Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N1- GUIA DE

PREGUNTAS RELACIONADAS CON LAS


UNIDADES: I-II
                                Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas- UNNE

            Dra. Elena Isabel Sogari                                           

Unidad I- II

1)      Definir que son las  Obligaciones?

2)      De la Definición legal, que elementos esenciales de las obligaciones encontramos. Mencionar.

3)      Qué importancia práctica existe determinar los elementos esenciales de las obligaciones?

4)      Explicar con sus palabras porque Deberes Jurídicos, Contratos, deuda o faz activa, no son sinónimos
del término obligaciones.

5)      Mencionar los aportes que surgieron de las teorías,  correspondientes a la naturaleza jurídica de las
obligaciones?

6)      Que diferencia existe entre situación jurídica de relación jurídica. Explicar y dar ejemplos.

7)      En la relación de obligación, mencionar y explicar brevemente los caracteres.

8)      Quienes pueden ser sujetos de las obligaciones

9)      Que requisitos se requiere en las obligaciones para que ese acto sea válido. Mencionar y explicar
brevemente cada una.

10)   Que significa la prestación?

11)   Mencionar los requisitos de la Prestación?

12)   Si la conducta a obrar por un sujeto,  faltara algunos de los requisitos,  señalado en el art. 725 C.CyC.
Cuál es el efecto jurídico?

13)   En la Naturaleza Jurídica de la relación de obligaciones,  que importancia práctica tiene?

14)   En la Teoría Subjetiva. Quien fue el precursor de esta teoría?  Que enseñanza y afirmación estableció el
precursor?

15)   La voluntad del deudor, es o no fundamental para cumplir las obligaciones?.

16)   Quien fue el Precursor de la Teoría Objetiva?

17)   La relación jurídica que importancia jurídica tiene en nuestra materia?

18)   El autor Alsina Atienza da el concepto de que son las Obligaciones Proter rem. Dar el concepto del
autor mencionado.
19)   En la definición legal del art 724 C.C. y C se logra detectar la equivalencia de ambas situaciones
jurídicas. Fundamente su respuesta.

20)   Cuáles son las dos situaciones jurídicas claramente diferenciadas respecto a los sujetos vinculados en
las  obligaciones: Mencionar cada una.

21)   La causa fuente se encuentra  regula el art 726C.CyC. que establece dicho artículo?

22)   Si no se logra acreditar la existencia de la causa fuente. Cuál es la consecuencia jurídica?

23)   Acreditada la ausencia de causa. Que consecuencia jurídica se produce?

24)   Que puede hacer la persona que pagó una obligación que no existió?

25)   En los casos que es irrelevante  la causa fuente. Que significa que es inexistente la causa o que no
significa que no exista causa fuente? Fundamentar.

26)   Dar ejemplos cuando es irrelevante la existencia de la causa fuente?

1) La noción común de obligación sugiere un sometimiento de la persona, una limitación de su libertad,


por distintos motivos y con diversos alcances. Jurídicamente “obligación” es el vínculo de derecho
que nos construye a pagar a hacer algo, o a abstenernos de ello.
El Ordenamiento Jurídico impone a las personas obrar de las más variadas maneras ,para disciplinar
las relaciones entre ellas, mediante la asignación de Deberes Jurídicos y de derechos.

2) Una de las relaciones de la que hablamos es la Relación de las Obligaciones que está definida en el
art 724 del CCyC. "La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés". Los elementos de las
obligaciones ,son los componentes indispensables para que pueda existir la relación jurídica .ellos
son SUJETOS, OBJETO Y CAUSA FUENTE,y VINCULO.

3) Los elementos de la obligación son sus componentes esenciales, de tal modo que ésta no puede
concebirse sin su presencia.

4) Puedo decir que el deber jurídico es una obligación impuesta por la norma jurídica, dejando en claro
que la obligacion es una situación jurídica respectos de los sujetos que participan de ella ,por otra
parte el deber jurídico no es una fuente a diferencia del Contrato. En el ejercicio intelectual de la
obligación el contrato es una fuente de ella .Y cuando hablamos de deuda jurídica del deudor otorga
al acreedor el derecho de apremio. A diferencia con la obligación jurídica cuyo cumplimiento
forzado repugna. La faz activa es una de las partes de la obligación necesaria, para completar las dos
caras de esta relación de obligación jurídica.

5) Cada una de las teorías al respecto de la Naturaleza jurídica , han efectuado valiosos aportes que han
desembocado en lo que hoy se concibe como "Relación de Obligación", y en la definición del art.
724 del CCyC.

 El derecho subjetivo del acreedor. No se trata de un ",poder absoluto del acreedor, ni sobre su
persona, ni sobre sus bienes. Pero existe un derecho subjetivo instituido a su favor, que tiene un
sujeto pasivo determinado, que es el deudor, sobre quien pesa un deber jurídico de obrar cierta
conducta .a favor del primero. En otras palabras, la relación de obligación emplaza al acreedor en
una posición de poder frente al deudor, y que es una situación jurídica, que lo faculta a obrar y a
exigir no "sobre" el deudor, sino "contra" éste .
 El deber jurídico del deudor. Por su parte, el deudor se encuentra emplazado en la situación
jurídica del sujeto pasivo directo del derecho subjetivo, lo que no mengua su calidad de sujeto de
derecho, aunque sí limita su libertad, ya que debe obrar cierta conducta. Ello sucede porque lo ha
querido (criando se obliga voluntariamente), o porque la ley se lo impone.

 El derecho a exigir la ejecución forzada. Si el deudor no cumple espontáneamente con dicho


deber, por causas a él imputables, se activan para el acreedor toda una serie de instrumentos
jurídicos, que estaban latentes desde el momento mismo del nacimiento de la obligación,
tendientes a lograr el cumplimiento por la vía compulsoria, ya sea en especie, o por equivalente
económico; y si ello se frustra, el deudor debe resarcir los daños ocasionados. La garantía del
acreedor es el patrimonio del deudor, y no su persona, que la ley afecta a tal fin, para que el
acreedor pueda satisfacer su interés, o ser resarcido ante el incumplimiento imputable. Incluso,
previo al momento crucial en que el deudor debe cumplir, el acreedor está facultado a adoptar
ciertas medidas de resguardo patrimonial (por ej., una garantía hipotecaria), lo cual revela que
lejos se está dentro de una situación de "puro deber"; por el contrario, se trata de un deber
jurídico.

 Limites de los derechos del acreedor. A la vez, esta situación de "sometimiento" del deudor, no
significa "sumisión": no sólo porque la responsabiidad es netamente patrimonial, sino porque
además ésta se encuentra limitada, ya que no todos los bienes del deudor se encuentran afectados
por el ordenamiento para responder por las obligaciones. En efecto, ante el conflicto de intereses
jurídicos de titularidad del acreedor y del deudor, en ciertos casos prevalecen unos u otros,
privilegiando el ordenamiento al que considera más valioso.
Ello se refleja, por ejemplo (y entre muchos otros supuestos) en la nómina de bienes
inembargables (art. 744 CCyC), en donde se privilegia el derecho a la dignidad del deudor (art.
51 CCyC) por sobre el derecho del acreedor; en que el acreedor debe ejercer regularmente su
derecho, obrando de buena fe (arts. 9", 10,729 y 743 CCyC); en las limitaciones de
responsabilidad que la ley permite a priori, como ocurre con las Sociedades Comerciales que
limitan su responsabilidad a cierto capital, y los patrimonios de afectación, cuestión que responde
a la necesidad de sopesar los derechos del acreedor con otros intereses jurídicos en juego, que
incluso trascienden al propio deudor. Como puede observarse, la cuestión no
se agota sólo en la "deuda" y la "responsabilidad", sino que comprende un fenómeno de
contenido mucho más complejo: se trata de una relación jurídica, de la cual nace (como elemento
nuclear) un derecho subjetivo de una persona frente otra, que no es absoluto (como ningún
derecho subjetivo lo es).

6) Toda relación jurídica provoca la existencia de situaciones jurídicas diversas y particulares de los
diversos entes que la integran. En la relación de obligación, una. persona se encuentra en la situación
jurídica de deudor, otra en la de acreedor, y el bien debido integra el objeto de la relación. Pero no
toda situación jurídica se encuentra inmersa de manera directa y actual en una relación jurídica,
aunque potencialmente ello siempre está latente (una persona mayor de edad tiene dicha situación
jurídica, asignada por el ordenamiento, con independencia de que se encuentre efectivamente
vinculado por una relación jurídica determinada). Las Relaciones de Obligación son, pues, una de las
muchas especies de relaciones jurídicas, y colocan a las personas y a los bienes en diversas
situaciones jurídicas.

7) La Relación de obligación, que no es sino una relación jurídica y que vincula a dos o más sujetos en
posiciones jurídicas, compuestas ,de tanta importancia uno como la otra, en compleja interacción.
Los caracteres son Bipolaridad, Temporalidad, Atipicidad Autonomía, Patrimonial, Coercitiva,
Relativa, Abstracción.
BIPOLARIDAD: Se trata de una relación jurídica que necesariamente contiene dos situaciones
jurídicas contrapuestas : el crédito y la deuda. Por ende , al menos han de existir dos sujetos, el
acreedor (sujeto activo, titular del derecho subjetivo),y el deudor (sujeto pasivo , gravado con el
deber jurídico relativo).
TEMPORALIDAD: Las relaciones de obligaciones no tienen vocación de perpetuidad sino que su
esencial razón de ser apoyo en la finalidad de satisfacer un interés jurídico del acreedor, lo que
logrado, produce su inmediata extinción, atreves del pago o cumplimiento. Existen además otros
modos de extinción algunos con efectos solucionatorio, esto es, que importan en cierta manera la
satisfacción del interés del acreedor, aunque de otras maneras a la originalmente prevista(la
compensación)y otros sin aquel (como la remisión de la deuda). Así mismo ,si el tiempo transcurre
sin actividad de las partes , la obligación de extingue por la prescripción liberaría. El vínculo de
sujeción Patrimonial del deudor no puede ser perpetuo. ATIPICIDAD: Es posible hoy predicar
la existencia de una categoría única abstracta y universal de “Obligacion”, en contraposición con las
Obligaciones “típicas” que emergen taxativamente en el Derecho Romano.
AUTONOMIA: Cuando hablamos de autonomía nos referimos a una autonomía estructural y no
funcional. En otras palabras : cualquiera sea la causa de las Obligaciones, estás siempre tienen tres
elemento estructurales constitutivos(sujeto, objeto, y vínculo jurídico); y las rigen, desde esta óptica,
las directrices establecidas para toda obligación respecto a la determinación de sus cualidades en
función de la clasificación, las reglas generales que disponen sobre el cumplimiento ; el
incumplimiento (y sus efectos), y sobre los modos. ABSTRACCION: En el campo
de las obligaciones engloba una multiplicidad de supuestos facticos de la más diferente índole, cuya
valoración es posible extraer por vía de deductiva-inductiva serie de aspectos abstractos, comunes a
la mayor parte de las situaciones que se presentan.
PATRIMONIAL: Es susceptible de tener valor económico.
RELATIVO: Porque solo alcanza los efectos entre las partes y a ciertos casos a terceros.
COERCITIVO: Está es una característica propia de los fenómenos jurídicos en los cuales es posible
imponer al sujeto pasivo el cumplimiento de los deberes a que está sometido. La mayor parte de las
obligaciones se cumplen voluntariamente, sin necesidad de coacción.

8) Son sujetos de las obligaciones aquellas personas humanas o jurídicas que aparecen vinculadas por
este tipo de relación jurídica . Toda obligacion supone una relación entre un sujeto activo También
llamado AGREEDOR O TITULAR, que es la persona habilitada para exigir del DEUDOR el
comportamiento debido, y un sujeto pasivo , o deudor , quien debe satisfacer la prestación debida , y
un sujeto pasivo , o DEUDOR, quien debe satisfacer la prestación debida .

9)   Los requisitos que se requieren en las obligaciones para que ese acto sea válido son los llamados
Elementos esenciales que son: 1) SUJETOS: Son las personas (humanas o jurídicas) entre quienes se
establece el nexo o vinculo obligacional. En toda Obligacion debe haber un Sujeto Activo
(acreedor)que es la persona que tiene derecho a exigir la prestación, y un Sujeto Pasivo (deudor) que
es quien debe cumplir la prestación. 2) OBJETO: Es la actividad que puede exigir el acreedor y que
debe cumplir el deudor. Esa actividad denominada habitualmente prestación puede constituir en dar
alguna cosa (dinero o especies), en hacer algo o en no hacer algo. 3) CAUSA: La causa en un
elemento de las obligaciones , pero durante muchos años origino controversias con relación a su
significado y alcance, pudiendo distinguirse dos conceptos: *CAUSA: (FUENTE DE LA
OBLIGACION): Es el hecho que da origen a la obligacion. *CAUSA -FIN: (FINALIDAD DE LA
OBLIGACION): Es la finalidad perseguida al crearse la obligacion .4) VINCULO: Es la sujeción del
deudor a ciertos poderes del acreedor, el vinculo se manifiesta dando derecho al acreedor: a) para
ejercer una acción a fin de que el deudor cumpla la prestación, por si, por otro o mediante
indemnización. b) para oponer excepción a las acciones de repetición (devolución) de lo pagado que
intente el deudor.

10) Según nuestro Código Civil y Comercial en el art. 725 :” La Prestación que constituye el objeto de la
obligacion debe ser material y jurídicamente posible, licita determinada o determinable , susceptible
de valoración económica y debe corresponder a una interés patrimonial o extra-patrimonial del
acreedor”.

11) Los requisitos de la prestación debe ser: A)POSIBLE, MATERIAL, JURIDICAMENTE: Nadie
puede obligarse a dar o hacer algo que sea imposible materialmente (ej.: tocar el cielo con las manos)
o imposible jurídicamente ( ej.: hipotecar un auto, prendar un inmueble). B)LICITA: Las leyes no
pueden aceptar obligaciones cuyo objeto sea ilícito , es decir, prohibido por la ley , contrario a la
moral , a las buenas costumbres, al orden publico o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana (ej.: obligarse a matar a otro). C) DETERMINADA O DDETERMINABL: La prestación
debe estar determinada al momento de contraerse la obligacion o ser susceptible de determinarse
posteriormente . No es posible obligar al deudor a dar o hacer algo que no se sabe que es. Cuando se
trata de cosas fungibles ( dinero, cereales, etc.) la determinación se logra expresando el genero , la
cantidad y la calidad (ej.: me obligo a entregar 2 toneladas de arroz grano largo de primera
calidad).D) SUSCEPTIBLE DE VALORACION ECONOMICA: La prestación debe ser susceptible
de ser apreciada económicamente . Así, lo que el deudor deba dar , hacer o no hacer siempre debe
tener un valor económico. Si la prestación careciera de valor económico la obligacion no entraría al
patrimonio del acreedor. CORRESPONDE A UN INTERES PATRIMONIAL O
EXTRAPATRIMONIAL DEL AACREEDO: Si bien la prestación siempre debe tener un valor
económico. Si la prestación careciera de valor económico la obligacion no entraría al patrimonio del
acreedor. E) CORRESPONDER A UN INTERES PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL
DEL ACREEDOR: Si bien la prestación siempre debe tener un valor económico, el interés del
acreedor no siempre debe ser valorado en dinero y puede consistir en otro interés -extra
patrimoniales-como ser un interés moral, científico, cultural , religioso, altruista, etc. y si dicho
interés es serio merece ser protegido por la ley .Ej.: si convengo con una fabrica de juguetes que
entreguen 1000 juguetes en el Hospital de Niños para regalarlos a los chicos internados, la
prestación tiene un valor económico.

12) En el art. 725 CCyC se establecen las condiciones que debe reunir el objeto de la obligación al
tiempo de su constitución. En otras palabras , si falta alguna de ellas, este defecto congénito trae
aparejado que no haya obligación por carencia de objeto ,cualquiera sea la causa fuente . En otras
palabras sera inexistente.

13) La Naturaleza jurídica de la relación de las obligaciones, nos permite comprender su esencia actual.

14) El precursor de la teoría subjetiva fue Savigny, quién postulaba el derecho subjetivo como el poder
de obrar o de exigir reconocimiento por el derecho a atribuido ala persona ,situación de dicha
voluntad es soberana Windscheid completa y desarrolla está concepción, señalando que el titular del
derecho está facultado para exigir de otro, obrar determinada conducta, y en su caso, de hacerlo por
los medios compulsivos que el ordenamiento le otorga. La voluntad del titular, es pues, el valor
prevalente y absoluto.

15) No es posible hablar de señorío sobre los acto del deudor, cuando su realización depende de la
exclusiva voluntad del acreedor.(Teoría Subjetiva)

16) Van Ihering, Crítica la doctrina de la voluntad ,se centra en la proteccion por parte de Derecho el
interés del acreedor en el cumplimiento , de la prestación .Ante el incumplimiento, el interés del
acreedor quedará finalmente satisfecho con la ejecución de bienes del patrimonio del deudor ,siendo
indistinto que quien cumpla sea el propio deudor u otra persona. Está postura se desentiende
totalmente de la conducta del deudor u otra persona, despersonalizado la obligación desconociendo
que las conductas de los sujetos son partes el concepto de la obligación .

17) La relación jurídica es la vinculación del deudor con el acreedor regulado por el derecho. El
Derecho es el instrumento que permite la convivencia civilizada de los hombres en su devenir
existencial, ante el inestable conflicto de intereses que la vida nos representa.

18) Es una categoría de las obligaciones caracterizada por corresponder a quien detenta una relación de
señorío sobre una cosa; que nace, se desplazan y se extinguen con dicha relación de señorío.

19)  En la definición legal del art 724 C.C. y C se logra detectar la equivalencia de ambas situaciones
jurídicas. Cuando hablamos de una relación jurídica tenemos que decir que necesariamente contienen
dos situaciones contrapuestas el crédito y la deuda ;Por ende al menos deben existir dos sujetos el
acreedor y el deudor. Ambas situaciones inciden sobre los sujetos ,y no pueden concebirse el uno sin
el otro; por cierto en cada polo obligaciones puede haber más de un sujeto , lo cual presenta la
situación de las denominadas Obligaciones de sujetos múltiples , que tienen sus particularidades
específicos.

20) Las dos situaciones jurídicas claramente diferenciadas son: La del titular del derecho subjetivo (el
acreedor) ,que tiene el derecho a exigir la prestación y El sujeto pasivo (el deudor) que es quien debe
cumplir la prestación. El primero es el titular de un crédito y el segundo es responsable de una deuda.

21) La causa fuente es el hecho que dar origen a la obligación , puede ser un hecho jurídico ,un acto
jurídico, una relación de familia, etc.; es un elemento esencial porque no se concibe que una
obligación, exista porque si, sin depender de un hecho que le de origen. En nuestro derecho no hay
obligación sin causa fuente.

22) En determinadas situaciones, la ley establece que la determinación de la existencia de la causa


fuente es irrelevante, lo que no significa -claro está- que no exista. Es lo que acontece con los títulos
De crédito (cheques, letras de cambio, pagarés), y con todos los títulos ejecutivos y, procesos en los
cuales la indagación causal no es procedente, pues gozan dichos títulos de presunción de legitimidad,
por ser tales (entre otros, los de los arts. 523 y 524 del CPCCN, que describe varios títulos
ejecutivos). En tales casos, la cuestión causal debe ventilarse en un juicio de conocimiento posterior.

23) El que diga ser acreedor debe probar que existe la obligación, porque la existencia de la Obligación
no se presume. Probada la existencia de la obligación se presume que ella tiene una causa ,porque
nadie se obliga sin tener una razón para ello. Por lógica si algo, existe (la obligación) es porque algo
lo ha generado (la causa fuente). De allí la presunción legal establecida. Según se refiere el art.727
del CCyC : Presunción de fuente legítima. La existencia de la obligación no se
presume. “La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es
restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras
no se acredite lo contrario”. La ausencia de causa determina la inexistencia de la obligación por
la carencia de uno de sus elementos esenciales.

24) Pagada una obligación que no existió, nace para el solvens el derecho a la repetición, bajo las reglas
del pago indebido (art. 1796 CCyC). Debe aclararse que éste es sólo uno de los casos en que se
activa dicha figura, ya que también procede cuando se paga una obligación válida previamente
extinguida, entre otros supuestos.

25) En determinadas situaciones, la ley establece que la determinación de la existencia de la causa fuente
es irrelevante, lo que no significa -claro está- que no exista. Es lo que acontece con los títulos De
crédito (cheques, letras de cambio, pagarés), y con todos los títulos ejecutivos y, procesos en los
cuales la indagación causal no es procedente, pues gozan dichos títulos de presunción de legitimidad,
por ser tales (entre otros, los de los arts. 523 y 524 del CPCCN, que describe varios títulos
ejecutivos). En tales casos, la cuestión causal debe ventilarse en un juicio de conocimiento posterior.

26) Podría citar como ejemplo: * El caso del firmante de un título circulatorio comercial como un
cheque, pagaré o una acción de sociedad anónima, especialmente cuando son al portador, cuya
negociación se efectúa en instrumentos en los que no consta la causa y su circulación va a tener
eficacia con prescindencia de la causa. * Otro caso sería si Usted realiza una compra de mercadería y
documenta el pago mediante un pagaré.

También podría gustarte