Está en la página 1de 9

INFORME DE PRÁCTICA # 2

PREPARACIÓN DE LA FASE MÓVIL E IDENTIFICACIÓN DEL


ADSORBENTE DE LA FASE ESTACIONARIA EN CROMATOGRAFÍA DE
CAPA FINA.

Fanny Lorena Espinosa Chacón; Samuel Sanchez Gaona; Diana Paola Cruz
Heredia; Tania Carolina Ayala Vargas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Ingeniería de Alimentos. Grupo #1 CEAD:
José Acevedo y Gómez. Bogotá - Colombia.
Sesión 1: 14, septiembre de 2019
Entrega informe: 12, septiembre de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Fanny Espinosa flespinosac@unadvirtual.edu.co 1054709390
Samuel Sánchez @unadvirtual.edu.co 1006415345
Diana Paola Cruz dpcruzh@unadvirtual.edu.co 30520610
Tania Ayala tcayalav@unadvirtual.edu.co 1052416122

RESUMEN

Para el desarrollo de esta práctica se establece un grupo de cuatro


estudiantes, principalmente se realiza la verificación del material, allí se
observa el estado y cuidado de estos con el fin de no generar inconvenientes
en el desarrollo, se procede con la primera etapa que es la preparación de
placas y capilares en donde se obtienen dos capilares muy finos, esto para
llevar a la siguiente etapa que es la preparación de la fase móvil, en donde
preparamos las mezclas asignadas por la tutora con Diclorometano 3.5 polar
y éter etílico 2.3 polar. Seguidamente, se realizó la preparación de las
muestras con Vainillina, Benzoaldehido y anilina, en donde se pesan cada
una en un tubo de ensayo y posteriormente se adiciona la fase móvil
preparada anteriormente. Luego, se realiza la aplicación de las muestras con
los capilares de la parte 1 y se deja evaporar la mayor parte del disolvente
en la cámara fotográfica y se deja secar. Se realiza revelado por método
químico con cristales de yodo. Se realiza determinación del factor de retardo.
Palabras claves: capilares, fase móvil, muestras, revelado, factor de retardo.
OBJETIVOS con una capa delgada y adherente
GENERAL de partículas finamente divididas,
● Mediante los ejercicios que en este caso es la fase
prácticos se logran identificar estacionaria (Skoog, et. al., 2001).
los conceptos fundamentales El desarrollo de la placa es muy
para el desarrollo del similar a la Cromatografía de papel,
laboratorio de cromatografía. se pone en una cámara saturada
Por medio de ensayos se del disolvente, se marca con un
obtienen los datos lápiz, se siembra la
fundamentales para la muestra y se procede a poner en
determinación de factor de contacto con el disolvente y por
retardo. capilaridad se da el proceso.

ESPECÍFICOS
● Realizar diferentes
preparaciones de fase móvil.

● Generar varios ensayos para


la identificación de errores
con alto grado de efectividad.

MARCO TEÓRICO
La cromatografía de capa fina se En muchos casos un solo
define como la separación de Cromatograma no proporciona la
sustancias o mezcla de compuestos suficiente información acerca de la
que se dan por una migración naturaleza de las especies
diferencial sobre una superficie implicadas en el análisis, ya que
delgada y rígida recubierta de un existe la posibilidad que dos solutos
material adsorbente. puedan presentar un mismo factor
de retardo, los que no daría la
La cromatografía en capa fina, a suficiente información, por lo que
pesar de utilizar los mismos se
principios de la cromatografía en sugiere el uso de patrones que
papel, se utiliza una placa que es permitan dan claridad de las
considerada el soporte para el características de la separación, así
análisis cromatográfico. Las como el uso de análisis de
separaciones se dan en placas de confirmación de presencia de
vidrio o plástico que se recubren compuestos; también se puede
usar como estrategia, el raspado dando lugar a análisis que
de la muestra de la placa, se elucidación que apoyen la
adiciona un solvente adecuado y presencia de los analitos de interés.
luego se separa por centrifugado

PARTE EXPERIENTAL REACTIVOS

MATERIALES Y EQUIPOS − Tolueno.


− Diclorometano.
− Placas de gel de sílice. − Éter etílico.
− Aplicador capilar (Tubo capilar). − Pentano, heptano hexano.
− Mechero. − Vainilla.
− Cámara cromatográfica (también − Benzaldehído.
puede emplear un vaso de − Anilina o cloroanilina.
precipitados y un vidrio de − Cristales de Yodo.
reloj).
− Cámara de revelado con Yodo.
− Lápiz de grafito.
− 3 probetas de 10 mL.
− Erlenmeyer 25 mL.
− Lámpara de luz UV.
− Regla.
− Tijeras.
− Corcho.
− Pinzas.
− Papel filtro.
− 5 vasos de precipitado de 10
mL.
− 4 vasos de precipitado de 25
mL.
− Gotero.
− 3 pipetas aforadas de 10 mL.
− Pipeteador.
− Plancha de calentamiento.

PROCEDIMIENTO

Parte I: Preparación de placas y capilares


Cortar Tomar Retirar

Se realizo corte de las placas de Tomamos un capilar Se retiro el capilar


gel de sílice según el tamaño de y se calento en el del mechero y se
la cámara cromatográfica. mechero en la estíro firmemente
Marque a 0.5 cm del borde sección intermedia de cada extremo,
inferior una línea base y a 1.0 cm del capilar hasta que hasta que se obtuvo
del borde superior el frente de se tornó maleable. dos capilares muy
disolvente. finos.

Parte II: Preparación de la fase móvil

R o t u la r P re p a ra r C u b r ir A g re g a r
A g re g a m o s h a sta
S e r o t u la r o n 6 S e p re p a ra ro n S e c u b r io l a c u b rir e l fo n d o
vasos d e la s m e z c l a s cá m a ra ( m á x im o a 0 . 5 c m
p r e c ip it a d o d e 2 5 a s ig n a d a s p o r c r o m a t o g r á fi c a d e a l t u r a ) c o n la
m L co m o : E n sa yo 1 , e l tu to r c o n p a p e l fi lt r o m e z c la d e
En sayo 2 , En sayo 3 , p a r a a lc a n z a r u n d is o lv e n t e s
En sayo 4 , En sayo 5 e q u il ib r io e n la p re p a ra d a y
y Ensayo 6. a tm ó sfe ra d e ta p a m o s
d is o l v e n t e s . in m e d ia t a m e n t e .
R e a lz a m o s e s t e
p r o c e d im ie n t o p o r
se p a ra d o p a ra
cad a e n sayo .
Parte III: Preparación de las muestras
Pesar

Se pesaron 4 mg, en tubos de ensayo y por separado de: vainilla y benzaldehído. Agregamos a cada tubo de
ensayo 2 gotas de diclorometano.

Parte IV: Aplicación de las muestras

Tomar Aplicar Evaporar

Se tomaron los capilares y Aplicamos la muestra con el Dejamos evaporar


se sumerjieron por capilar en la línea base de la la mayor parte del
separado en cada tubo de placa cromatográfica en el disolvente de la
ensayo donde siguiente orden de izquierda a placa
anteriormente se derecha: vainilla, cromatográfica.
prepararon las muestras. benzaldehído y anilina.

Parte V: Cámara cromatográfica

Retirar tapa Retirar placa


Secar

Se retiro la tapa de la En el momento que la Se dejo secar el exceso de


cámara cromatográfica, mezcla de solventes disolvente
introducimos la placa en alcanzó la línea de frente
forma vertical y tápamos de disolvente, se retiro la
inmediatamente. placa cromatográfica.
Parte VI: Revelado

Determinacion de las muestras en las placas

Método químico (realizar bajo campana de extracción):


Prepare una cámara de revelado introduciendo en un recipiente con tapa cristales de Yodo; tape el
recipiente y espere a que se haga visible un vapor coloreado encima de los cristales.
Destape el recipiente, introduzca las placas y tape inmediatamente; retire la placa del recipiente cuando
observe la coloración oscura de las muestras en la placa y vuelva a tapar inmediatamente el recipiente.
Marque con el lápiz la posición de las muestras.

Parte VII: Determinación del factor de retardo (Rf)


Medir Determinar
Calcular
Después de marcar la Determinamos el
posición de las muestras Aplicamos la siguiente factor de retardo
en la placa ecuación: en cada ensayo.
cromatográfica, Tenga en cuenta
medimos con una regla que el mejor Rf se
la distancia recorrida de encontrará en el
En donde DRM
cada muestra desde la rango de 0.3 a
línea base (DRM) y la corresponde a la distancia
0.7.
recorrida por la muestra y
distancia recorrida por la
DRD a la distancia recorrida
fase móvil desde la línea
base hasta el frente de por el disolvente.
disolvente (DRD).

RESULTADOS Y CÁLCULOS
Disolvente Concentració X Y
n
Éter etílico 100% 4 5.3
Éter etílico / 50% / 50% 4.3 4.8
diclorometano
Diclorometano 100% 3.9 4.4

Cálculos

R
Para determinar el factor de retardo, utilizamos la siguiente ecuación: f =¿
drm
drd
¿

en donde DRM corresponde a la distancia recorrida por la muestra y DRD a la


distancia recorrida por el disolvente, es decir DRM es igual a X y DRD es
igual a Y.
Factor de retardo con éter etílico 100%:
R x 4
f =¿ = =0.7¿
y 5.3

Factor de retardo con éter etílico y diclorometano 50%:


R x 4.3
f =¿ = =0.8 ¿
y 4.8

Factor de retardo con diclorometano 100%:


R x 3.9
f =¿ = =1.1¿
y 4.4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como se puede observar en los resultados obtenidos, el factor de retardo


obtenido solo fue optimo con el éter etílico. En los otros dos casos el factor
de retardo es mayor al esperado, esto puede ocurrir por diversos factores:
humanos en el momento de montaje de la muestra o en el momento de la
preparación de la misma.
CUESTIONARIO
− Explique: ¿cuáles son los factores se deben tener en cuenta para tener
una separación cromatográfica exitosa?

Los factores que debemos tener en cuenta son los reactivos, la preparación
de las dos fases y el montaje de la muestra.

− ¿Qué es un cromóforo?

Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula


responsable de su color.

− ¿cuáles son los cromóforos más importantes y mencione ejemplos de


colorantes sintéticos empleados en la industria alimenticia?

Algunos de los colorantes más utilizados por cada subsector de la industria


de alimentos:

1. Caramelo en polvo para la industria panadera, bebidas oscuras y cárnicos


2. Carmín en confiterías y lácteos
3. Natural annato para quesos y margarinas
4. Amarillo natural para platos preparados a base de arroz
5. Natural Licopeno para rojos más intensos
6. Caramelo natural para repostería
7. Malí líquido proporciona el color durazno
8. Verde en polvo para sopas

− ¿Por qué la cámara cromatográfica se debe cubrir con papel filtro?

Esta se debe cubrir con papel filtro para evitar que salgan vapores y para
que la absorción de la fase móvil sea más rápida.

CONCLUSIONES
● Se identificaron las características principales en la preparación de
muestras en cromatografía con capa fina.

● Se obtuvieron datos con los que se pudo determinar errores en el


proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Doria, G. (2013). Introducción general a la Cromatografía. En Módulo


Cromatografía (pp. 11-14). Bogotá, Colombia. UNAD - Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 23 de mayo de 2019 de
http://hdl.handle.net/10596/9904

Revista IAlimentos. Colorantes más utilizados en la industria de


alimentos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de octubre de 2019 de
https://www.revistaialimentos.com/noticias/colorantes-utilizados-en-
la-industria/

También podría gustarte