1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada.

Alta y móvil, cuando la circunferencia cefálica y/o la coronilla se encuentran por encima del
estrecho superior de la pelvis materna y se puede hacer peloteo.

Insinuada, cuando la circunferencia cefálica se encuentra a nivel del estrecho superior de la


pelvis materna y no se puede hacer peloteo.

Encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentra por debajo del estrecho superior
de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima y detrás de la
sínfisis del pubis, encontramos un vacío.

Muy encajada, cuando la circunferencia cefálica se encuentra muy por debajo del estrecho
superior de la pelvis materna, y al tratar de palpar con ambas manos por encima de la
sínfisis del pubis, encontramos los hombros fetales en sentido anteroposterior.

Técnica

El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de espalda a ella, mirando a
sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis por encima del pubis,
precisando el grado de encajamiento de la presentación. Intentará apreciar con las puntas
de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas, y si la presentación se encuentra móvil o
fija. Se puede corroborar, además, si el dorso es derecho o izquierdo, ya que la parte más
prominente es la frente y la más remota es el occipucio. Además, podemos plantear el
grado de flexión en la presentación cefálica, porque si la frente está más alta que el
occipucio debe estar la cabeza flexionada; si están más o menos al mismo nivel, debe ser
un sincipucio, y si el occipucio está más alto que la frente, debe tener algún grado de
deflexión.

20
2.2 Definiciones Obstétricas.
2.2.1 Situación, posición, punto toconómico, variedad de posición, presentación, altura de
la presentación, actitud.

Situación fetal es la relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre, y
puede ser longitudinal, transversa u oblicua.
Posición Es la relación que guarda el dorso del feto con el lado derecho o izquierdo de la
madre.
Punto toconómico es el punto de referencia de la presentación fetal elegido
convencionalmente y que sirve para establecer su ubicación en la pelvis, la posición y la
variedad de posición. Este punto efectúa el mecanismo de trabajo de parto.
En la presentación cefálica del vértice el punto toconómico es el occipucio.
Variedad de posición Relación que guarda el punto toconómico con la mitad derecha o
izquierda, anterior o posterior de la pelvis materna
Presentación El polo fetal que tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis y que
es capaz de desencadenar el trabajo de parto.
Altura de la presentación Relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el
estrecho superior de la pelvis materna.
Actitud. La actitud es la postura o hábito que guardan las diferentes partes del feto entre sí,
que generalmente representan un acomodo de flexión.

2.3 Técnica de FCF y parámetros normales.

Los valores normales de la frecuencia cardiaca fetal radican entre 110 y 160 latidos por
minuto. Una frecuencia cardiaca superior a 160 latidos por minuto se describe como
taquicardia y la inferior a 120 como bradicardia. La frecuencia puede cambiar como
respuesta del feto ante las condiciones intrauterinas. Una frecuencia o ritmo cardíaco fetal
anormal puede indicar que el feto no está obteniendo suficiente oxígeno o que hay
existencia de otros problemas.
En los registros de la frecuencia cardíaca fetal se debe distinguir la línea base y los cambios
periódicos o transitorios.
Entendemos por línea base a la porción del registro que expresa la frecuencia cardíaca fetal
entre la aparición de cambios periódicos y se define en función de la frecuencia cardíaca
fetal y la variabilidad (para obtener un buen resultado o una buena valoración se debe
disponer de un registro en el que durante 10 minutos no existan cambios periódicos).

El monitoreo fetal se puede dar de dos formas:


Modo directo: Es cuando directamente se introduce al feto algún tipo de señal o electrodo
para recoger la señal de FCF obtenida directamente en el feto.
Modo indirecto: Es cuando no se utiliza nada en el feto directamente sino que se obtiene
de alguna otra manera.
Los métodos para medir la frecuencia cardiaca fetal comúnmente utilizados son:

21
● Auscultación. Mediante la colocación de un estetoscopio de De Lee o de Pinard
sobre el abdomen materno, a la altura del dorso fetal, se auscultan los ruidos
cardiacos fetales procedentes de la contracción ventricular; el recuento de los
mismos por espacios predeterminados permitirá, determinar la frecuencia cardiaca
fetal.
● Electrocardiografía. Método más usado en la actualidad para la obtención de la
FCF durante el parto a partir de la valoración de los intervalos existentes entre cada
onda R. La captación de la señal eléctrica se consigue por la colocación de
electrodos de biopotenciales.
Existen dos métodos de recogida de la señal cardiaca fetal:
Indirecto. Colocando los electrodos sobre la pared abdominal materna o insertando
al menos uno de ellos sobre el feto, ya sea transabdominal o transcervical mente.
Los métodos indirectos sirven muy difícilmente para la monitorización de la FCF, ya
que en ocasiones la captación de la señal más débil que es la del feto y se impide la
captación de ésta, sin embargo, el método es utilizado para demostrar vida fetal o
para diagnosticar una gestación múltiple, a partir del cuarto mes de embarazo.
Directo. Implica la colocación de electrodos en el feto.
● Fonocardiografía. Consiste en la recogida de los latidos del corazón fetal mediante
micrófonos sensibles aplicados a la pared abdominal de la madre. Una vez
captados, son transformados en ondas eléctricas que pueden hacerse visibles,
mediante oscilógrafos. Un grave inconveniente de la fonocardiografía radica en el
hecho que durante cada movimiento cardiaco se presentan dos señales,
correspondientes al primero y segundo tono cardiacos.
La mayoría de los instrumentos fonocardigráficos recogen únicamente un tono, con
lo que obtienen una sucesión periódica de tonos cardiacos iguales, sin embargo, la
exclusión presenta la gran dificultad de que el instrumento no garantiza que el tono
cardiaco excluido sea siempre el mismo, por lo cual la FCF obtenida en el registro
no siempre corresponde a la realidad.
● Doppler Ecocardiografía. Mediante la colocación en el abdomen materno de un
emisor y receptor de ultrasonidos, orientado hacia el tórax fetal, se pueden recoger,
debido al efecto Doppler, los movimientos de las masas muscular y sanguínea a
nivel del corazón del feto. Si la cápsula se halla orientada en la dirección del
abdomen fetal, será posible captar el movimiento de la sangre en los vasos
umbilicales.

2.4 Técnica de medición de fondo uterino y aplicación clínica.

El control prenatal implica un conjunto de acciones destinadas a la prevención, el


diagnóstico y tratamiento de los factores de riesgo maternos y fetales. El control prenatal
debe ser eficiente y su cobertura máxima.
Ahora bien, el crecimiento fetal es un proceso complejo de evolución durante todo el
embarazo. Se tienen diferentes técnicas o métodos para valorar el crecimiento fetal, como:
palpación del útero, estimación del volumen fetal, medición de la altura del fondo uterino,
etc. En esta parte nos centraremos específicamente en la medición del fondo uterino.

22
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo ya que
refleja el crecimiento normal del feto. El crecimiento del útero es de 4 a 5 cm por mes. Las
alteraciones en la altura del fondo uterino se relacionan con restricción del crecimiento,
oligohidramnios, polihidramnios, gestación múltiple, embarazo molar, tumores uterinos,
ascitis, entre otros.
La medición de la altura del fondo uterino es uno de los métodos más utilizados en la
práctica clínica; constituye una de las formas rutinarias de vigilancia prenatal en los
servicios de salud. Es un método accesible, económico, simple, rápido, fácil de aprender y
reproducible; su sensibilidad es de 27 a 86% y la especificidad de 91% para detectar
alteraciones en el crecimiento fetal. Los valores en la medición son diferentes entre uno y
otro médicos, ya que se relaciona con la variabilidad fisiológica y el método o la técnica
utilizada.
Con el advenimiento del ultrasonido se compararon dichos métodos. Los investigadores
mencionan que la determinación del fondo uterino puede subestimar o sobrestimar el peso
fetal; por lo tanto, el ultrasonido es un método confiable para calcular este parámetro.
La ultrasonografía requiere de un equipo sofisticado y personal capacitado; sin embargo, no
está disponible en la mayor parte de los servicios de cuidado prenatal, incluidos algunos
hospitales.
Las técnicas para medir la altura del fondo uterino se relacionan con su localización:
1) Se utiliza una cinta métrica flexible desde la sínfisis del pubis hasta la localización del
fondo uterino.
2) Un extremo de la cinta métrica se lleva con los dedos hacia la sínfisis del pubis.
Bailey comparó las dos técnicas, aplicadas por médicos expertos en la atención obstétrica,
y demostró que la primera tuvo variación de (± 1.96 DE) menos de 5.0 a más de 1.6 cm y la
segunda de menos de 6.1 a más de 2.4 cm.
Las mediciones pueden afectarse por variables individuales, como: peso materno, grupo
étnico, cantidad de líquido amniótico que rodea al feto, tamaño de la placenta, grosor de la
pared uterina, grosor de la pared abdominal y relación feto-pelvis. Algunos estudios indican
diferencias vinculadas con el contenido de orina de la vejiga.
La técnica de medición del fondo uterino no cuenta con una reglamentación establecida;
esto resulta en variación de los datos o errores sistemáticos al realizar la evaluación clínica.
En ningún estudio se precisa el estándar de medición o las posibles fallas de los métodos
aplicados.

2.5 Signos y síntomas de alarma en el embarazo.

Durante el embarazo, ocurren muchos cambios en el cuerpo. Algunos de estos cambios


son normales y ayudan a que se prepare para el momento en que nazca el bebé; pero
existen otros cambios que pueden ser señales de que algo no está bien y es necesario que
se reciba la atención médica inmediatamente.

Molestias asociadas al embarazo:


● Estreñimiento y hemorroides:
Entre las razones para que se den, se encuentran los cambios que las hormonas producen,
enlenteciendo el proceso del tracto digestivo. Sumado a esto, durante el último trimestre de

23
embarazo, el útero engrandecido aumenta su presión sobre el recto. Para minimizar estas
molestias debe beber mucho líquido y comer frutas y vegetales ricos en fibra.
● Náuseas:
Así como el estreñimiento, se debe a cambios metabólicos. Es bueno comer proteínas
(carne, huevos, leche) antes de acostarse en la noche.

● Acidez:
Esto ocurre cuando los alimentos digeridos son empujados desde el estómago hacia el
esófago. Como dijimos anteriormente, durante el embarazo todo el proceso digestivo se
enlentece y adicionalmente, el útero engrandecido empuja al estómago hacia arriba. Para
evitar la acidez, debe comer en pequeñas cantidades, varias veces al día. Evitar alimentos
muy grasosos o con muchas especias y esperar al menos una hora antes de acostarse.
● Fatiga:
Tratar de dormir 8 horas diarias y tomar una siesta si le es posible. Evitar los trabajos
pesados e ingerir una dieta balanceada.
● Micciones frecuentes:
El útero está presionando también a la vejiga y aunque la vejiga esté casi vacía, esta
presión crea la misma sensación como si estuviera llena. No se deben de aguantar las
ganas de orinar.
● Calambres:
Estos problemas circulatorios se originan por el aumento de peso experimentado en el
embarazo. Algunos ejercicios pueden aliviar esas molestias.
● Cloasma:
Son manchas oscuras que aparecen en la piel y son causadas por las hormonas presentes
durante el embarazo. Muchas veces desaparecen después del parto. A veces evitar la luz
solar ayuda a prevenirlas.
● Estrías:
El sobrepeso hace que la piel tenga que soportar mayor tensión. Las estrías aparecen
generalmente en el abdomen y mamas.
● Várices:
Se producen por la presión que el útero ejerce en la parte baja del abdomen que hace la
circulación dificultosa. Normalmente aparecen en las piernas y si permanece de pié o
sentada por períodos largos de tiempo. Algunas sugerencias incluyen no permanecer en la
misma posición por mucho tiempo. Tratar de alternar los períodos en los que se encuentra
de pié o sentada. Moverse con frecuencia para estimular la circulación. Elevar las piernas
cuando sea posible.
● Dificultad al respirar:
Esto ocurre durante el tercer trimestre pues el feto está ocupando más espacio en el
abdomen. Respirar profundamente varias veces al día. Dormir semisentada (con varias
almohadas) y evitar los lugares conglomerados y contaminados.
● Dolores de espalda:

24
Es una consecuencia del aumento del abdomen y del incremento de peso. Usar zapatos de
tacón bajo, mantener la espalda recta y evitar cargar objetos pesados. Es bueno practicar
ejercicios de relajación que le ayudarán a eliminar la tensión en sus músculos

● Hinchazón:
Se debe a la retención de agua en los tejidos, especialmente en los pies. Elevar las piernas
cada vez que pueda y evitar ropas ajustadas que presionen las piernas. Es importante
consultar si nota que la hinchazón no es sólo en las piernas y si nota un aumento brusco de
peso.

Signos de alarma durante el embarazo:


1.- Dolor intenso de cabeza (cefalea) La mamá deberá de estar muy al pendiente de esto,
puesto que la importancia de este síntoma nos puede hablar de aumento en la presión
arterial, niveles de estrés elevados.
2.- Dejar de ver por un momento (amaurosis) Son períodos en los que la mamá puede estar
haciendo sus actividades rutinarias y presentar de forma repentina la ausencia de la vista,
esto nos puede estar hablando de una variación en la presión arterial.
3.- Ver luces (fosfenos) De igual manera hay que estudiar a fondo esta cuestión puesto que
podemos estar ante una variación de la presión arterial.
4.- “Zumbido” en los oídos (acúfenos) Es parte del síndrome antes mencionado de
elevación de la presión arterial en la embarazada y que nos habla de variaciones de la
misma.
5.- Dolor en “la boca” del estómago (epigastralgia) Es un dolor localizado en una zona que
médicamente conocemos como epigastrio y el motivo es la inflamación de cápsulas que
recubren a los órganos internos que se localizan en esa zona, por lo que forma parte
también de la elevación de la presión arterial ya con complicaciones, por este motivo es de
suma importancia descartar otro tipo de patologías.
Todos estos síntomas juntos son señales de toxemia de embarazo. La toxemia o
pre-eclampsia es un estado de enfermedad durante el embarazo que es complejo y se
puede manifestar cerca del final del segundo trimestre y en el tercer trimestre. Puede
presentarse con uno o varios de los síntomas mencionados.
Tambien se pueden presentar:
● Convulsiones, “desmayos” o “desvanecimientos”
Al estar bajo estas circunstancias debemos de realizar estudios y saber el motivo, un
“desmayo” puede provocar un traumatismo en el bebé al sufrir una caída la mamá,
convulsiones y presión arterial alta son datos importantes para el diagnóstico de eclampsia
● Sangrado transvaginal
En cualquier momento del embarazo.
● Salida de líquido por vagina
Hay que estar bien seguros de las características que tenga este, el olor, el color y la
cantidad, lo más importante es acudir de inmediato para revisión.

25
● Contracciones dolorosas
Las contracciones dolorosas durante el embarazo es un dato muy importante puesto que si
ocurren antes de las 37 semanas y existen modificaciones en la estructura del cuello de la
matriz estamos ante el posible nacimiento del bebé antes de tiempo (amenaza de parto
pretérmino).

● No sentir movimientos del bebe después de las 20 – 25 semanas de embarazo


Antes de las 20 – 25 semanas de embarazo los movimientos del bebé son muy difíciles de
detectar, cuando la mamá ya los detecta es muy importante que esté al pendiente de ello
puesto que es un indicador de bienestar fetal, cabe señalar que los bebés tienen periodos
de tranquilidad donde éste duerme.
● Fiebre:
Cualquier elevación de temperatura por encima de 38,3ºC se considera fiebre. La fiebre es
uno de los mecanismos mediante el cual el organismo alerta que "algo anda mal”. Los
estados febriles significan en la mayoría de los casos causas infecciosas que se deben
tratar con prontitud, pues pueden afectar al bebé.
● Ardor al orinar:
Debe realizarse un examen de orina para descartar infección. Al igual que las infecciones
vaginales, las infecciones urinarias se asocian con ruptura de membranas y afectan la
viabilidad del feto.
● Flujo vaginal:
El flujo vaginal normal es hialino o blanquecino, escaso y no tiene ningún síntoma. Si el flujo
vaginal es abundante, amarillento, grumoso, que pique o tenga mal olor, puede tratarse de
una infección vaginal. Las vaginitis o vaginosis no tratadas pueden significar la ruptura
prematura de membranas o el parto antes de tiempo.
● Vómito
En el primer trimestre muchas mujeres sufren de náusea o asco y vómito. Esto se debe a
hormonas producidas durante el embarazo que influyen en el tracto digestivo. Vómito en
exceso puede causar pérdida de peso o deshidratación

3. Glosario.

● Advenimiento. Llegada, venida o aparición, especialmente de un acontecimiento


importante o de una época.

● Ciclo menstrual. Es la serie de cambios que el cuerpo de la mujer experimenta


todos los meses en preparación para la posibilidad de un embarazo. Cada mes, uno
de los ovarios libera un óvulo en un proceso llamado ovulación. Al mismo tiempo, se
producen cambios hormonales que preparan al útero para el embarazo.

● Control prenatal. Conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte
de la embarazada a la institución de salud y la respectiva consulta médica, con el

26
objeto de vigilar la evolución del embarazo, detectar tempranamente riesgos,
prevenir complicaciones y preparar a la paciente para el parto.

● Edad gestacional. La edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el


primer día de la última menstruación. Es un sistema estandarizado para cuantificar
la progresión del embarazo y comienza aproximadamente dos semanas antes de la
fertilización.

● Embarazo. Es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la


implantación del "conceptus" en el endometrio y termina con el nacimiento.

● Espina ciática. Se encuentra entre la espina ilíaca posterior inferior (arriba) y la


espina isquiática (abajo). El ligamento sacroespinoso cambia esta escotadura en
una abertura, el foramen ciático mayor.

● Factor de riesgo. Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona


o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar
especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido, sus
características se asocian a un cierto tipo de daño a la salud.

● Feto. Bebé antes del nacimiento, que se desarrolla y crece en el interior del útero.
En los seres humanos, el período fetal empieza ocho semanas después de la
fecundación de un óvulo por un espermatozoide y termina en el momento del
nacimiento.

● Fondo uterino. Distancia entre el hueso púbico y la parte superior del útero medida
en centímetros. Después de 24 semanas de embarazo, la altura del fondo uterino
suele coincidir con el número de semanas de embarazo.

● Maniobra. Operación que se ejecuta con las manos. Conjunto de


operaciones que se hacen en un asunto o negocio.

● Obstétrico. Campo de la medicina que se especializa en la atención de las mujeres


durante el embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
de los órganos reproductivos femeninos.

● Partograma. Documento donde se registran las observaciones para obtener una


visión de conjunto del parto y cuyo objetivo es alertar a matronas y tocólogos de
cualquier desviación del progreso del parto, así como del bienestar materno y fetal.

● Pelvis. Región anatómica inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un
embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el

27
cóccix y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared
abdominal inferior y del perineo.

● Perinatal. Espacio de tiempo que va de la semana 28 de gestación al séptimo día de


vida fuera del útero materno del bebé. En este periodo va a tener lugar el momento
trascendental del parto. El periodo neonatal se refiere a los primeros 28 días de vida
del recién nacido.

● Prenatal. Proceso en el que un embrión o feto humano se gesta durante el


embarazo, desde la fecundación hasta el nacimiento.

● Ultrasonografía. Procedimiento en el que se usan ondas de sonido de alta energía


para observar los tejidos y órganos del cuerpo.

4. Bibliografía.

★ Yoamoenfermería. Regla de Naegele (Cálculo de Fecha Probable de Parto) [Internet].


Yoamoenfermería. 2018 [citado el 14 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/22/regla-de-naegele/

★ Espinosa Armijos JL. Estudio comparativo entre la altura del fondo uterino y fecha
de última menstruación, y su relación con la edad gestacional por Capurro en
mujeres gestantes a término que paren en el Hospital Isidro Ayora [Internet].
[Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2013. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/17993/1/TESIS%20JORGE%
20ESPINOSA.pdf

★ Secretaría de Salud, SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL, Dirección General


de Sanidad Militar, SECRETARIA DE MARINA, Dirección General de Sanidad Naval,
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, Secretaría de Salud, PETRÓLEOS
MEXICANOS, Subdirección Corporativa de Servicios Médicos, SISTEMA NACIONAL
PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, Subdirección General de
Concertación, et al. NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los
defectos al nacimiento [Internet]. México: Diario Oficial de la Federación; 2001.
Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=689625&fecha=27/10/2003

★ Municipalidad de Rosario. Cuidados en el embarazo [Internet]. Rosario. 2016 [citado


el 17 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.rosario.gob.ar/web/servicios/salud/prevencion-y-promocion/salud-inte
gral-de-la-mujer/cuidados-en-el-embarazo

28
★ Palacios V. CIMIGEN [Internet]. 2015. Disponible en:
https://es.slideshare.net/victorino66/cimi-gen00

★ Simini F, Díaz Rossello JL, Matijasevitch A, Forteza C, Rubino M, de Dios A, et al.


SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL para Windows e Internet Manual resumido
[Internet]. 2003. Disponible en:
http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/clap1524.PDF

★ ¿Cómo realizar las maniobras de Leopold? [Internet]. network.medchannel.org.


[Consultado el 14 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://network.medchannel.org/blogs/1/328/como-realizar-las-maniobras-de-leopol
d

★ Maniobras de Leopold [Internet]. www.polgalvan.sld.cu. [Consultado el 14 de


febrero del 2022]. Disponible
en:http://www.polgalvan.sld.cu/softw_apn/contenido/mleopold.htm

★ Maniobras de Leopold [Internet]. www.polgalvan.sld.cu. [Consultado el 14 de


febrero del 2022]. Disponible
en:http://www.polgalvan.sld.cu/softw_apn/contenido/mleopold.htm

★ Definiciones Básicas en Obstetricia | Dr. Antonio de la Cruz Puente [Internet].


drantoniodelacruzp.com. [Consultado el 14 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://drantoniodelacruzp.com/definiciones-basicas-en-obstetricia/

★ ALTURA DE PRESENTACIÓN FETAL SEGÚN LOS PLANOS DE HODGE [Internet].


prezi.com. [Consultado el 14 de febrero del 2022]. Disponible
https://prezi.com/p/vpqtzrikbn-h/altura-de-presentacion-fetal-segun-los-planos-de-
hodge/

★ Acosta J, Fierros E, José U, Flores A, Asesor H, En, et al. Available from:


https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629504/33068001102075.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

★ Gallegos S, Estanislao M, Huerta G, Torres B, Manuel J, Gaona G, et al. Aplicación


de un método para establecer los criterios de la medición del fondo uterino
[Internet]. 2007. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom078g.pdf

★ Bustillo O. Historia Clinica ginecologica y Obstetrica [Internet]. Orlando Bustillo JR.


MD. [citado el 17 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.gobustillo.com/historiaclinica-gineco-obstetrica/#:~:text=HISTORIA%2
0CL%C3%8DNICA%20OBST%C3%89TRICA.,procedimientos%20del%20equipo
%20de%20salud.

29
★ Alcázar JL. Historia clínica, exploraciones básicas y pruebas complementarias en
obstetricia y ginecología. En: Obstetricia y ginecología [Internet]. Médica
Panamericana; 2017. p. 33–43. Disponible en:
https://www.unav.edu/documents/29044/12213684/capitulo_muestra.pdf/7795ca27
-9c69-475a-830a-f9dbd609aa2d

★ Criseida Soto García C, Germes Piña F, García Juárez G. Utilidad del método de
Johnson y Toshach para calcular el peso fetal en embarazos de término en un
hospital de segundo nivel. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2007;75:317–24.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom076c.pdf

30

También podría gustarte