Está en la página 1de 54

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-Managua
RURD

Facultad de Ciencias Médicas

Protocolo de investigación Monográfica

Principales causas de Atonía Uterina en Hemorragia Postparto de


Mujeres que dieron a Luz en el Hospital Bertha Calderón Roque
durante el Periodo de Junio – Julio del año 2017.

Autores;
- Br. José Daniel Escobar.
- Br. Carlos Francisco Vargas.

Carrera: Medicina

Año: V

Tutor: Dr. José de los Ángeles Méndez.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

1
Dedicatoria

Nuestra tesis se la dedicamos de todo corazón a nuestros Padres:

- José Daniel Escobar y María Adilia Briceño Meza


- Yeni del Carmen Vargas.

Los cuales nos han apoyado en el transcurso de nuestra vida universitaria,


donde gracias a sus consejos a lo largo de esta vida nos han convertido en los
profesionales que hoy somos.

A mi amada esposa Karla Mercado Garcia quien me ha respaldado en los


momentos más difíciles de mi carrera ya que se ha convertido en mi mejor amiga
y apoyo en mi vida.

A nuestras familias quienes nos han enseñado a valorar todo lo que hemos
logrado por lo que son fuente de superación y Humildad.

Agradecimiento

Le agradecemos a nuestros Docentes tanto de Áreas Básicas como en Áreas


clínicas ya que gracias a sus enseñanzas y consejos nos permitieron adquirir los
conocimientos necesarios para culminar nuestros estudios universitarios.

2
Resumen

La hemorragia posparto es una de las complicaciones obstétricas más temida y una


de las primeras causas de muerte materna a nivel nacional. por su alto grado de
repercusión en el sistema de salud y la consecuencia negativas en la paciente, es
indispensable tener cuenta la definición, la cual tradicionalmente se precisa como la
perdida estimada de sangre de 1000 ml independiente de la vía de finalización del
embarazo y la disminución del hematocrito mayor o igual al 10%. Las
manifestaciones clínicas son variables de acuerdo al porcentaje del volumen
intravascular perdido esto incluye desde pacientes asintomáticas hasta signos de
hipoperfusión tisular. Unos de los factores más significativo dentro del abordaje es
corregir la causa subyacente y reponer la volemia circulante, de ahí la importación
de reconocer la etiología las que se identifica con la nemotecnia de las 4 t, trauma
hace referencia desgarro perineales, cervicales laceraciones de la mucosa vaginal,
tejido corresponde a retención de restos placentarios, trombina corresponde con los
trastornos de la coagulación y tono que es la causa más frecuente, hace alusión a
la atonía uterina que es la ausencia de la contracción o involución del útero posterior
al parto y al alumbramiento, es impredecible identificar a las paciente que van cursar
con dicho cuadro, sin embargo podemos reconocer factores de riesgos que pueden
desencadenar dicho evento , esto es el objetivo de nuestro estudio identificar esa
causas especificas e intervenir de forma pertinente para evitar las consecuencia
inherentes de la hemorragia posparto

3
Contenido
1. Introducción ................................................................................................................................ 5
2. antecedentes ............................................................................................................................... 6
3. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 9
4. objetivos .................................................................................................................................... 10
5. Marco teórico ............................................................................................................................ 11
6. Diseño metodológico ................................................................................................................ 18
7. Resultados ................................................................................................................................. 25
8. Conclusión ................................................................................................................................. 26
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 27
10. Bibliografía ............................................................................................................................ 28
11. anexos ................................................................................................................................... 29

4
1. Introducción
La hemorragia postparto es una de las complicaciones más temidas que pueden
surgir en el puerperio. Actualmente, la mejor atención obstétrica y la mayor
disponibilidad y mejor uso de fármacos oxitócicos, han hecho que su incidencia no
supere el 5% (los análisis estadísticos más optimistas calculan cifras en torno al
1%), si bien hay que tener en cuenta que estas cifras corresponden a estadísticas
realizadas en países desarrollados. De todos modos sigue siendo una de las tres
primeras causas de mortalidad materna en el mundo, siendo en la mayoría de los
casos potencialmente evitable

En países desarrollados y en vías de desarrollo la hemorragia posparto (HPP) es la


principal causa de morbilidad materna severa y mortalidad. Según estimaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hemorragia obstétrica complica el
10.5% de los nacimientos a nivel mundial, lo que en números absolutos representan
13.7 millones de mujeres que experimentan dicha complicación cada año.

En Latinoamérica constituye la segunda causa de mortalidad materna con un


20.8%, tras la enfermedad hipertensiva siendo las secuelas más importantes
derivadas de esta complicación las coagulopatías de consumo, transfusión de
hemoderivados, pérdida de fertilidad y complicaciones quirúrgicas secundarias a
cirugías de emergencia.

La mayor parte de las muertes maternas atribuidas a esta complicación son


evitables, dado que existen intervenciones médicas efectivas demostradas como
son. La administración de oxitocina inmediatamente después del parto, La
extracción manual de la placenta, Una intervención quirúrgica, Transfusión
sanguínea entre otras.

La cantidad de sangre que se puede perder sin alterar el estado hemodinámico es


variable, depende del estado físico de la paciente, de la velocidad y cantidad de
sangre perdida. Por lo tanto establecer cuando una hemorragia requiere una
intervención activa estará determinado no solo por la evaluación del sangrado sino
que de la paciente en su conjunto.

La mayor parte de las muertes maternas ocurren dentro de las cuatro primeras
horas posparto y se deben a complicaciones que se presentan durante el tercer
período del parto. Es por eso que la proporción de madres que necesitan atención
hospitalaria depende en cierta medida de la calidad de la atención de primer nivel
que se presta a las mujeres; por ejemplo, la identificación y corrección de la anemia
en el embarazo, así como el manejo activo del tercer periodo del parto (MATEP), y
las acciones inmediatas cuando se presenta una hemorragia. La proporción de

5
madres que mueren depende de que se dispense rápidamente la atención
adecuada. (OMS,2008

2. Antecedentes

A nivel Mundial.

La HPP es la primera causa de MM en el mundo con un porcentaje del 17-40%;


donde se registran más de 100 mil muertes al año y deja complicaciones por
más de 20 millones de mujeres anualmente en todo el mundo. Por ende es la
complicación más frecuente del parto presentándose alrededor del 5% de los
mismos.

Según la biblioteca de Cochrane y la biblioteca de salud reproductiva de la


Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran que numerosos estudios han
determinado como factores de riesgo maternos la preeclampsia, embarazo
múltiple, parto vía cesárea y un trabajo de parto prolongado como los mas
importantes.

Corcuera, Ruiz y Vergaray (España 2009), analizaron los factores de riesgo para
HPP y el grado de severidad en una muestra de 555 historias clínicas de un
universo de 14,365 partos; solo 273 cumplían el criterio de haber tenido una
perdida mayor o igual al 15% del Hematocrito, siendo las causas principales
atonía uterina (54,21%), traumas en el canal del parto (29,67%) y retención de
tejido placentario (14,65%) y en un menor grado coagulopatías (1,47%).

A nivel Regional.

Paniagua y Santos (Lima-Perú 2003) determinaron los factores de HPP en


puérperas inmediatas teniendo como hipótesis que la retención de restos
placentarios y desgarros de cérvix, vagina y periné son factores de riesgo de la
HPP inmediata. Encontrando 7 casos de HPP por atonía uterina de los cuales 3
(42%) de los casos tuvieron como factores predisponentes multiparidad,
gestantes añosas, preeclampsia y productos macrosómicos.

Sosa (Argentina y Uruguay, 2003-2005), identifico los factores de riesgo para


HPP en pacientes con parto vaginal en una muestra de 11,323 nacimientos.
Cumplían el criterio que la pérdida hemática se midiera utilizando un recipiente
calibrado, estableciendo que la placenta retenida (33,3%), embarazo múltiple y
polihidramnios (20,9%), macrosomía (18,6%), episiotomía (16,2%) y sutura
perineal (15%) eran los factores más asociados.

6
Reyes (Panamá 2009) demostró el valor de la gran multiparidad en HPP en un
universo de 14,123 partos vaginales y una muestra de 3573 pacientes de las
cuales solo 343(10%) eran gran multíparas (paridad >5), donde sus principales
factores fueron retención de membranas placentarias, desgarros perineales,
controles prenatales deficientes y edad mayor 35 años. Teniendo las pacientes
gran multíparas 2.8 veces mayor riesgo de presentar HPP en comparación de
las pacientes con paridad menor.

Arguello Cesares (El Salvador 2011), especificó la morbilidad severa secundaria


a HPP por parto vía abdominal o vaginal tomando en cuenta pacientes desde la
primera hora hasta los 40 días postparto. Donde el universo fueron 14 pacientes
de estas 12 tuvieron parto vía abdominal (84,7%) y 2 por vía vaginal (14%),
determinando que los factores más predisponentes son atonía uterina (70%) y
acretismo placentario e inversión uterina (15%).

Ortiz, Miño, Ojeda e Irati (Argentina 2011) publicaron la evidencia científica


existente sobre los factores de riesgo de la HPP, investigando a partir de
buscadores electrónicos médicos las siguientes palabras claves: hemorragia
puerperal, alumbramiento patológico y complicaciones del parto. Estableciendo
que los factores más frecuentes son la atonía uterina (70%), retención
placentaria (47%), desgarro y laceraciones del canal del parto (31%).

A nivel Nacional

El instituto Catalán de Farmacología (Managua-Nicaragua 2000) con el fin de


conocer los problemas en la atención al parto en el Hospital Alemán
Nicaragüense (HAN) con universo 279 pacientes y una muestra de 44 casos de
HPP (15,7%). Hallo como causa la hipotonía uterina (75%), restos placentarios
(15,9%), desgarros del canal del parto (4,6%) y retención placentaria (4,5%).

Olivas Montiel (Rio San Juan-Nicaragua 2004) abordo los factores de riesgo de
HPP como parte de un estudio que la OMS impulso. Observando en 2 pacientes
desgarros perineales (0,8%), tratándose de desgarros de tercer grado; en cuanto
al personal que atendió estas pacientes el 0.8% de los partos atendidos fue por
médico general y el 2,3% de esos atendidos por enfermera presentaron esta
complicación.

Castro Martínez (Managua-Nicaragua 2004), elaboro un protocolo sobre el


manejo activo del tercer periodo del parto (MATEP) y manejo de la HPP. La
frecuencia de HPP fue de 3,2% y sus principales causas fueron hipotonía
uterina, desgarro del canal del parto y restos placentarios. No se presentó
ninguna Histerectomía ni MM.

7
Gómez Machado (Juigalpa-Nicaragua, 2007), detalló los factores biológicos,
socioeconómicos, demográficos y maternos asociados al puerperio patológico
planteando como hipótesis que las patologías y los factores que se asocian con
mayor frecuencia al puerperio patológico son los síndromes infecciosos y las
HPP. Se analizó un universo de 35 pacientes con diagnóstico de puerperio
patológico con una muestra por muestreo no probabilístico por conveniencia.
Las causas más predominantes fueron las que ocasionaron las HPP como la
retención de la placenta (43%), seguido de retención de restos ovulares (23%) y
las atonías uterinas junto a los desgarros obstétricos (17%).

Narváez Delgado (Managua-Nicaragua 2007) en los Hospitales Bertha Calderón


Roque (HBCR) y Fernando Vélez Páiz (HFVP), describió la atención del parto
antes y después de implementar una guía clínica (GPC) de prevención y manejo
de HPP. En el HBCR las causas de HPP fueron hipotonía uterina (33,6%), la
retención de restos placentarios (9,8%) y desgarros uterinos (45,5%); mientras
que en el HFVP las causas destacadas fueron hipotonía uterina (27,3%),
desgarros uterinos (55%) y retención placentaria (5%).

Arauz Téllez (Managua-Nicaragua 2012), registró el manejo de HPP por atonía


uterina en un universo de 206 pacientes de las cuales 126 cumplieron los
criterios establecidos. En su mayoría: la procedencia urbana 62,3%, la paridad
en una media de 2 hijos por paciente, estado civil 40,5% eran solteras,
escolaridad 46% cursaban primaria. Encontrando una incidencia de 3,7% de
HPP, atonía uterina 51% de los casos, la edad promedio de las pacientes estaba
entre los 15 a los 19 años de edad (54%), el mayor grupo de mujeres atendidas
eran nulíparas (42,9%), controles prenatales deficientes en un 50% y se realizó
episiotomía al 50,8%. Dentro las complicaciones de HPP por atonía uterina se
encontró 46,8% presentaron anemia severa, seguida de las coagulopatías con
19,8%.

8
3. Planteamiento del problema

En Nicaragua la mayor parte de las muertes materna se relación a hemorragia


posparto, teniendo como causa mayoritaria la atonía uterina. Siendo el Hospital
Bertha Calderón Roque centro de referencia nacional de ginecología y obstetricia
capta múltiple casos que terminan con esta complicación y que se considera como
una de las causas de morbi- mortalidad obstétrica

Por esta situación nos planteamos la siguiente pregunta

¿Cuáles son las principales causa de atonía uterina en mujeres que dieron a
luz en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo de junio a julio del año
2017?

9
4. objetivos
Objetivo general

Identificar las principales causa de atonía uterina en mujeres que dieron a luz en el
Hospital Bertha Calderón Roque durante el periodo de junio – julio del año 2017

Objetivo específicos

 Describir las características sociodemográficas de las pacientes en estudios


 Identificar los antecedentes gineco- obstétrico de las pacientes en estudio
 Reconocer los factores de riesgo asociado previo al nacimiento como causa
de hemorragia posparto secundario a atonía uterina
 Identificar los factores de riesgos relacionado a hemorragia posparto por
atonía uterina después del nacimiento

10
5. Marco teórico
La Hemorragia del parto y/o postparto es una de las principales y más importantes
emergencias obstétricas, siendo la principal causa de ingreso a unidades de
cuidados intensivos de las pacientes embarazadas y puérperas recientes.

La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Organización


Mundial de la Salud (OMS) son activos en promover la prevención de la
morbimortalidad materno-fetal secundaria a hemorragias postparto. Para ello se han
elaborado guías de acción, protocolos de estudio de factores de riesgo y
consentimientos informados, todos basados en medicina basada en la evidencia y
considerando las opiniones de expertos. El acceso a métodos diagnósticos,
elementos terapéuticos, personal médico capacitado, condiciones nutricionales y de
salud de la población y acceso a centros de salud calificados, varía según el país
en que nos encontremos

Las hemorragias postparto constituyen aún una importante causa de Mortalidad


Materna (MM). Según la OMS, el 2005 las hemorragias graves ocuparon el primer
lugar dentro de las causas de MM a nivel mundial, dando cuenta de un 25% de las
muertes maternas totales (1), independiente del nivel de desarrollo y/o ingreso per
cápita de cada país. Si bien el 99% de estas muertes ocurrieron en países en vías
de desarrollo, es importante destacar la importancia de esta complicación, tanto por
su magnitud como por la existencia actualmente de herramientas disponibles para
evitar o disminuir al mínimo su ocurrencia. Por otra parte, según la FIGO la tasa de
mortalidad materna por hemorragias postparto, que varía de 30% a tasas superiores
al 50% en diferentes países o comunidades (2), da también cuenta de esta realidad.
La meta planteada al 2015 es reducir en 75% la mortalidad materna por hemorragia
postparto con medidas de prevención y tratamiento adecuadas.

Hemorragia posparto (HPP)

Se define como una pérdida sanguínea mayor de 500cc luego del parto vaginal y
1000 cc luego de la cesárea. De una manera objetiva ha sido descrito como la
disminución del hematocrito en 10% o más en comparación con el valor inicial. Su
diagnóstico se debe realizar de una manera oportuna para darle un manejo
adecuado. De igual manera, podemos afirmar que la HPP se da en el contexto de
pacientes con sangrado excesivo que reflejan síntomas (e.j. mareo, síncope) o que
resulta en signos de hipovolemia (v.g. taquicardia, hipotensión, oliguria) La
frecuencia de la hemorragia posparto es de 3% – 4% en las pacientes que han
tenido un parto vaginal, hasta 9% en quienes han tenido cesárea. Todo esto
aumenta si está asociado a factores de riesgo. Usualmente se clasifica en dos tipos:

11
Hemorragia posparto inmediata:

Se llama así la que la que tiene lugar en las primeras 24 horas del puerperio; la
mayoría ocurre en las primeras 2 horas. Ésta es la hemorragia más frecuente y la
más importante.

Hemorragia posparto tardía:

Se presenta a partir del segundo día del puerperio hasta 6 semanas después del
parto. La frecuencia oscila entre 5 a 15 %.

Etiología

Las causas de hemorragia postparto son atonía uterina, traumas/laceraciones,


retención de restos placentarios, y alteraciones de la coagulación. Una buena forma
de recordar las causas fácilmente, es la nemotecnia de las “4T”, que corresponden
a Tono (Atonía), Trauma (laceraciones en el canal de parto), Tejido (Restos
placentarios), Trombina (Alteraciones de la coagulación)

1. Atonía uterina: Es la causa más frecuente de hemorragia postparto, estimándose


en un 80-90% de todas las hemorragias postparto. Casi siempre existe
sobredistensión de la cavidad uterina, debido a múltiples causas (polihidramnios,
gestación múltiple, fetos macrosómicos), o agotamiento del miometrio (parto
excesivamente prolongado, o rápido, gran multiparidad), y casos de corioamnionitis
(RPM prolongado y fiebre). Por esto es válido anotar, que “un útero vacío y bien
contraído no sangra”.

2. Trauma: Cuando se habla de traumas, se hace referencia a desgarros del canal


genital, ruptura uterina e inversión uterina. Los desgarros, corresponden a la
segunda causa de hemorragia postparto, después de la atonía uterina. Se presenta
como una hemorragia activa, que deriva de un parto instrumentado o con
episiotomía, los cuales deben repararse de inmediato. La ruptura uterina, se define
como la perdida de la integridad de las paredes del útero. El principal riesgo para
que se presente la ruptura uterina es la presencia de una cicatriz en el útero, siendo
la cesárea con histerotomía transversa segmentaria baja la más frecuente. Otros
riesgos los representan los partos instrumentados por distocias, o la
hiperestimulacion uterina.

Inversión uterina: Esta complicación es poco frecuente, y la causa se le atribuye a


una excesiva tracción sobre el cordón umbilical y el fondo uterino (Maniobra de
Credé) con el resultado de la salida del fondo uterino de la cavidad endometrial.

12
Como factores de riesgo encontramos el acretismo placentario, y el manejo activo
del alumbramiento.

3. Retención de tejido placentario o coágulos: Existe la posibilidad que durante el


alumbramiento, no se desprenda por completo la placenta y las membranas
ovulares, encontrándolo más frecuentemente en las placentas ácreta, íncreta o
pércreta, a pesar de ser poco frecuentes. Otro riesgo de retención de tejidos, son el
aumento de cicatrices uterinas, debido a las adherencias que pueda generar.

4. Trastornos de la coagulación: Corresponde a coagulopatías congénitas o


adquiridas durante el embarazo. Congénitas: enfermedad de Von Willebrand,
Hemofilia tipo A. Adquiridas: preclampsia grave, Síndrome HELLP, embolia de
líquido amniótico, abruptio placentae, sepsis.

Factores de Riesgo para Hemorragia Posparto

La principal causa de hemorragia obstétrica es la hemorragia posparto, evento que


si no es tratado adecuadamente lleva a la muerte en cuestión de horas.
Tradicionalmente los factores que se han considerado como predisponentes para
sufrir una hemorragia posparto son: la preeclampsia, el trabajo de parto prolongado,
el uso de oxitocina durante el trabajo de parto, los antecedentes de hemorragia
posparto, el embarazo múltiple, la macrosomía y la multiparidad. Sin embargo, la
identificación de dichos factores no siempre es de utilidad porque en dos tercios de
los casos la hemorragia se presenta en pacientes sin riesgo. Si bien es un evento
en buena medida prevenible y tratable, en los países en desarrollo generalmente se
convierte en fatal, dada la limitación en el acceso a servicios de salud de buena
calidad y con recursos suficientes para afrontar estas emergencias, entre otros, la
posibilidad de brindar una transfusión oportuna de sangre y hemoderivados.

La probabilidad de morir se incrementa en forma importante cuando la mujer llega


con anemia al momento del parto, situación frecuente en estos países; una mujer
en estas condiciones puede morir con pérdidas sanguíneas tan bajas como 250 a
500 CC. Las estrategias planteadas a nivel mundial para prevenir las muertes por
esta causa son diversas y en algunos casos la recomendación es realizar más
estudios acerca del tema. Adicionalmente la realidad epidemiológica de Colombia
en salud es de transición de un país subdesarrollado a uno desarrollado y no todas
las medidas propuestas universalmente son consecuentes con esta realidad es por
lo tanto necesario realizar un examen detallado de las muertes por hemorragia para
identificar los factores que están incidiendo en su presentación en el medio para
proponer medidas que sean coherentes y permitan alcanzar la meta de los objetivos
de reducir en dos tercios la mortalidad materna para el año 2015

13
Prevención

La prevención de la hemorragia postparto implica la puesta en marcha de un gran


número de intervenciones, enfocadas, en primera medida, a disminuir la aparición
y desarrollo de factores de riesgo (4 T´s). Sin embargo, hasta 2/3 de los eventos de
hemorragia postparto, pueden presentarse en pacientes que no poseen factores de
riesgo, por tanto, es necesario hacer énfasis en otro tipo de estrategias, de las
cuales, el manejo de la tercera parte del trabajo de parto, es primordial.

Durante muchos años existió la controversia, acerca de cuál de las formas


disponibles para la atención de este periodo, en términos de disminución de
morbimortalidad materno-fetal, mas era la más adecuada. El manejo fisiológico, o
conducta expectante, que implica esperar signos de separación placentaria y su
expulsión espontánea, y el pinzamiento tardío del cordón umbilical, lo que quiere
decir pinzar el cordón umbilical cuando han cesado sus pulsaciones (conducta de
"no intervención"), mientras que el manejo activo incluye un grupo de intervenciones
como la administración de profilaxis uterotónica en el momento o después del
nacimiento del neonato, el pinzamiento y corte temprano del cordón umbilical y la
tracción controlada del cordón para el alumbramiento, al igual que medidas como la
aplicación de masaje uterino

Otro punto de importancia clínica, es la escogencia del agente uterotónico;


actualmente se cuenta con una mayor variedad de sustancias que colaboran en
esta función, entre los que podemos mencionar: oxitócicos y análogos (oxitocina,
carbetocin), derivados del ergot (metilergonovina, ergometrina), oxitócico-ergóticos
(sintometryne) y prostaglandinas (misoprostol). Cada una de estas sustancias ha
mostrado poseer algún grado de eficacia clínica en la prevención de la hemorragia
postparto.

Oxitocina:

Es el fármaco de elección para la prevención de la HPP. La administración de


oxitocina es un componente importante del manejo de la tercera fase del parto. El
valor de la oxitocina se demostró en una revisión sistemática de siete estudios (n =
3000 pacientes) en los que se comparó la administración profiláctica de la oxitocina
Vs no agente uterotónico, en la tercera etapa del parto. Los pacientes tratados con
oxitocina demostraron una reducción significativa en la pérdida sanguínea media y
la hemorragia posparto (RR para la pérdida de sangre> 500 ml: 0,50, IC 95% 0.43-
0.59). Sin embargo, no se detectó ninguna diferencia en la duración de la tercera
fase.

14
El momento óptimo de la administración de oxitocina no está claro. Se ha
administrado antes de la separación placentaria para acelerar el proceso y después
de la expulsión de la placenta para mejorar la contracción del útero y reducir el
volumen de la pérdida de sangre. La mayoría de los ensayos aleatorios han
administrado el medicamento antes de la separación de la placenta, hay menos
datos sobre la administración después de la expulsión de la placenta. Una encuesta
de los obstetras canadienses reportaron que el 52 por ciento de los encuestados
administraba oxitocina antes del alumbramiento. Un cuestionario similar dado a
1500 obstetras en Texas, encontró que sólo el 15 por ciento administraba oxitócicos
antes de la expulsión de la placenta, mientras que el 92 por ciento lo hizo después
de la expulsión placentaria.

Un ensayo que comparó los dos regímenes incluyeron 1486 mujeres que fueron
asignados aleatoriamente para recibir la oxitocina (20 unidades en 500 ml de
solución salina normal) a la salida del hombro anterior o después de la expulsión de
la placenta. Una maniobra Brandt (una mano abdominal asegura el fondo uterino
para prevenir la inversión uterina mientras la otra mano ejerce una sostenida
tracción hacia abajo en el cordón umbilical) se realizó en todos los pacientes. No
hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a pérdida de sangre
o la placenta retenida.

La oxitocina se infunde en la vena materna. Como se mencionó anteriormente, la


dosis y la duración de la oxitocina intravenosa como agente profiláctico varía
considerablemente entre las instituciones. Una solución de 10 a 20 unidades de
oxitocina en 500 o 1000 ml de solución salina al 0,9 por ciento es de uso común
Otras vías para la administración de oxitocina incluyen inyección en la vena
umbilical (20 unidades) o la administración intramuscular de hasta 10 unidades. La
mayoría de los datos sugiere que todos estos enfoques son igualmente eficaces.
En bolo intravenoso (1 a 10 unidades) también se ha utilizado.

Ergóticos

Estos compuestos se pueden administrar como tratamiento de agente único, más


comúnmente como metilergonovina 0,2 mg por vía intramuscular, y su uso está
contraindicado en mujeres con hipertensión, antecedentes de migraña, o el
fenómeno de Raynaud.

Los preparados del cornezuelo de centeno se asocian con más efectos secundarios
de la oxitocina, ya que actúan sistemáticamente sobre el músculo liso, mientras que
la oxitocina es específica para el músculo liso uterino. Sin embargo, son más
duraderos que la oxitocina y pueden producir contracciones más tetánicas, por lo
tanto son útiles en la profilaxis y el tratamiento de la hemorragia posparto.

15
Una revisión sistemática encontró que el uso de solo ergóticos en la tercera fase del
trabajo de parto redujo significativamente la pérdida media de sangre (diferencia de
medias ponderada -83 ml, IC 95%: -99 a - 67 ml) y el riesgo de hemorragia postparto
de al menos 500 ml (RR 0,38; 95% CI 0.21-0.69). Una desventaja importante de
estos agentes es que la frecuencia de vómitos, elevación de la presión arterial, y el
dolor que requieren analgesia, fue significativamente mayor en el grupo de
tratamiento. La ergometrina inyectable es muy inestable cuando se conserva sin
refrigeración o expuesta a la luz, lo que limita su uso en las zonas rurales de los
países en desarrollo.

Varios investigadores han comparado el uso profiláctico de ergóticos a la oxitocina.


Una revisión sistemática de los seis ensayos que compararon estas dos
modalidades de tratamiento incluyeron 2800 mujeres y no detectaron diferencias
significativas en la pérdida de sangre entre los dos grupos. Sin embargo, el uso de
oxitocina se asoció con menor extracción manual de la placenta y los efectos
secundarios

Ergometrina-oxitocina

La preparación combinada de ergometrina-oxitocina (es decir, sintometrina: 5


unidades de oxitocina, más 0,5 ergometrina mg, no disponible en los Estados
Unidos) ha sido utilizada con éxito en el manejo activo de la tercera fase del trabajo
de parto.

Una revisión sistemática de seis ensayos con un total de 9.332 mujeres determinó
que el uso de ergometrinaoxitocina se asoció con una reducción pequeña, pero
estadísticamente significativa, en el riesgo de hemorragia posparto de 500 a 1000
ml, en comparación con la oxitocina sola (OR 0,82, IC del 95% IC: 0.71-0.95).Sin
embargo, los dos grupos no mostraron diferencias en el riesgo de hemorragia
posparto > 1000 ml, o en la duración de la tercera fase del parto. Los efectos
colaterales maternos, tales como náuseas significativas, los vómitos y la
hipertensión en mujeres previamente normotensas, fueron más comúnmente
asociados con el uso de ergometrina-oxitocina que con la oxitocina sola. La
información sobre complicaciones neonatales era limitada, pero no mostró ninguna
diferencia entre los dos grupos.

Prostaglandinas

Las prostaglandinas se han utilizado ampliamente en la práctica obstétrica y


ginecológica para la maduración cervical, la interrupción del embarazo (en relación
con la mifepristona), y para la inducción del parto. En el manejo de la tercera fase
del trabajo de parto, han sido utilizadas principalmente para la HPP intratable, como

16
último recurso cuando otras intervenciones médicas no han sido suficientes. No han
sido útiles inicialmente en la gestión activa de la tercera etapa del parto.

En una revisión sistemática, en comparación con uterotónicos inyectables, el uso


de misoprostol, un análogo de la prostaglandina E1, se asoció con un mayor riesgo
de pérdida de sangre> 1000 ml (RR 1,36, IC 95% 1,17-1,58), una mayor necesidad
de uterotónicos adicionales (requeridos hasta en 16 por ciento de los pacientes). Se
presentaron temblores entre el 19 a 28 por ciento de las mujeres en las que fue
administrado misoprostol y estaba relacionada con la dosis, mientras se presentó
sólo en 6 a 13 por ciento de las pacientes que recibieron uterotónicos inyectables.
Además, aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que recibieron misoprostol
(600 mcg) presentó diarrea y 10 por ciento desarrolló fiebre en las 12 horas de la
administración después del parto, la frecuencia de la fiebre es inferior al 2 por ciento
con oxitocina.

Las mayores tasas de escalofríos y fiebre, pero no diarrea, también se observaron


con la dosis de 400 mcg. Otra revisión sistemática encontró que el misoprostol oral
o sublingual fue más eficaz que el placebo o ningún tratamiento en la reducción de
la HPP severa y transfusión de sangre (RR 0,31, IC 95%: 0,1 a 0,94; cinco estudios
con misoprostol oral incluyendo 3519 mujeres). Sin embargo, en comparación con
otros uterotónicos, el misoprostol por vía oral, se asoció con mayor riesgo de
hemorragia postparto severo, el uso de uterotónicos adicionales, un aumento
significativo de escalofríos y fiebre, pero menos transfusiones de sangre.

Hubo pocos estudios que comparan prostaglandinas inyectables con uterotónicos


convencionales. El examen concluyó que ni las prostaglandinas intramusculares, ni
el misoprostol (oral o rectal) de forma profiláctica, son preferibles a los uterotónicos
convencionales inyectables (por ejemplo, la oxitocina, la ergometrina) para el
manejo de la tercera fase del trabajo.

Sin embargo, el uso de misoprostol tiene varias ventajas: es barato, puede ser
administrado por vía oral, y no requiere de refrigeración. Así, el uso de misoprostol
ofrece una ventaja en los países pobres en donde los medicamentos que deben ser
refrigerados o requieren agujas para inyección o la administración intravenosa,
pueden plantear un problema. La eficacia del misoprostol en este contexto se puso
de manifiesto en un estudio aleatorizado, controlado con placebo en el que a 1.620
mujeres en la India rural se les administró misoprostol oral (600 mcg) o placebo a
los cinco minutos del pinzamiento del cordón. El uso de misoprostol se asoció con
reducciones significativas en la HPP aguda (pérdida de sangre mayor de 500 ml
disminuyó 12,0 a 6,4 por ciento, RR 0,53, IC 95 0.39-0.74%), hemorragia postparto
severa, y pérdida de sangre después del parto en las dos horas de la entrega. Uno
de los casos de HPP fue impedido por cada 18 mujeres tratadas

17
6. Diseño metodológico

Área de estudio

El estudio se realiza en el Hospital Bertha Calderón Roque, ubicado en el Distrito


III de la ciudad de Managua capital de Nicaragua.

Unidad de análisis

Expediente clínico de Pacientes parturientas con diagnóstico de egreso de


hemorragia posparto atendida en el servicio de labor y Parto en el Hospital Bertha
Calderón Roque.

Universo

Todos los expedientes clínicos de pacientes parturientas con diagnóstico de


egreso de hemorragia posparto atendida en el servicio de labor y Parto en el
Hospital Bertha Calderón Roque 80 personas

Muestra
Para la obtención del tamaño de la muestra se basará de manera aleatoria por
conveniencia.

Tipo de muestra

Aleatorio por conveniencia

Tipo de Estudio

Descriptivo de corte transversal, retrospectivo

18
Criterios de selección de muestra

Criterios de inclusión estudio

1. Expediente clínico de Paciente con parto vaginal o cesárea en el Hospital Bertha


Calderón Roque y que se diagnosticó con hemorragia posparto

2. expediente clínico de Paciente que se identifica con diagnóstico de hemorragia


posparto por la atonía uterina en el periodo comprendido de estudio

Criterios de exclusión del estudio

1. Paciente en donde el parto no se atiente en el Hospital Bertha Calderón


Roque
2. Paciente que no esté dentro del tiempo estipulado de estudió
3. Paciente que hayan presentado episodio de Hemorragia posparto las cuales
no son atribuida a proceso de atonía uterina

Método para análisis de información

Se utilizará fichas de recolección de datos estructurada de acuerdos a nuestros


objetivos, donde dichos resultados se procesarán mediante una base de datos en
el programa Microsoft SQL server, donde se utilizarán frecuencia y porcentajes para
cada una de las variables.

Los resultados de dicho estudio se expondrán mediante tablas y gráficos para una
mejor interpretación mediante el programa Microsoft power point

Fuente de información

Se obtuvo dicha información mediante una fuente secundaria como es el expediente


clínico a través de la ficha de recolección de datos, donde se contemple el
diagnóstico de HPP.

19
Apartado Ético

Con fin de respetar al personal médico encargado de la atención en el Hospital


Bertha Calderón Roque, así como de la confidencialidad de las pacientes, no se
difundirá en nuestro estudio ningún tipo de información que denigre o perjudique a
las personas involucrada en los expedientes clínicos analizados.

20
características sociodemográfico
Objetivo Variable Definición Indicador Escala
1 Edad Tiempo de vida Años cumplido 19 años
determinada en
años desde el 20 -34 años
nacimiento
mayor 35 años
1 Religión Creencia espiritual Tipo Católicos
de las pacientes
Evangélicos

Testigos de
Jehová

Otros

1 Procedencia Área geográfica Lugar de Urbana


donde reside la residencia
paciente
Rural
1 Estado civil Situación jurídica Tipo Soltera
y legal de la
paciente con Unión estable
respecto a la
familia y el estado Casada

Otros

1 Escolaridad Nivel de Tipo Analfabeta


aprendizaje
alcanzado de Primaria
acuerdo al
sistema educativo Secundaria
del país
Universidad

1 Ocupación Actividad laboral Tipo Ama de casa


que realiza y que
genera el sustento Estudiantes
económico
Profesional

Comerciante

Operarias

21
Antecedentes gineco obstétricos
Objetivos Variables definición Indicador Escala
2 Gestas Cantidad total de Numero Primigesta
embarazo previo
al momento de Bigesta
captar a la
paciente Trigesta

Multigesta

Granmultigesta
2 Paridad Numero previo de Numero Nulípara
partos de la
gestante

Multípara

2 antecedentes de Proceso quirúrgico Antecedentes si


cirugías uterino previo por previos de
indicación cirugía
especificas ginecológica no
2 cesárea previa Procedimiento Antecedentes si
quirúrgico que de cesárea
consiste en la
extracción del feto no
por indicaciones
maternas o fetales
especificas

2 periodo intervalo de Numero Menor de 2 años


interginesico tiempo entre cada 2 a 5 años
gestación Mayor de5 años
No presenta

2 miomatosis tumores benignos expediente si


uterina que crecen en el clínico
tejido muscular no
del útero

22
Factores de riesgo previos al nacimiento

Objetivos Variable Definición Indicador Escala


3 Embarazo Proceso de N° de fetos que
múltiple gestación en se desarrollan Único
donde se en el vientre
desarrolla más de materno
un feto Gemelar

3 Polihidroamnios Presencia excesiva Indicie de


de líquido líquido Tiene
amniótico, con un amniótico
índice de líquido mayor de 24 cm
amniótico AFI No tiene
mayor de 24 cm

3 Condición clínica Glicemia


Caracterizada por alterada Si
Diabetes la alteración del En sus distintas
Gestacional metabolismo de formas
los carbohidratos diagnosticas
durante la Identificado en
gestación el expediente No
clínico

3 Macrosomia Feto o recién Peso de feto o


fetal nacido de gran recién nacido Presenta
tamaño, supera el mayor de 400g Macrosomia
percentil 90 con
peso mayor de No Presenta
4000g. Macrosomia

3 síndrome aumento de la según criterios HTC


hipertensivo presión arterial establecidos en HTC + PE
gestacional durante la la norma de Preclampsia
gestación complicaciones moderada
obstétricas Preclampsia grave
3 uso de sulfato Fármaco uso de sulfato si
de magnesio anticonvulsivante de magnesio de
utilizado en el acuerdo al
manejo de esquema de
preclamsia grave , preclampsia
que presenta grave no
como efecto
adversos
alteración de la
contractibilidad

23
factores de riesgos asociados posterior al partos
4 MATEP Manejo activo del cumpliento del
tercer periodo del MATEP en Si
trabajo de parto expediente
clínico

No

4 agotamiento Agotamiento Tiempo De 30 a 45 minutos


uterino materna por parto
prolongado que
desencadena Mayor de 45
perdida del tono minutos
uterino
4 Uso de sulfato Fármaco Aplicación de
de magnesio anticonvulsivante sulfato de
utilizado en el magnesio de Si
manejo de acuerdo al
preclamsia grave , esquema de
que presenta preclampsia
como efecto grave No
adversos
alteración de la
contractibilidad
uterina

24
7. Resultados

En lo que respecta a las características sociodemográficas se obtuvo que edades


de 20 a 34 años representaron 56.52%, de 35 años a más con 4.35%, menores de
20 años con 39.13%, la procedencia de las pacientes fue urbano en un 86.3 % y
rural con 13.64 %, la escolaridad fue primaria con 21.74%, secundaria 65.2%,
alfabetizada 8.70% y universidad con 4.35%. Entre la ocupación ama de casa con
86.96%, estudiante con 8.70% y profesional en un 4.35%. Estado civil casada en un
8.70%, otro 8.70%, soltera 8.70%, unión estable 73.91% .

En cuantos a los antecedentes gineco obstétricos se encontraron en cuanto a las


gestas un 39.13% de las pacientes eran primigestas, bigestas con 30.43%, 21.74%
pacientes trigestas y multigesta con 8.70% , con respecto a los antecedentes de
cesárea 86.96% no presentan antecedentes, y 13.04% con antecedente de cesare
previa, en relación a los antecedente quirúrgico de perfil ginecológico 90.91% sin
antecedentes y 9.09% con antecedentes, miomatosis previa al embarazo con una
ocurrencia de 4.35%. de acuerdo al periodo interginesico encontramos que 39.13%
no presentaron ya que eran nuliparan seguida de un 30.43% con un periodo de 2 a
5 años posteriormente con un 21.7% que corresponde a menores de 2 años y 8.7%
con un periodo mayor de 5 años

En relación a los factores de riesgo antes del nacimiento se evidencia 13.64%


paciente con polihidroamnios, 4.35% con miomatosis uterina previa al embarazo,
con respecto al síndrome hipertensivo gestacional se encontró preclampsia
moderada en un 8.70% e hipertensión gestacional en un 4.35% y macrosomia fetal
con 13.04% de ocurrencia, sin datos de embarazo multiple.

En contraste con los factores posterior al nacimiento revelo ,que no se encontró


relación de hemorragia posparto con la utilización de fármacos que disminuyan el
tono uterino en este estudio ni fallas en el cumplimiento del MATEP o atención d;
sin embargo 8% de las pacientes presentó hemorragia post parto por agotamiento
uterino.

25
8. Conclusión

De acuerdo a las características sociodemográficas de las pacientes se obtuvo que


la mayoría comprendían entre las edades de 20 – 34 años de edad, seguidas por
las menores de 20 años con procedencia urbana, escolaridad de secundaria
incompleta de profesión ama de casa religión evangélica.

En los antecedentes gineco- obstétrico de las pacientes, se encontró que la mayoría


de las pacientes eran primigesta, la cuales predominantemente finalizaron sus
embarazos vía vaginal; en cuanto sus antecedentes quirúrgicos del perfil
ginecológico no figuraron como factores que determinaron la eventualidad
estudiada debido a que dichas pacientes presentaron porcentajes poco
significativos de antecedentes de Cesárea o cirugía Ginecológica.

En lo que respecta a los factores de riesgo previo al nacimiento de hemorragia


posparto por atonía uterina, podemos observar una variedad de situaciones, sin
embargo, es predominante que dicho evento curse sin factores asociados y que en
menor mediad se encuentra que el 13.64% de los pacientes presentó
polihidramnios, 4.35%, cursó con miomatosis uterina concomitante en el embarazo,
se evidencio que en el 13% de las pacientes tenían producto mayor de 4000
gramos. En cuanto al síndrome hipertensivo gestacional se encontró que solo el
4.35% curso con hipertensión gestacional y 8.70% con preclampsia moderada, en
lo que respecta a diabetes gestacional se observó que solo el 17.3% cursaron con
dicha patología; de acuerdo a los datos encontrados no se observó ningún elemento
de relevancia en cuanto a su porcentaje de frecuencia, es evidente que la
hemorragia posparto por atonía uterina, al menos en este estudio no se asocia con
ningún factor de riesgo significativo previo al nacimiento.

En cuanto a los factores de riesgo posterior al nacimiento, no se evidenció ningún


dato concluyente, debido que la ocurrencia de hemorragia posparto no se asoció
con el manejo del paciente por parte del personal de salud que se encargó tanto en
la atención del parto como del cumplimiento del MATEP, con eso no referimos en
cuanto a la jerarquía o estratos médicos del HBCR. No obstante, mínimamente se
observó que en el 8% de las pacientes presentaron agotamiento uterino por parto
prolongado que desencadeno hemorragia posparto.

26
9. RECOMENDACIONES

De acuerdos a los resultados de nuestra investigación revelo que los factores más
significativos fueron desde el punto de vista sociodemográfico que predominaron
edades de 20 – 34 años. Por esta razón se sugiere se enfatizan esfuerzos en
abordar a este grupo etario en temáticas de recomendaciones generales, signos de
alarmas, factores de riesgo con el fin de una mejor preparación psicológica,
emocional y actitud consecuente durante su embarazo. Con respecto a los factores
de riesgo antes del nacimiento se observó una situación variable sin predominio
significativo de ninguna de ellas, que explique de forma directa dicho evento por
ende exhortamos una vigilancia activa y dinámica previo al evento obstétricos y no
menospreciar ninguna de estas comorbilidades. En relación a los elementos
posterior al nacimiento evidenciamos un mínimo predominio del agotamiento
uterino, aconsejamos en primer momento trasladar a l paciente a sala de parto
cuando tenga criterios clínicos que incluye borramiento y dilatación completa
presentación en cuarto plano Hodge y actividad uterina útil, más adecuada
consejería de dirigir pujos materna y una adecuada alimentación previo a su trabajo
de parto. En este momento podemos inferir que no existe una causa directa que
desencadene la hemorragia posparto por atonía uterina por ende es crucial la
vigilancia integral tanto a paciente con factores de riesgo y sin ellos. Sin embargo,
sugerimos continuidad de este estudio con un universo y muestra mayor para
disminuir los sesgos y obtener resultados más puntuales en los cuales se pueda
intervenir.

27
10. Bibliografía

MINSA Normativa de complicaciones obstétrica 109, MINSA 2018

Protocolo para el abordaje del alto riesgo obstétrico 077, MINSA 2018

Palomo Tercero, J. B. (2014). Incidencia de la hemorragia postparto por atonía


uterina (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

Karlsson, H., & Pérez Sanz, C. (2009). Hemorragia postparto. In Anales del sistema
sanitario de Navarra (Vol. 32, pp. 159-167). Gobierno de Navarra. Departamento de
Salud.

Pajuelo Rios, R. E. (2020). Hemorragia post parto por atonía uterina en puérpera
adolescente en Hospital Nivel III del MINSA año 2018.

Joya Ruiz, G., Acevedo González, K. V., & Loaisiga Sánchez, F. (2015). Factores
asociados a hemorragia post parto Hospital Alemán Nicaragüense Enero 2014-
Junio 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua).

Chávez Gutiérrez, M. A., Estrella Chamorro, H. L., & Hurtado Gracía, J. A.


(2013). Factores asociados a hemorragia postparto, en mujeres atendidas en la sala
de ginecoobstetricia del Hospital Alemán Nicaragüense y Hospital Mauricio
Abdalah, durante el periodo de Enero a Diciembre del 2012 (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).

28
11. Anexos

29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNAN-MANAGUA

Edad: < 19 años ( ). 20-34 años ( ). 35 a más ( ).

Religión o credo que profesa: católica ( ). Evangélica ( ). Testigo de Jehová ( ) Otros


( ).

Escolaridad: Alfabetizadas ( ). Primaria ( ). Secundaria ( ). Universidad ( ). Ninguno


( ).

Procedencia: Urbana ( ).Rural ( ).

Estado civil: Casada ( ). Otro ( ). Soltera ( ) Unión Estable ( ).

Profesión: Ama de casa ( ). Estudiante ( ). Profesional ( ). Comerciante ( ).

Operaria ( ).

Antecedentes Ginecobstetricias

Número de Gestas de la paciente:

Primigesta ( ). Bigesta ( ). Trigesta ( ). Multigesta ( ). Gran Multigesta ( ).

Número de partos que ha tenido la paciente:

Nulípara ( ). Multípara ( ).

Paciente con antecedente patológico de Miomatosis uterinas previo al embarazo.

Si ( ). No ( ).

Paciente con antecedentes quirúrgico del perfil ginecológicos

Si ( ). No ( ).

Paciente con antecedentes de cesárea previo al embarazo.

Si ( ). No ( ).

30
Periodo interginesico

< 2 años ( )

2-5 años ( )

> 5 años ( )

No presenta ( )

Factores de Riesgos durante al embarazo

Paciente presenta Polihidramnios en su lista de problemas plasmado en su expediente


clínico:

Tiene ( ). No Tiene ( ).

Vía de terminación del embarazo

Vaginal ( ). Cesárea ( ).

Paciente presenta embarazo múltiple durante su gestación.

Único ( ). Gemelar ( ).

Peso del feto es igual o mayor a 4000gr según métodos específicos, previos al embarazo;
establecidos como Macrosomia fetal.

Presenta Macrosomia ( ). No presenta Macrosomia ( ).

Pacientes con diagnostico establecido de Hipertensión Gestacional en sus diferentes


presentaciones clínicas:

Hipertensión Arterial Crónica ( ). Hipertensión Arterial Crónica más Preclampsia Agregada


( ). Preclampsia Moderada ( ). Preclampsia Grave ( ). Eclampsia ( ).

Paciente Diagnosticada con Diabetes Gestacional.

Si ( ). No ( ).

Pacientes se le suministro sulfato de magnesio como profilaxis de convulsión por ser


diagnosticada como preclampsia grave.

Si se le suministró ( ). No se le suministró ( ).

31
Factores de riesgo asociados a Hemorragia Postparto relacionados con Atonía Uterina

La Paciente presentó agotamiento uterino por un parto prolongado el cual desencadeno


Atonía Uterina

Si presentó ( ). No presentó ( ).

A la paciente se le cumplió MATEP en el expediente clínico según el orden establecido por


la normativa.

Si ( ). No ( ).

32
Grafico numero 1: edad de las pacientes con hemorragia posparto por atonía
uterina en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo de junio a julio de
2017

Fuente: tabla numero 1

33
Tabla numero 1: porcentajes de las edades de las pacientes que presentaron
hemorragia posparto por atonía uterina en el HBCR en el periodo de junio a
julio del 2017

Edad Frecuencia Percent Cum. Percent


20- 34 13 56.52% 56.52%
mayor de 35 1 4.35% 60.87%
menor de 19 9 39.13% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

34
Grafico numero 2: escolaridad de las pacientes que presentaron hemorragia
posparto en el HBCR en el periodo de junio a julio del 2017

Fuente: tabla numero 2

Tabla numero 2: porcentaje de escolaridad de la paciente que presentación


hemorragia posparto en el HBCR en el periodo de junio a julio 2017

Escolaridad Frecuencia Percent Cum. Percent

Primaria 5 21.74% 21.74%

Secundaria 15 65.22% 86.96%

Técnico 2 8.70% 95.65%

Universidad 1 4.35% 100.00%

Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

35
Grafico numero 3: procedencia de las pacientes del HBCR que presentaron
hemorragia posparto por atonía uterina en el periodo de junio a julio del
2017

Fuente: tabla numero 3

Tabla numero 3: porcentajes de la procedencia de las pacientes del HBCR que


presentaron hemorragia posparto en el periodo de junio a julio del 2017

Procedencia Frecuencia Percent Cum. Percent


Rural 3 13.04% 13.04%
Urbano 20 86.96% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

36
Grafico numero 4: profesión de las pacientes del HBCR que presentaron
hemorragia posparto por atonía uterina en el periodo de junio a julio del 2017

Fuente: tabla numero 4

Tabla numero 4: porcentaje de las profesiones practicada por las pacientes


del HBCR que sufrieron hemorragia posparto en el periodo de junio a julio
del 2017

Profesión Frecuencia Percent Cum. Percent


ama de casa 20 86.96% 86.96%
Estudiante 2 8.70% 95.65%
Profesional 1 4.35% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente : ficha de recolección de datos

37
Grafico numero 5 : Estado civil de las pacientes del HBCR que presentaron
hemorragia posparto en el periodo de junio a julio del 2017

Fuente: tabla numero 5

38
Tabla numero 5: porcentaje del estado civil de las pacientes del HBCR que
sufrieron hemorragia posparto en el periodo de junio a julio del 2017

estado civil Frecuencia Percent Cum. Percent


Casada 2 8.70% 8.70%
Divorciada 2 8.70% 17.39%
Soltera 2 8.70% 26.09%
unión estable 17 73.91% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

39
Grafico numero 6: Religión que profesa las pacientes del HBCR en el periodo
de junio a julio del 2017

Tabla numero 6: Religión que profesa las pacientes del HBCR en el periodo
de junio a julio del 2017

religión Frecuencia Percent Cum. Percent


evangélico 9 39.13% 39.13%
Otros 14 60.87% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

40
Fuente: ficha de recolección de datos

Grafico numero 7: gestas de las pacientes del HBCR que presentaron


hemorragia posparto por atonía uterina

Fuente: tabla numero 7

41
Tabla numero 7: gestas de las pacientes del HBCR que presentaron hemorragia
posparto por atonía uterina

numero de gestas de la paciente Frecuencia Percent Cum. Percent


Bigestas 7 30.43% 30.43%
Multigesta 2 8.70% 39.13%
Primigestas 9 39.13% 78.26%
Trigesta 5 21.74% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

Tabla numero 8: periodo interginesico de las pacientes que presentaron


hemorragia posparto por atonía uterina en el HBCR en el periodo de junio a
julio del 2017

periodo interginesico Frecuencia Percent Cum. Percent


de 2 a 5 años 7 30.43% 30.43%
mayor de 5 años 2 8.70% 39.13%
menor de 2 años 5 21.74% 60.87%
no presenta 9 39.13% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

42
Grafico numero 8: periodo intergenesico de las pacientes que presentaron
hemorragia posparto por atonía uterina en el HBCR en el periodo de junio a
julio del 2017

43
Grafico numero 9: vías de terminación del embarazo en el HBCR en el
periodo de junio a julio del 2017 que sufrieron hemorragia posparto por
atonía uterina

Tabla numero 9: vías de terminación del embarazo en el HBCR en el periodo


de junio a julio del 2017 que sufrieron hemorragia posparto por atonía uterina

vía de terminación del Cum.


Frecuencia Percent
embarazo Percent
Cesárea 3 13.04% 13.04%
vaginal 20 86.96% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

44
Grafico numero 10: peso fetal mayor de 4000 gramos en las pacientes del
HBCR

Fuente: tabla numero 10

Tabla numero 10: peso fetal mayor de 4000 gramos en las pacientes del
HBCR

peso fetal mayor de4000 g Frequency Percent Cum. Percent


No 20 86.96% 86.96%
Yes 3 13.04% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

45
Grafico numero 11: pacientes con antecedentes de cesáreas previas al
embarazo

Fuente: tabla numero 11

Tabla numero 11: pacientes con antecedentes de cesárea previa al embarazo

antecedente de cesárea previo al Cum.


Frecuencia Percent
embarazo Percent
No 20 86.96% 86.96%
Yes 3 13.04% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

46
Grafico numero 12: pacientes con antecedentes de cirugía de perfil
ginecológico

Fuente: tabla numero 12

Tabla numero 12: pacientes con antecedentes de cirugía de perfil


ginecológico

antecedente quirurgicos de perfil Cum.


Frecuencia Percent
ginecológicos Percent
No 20 90.91% 90.91%
Yes 2 9.09% 100.00%
Total 22 100.00% 100.00%

47
Fuente: ficha de recolección de datos

Grafico numero 13: paciente que cursan con diabetes gestacional

Fuente: tabla numero 13

Tabla numero 13; paciente que cursan con diabetes gestacional

diabetes gestacional Frequency Percent Cum. Percent


No 19 82.61% 82.61%
Yes 4 17.39% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

48
Grafico numero 14: pacientes con antecedentes patológicos de miomatosis
uterina previo al embarazo

Fuente: tabla numero 14

Tabla numero 14: pacientes con antecedentes patológicos de miomatosis


uterina previo al embarazo

miomatosis uterina previa al Cum.


Frequency Percent
embarazo Percent
No 22 95.65% 95.65%
Yes 1 4.35% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

49
Grafico numero 15: paciente que cursan con polihidroamnios

Fuente: tabla numero 15

Tabla numero 15: paciente que cursan con polihidroamnios

polihidroamnios Frecuencia Percent Cum. Percent


No 19 86.36% 86.36%
Yes 3 13.64% 100.00%
Total 22 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

50
Grafico numero 16: paciente del HBCR que cursan con síndrome
hipertensivo gestacional

Fuente: tabla numero 16

Tabla numero 16: paciente del HBCR que cursan con síndrome hipertensivo
gestacional

síndrome hipertensivo Cum.


Frecuencia Percent
gestacional Percent
hipertension gestacional 1 4.35% 4.35%
no presenta 20 86.96% 91.30%
preclampsia moderada 2 8.70% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Fuente: ficha de recolección de datos

51
Grafico numero 17: paciente que presentaron agotamiento uterino por
periodo expulsivo prolongado

Tabla numero 17: paciente que presentaron agotamiento uterino por periodo
expulsivo prolongado

agotamiento uterino por parto


Cum.
prologando que desencadeno atonía Frecuencia Percent
Percent
uterina
De 30 a 45 minutos 21 91.30% 91.30%
Mayor de 45 2 8.70% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

52
Tabla numero 18 fármacos con efecto directo o indirecto en la disminución
del tono uterino

fármacos con efecto directo o


Cum.
indirecto en la disminución del tono Frecuencia Percent
Percent
uterino
No 23 100.00% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Tabla numero 19: personal de salud encargado del parto

personal de salud encargado del Cum.


Frecuencia Percent
parto Percent
residente de ginecología 23 100.00% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Tabla numero 20: personal de salud encargado de la realización del MATEP

personal que realiza MaTEP Frecuencia Percent Cum. Percent


residente de Ginecología 23 100.00% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

Tabla numero 21: porcentaje de frecuencia de embarazo único o gemelar

embarazo múltiples Frecuencia Percent Cum. Percent


único 23 100.00% 100.00%
Total 23 100.00% 100.00%

53
54

También podría gustarte