Está en la página 1de 82

Conociendo

nuestra
provincia
de San
Juan
Introducción.
La geografía es una de las ciencias que cuentan con una mayor extenciòn de aspectos a
estudiar, pues es la ciencia que se encarga de catalogar e investigar todo aquello que
suceda en la superficie terrestre, lo que significa que su campo de estudio es
prácticamente todo lo que nos rodea, desde las montañas que vems al horizonte, las
especies que viven en una determinada área, hasta las fronteras políticas que dividen a
los países y estados.
En este trabajo se hablara de la Geografía de San Juan, haciendo mención a un análisis
sistémico del espacio geográfico de la provincia de San Juan, ubicada en el centro oeste
de Argentina.
Esta provincia posee un territorio cuya superficie es de 89.651 km², donde se destaca
con preponderancia un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles oasis, ríos del
deshielo cordillerano, serranías. Una población, que según estimaciones de 2009 llega a
705.378 habitantes, ocupando el 13º puesto entre las demás provincias argentinas, con
gran concentración en el centro sur de dicha provincia, dedicada mayoritariamente a las
actividades terciarias.
Finalmente quisiera agregar que la geografía es una ciencia de gran importancia para
todas las áreas pues nos da información de nuestro entorno necesaria para tanto la
ciencia como para las diversas profesiones.
Localización
La provincia de San Juan está localizada en forma:

 Relativa
Al sur del continente, América, al centro oeste del país Argentina, en la parte oriental de
la Cordillera de los Andes. En el extremo noroeste de la Región del Nuevo Cuyo, a más de
1.000 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires.

 Absoluta
Entre los paralelos de: 28º 22' y 32º 30' de latitud Sur, y los meridianos de: 70º 35' y 66º 51'
de longitud Oeste. En forma puntual se localiza a:30°50′49″S 68°47′00″O

División administrativa
La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue
sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma
entidad, estos se remontan a los cabidos, que marcaron la vida institucional de América
cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolución de Mayo comenzaron a
desaparecer y en San Juan dejaron de existir en 1821.
En 1824, el gobernador Martín Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos
departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con
tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en
secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.
La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y
estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites,
cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta
materia, pero hasta 1942 no se definió el actual trazado en 19 departamentos.
Mapa de la división política de San Juan

Departamento Localidad cabecera Superficie


Albardón General San Martín 915 km²
Angaco Villa El Salvador 1.865 km²
Calingasta Tamberías 22.589 km²
Capital San Juan 30 km²
Caucete Caucete 7.502 km²
Chimbas Villa Paula Albarracín de Sarmiento 62 km²
Iglesia Rodeo 19.801 km²
Jáchal San José de Jáchal 14.749 km²
9 de julio 9 de julio 185 km²
Pocito Aberastain 515 km²
Rawson Villa Krause 300 km²
Rivadavia Rivadavia 157 km²
San Martín San Martín 435 km²
Santa Lucía Santa Lucía 45 km²
Sarmiento Media Agua 2.782 km²
Ullum Villa Ibáñez 4.391 km²
Valle Fértil San Agustín 6.419 km²
25 de mayo Santa Rosa 4.519 km²
Zonda Villa Basilio Nievas 4.391 km²

Geoeconomía
Teniendo en cuenta un punto de vista geoeconómico, la provincia presenta un espacio
económico de baja rentabilidad monetaria, cuya explotación implica la necesidad de una
infraestructura de importante costo financiero, puesto que carece en cantidad y calidad de
los recursos fundamentales como lo son el: suelo (ya que predomina la presencia de
afloramiento rocoso) y agua (escasez de precipitaciones, puesto que no superan en forma
general los 100 mm y escasez de cursos fluviales permanentes a nivel superficial). Estos
aspectos son las causas más preponderantes de un aspecto geoeconómico caracterizado
por un agricultura intensiva sustentada a partir del riego artificial, con la presencia
de minifundio y con escaso desarrollo en la actividad ganadera. Sin embargo la importante
presencia de roca aflorante puede permitir el funcionamiento de la actividad minera, pero
la escasez hídrica sería un factor negativo para su fructífero desarrollo.
La actividad primaria que se desarrolla en la provincia está representada por una
actividad minera, que se lleva a cabo con la extracción minerales metalíferos y no
metalíferos, cuyas explotaciones se localizan en cercanías a dichos recursos y
unaagricultura, bajo una producción frutihortícola, cuyo sustento es el riego artificial
localizada en forma puntual en los oasis.
La localización de los recursos minerales, está en tres grandes regiones: la región
occidental de la provincia, hacia el oeste de la provincia, en las
cordilleras: Frontal y Principal, es un área con más de 37.000 km² con buena
infraestructura vial, donde es posible la extracción de minerales como
el oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y otras, recursos en
minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de
aluminio, yeso, granito, riolita y otras. Otra región, es la central constituida por la
precordillera, donde se desarrolla la mayor actividad extractiva en la provincia
representada por la producción de minerales industriales y roca de aplicación. Son más de
23,000 km² con buena infraestructura vial. Ambiente geológico favorable para
mineralizaciones por metales de base y preciosos. Imponente potencial en minerales
industriales y rocas de aplicación
como caliza, dolomita, diatomita, bentonita, caolín, grava, sulfato de
sodio, travertino,mármol y esquisto. Por último está la región Oriental en el área
correspondiente a las Sierras Pampeanas que posee más de 16.000 km² de ambiente
geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de mineralización de
auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas de aplicación como
mármoles y esquistos, minerales de pegmatitas y minerales raros. 2 Miestras que el
potencial agrícola se desarrolla en los oasis bajo una red riego, producto de la
sistematización de los cursos de agua permanentes de caudal producente, como lo son
el Valle del Tulúm, el de mayor producción ubicado en el centro sur de la provincia, donde
se cultiva por mayoría el cultivo de lavid, también se destacan los valles
de: Ullum y Zonda, cuya superficie cultiva es menor que en el caso del anterior. El Valle de
Jáchal, ubicado en el centro norte, a diferencia de los anteriores, en se desarrolla
agricultura con la producción de cultivos estacionales.
Con respecto a la población económicamente activa, ella concentra, por mayoría, en la
aglomeración urbana del Gran San Juan, donde se desarrolla una
actividad secundaria,terciaria y cuaternaria.

Geografía de San Juan


En territorio de la Provincia de San Juan abarca administrativamente 89.651 km2; el 80%
de la superficie está ocupada por importantes cuerpos montañosos, sólo 21.000 km2
constituyen el espacio disponible para la ocupación humana; está constituido por valles y
bolsones sedimentarios originados y modelados por dinámicos ciclos de actividad hídrica y
actividad tectónica respectivamente. Las restricciones climáticas propias de una zona
templada y semiárida y la distribución de la red hidrográfica en tres cuencas, reduce las
posibilidades de instalación y en consecuencia, la superficie disponible útil es mucho
menor (aprox. 170.000 has) que se dispone próxima a tres ríos: al norte el Jáchal y al
centro-sur el San Juan, cuyas cuencas han sido utilizadas históricamente para organizar
sistemas de riego que alimentan a estas áreas reconocidas con el término de oasis.

Relieve
En la provincia de San Juan por el oeste discurre la Cordillera de los Andes, que
comprende tres secciones: La Cordillera Principal u Occidental, divisoria de aguas y límite
con Chile, presenta nieves eternas a partir de los 5.500 msnm y pasos cordilleranos solo
transitables en verano. El pico más alto es el cerro Mercedario de 6.770 msnm.
LaCordillera Frontal u Oriental, menos elevada que la primera, está compuesta por
numerosos cordones independientes como el de San Guillermo, el de Colangüil y el de
Ansilta.
Esta masa montañosa del oeste de la provincia contiene glaciares y nieves de invierno que
facilitan la acumulación de activos hidrológicos; esa masa acumulada se recupera a través
de una densa red hídrica caracterizada por caudales irregulares (primavera y verano) que
se desprenden hacia las zonas bajas y se concentran en valles y oasispedemontanos.
La Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por los Valles Altos (Llanos de San
Guillermo, Valle de Iglesia, Pampa de los Avestruces, Valle de Calingasta y Pampa del
Leoncito), constituye una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran atravesar.
Comprende varios cordones discontinuos con alturas mayores a los 4.000 metros de altura
entre los que se destacan las sierras de la Punilla, del Volcán, Negra, de la Invernada y
la del Tontal. La zona de la precordillera es uno de los lugares del país con mayor
frecuencia de movimientos sísmicos.
Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles
Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm, todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos
permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la
construcción de canales en forma artificial), separados de las Travesías Cuyanas por
cordones serranos aislados como las sierras Chica de Zonda, de Marquesado, de
Villicum y de Mogna, entre otras.
Al este de la provincia se encuentran las denominadas Travesías Cuyanas, vastos llanos
casi sin agua superficial y con arenales solo interrumpidos por vegetación xerófila. Son
depresiones geológicas rellenadas con los sedimentos provenientes de los Andes,
atravesadas por los ríos Bermejo, Jáchal y San Juan y en los que emergen cordones
serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas: las sierras del
Valle Fértil, de la Huerta y de Pie de Palo.16
Cerro Mercedario,Calingasta.

 
Vista de la Precordillera en las inmediaciones de Rodeo, en el departamento Iglesia.

 
 

Paisaje serripampeano en Valle Fértil.


 
Sierra del Tontal,departamento Zonda.

 
Quebrada de Zonda.

 
Cuesta de Huaco, Jáchal.

 
Cañón del Río Jáchal enPrecordillera.
 

Sierra de Valle Fértil

Llanos de San Guillermo, Iglesia

 
Paso cordillerano de Agua Negra.

 
 Valle precordillerano de Zonda
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
ALTA, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.
El Terremoto de Caucete 1977 dejó como saldo lamentable algunas víctimas, y un
porcentaje importante de daños materiales en edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.

 Escala de Richter: 7,4


 65 víctimas mortales
 284 víctimas heridas
 más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más
notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles
de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20
de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos sanjuaninos provinciales y municipales han
ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. 17 Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el Estado sanjuanino
tomó estado de la gravedad sísmica de la región.

Clima
San Juan posee un clima con una elevada continentalidad, es decir que no posee
influencia oceánica, es seco, de escasas precipitaciones. El clima influye en los sistemas
de modelado, en los regímenes fluviales, en los tipos de suelos y en las formaciones
vegetales. Por ejemplo, las precipitaciones de tipo nívea se dan a las alta montaña y
líquida en resto del territorio, con una importante amplitud térmica, anual y diaria, siendo la
misma la más elevada de la Argentina.
Una particularidad de la provincia es la presencia de un viento local, el Zonda. Un viento
muy cálido y seco que sopla desde el oeste, es cálido y seco debido al "efecto Föhn"
extremado por adiabasis- que sufre al atravesar las elevadas cordilleras de los Andes, ya
que aquí se encuentran algunos de los picos más elevados del Hemisferio Occidental.
Las zonas de la precordillera, las "travesías" y Sierras Pampeanas en San Juan, tienen por
lo general (en el siglo XX) un clima árido de sierras y campos, con oasis de riego. El clima
presenta una gran amplitud térmica, dado que en invierno se alcanzan temperaturas que
pueden alcanzar los cinco grados bajo cero y en verano las temperaturas máximas
superan los cuarenta grados.

Recursos hídricos
La cuenca del río San Juan, es la principal fuente de recursos hídricos de la provincia, se
localiza en el sector centrosudoccidental traspasando el límite interprovincial y abarcando
un pequeño sector del norte de Mendoza. Posee una superficie aproximada de 38.462
km2, ocupa el alrededor del 45 por ciento de la superficie de la provincia de San Juan. 20 El
río San Juan, principal fuente de agua superficial de la cuenca, escurre de oeste a este y
nace en confluencia de los Ríos Castaño por el norte y de Los Patos, por el sur; que drena
un extenso frente cordillerano comprendido entre los 30º30’S y los 30º40’S. Esta cuenca
irriga la mayor superficie de hectáreas útiles: casi el 75 % en el Valle del Tulúm (área de
influencia del Gran San Juan), 4.5% en el valle de Calingasta y 3.5 % en Ullúm-Zonda.
Los recursos hídricos subterráneos del territorio sanjuanino, que al emplazarse en una
zona montañosa influida por el tectonismo andino, la mayor parte se localizan
enacuíferos que se localizan en valles, formando cuencas de agua subterránea. Estas
cuencas se hallan separadas por cadenas montañosas integradas casi totalmente por
rocas consolidadas, impermeables, de permeabilidad muy baja y alta, a las que se
denomina "basamento" de la cuenca. La mayoría de las cuencas de agua subterránea de
la provincia se han formado donde existen acumulaciones extensas de sedimentos
cuaternarios con intervalos permeables.21
En el extremo sudeste, están la lagunas de Guanacache (o de Huanacache), donde
desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región
geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna.
Por otro lado el río Huaco, en el departamento Jáchal y el río Valle Fértil, en el
departamento que lleva el mismo nombre, son también de gran importancia para los
sanjuaninos. La provincia cuenta además con varios arroyos que son cursos de montaña
de fuerte pendiente. Entre los más importantes pueden nombrarse el arroyo de Agua
Negra, el de Agua Blanca, el arroyo Iglesia, el de Ojos de Agua, Las Hornillas y el arroyo
Los Tapones, entre otros. También se destacan importantes obras que permiten el
embalsado de ríos, tales como:

La fusión galcio-nival en los Andes, principal fuente de recursos hídricos.

 
Dique San Emiliano, obra para sistema de riego.
 
Río San Juan, el curso hídrico más caudaloso de la provincia.

 
Canal de riego en el Valle de Zonda.

 
"Acequia", equipamiento proveedor de agua en ámbitos agro-productivos.
Dique José Ignacio de la Roza, Rivadavia

Embalsado de ríos, estrategia de aprovisionamiento de recurso hídrico, vista del Embalse Caracoles

 
Río Castaño, Calingasta
 
Río San Juan

 
Embalse Cuesta del Viento, Iglesia

Flora
La provincia presenta una elevada aridez en donde son completamente escasas las
precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta extrema aridez es
interrumpida por los oasis o valles, formados a orillas de los ríos que nacen en los
glaciares cordilleranos.
La vegetación xerófila es la más común, destacándose el estrato
arbóreo: algarrobo, chañar; estrato arbustivo: jarillas, chilca, alpataco, retamo. Vegetación
palustre como:junco, totora. En herbáceas: junquillo, en cestería y más artesanías.
El algarrobo

 
Chañar
 
Quebracho blanco

Jarilla

 
El Cardón
 
Retama

Fauna
La fauna se distribuye según sea la altura y la vegetación presente en una determinada
zona, ya que esta es la base de su alimentación.
Algunas de las especies que componen la fauna general de esta provincia son muy
preciadas por cazadores furtivos que diezman las comunidades y convierten a los
animales en especies en extinción. Una de las más amenazadas de la provincia de San
Juan es la vicuña, perseguida por su lana. También están en peligro la iguana, el cóndor,
el zorro colorado y las tortugas terrestres. Es el caso por el cual esta provincia brinda
protección a la vicuña que es un animal que está en peligro de extinción, en la región, para
ello existe la Parque Nacional San Guillermino, que fue declarado por la Unesco como
Reserva de la Biosfera.
San Juan presenta una fauna que está representada por una gran variedad de especies
andinas, patagónicas y pampeanas. Los mamíferos que se encuentran en la provincia
son: guanaco, vicuña, zorro, puma, liebre
europea, mara, vizcacha, comadreja, quirquincho, hurón, pecarí, coipo, chinchilla grande
y armadillos. La trucha, pejerrey, bagre ycarpa, son algunos de peces que habitan en los
ríos.
San Juan en el 2009 contaba con 15 áreas protegidas que ocupan más del 22 por ciento
del total del territorio. Un dato que comienza a tomar valor cuando se sabe que es la
provincia de mayor superficie amparada por normas especiales de conservación, y que
muchas de estas zonas son únicas en el continente (América) y en el mundo por su
valorpaleontológico o silvestre.

El Condor.
 
Guanaco.

 
Zorro gris.

Puma

 
Mara.

 
Vicuña

Población

Mapa de la provincia con la distribución de población para el año 2010.

El censo nacional 2010 estableció una población de 681 055 habitantes. El Censo


2001 indicaba que San Juan contaba con 622 094 habitantes (INDEC, 2001) siendo
mayoritaria la población urbana con 528 267 habitantes (INDEC, 2001) y en minoría
población rural: 93 827 habitantes (INDEC, 2001). Para el Censo 1991 dicha provincia
poseía 528 715 habitantes (INDEC, 1991) habitantes, contando con una población urbana
de: 424 416 habitantes (INDEC, 1991)) y un población rural de: 44 663 habitantes
(INDEC, 1991).
A pesar del incremento intercensal se observa una tendencia de éxodo, se revela el censo
de 1991 al censo 2001 se fueron 9 de cada 100 sanjuaninos, lo que equivale del total de la
población un 27% de pobladores que dejaron la provincia, llegando a ocupar el 2º puesto
entre las provincias de más éxodo poblacional, siendo solo superada por Santiago del
Estero.
Distribución
La población se agrupa y su presencia es densa en aquellos departamentos donde existe
la posibilidad de disponer de agua. La densidad fuera de estas áreas es muy baja.
Concentra por mayoría su población en los oasis o valles centrales, es decir el
de: Tulúm, Ullum, Zonda, y Jáchal, conteniendo aproximadamente el 90% del total de esa
población. En minoría el resto de ese porcentaje se ubica en los valles
de Iglesia y Calingasta, donde se visualizan pequeños poblados dedicados principalmente
a la agricultura y al turismo en los últimos tiempos. Otra concentración se halla en Valle
Fértil, en forma escasa organizada en pequeños poblados dispersos.
Las principales ciudades de la provincia se hallan en el Gran San Juan, concentrando este
a San Juan, la capital provincial, centro administrativo, comercial y asiento de autoridades
gubernamentales de la provincia, a Villa Krause, el principal núcleo comercial de la zona
sur del Gran San Juan. Desde este punto de vista tales ciudades aludidas no existen como
unidades, pero forman una sola masa aglomerada, el Gran San Juan. Caucete, centro
administrativo y comercial del área este del Valle del Tulúm, es la única urbe de peso
luego del aglomerado citado. También se destacan las localidades General San
Martín, Aberastain y San José de Jáchal, siendo está última el principal centro urbano del
norte sanjuanino

Gran San Juan, principal núcleo urbano de la provincia.

Av. España, uno de los principales ingresos a Villa Krause


Caucete, centro urbano del área este del Valle del Tulum.

San José de Jáchal, principal asentamiento del norte de la provincia.

 Villa San Agustín, centro turístico y político-administrativo de Valle Fértil.


Departamento Albardón

Albardón es un departamento de la provincia de San Juan, ubicado al centro sur de la


misma, aproximadamente en el centro de la región de Cuyo, ocupa el sector norte
del Valle del Tulúm aproximadamente al centro oeste de Argentina.
Este departamento posee un superficie de 945 km2, donde se desarrolla un paisaje
serrano desértico hacia el norte y noroeste, mientras que hacia el este y sur, prima un
relieve llano, concentrándose allí, precisamente en la zona sur, más de 20.000 habitantes.
Albardón se sustenta económicamente, en forma mayoritaria mediante el desarrollo de
actividades agroindustriales, mineras y terciarias. Es un importante centro de producción
de vino, principalmente de mesa. Además hay producción de alimentos para conserva,
fundamentalmente vinculados con la uva para consumo en fresco y pasa.

El Departamento Albardón se encuentra ubicado en el centro de la provincia de San Juan,


al norte de la ciudad de San Juan, a 15 kilómetros, tiene una superficie de 945 km2. Sus
límites son:

 Al norte con el departamento de Jáchal.


 Al sur con el de Chimbas y Rivadavia.
 Al este con el de Angaco y San Martín.
 Al oeste con el de Ullum.
El territorio de Albardón se divide:

 Área bajo riego agrícola: comprende el 4,5% de la superficie total del departamento, la
superficie irrigada y consolidada como agro-industrial, abarca 3.500 hectáreas, y en
ella están ubicados los núcleos urbanos como Villa General San Martín.
 Área de secano: comprende el 95,5% de la superficie del departamento, cubriendo la
mayor parte del territorio, de carácter árido y con escasos recursos hídricos,
comprendiendo en el presente solo actividades mineras. Se extiende un sector urbano
enCampo Afuera en el borde del área de secano.
 Reserva Natural Loma de las Tapias se localiza en el límite con Ullum en el extremo
suroeste del departamento.
Clima
Las características climáticas se ven allí atemperadas. Tiene una mayor cantidad de días
de calor, muchas horas diarias de sol, veranos calurosos, inviernos moderados y
estaciones intermedias (primavera y verano) muy marcadas. Lo afecta la escasez de
lluvias como a todo el territorio provincial pero sufre menor número de heladas que el resto
de la zona agrícola.
Relieve
Albardón es un espacio encerrado al este por la serranía de Pie de Palo y al oeste por las
sierras de Villicum. Hacia el sur se han formado lomadas, producto de la erosión. Por
último se extiende la llanura de piedemonte.
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.3
Terremoto de Caucete 1977
el 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó
como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños
materiales en edificaciones.4
Sismo de 1861
aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas,
el terremoto del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la
historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y
documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos
mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los
códigos de construcción.3 Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de
enero de 1944 (72 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme
gravedad sísmica de la región.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que
destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000
víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable
efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de
km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del
epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de
ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras,
el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.

Población
La población se concentra en una escasa porción del departamento. El 54% corresponde
a la población urbana, mientras que el 46% representa a la población rural. Este último
porcentaje muestra la importancia de la actividad agrícola para la zona. Actualmente la
baja rentabilidad de las tareas rurales, unida a la búsqueda de educación y otros
servicios provoca la emigración de sus habitantes. En general los asentamientos
poblacionales presentan un alto porcentaje de edificación sismorresistente. En total un
73% de la población vive en buenas condiciones de habitabilidad. Parajes * El Salado *
El Topón * La Frontera * La Laja * Las Lomitas * Las Tapias * Obispo Zapata
Paisaje del distrito de La Laja.

Vista de la Serranía de Villicúm.


Departamento Angaco
Angaco es un departamento ubicado en el centro sur de la Provincia de San Juan, casi en
el centro de la Región de Cuyo, al centro oeste de Argentina.
Posee una superficie de 1.865 km2 y según el censo del año 2010 contaba con una
población de 8.125 habitantes, ubicándolo en el puesto 10º, con respecto a la extensión y
en el 16º, en lo que respecta a la población dentro de los diecinueve departamentos de
San Juan. Su localidad cabecera es Villa del Salvador, principal centro o núcleo gestor
institucional y gubernamental de Angaco.
Su territorio presenta un paisaje montañoso hacia el este, mientras que al suroeste prima
un paisaje altamente modificado por el hombre a partir del desarrollo de actividades
agrícolas intensivas bajo riego, donde se cultivan hortalizas y frutales como: vides yoliva.

El Departamento de Angaco se encuentra ubicado en el centro este de la provincia de San Juan, al


noreste de la ciudad de San Juan, a 25 kilómetros, tiene 1.865 km² de superficie. Sus límites son:

 Al norte con el departamento de Jáchal


 Al sur con el de San Martín
 Al este con el de Caucete
 Al oeste con el de Albardón
Mapa del departamento.

Relieve
Situado en el centro de la provincia, es la transición de un relieve negativo a un relieve positivo ya que
una parte de su territorio pertenece al fértil Valle del Tulum, otra a la Depresión de la Travesía, donde se
advierten amplias pampas de salares y campos de tierras salobres, y la otra a las serranías occidentales
de Pie de Palo. El departamento debe afrontar graves problemas de suelo como a revenición,
salinización, agotamiento e incendios de pastizales causados por el viento Zonda. Por esta razón, la
vegetación más representativa es la que se adapta a suelos áridos y salitrosos como jume, zampa,
vidriera, jarilla, retamo y tusca; también son característicos los algarrobos. La fauna local la representan:
liebres, zorros, quirquinchos, caranchos, águilas, ñandúes y algunos guanacos en las partes más altas,
reptiles como la falsa coral, la lagartija y la iguana y las distintas especies de arácnidos.

Clima
Con respecto al clima, las características son similares a las del resto de los departamentos del Valle del
Tulum: grandes amplitudes diarias y estacionales. A veces las temperaturas son un poco más bajas
porque los grandes espacios verdes existentes actúan como moderadores.
La entrada de al departamento en el límite con Albardón.

Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un
silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas aleatorias.

Terremoto de Caucete 1977


el 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en edificaciones
Sismo de 1861
aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas,
el terremoto del 20 de marzo de 1861señaló un hito importante dentro de la historia de eventos
sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando
cuidados y restringiendo los códigos de construcción.3 Y con el terremoto de San Juan de
1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme
gravedad sísmica de la región.

El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó la
ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000 víctimas sin hogar. No
quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto del terremoto fue la extensa área
de licuefacción (posiblemente miles de km²).

El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro: se


vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de
profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1
dm de arena.

Población
La periferia presenta amplias zonas deshabitadas, ya que la población se concentra en la villa
cabecera. El 35% de la población es urbana en contraposición con la población rural, que
constituye el 65%. Su constitución poblacional es muy compleja ya que es el único
departamento que decreció en sentido absoluto. Las razones por las cuales muchos pobladores
han preferido emigrar en busca de otras posibilidades laborales y económicas son varias. En
primer lugar debido a la revenición de suelos; en segundo lugar a las grandes sequías de 1966,
1967 y 1968 y, por último al terremoto de 1977.

Parajes

 El Bosque
 Estación Juan Jufré
 Punta del Monte
 El Alamito
 Campo de Batalla
 Divisoria
 El Plumerillo
 La Cañada
 Las Tapias
 La Puntilla
 Punta del Monte
 San Isidro
Departamento Capital (San Juan)
Capital o también denominados en ocasiones Ciudad de San Juan es un departamento de
la provincia de San Juan, localizado en el centro sur de la misma, en el noroeste del Valle
del Tulum, aproximadamente en el centro de la región de Cuyo, al centro oeste
de Argentina.
Este departamento posee tan sólo 30 km2, donde se desarrolla un paisaje totalmente
urbano, en la cual residen más de 100.000 habitantes, sustentados económicamente, en
forma mayoritaria en actividades terciarias de todo tipo. Dentro de sus límites se ubica
el distrito central de negocios de la Ciudad de San Juan convirtiéndolo en el centro
institucional, administrador, gestor así como en el asiento de las autoridades
gubernamentales de la nombrada provincia.
Capital se destaca por ser el único departamento de San Juan por poseer una superficie,
en forma completa, constituida por paisaje urbano donde las actividades agrícolas son
inexistentes. También es la única unidad política que presenta en forma constante un
descenso en su cantidad de población, causado por un exódo poblacional a zonas de
menor densidad edilicia en busca de un espacio ecológicamente más viable para la
residencia.

El territorio del departamento Capital posee 30 km2 y una población que supera los
100.000 habitantes. En dicho territorio se evidencia un ambiente totalmente urbano, donde
se registran altas densidades de población así como de edificaciones residenciales y
vinculadas con equipamientos institucionales, administrativos y comerciales. Mapa del
departamento Capital (San Juan - Rep Argentina).

 Limite norte: Avenida Benavidez (entre Avenida Paula A. de Sarmiento y Calle


Necochea).
 Limite sur: Calle Comandante Cabot (entre Avenida Paula A. de Sarmiento y Calle
General Acha); Calle General Acha (entre Calle Comandante Cabot y Calle Nicanor
Larrain; Calle Nicanor Larrain (entre Calle General Acha y Calle Abrahan Tapia); Calle
Abrahan Tapia (entre Calle Nicanor Larrain y Calle Francisco Villagra); Calle Francisco
Villagra (entre Calle Abrahan Tapia y Calle Estados Unidos); Calle Estados Unidos
(entre Calle Francisco Villagra y Calle Vicente López y Planes); Calle Vicente López y
Planes (entre Calle Estados Unidos y Calle Argentina); Calle Argentina (entre Calle
Vicente López y Planes y Autopista de Circunvalación); Autopista de Circunvalación
(entre Calle Argentina y Calle Saturnino Sarassa); Calle Saturnino Sarassa (entre
Autopista de Circunvalación y Calle Tahona)y Calle Tahona (entre Calle Saturnino
Sarassa yAvenida Acceso Este).
 Límite este: Avenida Acceso Este (entre Calle Tahona y Calle Aristóbulo del Valle);
Calle Aristóbulo del Valle (entre Avenida Acceso Este y Avenida Sarmiento); Avenida
Sarmiento (entre Calle Aristóbulo del Valle y Calle Pueyrredón); Calle Pueyrredón
(entre Avenida Sarmiento y Calle San Lorenzo); Calle San Lorenzo (entre Calle
Pueyrredón y Calle Necochea) y Calle Necochea (entre Calle San Lorenzo y Avenida
Benavidez).
 Límite oeste: Avenida Paula A. de Sarmiento (entre Avenida Benavidez y Calle
Sargento Cabral); Calle Sargento Cabral (entre Avenida Paula A. de Sarmiento y Calle
Fray J. Sta. María de Oro); Calle Fray J. Sta. María de Oro (entre Calle Sargento
Cabral y Avenida Lib. Gral. San Martín); Avenida Lib. Gral. San Martín (entre Calle
Fray J. Sta. María de Oro y Calle Hipólito Yrigoyen; Calle Hipólito Yrigoyen entre
Avenida Lib. Gral. San Martín y Calle Arenales); Calle Arenales (entre Calle Hipólito
Yrigoyen y Calle Victoria); Calle Victoria (entre Calle Arenales y Calle Morales); Calle
Morales (entre Calle Victoria y Avenida Paula A. de Sarmiento) y Avenida Paula A. de
Sarmiento (entre Calle Morales y Calle República del Líbano).
Asimismo, Capital, limita con otros departamentos de la provincia, los mismos son:

 Al norte limita con el departamento Chimbas,


 Al este con el departamento de Santa Lucía
 Al oeste con Rivadavia
 Al sur con Rawson

Ambiente
El territorio de Capital se emplaza sobre un depresión de origen tectónico rellenada con
sedimentos cuaternarios transportados a través de aluviones (Valle del Tulum) causa por
la cual prima el relieve llano con una pendiente general de noroeste-sureste muy suave. La
misma está atravesada por un curso hídrico superficial permanente (Río San Juan),
producto de la fusión glaciar y nival en el macizo Andino.
La abundancia y la considerable altura de cuerpos montañosos (Cordillera, Precordillera)
que rodean al territorio capitalino sumado a la alta continentalidad (distancia existente al
océano) obtaculiizan el ingreso de frentes nubosos oceánicas, lo que genera un clima
seco, donde las precipitaciones no superan los 100 mm anuales. Teniendo en cuenta a la
latitud en la que sitúa, Capital, presenta un clima templado con temperaturas promedio de
28 °C en el verano y 10 °C en el invierno, aunque con gran amplitud térmica diaria.
Los suelos, en general, son azonales, puesto que son de origen aluvional y son muy poco
evolucionados con canto rodado en superficie. Los mismo se encuentran bajo un total uso
urbano donde abundan las edificaciones.
Capital, presenta un ambiente totalmente artificial, puesto que sus 30 km2 se encuentran
totalmente modificados por las diversas actividades que llevadas a cabo por el hombre.
Existe un uso residencial, industrial, comercial y recreativo del suelo en forma muy densa.
Dentro de los límites de Capital, precisamente en el centro-este del mismo, se ubica el
área central o el distrito central de negocios de la capital de la provincia de San Juan
(también denominado Gran San Juan), debido a causas histórica, puesto que en está zona
fue donde se fundó a San Juan en el año 1562 y por ser el área urbanizada más antigua
dentro del Gran San Juan. Consecuencia por la cual convierte a esta jurisdicción el punto,
centro o núcleo al que confluyen flujos desde diferentes puntos cardinales, no sólo de la
nombrada área metropolitana sino también desde todo el resto de la provincia.
En el distrito central de negocios, reconocido en forma no oficial con el nombre de "centro",
posee un plano en damero y es en donde existen un uso muy intensivo del suelo, por ello
es importante la cantidad de edificaciones verticales (en altura). El paisaje de está zona es
de calles anchas, rectas y pavimentadas, con amplias veredas piso de mosaico, edificios
públicos y privados con estilos arquitectónicos contemporáneos, destacándose una densa
forestación de árboles que son irrigados a partir de una red acequias (canales pequeños).
También dentro de esta zona se ubican los principales equipamientos desde los cuales se
administra y gestiona la provincia de San Juan como los edificios: del Centro Cívico, de
la Legislatura o la Casa de Gobierno, entre otros.
Fuera del área centro prima el uso residencial del suelo con barrios y villas construidos por
políticas estatales y empresas privadas. El plano comienza a desordenarse y no sigue el
patrón de la zona centro, sino que se tiende a ordenar a partir de vías de comunicación
que conectan o comunican al resto del Gran San Juan con el distrito central de negocios.
Dichas vías son las Avenidas: Libertador General San Martín y José Ignacio de la Roza o
calles como la: Mendoza, General Acha o Tucumán entro otras.
Estas áreas ubicadas fuera del centro son reconocidas con nombres no oficiales que datan
del siglo XVI en tiempo de coloniales. El área norte es popularmente conocido
comoConcepción, el sector sur como Trinidad y el oeste con la denominación
de Desamparados.

Mapa del Departamento Capital

Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en
edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.

 Escala de Richter: 7,4


 65 víctimas mortales
 284 víctimas heridas
 más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más
notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles
de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20
de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido
extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. 2 Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno
sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.

Población
Según estimaciones del INDEC en el año 2.005 tenía 116.511 habitantes. La población
netamente urbana recibe permanentemente aportes del resto de los departamentos. Como
ofrece los más diversos y especializados servicios, especialmente salud, educación y
administración, representa un centro que atrae a gran cantidad de gente, especialmente
durante el día. Se registran numerosos casos de emigrantes en busca de trabajo. Hay
zonas de máxima concentración, con grandes construcciones verticales como el barrio
San Martín. Las viviendas más céntricas por lo general son preferidas por gente mayor,
mientras que el resto de la población ha optado por lugares más alejados del bullicio de la
ciudad.
Departamento Caucete  

Es un departamento en la provincia de San Juan (Argentina), ubicado en el este de la misma, donde


predomina un paisaje de serranías, travesías y numerosas plantaciones de vides. Posee importantes vías
de acceso hacia la capital de la provincia siendo muchas veces el paso obligado para salir o entrar a la
provincia. En cuanto al turismo es muy visitado gracias al popular Santuario de la Difunta Correa, donde
se recibe permanentemente turistas de casi todo el país, y por el turismo temático de la "Ruta del vino".

El departamento Caucete se encuentra emplazado en sur este de la provincia de San Juan, al este de
la ciudad de San Juan, a 28 kilómetros, cuenta con 7.502 km² de superficie. Su villa cabecera es la ciudad
de Caucete. Sus límites son:

 Al norte con el departamento de Jáchal.


 Al sur con el de 25 de mayo y la Provincia de San Luis.
 Al este con el de Valle Fértil y la provincia de La Rioja.
 Al oeste con el de 9 de julio, San Martín y Angaco.
Relieve
En el departamento se pueden distinguir cuatro formas bien diferenciadas: la que corresponde al Valle del
Tulúm, la zona de la Depresión de la Travesía (Travesía de Ampacama), lecho del río Bermejo, la zona
serrana de la estructura correspondiente a la formación Sierras Pampeanas (Cerro Pie de Palo) y la zona
del Gran Bajo Oriental. La vegetación es de tipo xerófila y escasa: el retamo, la chilca (es un árbol
endémico que es autóctono de San Juan, en las Faldas Orientales del Pie de palo, también de La Rioja y
San Luis), la jarilla, las cactáceas y un gran número de algarrobos.

Paisaje de Caucete.

Terremoto de Caucete 1977


El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo lamentable
algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en edificaciones.4

El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó la ciudad de
Caucete el 23 de noviembre de1977.

 Escala de Richter: 7,4


 65 víctimas mortales
 284 víctimas heridas
 más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto
del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de km²).

El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro: se vieron


grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En
algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.

Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un
silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.

Sismo de 1861

Aunque dicha actividad geológica se ha ocurrido desde épocas prehistóricas, el terremoto de


Mendoza del 20 de marzo de 1861 señala un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que es el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de
los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los
códigos de construcción.

Véase también: Lista de terremotos de Argentina

 Alerta temprana sísmica de Japón


 Alerta temprana sísmica del D.F. de México

Fauna
La fauna está representada por liebres, algunos zorros, ñandúes, quirquinchos y guanacos en las altas
cumbres de Pie de Palo. También encontramos una gran cantidad de insectos
(mosquitos,moscas, escarabajos, vinchucas, chicharras, etc.), arácnidos (escorpión y arañas de
diferentes especies) y reptiles (lagartijas, iguanas y serpientes), especialmente en la zona de los médanos
de arena. Las temperaturas diurnas son elevadas y las noches son más frescas. En algunas ocasiones,
se presentan nevadas aisladas en el sector denominado Vallecito, tal como ocurrió en los inviernos de
1999 – 2000.

Población
Caucete cuenta con un elevado número de habitantes, concentrados especialmente en la villa cabecera
(70%). Los asentamientos que se localizan fuera del área agrícola son pequeños y su población es
escasa (30%). Localidades como Vallecito (en el paraje denominado Difunta Correa) o Bermejo, casi en el
límite con el Departamento Valle Fértil, sólo sostienen a pequeñas poblaciones, que realizan actividades
económicas para el autoabastecimiento. La villa cabecera es de edificación sismorresistente, resultado de
la reconstrucción posterior al terremoto del 23 de noviembre de 1977
Departamento Jáchal
Jáchal es un departamento ubicado en el centro norte de la provincia de San Juan, casi al
centro oeste de Argentina.
Esté departamento ocupa un 16% del total de la superficie provincial, lo que lo convierte en
una jurisdicción de las más extensa, ocupando el tercer puesto. En él se desarrollan una
excelentísima producción agrícola, donde se destaca la plantación de cultivos
estacionales, y en los últimos tiempos una gran activdad relacionada con la minería. En
cuanto al turismo se destaca el turismo aventura y cultural.
Jáchal es reconocido a nivel provincial con el seudónimo de "tierra de tradición", a causa
de la tradición gauchesca que se conserva en él, ya que aquí se desarrolla la Fiesta
Nacional de la Tradición Jachallera.

El departamento Jáchal se encuentra en el centro norte de la Provincia de San Juan, al


norte, a unos 150 km de la Ciudad de San Juan, posee 14.749 km² lo que logra ubicarse
en el tercer lugar entre los departamentos con mayor superficie de la provincia, después
de Calingasta e Iglesia. Sus límites son:

 Al norte la Provincia de La Rioja


 Al sur con los departamento Ullum, Albardón, Angaco y Caucete
 Al este con el de Valle Fértil
 Al oeste con el de Iglesia
El departamento Jáchal posee un relieve que presenta dos estructuras bien diferenciadas.
Las montañas pertenecientes al cordón de la precordillera con dirección de norte a sur, se
ubican al oeste formando un límite natural con el Departamento Iglesia, donde se destacan
los cerros Colorado, Alto de Mayo, Cañada Amarilla y los Pozos. Las seranías de Valle
Fértil lo rodean por el este separando los Valles de Jáchal y Huaco.
Desde el punto de vista hídrico el departamento es irrigodo por los ríos Jáchal, segundo
lugar en importancia a nivel provincial, irriga el valle homónimo, ubicado en el centro oeste
del departamento. El río Huaco riega el valle homónimo y es en donde se encuentra
el dique Los Cauquenes, es uno de los espejos de agua presente en el departamento junto
al derivador Pachimoco y el río Bermejo, este río es temporal ya que se alimenta de agua
de lluvia.
La flora está constituida por jarillas, retamos, algarrobos, chañares, pájaro bobo, etc. En el
caso de la fauna se distinguen zorros, ñandúes, cóndores, chuñas, perdices, guanacos y
pejerreyes, además de diferentes reptiles y arácnidos, constituyen la fauna local.

Vista de la Cuesta de Huaco.


Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
el 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó
como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños
materiales en edificaciones.
Sismo de 1861
aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas,
el terremoto del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la
historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y
documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos
mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los
códigos de construcción. Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de
enero de 1944 (72 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme
gravedad sísmica de la región.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que
destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000
víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable
efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de
km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del
epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de
ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras,
el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.
Departamento Iglesia
Iglesia es un departamento de la provincia de San Juan (Argentina). Se encuentra ubicado
en el extremo noroeste de dicha provincia, donde predomina un ambiente cordillerano,
serrano y de fecundos valles agrícolas.
Iglesia es reconocido por demostrar un notable crecimiento en la actividad minera y en el
turismo, ya que se ha convertido en uno de los departamentos más visitados de la
provincia, principalmente en la localidad Rodeo con el afamado Embalse Cuesta del
Viento, con la práctica del windsurf.

El departamento Iglesia se encuentra al noroeste de la Provincia de San Juan, a


200 km aproximadamente de la ciudad deciudad de San Juan, posee 19.801 kilómetros
cuadrados.
Límites

 Al norte con la Provincia de La Rioja


 Al sur con el departamento Calingasta
 Al este con los de Jáchal y Ullum
 Al oeste con Chile
La geografía de Iglesia está representada por la Cordillera de los Andes, al oeste siento el
sector de cordillera frontal, y precordillera, al este. Ambos separados por una depreción
(Valle de Iglesia).
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.4
Terremoto de Caucete 1977
el 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó
como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños
materiales en edificaciones.5
Sismo de 1861
aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas,
el terremoto del 20 de marzo de 1861(154 años) señaló un hito importante dentro
de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y
documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos
mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los
códigos de construcción.4 Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de
enero de 1944(72 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme
gravedad sísmica de la región.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que
destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembrede 1977, con más de 40.000
víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable
efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de
km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del
epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de
ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras,
el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.
Localidades y parajes

Localidades Pueblos y Parajes

 Angualasto  Alguara
 Bella Vista  Baños de Los Despoblados
 Colola  Bañitos de Chollay
 Iglesia  Bañitos
 Las Flores  Cadillo
 Pismanta  Carrizalito
 Rodeo  Colangüil
 Tudcum  Chigua de Arriba
 Chinguillo
 El Molle
 El Salado
 Fierro
 Jaguelito
 La Chigua
 La Estrechura
 Las Casitas
 Las Placetas
 Los Acerillos
 Los Helados
 Los Paramillos
 Malimán de Abajo
 Palca
 Pintado
 Rincón de la Ollita
 Veladero
Departamento Chimbas
Chimbas es un departamento de la Provincia de San Juan(Argentina). Se encuentra
ubicado en el centro sur de la misma en la margen derecha del río San Juan, donde
predomina un paisaje completamente urbanizado, hacia el oeste, ya que sus localidades
conforman el Gran San Juan, y agrícola hacia el este. También se destaca por tener una
importante actividad industrial, siendo la más importante de la provincia.
Chimbas ocupa tan sólo un 0,06% del total de la superficie provincial, lo que lo convierte
en una de las juridicciones menos extensas. Es conocido popularmente por su intensa
actividad en la celebración pública del carnaval.

El departamento Chimbas se encuentra ubicado en el centro norte del Valle del Tulúm, al


norte de la ciudad de San Juan, a escasos 5 kilómetros, a orillas del río San Juan. Sus
límites son:

 Al norte con el Departamento Albardón


 Al sur con los de Capital, Rivadavia y Santa Lucía
 Al este con el de San Martín
 AL oeste con Rivadavia
El relieve del departamento Chimbas consta de una planicie con inclinación hacia el este
limitada al norte y al este por el río San Juan, creando un límite natural con
los departamento Albardón y San Martín
Mapa del departamento.

Población
Según estimaciones del INDEC en el año 2.010 tenía 87.739 habitantes. Dicha población
se encuentra distribuida en dos zonas: una urbana al sur y al oeste lo que logra integrarse
al aglomerado del Gran San Juan comprendiendo un 97% del total de la población y otra
rural con un 3%
Departamento Rawson
Rawson es un departamento de la provincia de San Juan, ubicado al centro sur de la
misma, aproximadamente al centro oeste de Argentina.
Este departamento posee 300 km2, ocupando el 14º puesto con respecto a los demás
departamentos, donde se desarrolla un paisaje urbano, en el cual residen más de 110.000
habitantes, sustentados económicamente, en forma mayoritaria en actividades terciarias
de todo tipo, cuya zona recibe el nombre de Componente Rawson formando el aglomerado
del Gran San Juan. El resto de sus superficie esta ocupada, en forma moyoritaria, por un
paisaje rural, donde su población se distribuyen en forma dispersa dedicada a la
producción de cultivos frutihortícolas.
Rawson se destaca por ser el departamento más poblado de dicha provincia, cuya ciudad
cabecera: Villa Krause es la segundo centro o núcleo con equipamiento e infraestructura
de servicios en importancia, después del zona central de la ciudad de San Juan dentro de
la nombrada área metropolitana.
El mismo fue creado el 4 de septiembre de 1942 en el marco de la aprobación de una Ley
Provincial.
El departamento Rawson posee un territorio con un superficie de 300 km2 donde habitan
más 110.000 habitantes. En dicho territorio es posible evidenciar un ambiente con alto
grado de modificación o alteración por las diversas actividades llevadas a cabo por el
hombre. En esta jurisdicción se pueden delimitar espacios urbanos con altas densidades
demográficas y ambientes rurales con población dispersa dedicada a actividades agrícolas
intensivas.
Localización y límites
Rawson está emplazado en el centro sur provincia de San Juan, en el centro oeste
del Valle del Tulum, casi al centro oeste de Argentina. Asimismo se sitúa entre los
paralelos de: 31º 49' 56 y 31º 33' 34 de latitud Sur, y los meridianos de: 68º 36' 10 y 68º 23'
12 de longitud Oeste.
La delimitación de Rawson se trazo en el año 1942 en el marco de la aprobación de una
Ley Provincial. Para ello se utilizaron elementos artificiales como: calles y Rutas
Provinciales, y elementos naturales como es el caso del Arroyo Agua Negra y el Río San
Juan.
Los límites que conforman al departamento son:

 Límite norte: Calle República del Líbano (entre Calle Chacabuco y Avenida Paula A.


de Sarmiento); Avenida Paula A. de Sarmiento (entre Calle República del Líbano
y Calle Comandante Cabot); Calle Comandante Cabot (entre Avenida Paula A. de
Sarmiento y Calle General Acha); Calle General Acha (entre Calle Comandante
Cabot Calle Nicanor Larrain); Calle Nicanor Larrain (entre Calle General Acha yCalle
Abrahan Tapia); Calle Abrahan Tapia (entre Calle Calle Francisco Villagra y Calle
Nicanor Larrain); Calle Francisco Villagra (entre Calle Abrahan Tapia y Calle Estados
Unidos); Calle Estados Unidos (entre Calle Francisco Villagra y Calle Vicente López y
Planes); Calle Vicente López y Planes (entre Calle Estados Unidos y Calle Argentina);
Calle Argentina (entre Calle Vicente López y Planes y Avenida de Circunvalación;
Avenida de Circunvalación (entre Calle Argentina y Calle Saturnino Sarassa); Calle
Saturnino Sarassa (entre Avenida de Circunvalación y Calle Tahona); Calle Tahona
(entre Calle Saturnino Sarassa y Calle Martín Güemes); Calle Martín Güemes (entre
Calle Tahona y Calle Belgrano) y Calle Belgrano (entre Calle Martín Güemes y Arroyo
Agua Negra).
 Límite Sur: Calle Agustín Gómez o Ruta Provincial 155 (entre Calle Chacabuco y Calle
General Acha) y elDren Centenario (entre Calle Alfonso XIII y el Río San Juan.
 Límite este: Calle General Acha (entre Ruta Provincial 155 y Calle 8); Calle 8 (entre
Calle General Acha yCalle Tascheret; Calle Tascheret (entre Calle 8 y Calle Las
Mercedes; Calle Las Mercedes (entre Calle Tascheret y Calle Alfonso XIII) y Calle
Alfonso XIII (entre Calle Las Mercedes y Dren Centenario).
 Límite oeste: Arroyo Agua Negra (entre Calle Belgrano y la desembocadura de dicho
arroyo en el Río San Juan) y el Río San Juan (entre la desembocadura del Arroyo
Agua Negra hasta la desembocadura del Dren Centenario en dicho río).
A su vez, Rawson limita con otros departamento de la provincia los mismos son:

 Al norte con los departamentos de: Santa Lucía, Rivadavia y Capital


 Al sur con los de: Pocito y Sarmiento
 Al este con el de Pocito
 Al oeste con 9 de julio y 25 de mayo
Ambiente
El territorio de Rawson se emplaza sobre un depresión de origen tectónico rellenada con
sedimentos aluvionales, atravesada por un curso hídrico superficial permanente (Río San
Juan), producto de la fusión glaciar y nival en el macizo Andino (Valle del Tulum).
En el departamento prima el relieve llano con una pendiente general de noroeste-sureste
muy suave, a excepción del área sur donde se localiza un cuerpo montañoso (Cerro
Barboza o también denominado Cerrillo Barboza). El mismo presenta un escaso desarrollo
espacial y apenas supera los 700 msnm, esté se trata de un relicto precámbrico
perteneciente a las Sierras Pampeanas producto de una fractura y posterior elevación de
corteza generada por la influencia de la orogenia que origino a la Cordillera de los Andes.
La abundancia y la considerable altura de cuerpos montañosos (Cordillera, Precordillera)
que rodean al territorio rawsino sumado a la alta continentalidad (distancia existente al
océano) obtaculiizan el ingreso de frentes nubosos oceánicas, lo que genera un clima
seco, donde las precipitaciones no superan los 100 mmanuales. Teniendo en cuenta a la
latitud en la que sitúa, Rawson, presenta un clima templado con temperaturas promedio de
28 °C en el verano y 10 °C en el invierno, aunque con gran amplitud térmica diaria.
Los suelos, en general, son azonales, puesto que son de origen aluvional y son muy poco
evolucionados con canto rodado en superficie. Estos priman en zona sureste y noroeste,
mientras que en la zona noreste (Colonia Rodas, Colonia Médano de Oro y El Medanito)
existen suelo zonales con alto contenido orgánico y elevado nivel de productividad
agrícola. Los mismos son consecuencia de un frecuente alto nivel de la freática que en
ocasiones aflora en superficie, dando origen por ejemplo al Arroyo Agua Negra, o asciende
por capilaridad salinizando al suelo.
Como se dijo con anterioridad, la zona noreste presenta suelos con elevada humedad,
producto de nivel freático alto, posibilitando la propagación de flora hidrófita, como
latotora o el carrizo, incorporando un alto contenido de materia orgánica (Turba). Cuando
el nivel freático desciende, la turba comienza un proceso de secado, que junto al
agrietamiento del suelo y los incendios en superficie realizados como parte de las prácticas
agrícolas, se generan incendios subterráneos afectando gravemente la capacidad de
soporte del suelo y generando contaminación del aire.
El ambiente urbano de Rawson se localiza en el área norte y es producto de la extensión
de la Ciudad de San Juan, lo que lo hace parte delGran San Juan, y de la creación y
construcción de Villa Krause, a partir de una voluntad privada y estatal. En el paisaje
urbano priman las edificaciones sismoresistentes con estilos arquitectónicos
contemporáneos, las vías de comunicación van desde calles de barrios, calles principales,
Rutas Provinciales y avenidas, con estado, generalmente, pavimentado. Es importante el
arbolado público a orillas de las vías de comunicación que es irrigado a través de acequias
(canales pequeños) que tienen el objetivo de sombrear al peatón que circula por veredas
caracterizadas por su considerable amplitud. En lo que respecta a los espacios verdes,
existen plazas, plazoletas y se destaca el Parque Provincial de Rawson como el pulmón
verde más grande del departamento
En el área urbana rawsina prima uso residencial del suelo con un gran número
de barrios y villas, entre los más antiguos se destacan el:Barrio Capitán Lazo, Barrio
Residencial Rawson o Obrero Rawson, Barrio Güemes, generalmente, de clase media alta
y baja construidos por parte de empresas privadas y por políticas estatales de viviendas.
También es importante el uso comercial localizado en forma lineal sobre las principales
calle y avenidas como por ejemplo en la Avenida España o en Villa Krause. El uso
industrial, se localiza por mayoría, en forma lineal sobre la Autopista Acceso Sur, industrias
beneficiadas, en su gran mayoría, con la política de la Promoción Industrial. Las fábricas
elaboran productos alimenticios, de indumentaria, para construcción entre otros, también
hay que destacar grandes industrias localizadas fuera de esta zona como: Frutos de
Cuyo y Cerámica SCOP.
Esta área a partir de la aprobación de una Ley Provincial fue declarada ciudad, sin
embargo dicha área es parte de la Ciudad de San Juan o Gran San Juan, no se trata de
una ciudad aislada espacialmente y funcionalmente no presenta autonomía, puesto que
esta fuertemente ligada y depende del área central de San Juan. El área urbana rawsina
no posee un Distrito central de negocios lo suficientemente complejo como para competir
con el que posee San Juan, aunque hay que destacar que Villa Krause, la cabecera
departamental, posee un equipamiento de servicios que está después del que posee el
área central del Gran San Juan.
El ambiente rural de este departamento ocupa mayor superficie que el urbano y en el
prima el uso agrícola del suelo. La población se distribuye en forma dispersa o asilada, el
único centro o localidad rural es Villa Bolaños, en la Colonia Médano de Oro, en donde hay
una relativa tendencia a la concentración de la población.
En área rural de Rawson se practica una agricultura intensiva, con la plantación bajo riego
de cultivos estacionales (hortalizas como cebolla, ajo, o espárragos) y perenes
(comovid o oliva). El agua para riego se conduce mediante una serie de canales y
acequias y en Rawson tiene dos orígenes: a partir del embalsamiento y posterior
sistematización del Río San Juan y de la extracción del subsuelo a través de un sistema de
bombeo mécanico.
En las últimas décadas se ha intensificado el proceso contraurbanización en el ambiente
rural rawsino, principalmente en la Colonia Médano de Oro, con el desplazamiento del uso
de suelo agrícola a partir de la construcción de viviendas secundarias o casas de fin de
semana y de equipamientos para actividades recreativas. También es importante el
consumo de suelo, con altos índices de productividad agrícola, por crecimiento urbano en
el borde periurbano.
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en
edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.

 Escala de Richter: 7,4


 65 víctimas mortales
 284 víctimas heridas
 más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más
notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles
de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20
de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido
extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. 7 Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno
sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
Población
Desde 2010, es el departamento más poblado de la Provincia de San Juan. Según el
censo 2010 del INDEC cuenta con una población de 114.946 habitantes. Su población se
concentra en el Norte, en la zona reconocida como Ciudad de Rawson, y otra parte se
concentra, en minoría en el distrito de Médano de Oro y en la Villa Bolaños, en síntesis no
presenta una muy buena distribución de población.
Según datos provisorios del Censo 2010, viven en el departamento 114.018 personas. De
confirmarse de este dato, y el del descenso de población en el departamento Capital (que,
según los mismos datos, tiene 108.074 habitantes), Rawson se convertiría en el
departamento más poblado de la provincia.
Departamento Pocito
Pocito es un departamento de la provincia de San Juan, localizado al centro sur de ella,
aproximadamente en el centro de la región de Cuyo, en sector centro oeste del Valle del
Tulúm aproximadamente al centro oeste de Argentina.
Este departamento posee 515 km2, donde se desarrolla un paisaje serrano hacia el oeste
y otro, hacia el este, de menor pendiente y muy escasos accidente orográficos,
concentrándose allí más de 50.000 habitantes, sustentados económicamente, en forma
equilibarada, en actividades agrícolas, donde predomina una importante
producción frutihortícola, y actividades terciarias y agroindustriales varias. A su vez un
importante centro de producción de vino argentino, cuya elaboración de vinos es tanto de
mesa, artesanales como alta gama.
Pocito se destacado por formar parte de la Rutas del vino de San Juan y por poseer un
destacado turismo rural en la provincia.

Localización
El departamento Pocito se encuentra ubicado en el centro sur de la provincia de San Juan,
al sur de la ciudad de San Juan, a 15 kilómetros, posee una superficie de 515 kilómetros
cuadrados. Sus límites son:

 Al norte con los departamentos de Rawson y Rivadavia


 Al sur con el de Sarmiento
 Al este con el de Rawson
 Al oeste con el de Zonda
Relieve
En forma general, Pocito, posee un relieve positivo hacia el oeste con al presencia de
laSierra Chica de Zonda, y otro negativo hacia el este donde se asientan las actividas de
tipo antrópica.
La zona montañosa ubicada en el sector occidental presenta una serie de cordones con
una dirección general norte-sur. Esta formación está representada por el Cordón de Las
Lajas, los cerros de La Rinconada y el Cordón de La Flecha que a su vez están adosadas
al sistema de las Sierras de Zonda, Esta formación presenta distinta altitud con una
pendiente general hacia el este y con una altura máxima ubicada sobre el límite oeste del
departamento sobrepasando los 2.000 msnm.
A los cordones mencionados se agregan el Cerro Las Lajas, El Jaguel, Cerro Flecha y
Piedra de Afilar y los Cerritos Negros. Dentro de este relieve positivo encontramos zonas
negativas como la Quebrada Las Lajas y Gegenes y una serie de lomadas como son
Carpintería y Portezuelo. La formación aislada del Cerro Valdivia constituye, desde el
punto de vista geológico, una de las últimas estribaciones de las Sierras Pampeanas de
origen paleozoico.

En el resto del departamento hay sedimentación gruesa, consecuencia del desgaste de la


zona montañosa arrastrado por las aguas, que va disminuyendo hacia el este en espesor y
cambiando su textura hasta convertirse en material fino desde la zona del Canal Quinto
Cuartel, hacia el naciente, lo que permite que esta área sea cultivable gracias al riego
artificial mediante una red de canales que son derivados del Río San Juan.
En síntesis, el 55% de la superficie del departamento se encuentra sobre el área del oasis
del Valle del Tulúm, una zona rica en agua que concentra la mayor capacidad productiva y
poblacional de la provincia de San Juan. Así, en la mitad este del departamento,
predomina un paisaje cultivado, mientras que la zona oeste se caracteriza por un cordón
de serranías que actúa como límite con el departamento Zonda.
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en
edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000 víctimas sin hogar.
No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto del terremoto fue la
extensa área de licuefacción (posiblemente miles de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20
de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido
extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno
sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
Suelo
El suelo es, en general, rico y con buenas condiciones para uso agrícola, lo que sumado al
clima templado da lugar a una buena aptitud del territorio para variadas tipologías de
cultivos. Además, el departamento cuenta con aguas subterráneas superficiales de calidad
que constituyen un valioso recurso de riego, existiendo reservas de suelo con gran
potencialidad para la ampliación de las explotaciones agrícolas. El departamento posee
también importantes reservas de rocas carbonáticas muy preciadas por su
aprovechamiento industrial de aplicaciones diversas, actualmente en crecimiento.
La Flora está compuesta por retamos, algarrobos, jarilla (en las partes bajas de las
montañas), chañares, aragua (en las pendientes), tuscas, chilcas y pichanas (en los valles
húmedos).
Entre su Fauna encuentran guanacos, vicuñas, zorros, ratón andino, aguiluchos, lechuzos,
chimangos, perdices, martinetas, liebres, conejos silvestres, piches o quirquinchos.
Hidrografía
El departamento Pocito es abastecido por una red de riego artificial de canales de
cemento. Se origina desde los canales Céspedes y Quinto Cuartel que corren de Norte a
Sur con caudal proveniente de la margen derecha del río San Juan, permitiendo el
desarrollo de la agricultura y el abastecimiento de la población. Se le suma también la
extracción de agua subterránea por parte de los agricultores de la zona.
Canal de regadío.

Clima
Seco con temperaturas máximas de 40 °C en verano y mínimas de bajo cero en el
invierno. La presión atmosférica y el porcentaje de humedad es generalmente bajo,
llegando a ser mínimo en los meses de agosto y septiembre debido a los vientos Zonda
que soplan a menudo en la zona.

Distritos
 Barrio Ruta 40
 Carpintería
 La Rinconada
 Quinto Cuartel
 Villa Aberastain
 Villa Barboza
 Villa Centenario
 Villa Nacusi
 Barrio Parque Norte

Población
Según el censo del 2001 Pocito posee 40.969 habitantes, colocándolo en uno de los más
poblados de la provincia. La misma se distribuye en centro y al norte de su superficie. Los
continuos urbanos, Aberastain - La Rinconada y Villa Barboza - Villa Nacusi concentran
casí el 90% de la población. La última área urbana tiene la particularidad de formar parte
del Gran San Juan.
En 2010, Pocito (con 53.464 habitantes) pasó a ser el quinto departamento más poblado
de la provincia, superando a Santa Lucía (50.968 habitantes, según datos del mismo
censo).8
Departamento Nueve de Julio (San Juan)
Nueve de Julio es un departamento de la provincia de San Juan (Argentina), que se
encuentra ubicado en el centro sur de dicha provincia. Con una superficie que esta sobre
el oasis agrícola del Valle del Tulúm, Nueve de Julio presenta casi el 80% de su superficie
cultivada, con una producción frutihortícola de renombre.

El Departamento 9 de Julio se encuentra emplazado en el centro sur de la provincia de


San Juan, al este de la ciudad de San Juan a unos 15 km y posee 185 kilómetros
cuadrados. Sus límites son:

 Al norte los departamentos de: Santa Lucía y San Martín


 Al sur con los de 25 de mayo y Rawson
 Al este con: Caucete y 25 de mayo
 Al oeste con: Rawson
9 de julio es también uno de los departamentos integrantes del oasis del Valle del Tulúm,
es un espacio encerrado por el río San Juan, al este y el arroyo de agua negra al oeste,
donde predomina un relieve de planicie con declive hacia el este. Su paisaje asocia áreas
de oasis alimentadas por los ríos y zonas desérticas, por lo general ubicadas al sur del
departamento.
Las características climáticas están representadas por un clima continental con veranos
muy calurosos con temperaturas de hasta 40 °C e inviernos fríos a moderados con
presencia de temperaturas bajo cero. Sufre la escasez de luvias, caída de granizo en
verano afectando a la actividad agrícola. En cuanto a los viento se destacon el viento
zonda, cálido y seco proveniente del oeste y el viento sur, frío húmedo.
La flora está caracterizada por una vegetación xerófita, como jarillas y el retamos, aunque
también encontramos totora y diversos juncos. La flora esta destacada
por garzas,gallaretas, pollas de agua y coipos en loas zonas del río San Juan. También
son abundantes los insectos

Población
9 de julio es uno de los departamentos más despoblados de la provincia contando con tan
sólo 7.652 según el censo 2001.
Su población se destaca en mayoría por vivir en condiciones rurales, mientras que en
minoría reside en un entorno urbano. 9 de julio, la localidad cabecera del mismo, concentra
la mayor cantidad de habitantes. Por los servicios que brinda y por sus funciones
administrativas, esta localidad es la más urbanizada del departamento.
Pero a pesar de la expansión de la zona residencial y de la construcción de numerosas
casas quinta sin familias estables, es decir utilizadas como para el descanso o el oci en
tiempos de receso, la ciudad conserva su perfil rural debido a la práctica de distintas
actividades agrícolas. También se destaca la localidad de Las Chacritas, siendo la
segunda localidad más importante del departamento, concentra una importante cantidad
de habitantes gracias a su buen emplazamiento, ya que se ubica al paso de una de las
vías de acceso que comunica la Ciudad de San Juan con la de Buenos Aires.
Las principales localidades del cuentan con los servicios básicos, como energía eléctrica y
agua potable. El área comercial, en cambio, no alcanza un gran desarrollo. En el ámbito
educativo, 9 de julio implementa todos los niveles, menos el universitario.
Vista del edificio de la Municipalidad de 9 de Julio y la Diagonal San Martín en la localidad cabecera, el asentamiento

más poblado del departamento.

Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó
como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños
materiales en edificaciones.
Sismo de 1861
aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas,
el terremoto del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la
historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y
documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos
mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los
códigos de construcción.3 Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de
enero de 1944 (72 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme
gravedad sísmica de la región.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que
destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000
víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable
efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de
km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del
epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de
ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras,
el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.
Departamento Zonda
Zonda es un departamento de la provincia de San Juan (Argentina). Se encuentra ubicado
en el centro sur de dicha provincia. Su paisaje está compuesto por serranías, y la
vegetación es escasa. El departamento se caracteriza por su importante producción
vitivinícola y de fruta, y también por su desarrollo turístico. Los Límites del departamento
son al norte con el departamento de Ullum, al sur con Sarmiento, al oeste con Calingasta,
y al este con los departamentos de Pocito y Rivadavia.

El departamento Zonda se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia de San Juan,


al oeste, a 20 km de la Ciudad de San Juan, posee 2905 kilómetros cuadrados. Sus límites
son:

 Al norte, con el departamento de Ullum


 Al sur, con el de Sarmiento
 Al este, con los de Rivadavia y Pocito
 Al oeste, con el departamento Calingasta
El departamento Zonda posee un relieve netamente montañoso, ya que toda su superficie
está ocupada por la precordillera. Se destacan, al este, las Sierras Chica de Zonda, que
constituyen un límite natural entre los departamentos Rivadavia y Pocito. El pico más
elevado es el Blanco de las Cuevas, de 4190 metros de altura. La Sierra del Tontal,
ubicada al oeste, constituye el límite natural con el departamento Calingasta
(departamento cuya cumbre máxima alcanza una altura de 4366 metros). En estas
montañas se localizan los cursos del los ríos Chacay y de Las Cuevas que luego pasan a
ser el río Sasso. Éste y el río Uruguay son afluentes del Río San Juan
Las temperaturas rondan los 10 °C anuales, con máximas de hasta 40 °C en verano y
mínimas inferiores a 0 °C en invierno. Suelen correr dos vientos: uno frío, el viento sur, y
otro cálido y seco: el viento zonda, que circula de oeste a este.
En materia de fauna, se encuentran pumas, reptiles, insectos, arácnidos, y guanacos en
las altas cumbres. Entre las aves se destacan los cóndores, águilas, aguiluchos y el búho
real de la Sierra Chica de Zonda. La flora está representada por acerillo, algarrobo, jarilla,
retamos, totora y juncos.

Vista del paisaje precordillerano, el predominante en Zonda, cerca de la Estancia Maradona.

Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977: el 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un
terremoto que dejó como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de
daños materiales en edificaciones.
Sismo de 1861:aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas
prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (154 años) señaló un hito importante
dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y
documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos
mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de
construcción.5 Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944(72 años)
el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000 víctimas sin hogar.
No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto del terremoto fue la
extensa área de licuefacción (posiblemente miles de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.

Población
El departamento Zonda posee un a población de 4.863 habitantes y una densidad de 2,06
habitantes por kilómetro cuadrado según útimo censo 2010 del INDEC, lo que lo constituye
en uno de los departamentos más despoblados de la provincia. Su mayor concentración se
localiza en el noroeste del departamento, en su villa cabecera (Villa Basilio Nievas)
Departamento Veinticinco de Mayo (San
Juan)
Veinticinco de Mayo es un departamento de la provincia de San Juan (Argentina), ubicado
hacia el sureste de dicha provincia. Esté departamento es caracterizado por su importante
producción de vid y olivo, siendo el mismo el departamento con la mayor superficie
cultivada de la provincia.

El departamento 25 de Mayo se encuentra ubicado en el sureste de la provincia de San


Juan, distanciado a 32 kilómetros al este de la ciudad de San Juan. Limita:

 Al norte con el departamento de Caucete


 Al sur con la provincia de Mendoza
 Al oeste con los departamentos de Sarmiento, Rawson y 9 de Julio
 Al este con la provincia de San Luis

 Relieve
El relieve del departamento 25 de Mayo esta caracterizó por serranías de escaza altura,
que pertenecen al sistema de lasSierras Pampeanas. También se visualizan numerosas
depresiones que dan origen a médanos de gran superficie (Médanos Grandes), cuencas
rellenadas con depósitos fluviales (agua) y eólicos (viento). Los Médanos se encuentran
ubicados entre los distritos de Vallecito y El Encón y, con una superficie de 250.000
hectáreas, constituyen uno los más grandes de toda Sudamérica. También se destacan los
desagües de los ríos Bermejo y Río Desaguadero, dando origen a pequeños bañados,
(Lagunas de Guanacache), al sur limitando con la provincia de Mendoza
 Clima
El clima esta caracteriza por una elevada aridez, con altas temperaturas en verano de
35 °C, cuando las absolutas llegan a 45 °C, las escasas precipitaciones y una gran
amplitud térmica diaria. La flora está compuesta por jarillas, casuarinas, retamos, acacias,
chilcas, chañares, zampas y jumes. Los animales que habitan la región son las liebres,
vizcachas, maras, zorros, reptiles, pecaríes, coipos y aves acuáticas.

Población
Según Indec para el 2010 el departamento 25 de Mayo contaba 17.119 habitantes de los
cuales, el 51% de la población es de tipo urbano, el 49% tiene condiciones rurales. Santa
Rosa (cabecera departamental) y Las Casuarinas son los principales centros urbanos que
concentran la mayor densidad de población. En los parajes rurales, con menor cantidad de
poiblación, además de dedicarse a las actividad agrícolas, se destaca la elaboración de
artesanías de todo tipo como medio de expresión y subsistencia. Tejidos, trabajos en
cuero y objetos realizados con junquillo (una planta típica de la región) son las piezas más
vendidas.

Laboreo en zona de difirimientos impositivos


Departamento Valle Fértil
Valle Fértil es un departamento de la provincia de San Juan, ubicado en el extremo este de
dicha provincia, casi al centro oeste de la Argentina.
Su superficie de 6977 km2, que representa el 7% del total provincial, lo ubica en el quinto
puesto en cuanto a extensión. A diferencia de otros departamentos de la provincia que
presentan las características típicas de ambiente árido andino, la región está caracterizada
por un ambiente serrano de abundante vegetación y clima templado.
En el departamento Valle Fértil se encuentra el Parque Provincial Ischigualasto, también
conocido como Valle de la Luna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
en el año 2000.3 La Reserva de uso múltiple Valle Fértil abarca parte de la superficie de la
zona centro del departamento.

Población
El Departamento Valle Fértil cuenta con 7222 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa
un incremento aproximado del 5% frente a los 6864 habitantes (INDEC, 2001) del censo
anterior.
Según datos surgidos del Censo 2010, la población masculina ascendía a 3703 y la
femenina a 3519 personas.
La mayoría de la población se concentra en la ciudad cabecera del departamento. La
segunda población en importancia es la localidad de Astica, que cuenta con 664 habitantes
(INDEC, 2010)

Geografía
El departamento Valle Fértil se encuentra emplazado en el extremo noreste de la provincia
de San Juan, a 260 kilómetros de la ciudad de San Juan. Sus límites son:

 Al norte la provincia de La Rioja y el departamento Jáchal


 Al sur con el departamento Caucete
 Al oeste con los departamentos de Jáchal y Caucete
 Al este con la La Rioja
En Valle Fértil predomina un relieve quebrado caracterizado por la presencia de la Sierra
de Valle Fértil y de la Huerta, perteneciente a las Sierras Pampeanas, con una importante
vegetación adaptada a la relativa escasez de precipitaciones, donde se destacan
lascactáceas.
Las principales localidades del departamento son: San Agustín del Valle Fértil (cabecera
del departamento), Astica y Usno.
El departamento está recorrido longitudinalmente casi en su totalidad por la Ruta provincial
N°510, que constituye su eje de circulación terrestre.
Mapa de Valle Fértil, con las principales localidades

Sierras de Valle Fértil.


Parajes

 Agua Cercada
 Balde de Funes
 Balde de Chucuma
 Balde de Las Chilcas
 Balde del Rosario
 Baldes de Astica
 Chucuma
 Ischigualasto
 La Majadita
 La Mesada
 Las Juntas
 Las Tumanas
 Los Baldecitos
 Los Bretes
 Los Rincones
 Quimilo
 Sierras de Chávez
 Sierras de Elizondo
 Sierras de Rivero
La cabecera departamental se ubica a unos 260 km por ruta pavimentada de la capital
provincial.
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente, de intensidad
baja y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Departamento Ullum
Ullum es uno de los 19 departamentos de la provincia de San Juan (Argentina). Se
encuentra ubicado en el centro sur de dicha provincia, donde predominan un paisaje de
serranías y una escasa vegetación. Ullum posee casi el 90% de su territorio deshabitado,
sin embargo se caracteriza por su producción de vid y frutas. Dentro de su superficie se
encuentra entre otros, el Embalse Ullum, el cual le permite un desarrollo turístico y
energético, el departamento además comparte con el vecino departamento de Zonda el
recientemente construido Dique los Caracoles, y en etapa de construcción, el Dique Punta
Negra, que otorgará al departamento características únicas de singular belleza,
contribuyendo además al crecimiento sostenido que ha tenido la provincia de San Juan en
los últimos años. El departamento de Ullum limita con los siguientes departamentos
Sanjuaninos, al noreste con Jáchal, al noroeste con Iglesia, al oeste con Calingasta, al sur
con Zonda, al este con Albardón y al sureste con Rivadavia.

El departamento Ullum se encuentra emplazado en el centro oeste de la provincia de San


Juan, al noroeste de la ciudad de San Juan, posee una superficie de 4.391 kilómetros
cuadrados. Sus límites son:

 Al noreste con el departamento de Jáchal


 Al noroeste con el departamento de Iglesia
 Al sur con el departamento de Zonda
 Al sureste con el departamento de Rivadavia
 Al este con el departamento de Albardón
 Al oeste con el departamento de Calingasta
El departamento Ullum posee un relieve que es altamente accidentado (montañoso), ya
que toda su superficie se encuentra ubicada sobre el cordón central o precordilleranas de
San Juan, entre las serranías más destacadas están las lomadas de Las Tapias, las de
Talacasto, de la Dehesa y de Villicum por el este y las sierras del Tigre y de la Invernada
por el oeste. En la zona sur se destaca el río San Juan que desemboca en el dique de
Ullum. El clima del departamento es desértico con escasas precipitaciones, con
temperaturas de 35 °C en verano con absolutas de hasta 40 °C y en invierno seca de los
16 °C, con presencia de heladas con -8 °C. El clima se distingue por la influencia del lago
del dique sobre la temperatura general y por las nevadas ocasionales en la zona de
Talacasto.

Ruinas ex-estación Talacasto.

La flora, caracterizada por ser xerófila. La fauna incluye especies como liebres, puma,


vizcachas, martinetas, guanacos, pájaros silvestres y pejerreyes.

Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, la región fue asolada por un terremoto y que dejó
como saldo lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños
materiales en edificaciones.
Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas,
el terremoto del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la
historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y
documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos
mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los
códigos de construcción. Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de
enero de1944 (72 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme
gravedad sísmica de la región.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que
destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000
víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable
efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles de
km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del
epicentro: se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de
ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras,
el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.
Departamento Sarmiento (San Juan)
Sarmiento es un departamento ubicado en el extremo centro sur de la Provincia de San
Juan, en el centro de la Región de Cuyo, al centro oeste de Argentina.
Posee una superficie de 2.782 km2 y según el censo del año 2010 cuenta con una
población de 22.182 habitantes, posicionaldolo en el puesto 9 entre los departamento más
extenso y el 8º entre los poblados de San Juan. Su localidad cabecera es Media Agua,
principal centro urbano y gestor institucional y gubernamental de Sarmiento, otro centro de
importancia es Los Berros.
Su territorio presenta un paisaje montañoso hacia el oeste con presencia de importantes
explotaciones mineras dedicadas a la extracción y procesamiento de minerales no
metalíferos para la elaboración de cal principalmente. Mientras que al este prima un
paisaje altamente modificado por el hombre a partir del desarrollo de actividades agrícolas
intensivas bajo riego. Se cultivan hortalizas y frutales como: vides, sandías y melones. En
el caso de los melones, Sarmiento, es el principal productor dentro de la provincia y hasta
del país, significando la existencia de una indicación geográfica denominada Melón de
Media Agua, San Juan

Límites y localización
Sarmiento se encuentra emplazado en el centro sur de la Provincia de San Juan, limitando
con la provincia de Mendoza, a 59 kilómetros de la Ciudad de San Juan, posee 2.782 km²
Sus límites son:

 Al norte: con los departamentos Zonda, Pocito y Rawson


 Al sur: con la Provincia de Mendoza
 Al este: con el departamento 25 de Mayo
 Al oeste: con el departamento Calingasta
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en
edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977, con más de 40.000 víctimas sin hogar.
No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más notable efecto del terremoto fue la
extensa área de licuefacción (posiblemente miles de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Sismo de 1861[editar]

Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20


de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido
extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno
sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
Ambiente
El departamento Sarmiento posee un relieve montañoso al oeste, que pertenece a la
formación de la precordillera, el piedemonte, constituido por los sedimentos que dan origen
al río de la flecha y una planicie de derrame al este, a nivel del río San Juan, zona del Valle
del Tulúm. Riegan la zona el río de Agua, el río seco, el río San Juan, arroyo de la Ciénaga
y de forma artificial canales de hormigón.
Las temperaturas diurnas son elevadas y en la noche descienden considerablemente,
debido a la acentuada continentalidad; las brisas de las montañas a veces poseen grandes
velocidades y transportan partículas de sal por toda la región.

Paisaje cerca de Pedernal.


Población
El departamento Sarmiento posee una población de 19.093 habitantes (INDEC, 2001). Su
población se concentra, por mayoría en su ciudad cabecera Media Agua lo cual la
convierte en la ciudad más importante del departamento, y también como asiento de
autoridades departamentales. Al oeste de la misma se ubica la segunda ciudad más
importante, Los Berros donde hay producción de piedra caliza, generando permanente
demanda de mano de obra y la población aumente año a año.
Al norte del mismo se encuentran las localidades de Colonia Fiscal, Cochagual y Punta del
Médano, donde su población por mayoría se dedica a las actividades agrícolas, al sur se
encuentra Tres Esquina con la población escasa.
Pedernal, Cienaguita, Divisadero y Guanacache son los distritos ubicados al sudoeste del
departamento y concentran el restante de su población, más la sur limitando con la
provincia de Mendoza se ubican las Lagunas de Guanacache donde habitan los
descendientes de losHuarpes (nación originaria que habitó la provincia de San Juan antes
de la invasión y usurpación de los españoles), únicos en toda la provincia

Departamento Santa Lucía


Santa Lucía es un departamento en la provincia de San Juan (Argentina). Ubicado en el
centro sur de la misma, al este de la ciudad de San Juan. En sus escasos 45 km2, se
combinan dos modos de vida, la rural con la urbana, ya que posee una importante carga
poblacional, siendo también uno de los departamentos que conforma el aglomerado
del Gran San Juan y con una importante actividad agrícola. Económicamente se
producen vides, hotalizas y frutas variadas, también se localizan numerosas industrias,
dedicadas a la conserva de productos alimenticios.
Es muy visitado en el mes de diciembre, por la celebración anual de la Fiesta Nacional de
Santa Lucía, con eventos artísticos de todo tipo, muestras itinerantes etcétera.
El departamento Santa Lucía se encuentra ubicado en el centro sur de la provincia de San
Juan, en el noroeste del Valle del Tulúm, al este de la ciudad de San Juan. Los límites son:

 Al norte con el departamento de Chimbas


 Al sur con Rawson y 9 de Julio
 Al este con el de San Martín
 Al oeste con la Ciudad de San Juan

Relieve
Posee un relieve netamente llano sin ningún tipo de elevaciones, destacándose el río San
Juan y principalmente un paisaje cultivado en el este del mismo y completamente
urbanizado hacia el oeste lo que logra unirse al aglomerado del Gran San Juan
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977
El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en
edificaciones
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.

 Escala de Richter: 7,4


 65 víctimas mortales
 284 víctimas heridas
 más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más
notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles
de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20
de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido
extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. 3 Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno
sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.

Población
Este departamento tiene una población de 43.565 habitantes (INDEC, 2001) colocándolo
en el cuarto departamento más poblado de la provincia de San Juan.
Su población se ubica por mayoría en la zona oeste uniéndolo así al aglomerado del Gran
San Juan donde se ubica su villa cabecera de su mismo nombre Santa Lucía
La otra parte de la población se ubica en su distrito más importante Alto de Sierra, que se
encuentra ubicado al este, limitando con el Departamento San Martín, concentra un
considerable nivel de población, otra parte y con minoría se ubica en el distrito de La
Legua su población se concentra en forma lineal, es decir sobre una calle y no dispersa,
en este caso sobre la avenida Hipólito Yrigoyen, este mismo a pesar de encontrase a
pocos kilómetros de la ciudad su población se dedica por mayor cantidad a las actividades
agrícolas.
A pesar de ser un departamento unido al aglomerado del Gran San Juan y uno de los más
poblados, su crecimiento es lento y su actividad principal sigue siendo la agrícola.

Cartel de bienvenida a Santa Lucía, sobre la Ruta Nacional 20, cerca de La Legua.
Departamento San Martín (San Juan).
San Martín es un departamento de la provincia de San Juan, ubicado al centro sur de la
misma, aproximadamente en el centro de la región de Cuyo, en sector noreste del Valle
del Tulúm aproximadamente al centro oeste de Argentina.
Este departamento posee un superficie de 435 km2, donde se desarrolla un paisaje
serrano hacia el este y otro, hacia el oeste, de casi nula pendiente y muy escasos
accidentes orográficos, concentrándose allí más de 10.000 habitantes, sustentados
económicamente, en forma mayoritaria en actividades agrícolas, siendo el cultivo de
la vid el que prima como monocultivo, aunque también se
producen olivos, hortalizas y frutas. De la misma manera es un importante centro de
producción de vino argentino, cuya elaboración de vinos tanto de mesa como alta gama
poseen una trayectoria y prestigio muy notable.
San Martín se ha destacado por formar parte de las Rutas del vino de San Juan y la ruta
del turismo religioso en dicha provincia, puesto que aquí se encuentra el Santuario de
Ceferino Namuncurá.
El departamento San Martín se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia de San
Juan, al este de la Ciudad de San Juan, a 18 kilómetros, posee una superficie de 435
kilómetros cuadrados, sus límites son:

 Al norte con el Departamento Angaco


 Al sur con los de Caucete y 9 de Julio
 Al oeste con los de Santa Lucía, Chimbas y Albardón
 Al este con el de Caucete
Mapa del departamento.

Este departamento tiene dos estructuras bien diferenciadas: al este se ubican las Sierras
de Pie de Palo, que ocupa más de la mitad de su territorio, y al oeste el área que
pertenece al Valle del Tulúm, donde la población se dedica a las actividades agrícolas,
zona que es irrigada en forma artificial mediante canales. En el centro oeste, en el límite
entre ambas zonas, se destaca una franja desértica y más hacia el oste, límite entre los
departamentos Santa Lucía y Chimbas se ubica el Río San Juan.
La flora está representada por jarillas, chañares y zampa. En el caso de la fauna abundan
liebres, zorros, comadrejas, reptiles, insectos y arácnidos.
En el caso del clima la temperatura media anual es de 15 °C, en verano se registran
temperaturas entre los 35 °C y hasta 40 °C, en invierno de 10 °C y hasta temperaturas
bajo cero en la noche.
Vista del paisaje cultivado de San Martín desde la Sierra de Pie de Palo.

Población
Según estimaciones del INDEC en 2001 tenía 10.689 habitantes, lo que logra encontrarse
entre uno de los departamentos más despoblados de la provincia. El departamento San
Martín posee una irregularidad espacial, es decir que no posee una zona de mayor
concentración de población a pesar de tener una cabecera, ya que sus poblados como
San Martín (villa cabecera), Puntilla y San Isidro poseen la misma jerarquía desde el punto
de vista comercial y de población.
Departamento Rivadavia (San Juan)
Rivadavia es un departamento de la provincia de San Juan (Argentina). Está ubicado en el
centro sur de la misma, al oeste de la ciudad de San Juan. Posee 157 km² donde
predomina un paisaje netamente urbanizado al este, causa por el cual conforma el
aglomerado del Gran San Juan y desértico con serranías al oeste, con una importante
presencia de atractivos turísticos y obras hidroeléctricas, sobre el río San Juan.
En cuanto a la población es uno de los departamentos más poblados de la provincia, que
en 2001 tenía 76.150 pobladores. Los mismos se concentran principalmente en la zona
este, en el límite con el departamento Capital. Como actividades económicas se destaca la
agricultura con plantaciones de vid, frutas y hortalizas varias, también presenta una
importante actividad minera, turística y comercial por estar tan influenciado con la ciudad
de San Juan.

El departamento Rivadavia posee una superficie de 157 km2 en donde existen ambientes


claramente diferenciados: uno montañoso en el cual se desarrollan actividades vinculadas
con el turismo y la minería, al oeste, y otro llano al este en cual se concentra casi 80.000
habitantes.
Localización
El departamento Rivadavia está ubicado en el centro sur de la provincia de San Juan, al
oeste del área central de la Ciudad de San Juan, aproximadamente en el centro oeste de
Argentina. Entre los paralelos de 31º 29' 29 y 31º 37' 09 de latitud Sur, meridianos de 68º
33' 51 y 68º 41' 26 de longitud Oeste, a una altitud promedio de 700 msnm.
Sus límites fueron establecidos en el año 1942 en el marco de la aprobación de una Ley
Provincial. Para trazar dichos límites se utilizaron elementos artificiales
como calles,avenidas, Rutas Provinciales y un paralelo, así como elementos naturales
como la divisoria de aguas de cuerpos montañosos y un río. Los límites son los siguientes:
 Límite norte: Río San Juan (entre el Dique Ullum y el Dique San Emiliano) y Avenida
Benavidez (entre el Dique San Emiliano y la Avenida Paula Albarracín de Sarmiento).
 Límite sur: Calle República del Líbano (entre venida Paula Albarracín de Sarmiento
yCalle Chacabuco); Calle Chacabuco (entre Calle República del Líbano y Ruta
Provincial 155); Ruta Provincial 155 (entre Calle Chacabuco y Calle de ripio y defensas
aluvionales); y Calle de ripio y defensas aluvionales (entre Ruta Provincial 155 y línea
que coincide con el paralelo de 31º 37' de latitud Sur) y línea que coincide con el
paralelo de 31º 37' delatitud Sur (entre Calle de ripio y defensas aluvionales y la
divisoria de aguas de la Sierra Chica de Zonda).
 Límite este: Avenida Paula A. de Sarmiento (entre Avenida Benavidez y Calle
Sargento Cabral); Calle Sargento Cabral (entre Avenida Paula A. de Sarmiento y Calle
Fray J. Sta. María de Oro); Calle Fray J. Sta. María de Oro (entre Calle Sargento
Cabral y Avenida Lib. Gral. San Martín); Avenida Lib. Gral. San Martín (entre Calle
Fray J. Sta. María de Oro y Calle Hipólito Yrigoyen; Calle Hipólito Yrigoyen entre
Avenida Lib. Gral. San Martín y Calle Arenales); Calle Arenales (entre Calle Hipólito
Yrigoyen y Calle Victoria); Calle Victoria (entre Calle Arenales y Calle Morales); Calle
Morales (entre Calle Victoria y Avenida Paula A. de Sarmiento) y Avenida Paula A. de
Sarmiento (entre Calle Morales y Calle República del Líbano).
 Limite oeste: Divisoria de aguas de la Sierra de Marquesado (entre el Dique Ullum y el
dique de Defensa "Soldano" en el extremo sur de la Quebrada de Zonda); Línea que
coincide con el paralelo de 31º 33 de latitud Sur (entre dique de Defensa "Soldano" en
el extremo sur de la Quebrada de Zonda y la divisoria de aguas de la Sierra Chica de
Zonda) y la divisoria de aguas de la Sierra Chica de Zonda (entre la línea que coincide
con el paralelo de 31º 33 de latitud Sur y línea que coincide con el paralelo de 31º 37'
de latitud Sur.
Asimismo, Rivadavia, limita con otras jurisdicciones departamentales como:

 Al norte con los departamentos Chimbas y Ullum


 Al sur con los de Rawson y Pocito
 Al este con el de Capital
 Al oeste con el de Zonda
Ambiente
En los 157 km2 que conforman al departamento Rivadavia se pueden diferenciar
claramente tres ambientes, uno montañoso al oeste, un amplio piedemonte y una
depresión tectónica, ambos a continuación del anterior en dirección este.
El ambiente montañoso está representado por dos anticlinales: la Sierra de Marquesado,
al norte, y la Sierra Chica de Zonda, al sur, ambos separados por es un profundo y
angosto surco de origen tectónico-fluvial (Quebrada de Zonda). Los mismos son parte de
la Precordillera y se tratan de relieves paleozoicos originados por la orogenia hercínicaque
fueron rejuvenecidos por la orogenia andina en el cuaternario.
En dicho ambiente se desarrollan actividades vinculadas con la minería a partir de la
extracción, principalmente, de minerales no metalíferos, asimismo en zona se llevan a
cabo etapas del procesamiento para la elaboración de productos destinados para la
construcción por ejemplo como el cemento. A su vez también se desarrollan actividades
vinculadas con turismo, principalmente en la nombrada quebrada, donde existen lugares
para el ocio como un camping o espacios verdes como el Jardín de los Poetas y atractivos
como el Monumento de la Virgen del Líbano o el Autódromo Eduardo Copello, también es
posible realizar escalinatas o treiking sobre las sierras.
En el ambiente pedemontano, que se localiza a continuación del montañoso en dirección
este, es consecuencia del transporte de sedimentos que realizan los aluviones que se
originan en pendientes mayores (desde las sierras anteriormente nombradas). Sobre los
piedemontes se han desarrollas geoformas como consecuencia de la erosión hídrica tales
como: abanicos aluviales y glacis.
Sobre los pidemontes son escasa las modificaciones que realizado el hombre debido el
riesgo persistente de aluviones, aunque existen vías de comunicación consolidadas que
conducen a las minas donde se explotan diversos minerales y recientemente se ha
instalado una planta de tratamiento y reciclaje de residuos sólidos provenientes del Gran
San Juan.
El ambiente donde se extiende la depresión tectónica rellenada con
sedimentos cuaternarios forma parte del denominado Valle del Tulum, en él prima el
relieve llano y es donde se concentra la población de Rivadavia. Aquí prima el uso
residencial, agrícola e industrial del suelo. Es donde se emplazan las localidades
de Rivadavia, La Bebida yMarquezado
En dicha zona prima un ambiente urbano producto de la extensión de la Ciudad de San
Juan, lo que lo hace parte del Gran San Juan. En el paisaje urbano priman las
edificaciones sismoresistentes con estilos arquitectónicos contemporáneos, las vías de
comunicación van desde calles de barrios, calles principales, Rutas Provinciales y
avenidas, con estado, generalmente, pavimentado. Es importante el arbolado público a
orillas de las vías de comunicación que es irrigado a través de acequias (canales
pequeños) que tienen el objetivo de sombrear al peatón que circula por veredas
caracterizadas por su considerable amplitud. En lo que respecta a los espacios verdes,
existen plazas, plazoletas.
La localidad de Rivadavia, si bien fue declarada "ciudad" en 1992, no es una ciudad, sino
que es parte y consecuencia de la extensión de la Ciudad de San Juan o el denominado
aglomerado urbano del Gran San Juan. Es una ciudad que ha surgido a partir de una
iniciativa política con el objetivo organizar administrativamente el nombrado aglomerado.
La misma no posee un centro nodal (Distrito central de negocios) donde confluyan flujos
desde diferentes puntos cardinales puesto que esta ligada, comercial, financiera, social y
culturalmente al área central de la Ciudad de San Juan.
Entre los usos de suelo prima el residencial en forma zonal, se destaca el comercial, que
espacialmente, se distribuye en forma lineal sobre las principales vías de comunicación,
mientras que el industrial es muy escaso. En el uso educativo, hay que destacar que en
Rivadavia se ubica la Universidad Católica de Cuyo y tres de las cinco facultades que
conforman a la Universidad Nacional de San Juan constituyendo un complejo universitario
denominado: Complejo Universitario Islas Malvnas. Ambas unidades académicas son las
únicas universidades de la Provincia de San Juan
El resto de las localidades: La Bebida y Marquezado, se ubican en dirección oeste a la
última, y no presenta un continuo urbano, sino que se encuentran separadas pocos
kilómetros por un espacio cultivado. Ambas localidades presentan un desarrollo linean en
torno a sus principales vías de comunicación, aunque hay destacar el crecimiento hacia el
sur que ha experimentado La Bebida en las últimas décadas.
El clima del departamento está constituido por temperaturas más elevadas que en otros
lugares del Valle del Tulúm, por la gran cantidad de edificación existente y en la noche
disminuyen. También lo afecta la escazes de lluvias, como en todo el territorio provincial
La flora está representada por jarillas, chañares y zampas. En el caso de la flora se
encuentran liebres, zorros, comadrejas, reptiles, insectos y roedores
Sismicidad
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas
aleatorias.
Terremoto de Caucete 1977[editar]
El 23 de noviembre de 1977, Caucete fue asolada por un terremoto y que dejó como saldo
lamentable algunas víctimas, y un porcentaje importante de daños materiales en
edificaciones.
El Día de la Defensa Civil, fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.
 Escala de Richter: 7,4
 65 víctimas mortales
 284 víctimas heridas
 más de 40.000 víctimas sin hogar. No quedaron registros de fallas en tierra, y lo más
notable efecto del terremoto fue la extensa área de licuefacción (posiblemente miles
de km²).
El efecto más dramático de la licuefacción se observó en la ciudad, a 70 km del epicentro:
se vieron grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m
de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de
más de 1 dm de arena.
Sismo de 1861
Aunque dicha actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20
de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos
argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del
mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido
extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. 3 Pero solo con
el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (72 años) el gobierno
sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
Fisonomía
Rivadavia es un departamento densamente poblado, posee numerosos barrios privados y
residenciales; algunos ubicados por la Avenida Libertador General San Martín donde
también se ubican diversos comercios de distintos rubros pero que están muy dispersos.
Sobre la avenida José Ignacio de la Roza se encuentra la Universidad Nacional de San
Juan, la Universidad Católica de Cuyo y centros comerciales de gran tamaño, ésta zona se
caracteriza por tener una gran actividad permanente.
Su villa cabecera, homónima (Rivadavia), es muy dispersa y desordenada, es decir que no
se concentra en un punto, la primera parte se ubica sobre la avenida San Martín y
Rastreador Calivar donde encontramos la Municipalidad, el destacamento policial y el
Hospital Marcial Quiroga, este establecimiento es el más importante de toda la provincia
después del Hospital central Guillermo Rawson.
La plaza se ubica 20 cuadras al este y se la denomina "Madre Universal" y la Iglesia otras
20 cuadras aproximadas más, ya limitando con el departamento Capital donde está
Nuestra Señora de los Desamparados la Santa Patrona del departamento.
Más al oeste se ubican los distritos de Marquesado y La Bebida que forman un
aglomerado de importante tamaño y por último la quebrada de Zonda donde hay varios
atractivos turísticos.
El regimiento de Infantería 22 en Marqusado.

Población
Según el INDEC en el censo de 2001 Rivadavia tuvo una población de 76.150 habitantes,
colocándolo en el tercer lugar como el departamento más poblado de la Provincia después
del Rawson y Capital.
Su población se concentra en la zona Este, donde se ubica la Villa Cabecera que lleva su
mismo nombre (Rivadavia). Separado de este aglomerado, está la localidad
deMarquesado la más importante del departamento a nivel poblacional y porque es sede
del Regimiento de Infantería de Montaña 22 "Teniente Coronel Juan Manuel
Cabot"(popularmente conocido como RIM 22) y al Sur de la misma. Asimismo se ubica la
localidad de "La Bebida" con una gran cantidad de villas de emergencia y asentamientos.

También podría gustarte