Está en la página 1de 20

MANUAL DE

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

BIOTECNOLOGÍA

FÍSICA PARA INGENIERÍA


MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

FICHA TECNICA

FISICA
Fecha:
Nombre del catedrático:
ROSALIA AIDE PALMA RODRIGUEZ
Nombre de la práctica:
MEDICION PRACTICA DE PROPIEDADES DE LA MATERIA
Clave:

Número de práctica: Duración en horas:


1 2
Justificación:
La materia presenta una serie de características que son
comunes a todos los cuerpos. Así posee masa, volumen y es
impenetrable, o sea que los cuerpos no pueden ocupar el
mismo tiempo ni el mismo lugar.

Objetivos/Resultados de
aprendizaje: El alumno realizara mediciones de las propiedades de
temperatura, volumen, masa y densidad en los diferentes
sistemas de medición.
Laboratorio donde se desarrollo de la práctica:
LABORATORIO 6

Actividades a desarrollar:
Medición de masa, volumen y cálculo de densidad

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:


Tabla de resultados. Reporte de práctica

COMPETENCIAS HABILIDADES

El alumno medirá por medio de una Medición de masa en balanza analítica.


actividad práctica las propiedades de la Medición de volúmenes con probeta
materia. Calculo densidad teórico y con
picnómetro.

2
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

Elaboró: Revisó:

INTRODUCCIÓN

Todos los cuerpos tienen masa ya que están compuestos por materia. También
tienen peso, ya que son atraídos por la fuerza de gravedad. Por lo tanto, la masa y
el peso son dos propiedades diferentes y no deben confundirse. Otra propiedad de
la materia es el volumen, porque todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio. A
partir de las propiedades anteriores surgen, entre otras, propiedades como la
impenetrabilidad y la dilatabilidad.

La materia está en constante cambio. Las transformaciones que pueden


producirse son de dos tipos:
- Físicas: son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales de la
sustancia ya que sus moléculas no se modifican.
- Químicas: son aquellas en las que las sustancias se transforman en otras,
debido a que los átomos que componen las moléculas se separan formando
nuevas moléculas.

OBJETIVO

El alumno realizará mediciones de las propiedades de temperatura, volumen,


masa y densidad en los diferentes sistemas de medición.

3
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

MATERIALES REQUERIDOS POR EQUIPO (Cristalería)


CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES
1 Termómetro

1 Vaso de precipitado 1000 ml


1 Probeta 50 ml
1 Bureta 25 ml
1 Pizeta
1 Vidrio de reloj

EQUIPO REQUERIDOS
NOMBRE ESPECIFICACIONES
1 Picnómetro o densímetro
1 Balanza granataria
1 Parrilla

OTROS MATERIALES REQUERIDOS


(No suministrados por el Laboratorio)
CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES
1 Cobre Trozo pequeño

1 Madera Trozo pequeño


1 Zinc Trozo pequeño
1 Moneda Pequeña
Aceite de cocina

REACTIVOS REQUERIDOS
NOMBRE CANTIDAD S I R O

Agua 0 0 0

Cloruro de sodio 1 0 0

1 3 0
Acetona
1 3 0
Metanol
S: Riesgo a la Salud I: Riesgo de Incendio R: Riesgo de reactividad O: Riesgo Especifico

4
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

Manejo y disposición de los reactivos requeridos:


Manejo de residuos no peligrosos y peligroso y en qué tipo de recipiente ponerlo

En este espacio se pone la manera en que se manejan y la disposición que se le


dará a cada uno de los desechos (químicos y biológicos) que se generen durante la
práctica.

Nombre del reactivo Datos importantes de la ficha técnica


Incendio: combate,
derrame

Salud
Ambiente

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio.
Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se
utilizarán en el laboratorio

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio

PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
1. Previamente al desarrollo de la práctica se fomentó la resolución de problemas
sobre densidad, masa, volumen y conversiones de temperatura.

2. Con los diversos materiales, por ejemplo, madera, plomo, se realizarán las
mediciones de volumen y masa para calcular la densidad de los materiales.

3. Se medirán 50 ml de agua y se pesan, con esto se obtendrá también la


densidad. Se adicionará el cloruro de sodio, se disolverá y se medirá
nuevamente su volumen, calcular la nueva densidad

5
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

4. Se calcularan las variables anteriores en los sistemas solicitados (mks, cgs e


inglés).

5. Se elaborará un reporte incluyendo tablas de recolección de los datos


anteriores, sus procedimientos y resultados

(A) Densidad del agua: La medición se realizará en equipo.


6. Anote el valor del volumen del picnómetro que tiene registrado en la pared del
frasco.
7. Verifique que la balanza se encuentre calibrada.
8. Enseguida mida la masa del picnómetro vacío, teniéndose el cuidado de que se
encuentre totalmente seco y limpio.
9. Llénelo completamente de agua utilizando una jeringa o pipeta y enseguida
colóquele su tapón. Al colocarlo, parte del líquido se derramará y por lo tanto
deberá secar perfectamente el recipiente y el tapón por fuera. Si queda líquido
en las paredes externas provocará error en la medición. Asegúrese de que esto
no suceda.
10.Mida la masa del picnómetro lleno de líquido.
11.Quite el tapón al picnómetro y sin vaciarlo vuelva a llenarlo completamente.
12.Colóquele el tapón, séquelo bien por fuera y vuelva a medir su masa.
13.Repita nuevamente el paso 6 para tener tres mediciones que le permitirán
obtener tres valores de densidad para el agua.
14.Mida la temperatura del agua.

(B) Densidad de una solución de agua salada como función de la concentración


de sal.
15.Limpie el picnómetro y séquelo.
16.Obtenga diferentes concentraciones de sal en agua de 5 g/lt., 10 g/lt., 20 g/lt.,
30 g/lt. y 50 g/lt. aproximadamente.
Sugerencia: Será suficiente preparar una solución de 100 ml para cada
concentración, disolviendo la cantidad de sal correspondiente. Puede empezar
con la concentración más baja para optimizar la cantidad de sal y volver a
utilizar la solución sobrante para obtener una solución más concentrada
agregando la sal faltante.
17.Determine la densidad de cada concentración utilizando el picnómetro,
siguiendo el procedimiento del paso 9 al 14 de la parte (A).
18. Obtenga una gráfica de la densidad contra la concentración en gramos/litro.

(C) Densidad de diferentes sustancias (acetona, metanol, aceite de cocina)


19. Limpie el picnómetro y séquelo
20. Determine la densidad de cada sustancia utilizando el picnómetro, siguiendo el
procedimiento del paso 9 al 14 de la parte (A)

(D) Densidad de los materiales sólidos

6
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

21. Tome una probeta seca y limpia y adicione una cantidad conocida de agua,
anótela
22. Pese el material en la balanza analítica
23. Agréguelo dentro de la probeta que contiene el agua y verifique el aumento de
volumen.
24. Repita el proceso tres veces
25. Determine la densidad de los materiales

REPORTE DE LA PRÁCTICA
(A) Para el agua.
1. Con la masa de agua y el volumen correspondiente, encuentre la densidad del agua.
2. Obtenga tres valores de densidad para el agua, correspondientes a los tres valores de masa.
3. Con los tres valores de densidad, obtenga:
• La densidad promedio del agua
• El error porcentual correspondiente.
(B) Para las soluciones salinas
1. Con las masas del líquido y el volumen correspondiente, cada miembro del equipo calculará la
densidad de cada solución de sal. Cada equipo obtendrá al menos 3 determinaciones de densidad
para cada concentración.
2. Con los tres valores de densidad de la sustancia, obtenga:
• La densidad promedio.
• El error porcentual
(C) Para las sustancias
1.- Con los tres valores de la densidad de los materiales, obtenga:
* La densidad promedio
* Investigue la densidad de los materiales en la bibliografía y calcule el error porcentual
EVIDENCIAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PRÁCTICA
En este espacio se ponen las observaciones, graficas, cálculos matemáticos dibujos,
datos, esquemas, tabla de datos, etc. Que se generaron durante el desarrollo de la
práctica.

DISCUSIÓN
1. Compare los resultados para la densidad del agua con los diferentes equipos y explique las
diferencias obtenidas.
2. ¿En qué intervalo de densidad se encuentra la densidad del agua de los equipos?
(Trabajar sólo con los valores promedios individuales)
3. En el caso de haber determinado la densidad para las diferentes concentraciones de sal, ¿Cuál
es el comportamiento observado de la densidad respecto a la concentración?. Exprese la relación
matemática.
4. Con los resultados obtenidos infiera la concentración equivalente de sal del agua de mar. La
densidad del agua de mar es aproximadamente 1.03 g/cm3
5. Con el conjunto de valores de densidades del agua u otro líquido utilizado por los miembros del
equipo, obtener la densidad promedio

7
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

6. ¿Cuál es la ventaja básica del picnómetro en la determinación de densidades en comparación


con la densidad obtenida con la probeta?

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

8
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

FICHA TECNICA

FICHA TÉCNICA
FÍSICA

Fecha: Octubre 2016


Nombre del catedrático:
ROSALÍA AIDE PALMA RODRÍGUEZ
Nombre de la práctica:
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
Clave:

Número de práctica: Duración en horas:


2 2
Justificación: Para describir el movimiento de un cuerpo en una trayectoria
recta, los físicos acostumbran éste en una gráfica en un sistema
de coordenadas cartesiana, en donde se gráfica la distancia en el
eje de las ordenadas y el tiempo en el eje de las abscisas

Objetivos/Resultados de Identificará las características del movimiento rectilíneo uniforme


aprendizaje: Obtendrá la gráfica que relaciona la distancia con el tiempo de
recorrido de un móvil que viaja a velocidad constante.
Ajustará la gráfica para obtener una línea recta

Laboratorio donde se desarrollo de la práctica:

LABORATORIO 06
Actividades a desarrollar:
Realizar mediciones de tiempo que recorre un cuerpo a diferentes distancias.
Calcular el tiempo promedio para estas mediciones.
Realizar una gráfica de distancia vs tiempo.
Calcular la velocidad.
Realizar una gráfica de velocidad vs tiempo
Calcular la aceleración

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:


Reporte de práctica, tablas de resultados, gráfica de movimiento rectilíneo uniforme y
uniformemente acelerado

2
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

COMPETENCIAS HABILIDADES
El alumno determinará cuáles son las Realizar mediciones de tiempo que
características del movimiento rectilíneo transcurre un móvil en cierta distancia.
uniforme y uniformemente acelerado Graficará variables que obtenga de
la experimentación

Elaboró: Rosalía Aide Palma Rodríguez Revisó: Dr. Jesús Hernández Romano

INTRODUCCIÓN
Al ser humano desde siempre le ha llamado la atención los movimientos de los objetos.
Sin embargo, estamos acostumbrados al movimiento, pues los astros se mueven, los
automóviles se mueven, nuestras pestañas se mueven, nuestro corazón late, etc.
El filósofo griego Aristóteles fue el primero en estudiar seriamente el movimiento de los
cuerpos .Sin embargo, fue Galileo Galilei quien sentó las bases para describir el
movimiento de los cuerpos. Pero fue Isaac Newton quien formuló las leyes del movimiento
y del equilibrio de los objetos tal y como los conocemos ahora.
El movimiento más simple de un objeto corresponde al rectilíneo uniforme. Se dice que un
objeto tiene movimiento rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es rectilínea y su
velocidad es constante. En este movimiento el objeto recorre distancias iguales en
distancias en tiempos iguales.
Para describir el movimiento rectilíneo uniforme se pueden emplear las gráficas
características del mismo. Estas gráficas se elaboran a partir de mediciones de las
posiciones que ocupa el objeto a transcurrir el tiempo

OBJETIVO

1. -Identificará las características del movimiento rectilíneo uniforme


2. -Obtendrá la gráfica que relaciona la distancia con el tiempo de recorrido de un
móvil que viaja a velocidad constante.
3. -Ajustará la gráfica para obtener una línea recta

3
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

MATERIALES REQUERIDOS POR EQUIPO (Cristalería)


CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES

EQUIPO REQUERIDOS
NOMBRE ESPECIFICACIONES
Carro de Hall
Canal recto
Cronómetro

OTROS MATERIALES REQUERIDOS


(No suministrados por el Laboratorio)
CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES
1 Rampa
Masking-tape
Plumón
Cinta métrica

REACTIVOS REQUERIDOS
NOMBRE CANTIDAD S I R O

S: Riesgo a la Salud I: Riesgo de Incendio R: Riesgo de reactividad O: Riesgo Especifico

Manejo y disposición de los reactivos requeridos:


Manejo de residuos no peligrosos y peligroso y en qué tipo de recipiente ponerlo

En este espacio se pone la manera en que se manejan y la disposición que se le


dará a cada uno de los desechos (químicos y biológicos) que se generen durante la

4
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

práctica.

Nombre del reactivo Datos importantes de la ficha técnica


Incendio: combate,
derrame

Salud
Ambiente

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio.
Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se
utilizarán en el laboratorio

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio

PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

1.- Coloca el canal recto sobre la superficie horizontal de la mesa. Une la rampa con
el canal recto de manera que coincida la parte recta de la rampa con el canal. Puedes
utilizar libros para que queden en el mismo nivel la parte recta de la rampa con el
canal recto. Puedes fijar el canal y la rampa a la mesa con el masking -tape.
2.- Con ayuda del maskin-tape y un plumón haz marcas sobre el canal a partir del
extremo que está en contacto con la rampa a los 5 cm, 45 cm, 75 cm, 105 cm, 135cm
y 165 cm.
3.- Dejar caer el carro de Hall de la rampa desde una altura que permita a esté
moverse sin dificultad por todo el riel. Desde dicha altura deja caer el balín y registra
con el cronómetro el tiempo que realiza en ir de la marca de 5 cm a la de 45cm es
decir, cuando haya recorrido 40 cm y registra tu medida en la tabla 1. Mide en cuatro
ocasiones más el recorrido de esta distancia. Registra en cada caso los resultados en
la tabla 1. Obtén el promedio del tiempo recorrido.

5
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

4.- Después deja caer nuevamente el carro de Hall desde la misma altura y mide el
tiempo que tarda el carro en ir de los 5 cm a los 75 cm, es decir en recorrer 70 cm.
Mide este tiempo en cuatro ocasiones más y obtén el tiempo promedio. Registra los
datos en la tabla 1. Repite esto para las distancias del recorrido que aparecen en la
tabla 1.
5.- Para visualizar la relación entre la distancia recorrida por el carro y el tiempo
empleado en el recorrido elabora una gráfica con los siguientes datos: distancia
recorrida por el carro y el tiempo que se emplea en recorrerla (promedio). En esta
gráfica se ubica la distancia en el eje de las abscisas y el tiempo en el eje de las
ordenadas.
6.- Para determinar qué tan rápido cambia la posición del carro a lo largo del canal
recto, calcula la rapidez o magnitud de la velocidad del carro para las diferentes
distancias marcadas en la tabla 2, para esto emplea la ecuación: v= d/t. Registra los
resultados en la tabla 2. Los tiempos promedios de recorrido tómalos de la tabla 1.
7.- Elaborar una gráfica de velocidad en función del tiempo del carro

8.-Con los datos de la gráfica anterior elabora una gráfica aceleración en función del
tiempo.

REPORTE DE LA PRÁCTICA
TABLA 1 Tiempo de recorrido del carro sobre el riel.

Distancia de Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo


recorrido (s) (s) (s) (s) promedio
(cm) (s)
0.40
0.70
1.00
1.30
1.60

TABLA 2 Cálculo de velocidad


Distancia Tiempo promedio Velocidad
(m) (s) (m/s)
0.40
0.70
1.00
1.30
1.60

EVIDENCIAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PRÁCTICA

6
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

En este espacio se ponen las observaciones, graficas, cálculos matemáticos dibujos,


datos, esquemas, tabla de datos, etc. Que se generaron durante el desarrollo de la
práctica.

DISCUSIÓN
1. ¿Qué incertidumbre asociaras en la medición de las distancias?
2. ¿La gráfica es lineal?
3. ¿Cómo son los valores de v entre sí? ¿A qué lo atribuyes?
4. ¿Puede considerar el valor de v constante? ¿Por qué?
5. ¿Por qué al elaborar la gráfica de distancia d en función del tiempo t del movimiento del
carro, se consideró que t=0 y la distancia deberá valer 0 m?
6. ¿Por qué al elaborar la gráfica velocidad en función del tiempo del movimiento del
carro, la recta es paralela al eje del tiempo?

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Paul E. Tippens, Física Conceptos y Aplicaciones, Editorial: Mc Graw Hill, 2007, Séptima
Edición

Giancoli, 2006, Física, editorial Prentice Hall, México, México, pp.74

7
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

FICHA TECNICA

FICHA TÉCNICA
FÍSICA

Fecha:
Nombre del catedrático:
ROSALÍA AIDE PALMA RODRÍGUEZ
Nombre de la práctica:
LEYES DE NEWTON
Clave:

Número de práctica: Duración en horas:


3 2
Justificación: La fuerza de fricción es resultado del contacto entre dos cuerpos. En
realidad, éste efecto siempre está presente en el movimiento de un
cuerpo debido a que siempre se desplaza haciendo contacto con
otro (el aire en la mayoría de los casos); en algunos casos, este
efecto es muy pequeño y es una buena aproximación despreciar su
valor, pero en otros, es necesario tomar en cuenta ésta fuerza,
debido a que determina el valor del movimiento

Objetivos/Resultados de Interpretará y describirá las leyes de Newton


aprendizaje: Describirá e interpretará los conceptos de Dinámica, Inercia y
fuerza
Realizará la comprobación de las leyes de Newton
Laboratorio donde se desarrolló de la práctica:
06

Actividades a desarrollar:
Medir la fuerza necesaria para deslazar un objeto a cierta distancia.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:


Reporte de práctica, tabla de resultados, observaciones.

COMPETENCIAS HABILIDADES
Contrasta los resultados obtenidos en una Observación, medición, cálculo de la primera,
investigación o experimento con hipótesis segunda y tercera Ley de Newton.
previas y comunica sus conclusiones.
Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder a preguntas de carácter

2
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

científico, consultando fuentes bibliográficas

Elaboró: Rosalía Aide Palma Rodríguez Revisó: Dr. Jesús Hernández Romano

INTRODUCCIÓN
La Primera Ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es
necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos
como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que
la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere
dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que
podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además
de un valor, una dirección y un sentido.

OBJETIVO

Comprobar que una aceleración o cambio de dirección de un objeto se produce cuando


sobre él actúa una fuerza externa.

MATERIALES REQUERIDOS POR EQUIPO (Cristalería)


CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES

3
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

EQUIPO REQUERIDOS
NOMBRE ESPECIFICACIONES
Carrito de Hall
Canal recto
Balín

OTROS MATERIALES REQUERIDOS


(No suministrados por el Laboratorio)
CANTIDAD MATERIAL ESPECIFICACIONES
Cinta métrica

Transportador
Cronometro

REACTIVOS REQUERIDOS
NOMBRE CANTIDAD S I R O

S: Riesgo a la Salud I: Riesgo de Incendio R: Riesgo de reactividad O: Riesgo Especifico

Manejo y disposición de los reactivos requeridos:


Manejo de residuos no peligrosos y peligroso y en qué tipo de recipiente ponerlo

En este espacio se pone la manera en que se manejan y la disposición que se le


dará a cada uno de los desechos (químicos y biológicos) que se generen durante la
práctica.

Nombre del reactivo Datos importantes de la ficha técnica


Incendio: combate,
derrame

4
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

Salud
Ambiente

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio.
Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se
utilizarán en el laboratorio

Datos de la ficha de seguridad de cada uno de los reactivos que se


utilizarán en el laboratorio

PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
PRIMERA Y TERCERA LEY DE NEWTON
1.- Coloca sobre la mesa una pila de más de 10 monedas
2.- Dispara con el dedo índice una moneda que colisione directamente sobre la pila de monedas
3.- Arma un dispositivo de péndulos con los balines de acero. Toma uno de ellos y aléjalo unos 10
cm de su posición de equilibrio, déjalo caer ligeramente y anota lo que observaste
4.- Repite el experimento con diferentes alturas y anota tus observaciones

SEGUNDA LEY DE NEWTON


1.- Asegura fijamente el dinamómetro en forma horizontal al carrito de Hall tal que puedas hacer
la lectura y determina la masa total de tu dispositivo en la balanza. Asegura también la polea en el
extremo de la mesa
2.- Monta con el carrito de Hall, el dinamómetro, la polea, el hilo y las pesas un dispositivo como lo
muestra la figura
3.- Traza con el masking tape la trayectoria que seguirá tu móvil y pinta con el marcador una línea
perpendicular sobre este que indique el punto de inicio
4.- Ayudado por la cinta métrica marca distancias de 5 o de 10 cm a lo largo del canal hasta
completarlo y asignándoles un numero de marca 1, 2, 3…..
5.- Coloca el carrito en el punto inicial
6.- Suelta el carrito, déjalo correr y toma el tiempo entre cada marca, así como la lectura del
dinamómetro
7.- Cambia las pesas en el dispositivo, por lo menos 3 veces, y repite el procedimiento

5
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

8.- Escribe tus resultados en la tabla


Punto Distancia (m) Tiempo (s) a=2d/t2
1 0 0 0
2
3
4
5

Pesa 1 m=_____________________ Pesa 2 m=________________________

Lectura del dinamómetro: __________________________________


9.- Con los valores obtenidos para la distancia y el tiempo, calcula las aceleraciones, obtén el
promedio y úsalo para calcular la fuerza que se ejerce al carrito de Hall, considerando como masa,
la masa del carrito de Hall, el dinamómetro y la pesa 1. Regístralo en la siguiente tabla
Experimento Masa (kg) Aceleración promedio Fuerza (N)
(m/s2)

REPORTE DE LA PRÁCTICA
Haz tu análisis cualitativo de la actividad auxiliándote con las siguientes preguntas de
reflexión
1.- ¿Qué y cómo influye la inercia de un cuerpo en su movimiento?
2.- ¿Qué es una fuerza?
3.- Si la masa del cuerpo permanece constante, indica cómo se comporta la aceleración al
aumentar la fuerza aplicada
4.- Si la fuerza que se aplica permanece constante ¿Cómo se comporta la aceleración al
aumentar la masa?

EVIDENCIAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA PRÁCTICA


En este espacio se ponen las observaciones, graficas, cálculos matemáticos dibujos,
datos, esquemas, tabla de datos, etc. Que se generaron durante el desarrollo de la
práctica.

DISCUSIÓN

6
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO ITA-IBT

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte