Está en la página 1de 35

PROVINCIA DE ASCOPE

ASPECTO GEOGRÁFICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia de Ascope, se encuentra ubicada al Norte de ciudad de


Trujillo, en el Departamento de La Libertad. La Capital de la Provincia de Ascope
es la Ciudad de Ascope, al norte del ámbito provincial a una altitud promedio de
230 m.s.n.m junto al misterioso Cerro "Cuculicote" y sobre la margen izquierda
del Río Chicama, cuyo origen está en el
Cerró Shulcahuanga, de la Provincia de Otuzco. Tiene una extensión de
2,655.47 Km2 y entre sus coordenadas se encuentra 7° 42’ 30’’ de latitud
sur y 79° 06’ 18’’ de longitud oeste.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

• Norte: provincia de Pacasmayo

• Sur : con la provincia de Trujillo

• Este : con la provincia de Contumazá (Cajamarca) y con la provincia de

Gran Chimú (la libertad)


• Oeste: océano pacifico

DIVISIÓN POLÍTICA

Se encuentra dividida políticamente en 8 distritos de diversas extensiones,


pero de características climáticas similares.
La distribución de los centros poblados de la Provincia de Ascope, es el
resultado de un proceso dinámico de ocupación del territorio motivado por dos
factores: el primero, el componente natural, en el cual el rio Chicama actúa como
eje ordenador del espacio ocasionado la ubicación de centros poblados hacia la
margen derecha del rio Chicama desde las estribaciones andinas hasta la
desembocadura. El segundo factor lo constituye la base productiva de tipo
agroindustrial, que dio lugar a un singular apogeo, constituyéndose en la
plataforma de las más importantes haciendas azucareras del país, generando
movimiento migratorio significativo en la zona.
CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS

RELIEVE

Está conformado por diversas unidades cuyas características


fundamentales son llanuras de playas, estuarios y terrazas marina, abanicos
fluviales y torrenciales.
Pampas costaneras: formado por el llano aluvial y el cono de deyección, sus
altitudes no superan los 400 m.s.n.m. presentan pendientes naturales variables,
son áreas planas con afloramientos de colinas y cerros bajos. Se ubican en la
parte baja y central de la provincia. En la mayor parte de esta unidad
geomorfológica se encuentran asentadas todas las capitales distritales y
la mayor parte de los centros poblados.
Estribaciones del frente andino: se ubican entre los 400 y 1000 m.s.n.m. se
caracterizan por la presencia de pendientes naturales, las cuales se presentan
adyacentes a los valles interandino.
Valles interandinos: corresponden a la cuenca media del rio Chicama, que está
sujeto a erosión, lo cual en épocas de lluvias produce huaycos y
deslizamientos. Así también en la parte baja del río está sujeta a procesos de
erosión produciendo inundaciones.
HIDROGRAFÍA

La provincia de Ascope, se encuentra ubicada en la cuenca baja del rio


Chicama, el cual nace al suroeste del centro poblado Coina, en las alturas de las
minas de Callacuyan con el nombre de rio perejil, nombre que mantiene hasta la
localidad de cerna, punto a partir del cual toma el nombre rio grande o alto
Chicama. A partir del centro poblado El Progreso inicia su recorrido por la
provincia Ascope con una longitud de 66.825km.
El régimen del rio Chicama se caracteriza por presentar épocas de estiaje, esto
condiciona el aprovechamiento de su área agrícola ubicada en la parte baja del
valle con agua proveniente del subsuelo.
Su principal tributario por su margen izquierda lo constituye el rio
quirripano y las quebradas pampa hermosa, palenque y mala alma, por su
margen derecha la quebrada shimba. Tiene como principales tributarios a las
quebradas del sol, honda, salavin , cortamoño, pampa hermosa, palenque,
playa mina grande, mala alma, Huáscar, tres picos.
Agua del subsuelo, dada su expansión agrícola, explota este recurso
hídrico a
través de aproximadamente 1088 pozos tubulares, con profundidades de 9 a
130 mts. Este recurso es utilizado en un 85% para fines agrícolas (88% del cual
es captado por las empresas agroindustriales productoras de azúcar como
Cartavio y casa grande) y un 15% para uso doméstico e industrial.

CLIMA

El clima de Ascope está considerado dentro de la categoría de


semitropical, la temperatura promedio es 20 °C, con humedad superior al
75% y lluvias escasas en forma de lloviznas o garuas, excepto entre los meses
de enero a abril en que pueden presentarse eventualmente lluvias fuertes pero
de corta duración, sobre todo en épocas que se manifiesta el fenómeno del niño.
GEOGRAFIA CULTURAL

HISTORIA:

En la época de los Incas, debido al constante acecho de los Caxamalcas


y Marcahuamachucos, a los AZ- COPAEC (lengua Mochica o Yunga, que
significa: tú miras - vigilas u observas a otros), por ser descendiente de guerreros
de élite, se les dio la responsabilidad de la custodia de Facalá y el reservorio
del Alto de La Pichona, obra de ingeniería hidráulica admirada por propios
y extraños, que servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el Valle
Chicama, parte del Valle de Santa Catalina y los arenales de La Cumbre, con
agua captada del Río Chicama a la altura del voladero, en épocas de
abundancia, y en las de estío se traía el agua desde la laguna de Kuan, ubicada
en Contumazá, por medio de canales, utilizando la ley de gravedad hasta el
voladero y de allí a la represa del Alto de La Pichona.
El temple guerrero y libertario de los ascopanos quedó demostrado,
cuando los Incas para que el Gran Chimú se rinda, cortaron el suministro de agua
y alimentos a la capital CHAN - CHAN, los ascopanos haciendo honor a su
estirpe, preferían la muerte por inanición y sed antes que rendirse, lo que
motivó que la princesa CHACMA, esposa del Gran Chimú, que tenía mucha
ascendencia sobre estos bravos guerreros tuvo que intervenir y fue la única que
pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma
una huella imperecedera de la bravura y nobleza de los guerreros ascopanos.

Los restos arqueológicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan,


Sausal y Santa Clara demuestran que antes que Colón descubra América los
ascopanos tuvieron comunicación con los Normandos o Vikingos, quienes les
enseñaron el arte de guerrear, la metodología de orientación en alta mar, así
como la construcción de embarcaciones para pescar, por lo que se dice que el
hombre de Cuculicote es el más antiguo de América.

Ascope, durante la Colonia (1759), fue hacienda, propiedad del estado


durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de
Superunda, quien desde 1744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa:
Estadística de la región 1,763).
En 1825, Ascope pertenecía a la hacienda Nuestra Señora del Rosa rio
de Facalá de propiedad de don Manuel Tinoco y Cavero, pero los ascopanos por
sus ideales libertarios son expulsados de esta hacienda y se radican en los
alrededores de la hacienda Troche propiedad de Don José Atienza, y después
pasó a ser propiedad de Don Asensio Meléndez.
En 1835, en los albores de la época Republicana, Felipe Santiago
Salaverry, quién se había autoproclamado Jefe Supremo de la República
perseguía al General Nieto, y acampó en el centro poblado de Ascope y eleva a
la categoría de provincia de Chiclayo ( 15 de abril de 1835); el historiador y poeta
Ascopano Teodoro Rivero Ayllón, dice que estos Decretos fueron firmados sobre
un tambor de guerra en la Plaza principal de Ascope con la presencia los
hacendados de la época, a quienes no les convenía que los pueblos se
organicen y cuenten con sus autoridades, locales institucionales y tierras de
cultivo para sus productos de pan llevar, por lo que adoptaron por hacer
desaparecer los documentos que afectaban sus intereses en Ascope.
En 1846, el espíritu batallador he indesmallable de los ascopanos, por
tener lo que por derecho les correspondía, hacen que Don José Jacinto
Ledesma, Juan Morillo y Manuel Moreno, entre otros. Tercamente sigan
luchando porque Ascope sea declarado “PUEBLO”, y es así como este
denodado esfuerzo tienes sus frutos un imperecedero 6 de abril de
1846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla. El Prefecto
del Departamento de La Libertad General Don Pedro Bermúdez, ratifica
el Decreto del General Salaverry, creando oficialmente el pueblo de
Ascope, nombrándose como Procurador a Don José Jacinto Ledesma.
Por ese entonces el territorio de Ascope comprendía: de Norte a Sur.
Garrapón, Santa Clara del Sol, Chuín Alto, Mocan, Malabrigo, Macabí, Pucuche,
Lache, Facalá, Casa Grande, San José de Bellavista (alto y bajo), La Capilla, El
Pozo, La Victoria y los terrenos de la Quinta. Por el Este, Sausal, Pampas y
Jagüey.
El cultivo principal de las inmediaciones de Ascope era el arroz que forma
objeto principal del comercio y riqueza de sus habitantes tanto del pueblo como
de las haciendas inmediatas. El arroz produce en las inmediaciones de Ascope,
a lo menos, con la relación de 100 por 1; en ciertos puntos en donde el terreno
está muy descansado o es nuevo, produce 200 por 1. El cultivo del arroz no deja
cuenta cuando baja la proporción en 30 por 1; el arroz se cascaba y blanqueaba
por medio de máquinas llamadas ingenios Luego se instala en la provincia el
cultivo de la caña de azúcar para la producción de azúcar y alcohol, y a partir de
sus residuos la melaza, el ron y el papel. Se destaca en esta actividad las
empresas de Casa Grande y Cartavio que tuvieron vigencia hasta el año 1969
en que fueron afectadas por la Reforma Agraria del Gobierno Militar;
convirtiéndose enCooperativas. Con el fracaso de esta experiencia se produjo
una fuerte crisis, que afecto la vida social y económica de la provincia. Luego al
ser privatizadas se ha reactivado la actividad empresarial con la hegemonía del
Grupo Gloria.

CREACIÓN DE LA PROVINCIA:

En 1984, Ascope para llegar ser provincia y capital de Ascope, tuvo que
luchar contra una fuertísima oposición que incluso pretendieron regresar el
proyecto de ley a comisiones, “Tinterillada” que no les dio resultados porque el
decidido apoyo recibido por parte del doctor Javier Alva Orlandini, en su
condición de Senador y Vice - Presidente de la República, fue quien hizo posible
que el 31 de Mayo; el Presidente Constitucional del Perú, Arquitecto Fernando
Belaunde Terry; promulge la Ley número 23845, creando la provincia de Ascope
con su capital la ciudad de Ascope; ponente del proyecto fue el diputado
porAcciónPopular profesor Jorge Díaz León. Así termina una lucha de más de
70 años, haciendo realidad nuestros sueños y sobre todo justicia con Ascope.
TURISMO ASCOPE

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL BRUJO

Está conformado por tres áreas principales: Huaca Prieta, en el extremo


sur y la más antigua, Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada, en el extremo norte.
Estas últimas forman el complejo arqueológico conocido como 'huacas menores'.
Tienen forma piramidal trunca y en su construcción se empleó el adobe en
plataformas superpuestas con rampas, plazas y recintos diversos.

Cada huaca tiene distintas dimensiones. Huaca Cao es la de mayor tamaño con
unos 100 metros de lado y 30 metros de altura. En su conjunto, el complejo de
adobe abarca un área cercana a los dos Kilómetros cuadrados.

HUACA CAO VIEJO


Huaca Cao Viejo, es el principal santuario moche del complejo. Su
edificación de forma piramidal, realizada con miles de adobes, data de los
primeros siglos de nuestra era y estuvo en vigencia hasta aproximadamente el
siglo IX. Sus componentes arquitectónicos son los siguientes: el edificio principal
(con fachada decorada y, en la zona superior, un patio ceremonial rodeado de
recintos y una plataforma principal), la plaza ceremonial (situada frente al edificio
principal), y los anexos de los lados este y oeste de la plaza ceremonial.

HUACA PRIETA
Hace 14000 años, en Huaca Prieta, los pescadores y recolectores de mariscos
complementaron una economía marina de carácter extractivo con nuevas
experiencias vinculadas a la domesticación de plantas. Estos primeros
experimentos agrícolas impulsaron el desarrollo de la antigua industria pesquera
de Huaca Prieta. La domesticación del algodón, por ejemplo, les permitió
perfeccionar y reforzar las redes y los cordeles de pesca; la calabaza, a su vez,
les sirvió como elemento de flotación para las redes. Su alimentación, a base de
pescado, cangrejo, erizo y otros moluscos extraídos del mar, se complementó a
partir de entonces con nuevos cultivos agrícolas como el ají, los pallares y la
chira. De esta manera Huaca Prieta marcaba la emergencia de una economía y
una cosmología basadas en el agua (mar y río). Las primeras imágenes
producidas por sus pobladores combinaron el valor del mar con el de la montaña:
cangrejos y aves marinas, junto con cóndores y serpientes, estuvieron quizás
entre las primeras manifestaciones de una forma a de ver y apropiarse del
paisaje.
HUACA CORTADA
Es el segundo edificio más importante del Complejo Arqueológico El Brujo. Es
una pirámide trunca de perfil escalonado construida con adobes en la época
mochica (100 – 800 d.C.) y contemporánea con la Huaca Cao Viejo. Mide 103
metros de largo por 98 metros de ancho y 22 metros de altura. Se localiza en el
sector noroeste a unos 500 metros de distancia de la pirámide de Cao Viejo
ocupando un área aproximada de 10 000 metros cuadrados (Franco, Gálvez y
Murga 2002). Lleva el nombre de Huaca Cortada pues en el centro de su fachada
sur hay un largo, ancho y profundo corte (45 metros de largo por 5 de ancho)
que casi la divide en dos. Dicho corte fue hecho en época incierta después de la
conquista española del Perú (siglo XVI), por los saqueadores o huaqueros, con
el presunto fin de buscar tesoros en su interior.

POZO CEREMONIAL
Fue descubierto en el año de 2004. Este pozo fue labrado en el suelo geológico
por los Moche, por lo menos hace 1500 años. El acceso original con una
profundidad de 12 metros, fue realizado en forma de una ola proyectada hacia el
sur del Complejo. Durante las excavaciones arqueológicas se descubrieron
entierros humanos al interior del pozo. En la actualidad, en este pozo se realizan
sesiones de limpieza, purificación y florecimiento, conducido por un curandero
del pueblo de Magdalena de Cao. El ritual tiene como objetivo el contacto
simbólico con el mundo mágico-religioso; viviendo una experiencia extraordinaria
al ingresar a la profundidad del pozo ceremonial que significa el ingreso simbólico
al “Vientre de la Madre Tierra o Pachamama” para luego renacer

MUSEO DE LA SEÑORA DE CAO


El Museo de la Señora de Cao lleva dicho nombre en honor al
descubrimiento más importante y enigmático que se ha dado en los últimos
tiempos, dentro de las investigaciones sobre esta cultura: La Señora de Cao,
quien según algunas investigaciones, parecería haber sido una importante
gobernante de la cultura Moche, que reinara en estas tierras hace más de 1800
años.

El Museo, presenta un diseño acorde a la cultura, cuyas piezas


arqueológicas son exhibidas en el interior; el diseño del museo fue realizado por
Claudia Uccelli y refleja en él los conceptos de dualidad, el asentamiento del
edificio en el territorio y la relación entre el interior y el exterior.

El Museo Cao abrió sus puertas el 2 de abril del año 2009, consta de 6 salas que
se forman un recorrido vertical desde la entrada, siguiendo el orden numérico
hasta llegar a la última sala, donde se observa el cuerpo momificado de la Señora
de Cao.

SALA UNO: TODAS LAS AGUAS

En la primera sala podemos apreciar la línea cronológica de los pobladores que


habitaron este lugar y lugares aledaños a lo que es hoy el Complejo Arqueológico
El Brujo y sus 3 emblemáticas huacas. También podemos apreciar un mural
polícromo y animado titulado como “Tema Complejo”, Tampoco podemos obviar
de esta sala el famoso “caballito de totora” y una muestra de la técnica de pesca
del “chinchorro”; así como algunos objetos relacionados con la pesca, semillas,
spondylus y moluscos. La primera sala se completa con una muestra fotográfica
de la Huaca Prieta, Huaca Cortada o El Brujo, Huaca Cao Viejo entre otras.
Sala 2 del Museo Cao “5000 años de historia”
En esta sala encontramos un panel de presentación de los 5000 años de
ocupación cultural continua en lo que hoy es El Brujo. Desde los primeros
pobladores de Huaca Prieta durante el período pre cerámico hasta la etapa
colonial. También encontramos muestras textiles; como una camisa con mangas
elaborada de algodón y lana, Así como muestras de fibras e hilos luminosos,
todos en una secuencia cronológica de textiles, que incluye fragmentos, bolsos,
camisas etc. Esta línea cronológica está compuesta por cerámicos de todo tipo
como vasijas, botellas y cántaros. También encontramos una muestra completa
de mates y una muestra de artefactos en fibras vegetales.

Sala 3 del Museo Cao “Arquitectura del cosmos”


En esta sala el tema central es la arquitectura, se recorre las diversas
construcciones moches y su importancia religiosa y cultural. Pero sin duda la que
se roba el protagonismo en esta sala, es la imponente escultura de un ídolo,
labrada y esculpida sobre tronco de lúcumo, representación de personaje con
unku y taparrabo; la que es acompañada por otro ídolo más pequeño y una
cabeza de águila esculpida en madera. También esculpido, pero de en piedra
pómez, vemos un templo a escala que hubiera servido de guía para la edificación
de un templo a tamaño real.
Sala 4 del Museo Cao “La sangre de las montañas”
En esta sala podemos apreciar un mural polícromo con representación del
combate ritual entre guerreros. Huaca Cao Viejo, Moche. Así como escenas de
batallas, sacrificios y demás actos y ceremonias relacionados con la sangre.

Sala 5 del Museo Cao “Rituales de la muerte”


Esta sala nos relata estos rituales con diversas muestras y objetos, algunas
quenas elaboradas de huesos entre otros objetos. No podemos obviar las
muestras de una tumba de una sacerdotisa y otra de un acompañante, ambos
acompañados de diversos elementos, ofrendas y prendas.

Sala 6 del Museo Cao “En el mundo de los ancestros, la Señora de Cao”
En esta sala podemos conocer toda la joyería con la que fue encontrada la
Señora de Cao, joyas de oro, plata, piedras y material marino finamente
logradas. Medallones, filigranas, collares, aretes, pecheras, narigueras y demás
ornamentos que resaltaban la importancia de este personaje. También podemos
observar una muestra fotográfica de los tatuajes de la Señora de Cao. Pero sin
duda lo más importante del museo, es la vista de la misma Señora de Cao. En
una urna hermética.

CERRO CUCULICOTE
Este cerro se encuentra en el distrito de Ascope su importancia radica en el valor
magnético que se le es atribuido y que, según las historias, es capaz de dotar de
energía a los brujos y chamanes que acuden al lugar en busca de sus favores.
Magdalena de Cao, el hogar de la Señora de Cao

Magdalena de Cao es un pequeño pueblo de poco más de 3 mil


pobladores, la mayoría se dedica a la agricultura en sus propias tierras, la pesca
artesanal o trabaja en alguna de las azucareras cercanas. De gente amable y
hospitalaria, Magdalena de Cao destaca por su gran pasado Moche y por tener
uno de los destinos más importantes de la Ruta Moche el Complejo
Arqueológico El Brujo. Plaza de Magdalena de Cao “Magdalena de Cao,
como pueblo, fue fundado el 12 de julio de 1538, pero no es hasta 12 de
noviembre de 1923, durante el gobierno del presidente Augusto Leguía, que se
fundó como distrito”

Orgullosos de su pasado e historia, podemos observar en su plaza


principal una escultura de la Señora de Cao, así como algunas muestras
artísticas de la cultura moche en los ornamentos de calles, restaurantes
turísticos y tiendas de artesanías.

PUERTO MALABRIGO

Puerto Malabrigo o Puerto de Malabrigo; o de forma no oficial, "Puerto


Chicama")1 es una localidad portuaria del Perú, capital del distrito de Rázuri
ubicado en la provincia de Ascope en el departamento de La Libertad. Se
encuentra aproximadamente a 70 km al norte de la ciudad de Trujillo.

Es considerada un "paraíso del surf" para los tablistas de todo el mundo en cuyas
playas se encuentran "las olas izquierdas perfectas más largas del mundo".2 Es
también un lugar privilegiado para la práctica de deportes acuáticos como la
pesca, el stand-up paddle y el sup surf.

COSTUMBRES Y FESTIVIDADES
SAN JUAN BAUTISTA
Esta fiesta patronal se celebra el 24de junio debido a que es denominado
el santo patrón de este pueblo.

Esta fiesta religiosa congrega a centenares de seguidores del valle


Chicama y de la región, quienes se preparan para celebrar esta festividad con
actividades religiosas, culturales, deportivas y recreativas, que promueven

La integración entre la población de Ascope y fomentan conciencia a la


luz de la palabra de Dios.

FIESTA PATRONAL EN HONOR AL SEÑOR DEL AUXILIO

Las Fiestas Patronales en honor al Señor del Auxilio han sido, desde sus
inicios, la celebración religiosa más importante del pueblo de Chocope; días
centrales de la celebración, penúltimo sábado y domingo de noviembre.
FESTIVIDAD AL SEÑOR DE LOS MILAGROS:
El 15 de enero hasta la primera semana de febrero, se celebra en el
distrito de Paiján en la provincia de Ascope, la fiesta religiosa en devoción a la
imagen de Cristo. Diversos relatos señalan que hace más de 400 años,
pescadores paijaneros, avistaron un baúl de cuero en un balneario a 20
kilómetros de Paiján, el cual fue abierto cuidadosamente, dándose con la
sorpresa de la imagen de un Cristo Crucificado.

Posteriormente esta imagen fue llevada al Tempo de San Salvador, lugar


donde permanece hasta la actualidad.

El nombre de Señor de los Milagros de Paiján, fue otorgado por un fraile


quien calificó el hallazgo como un milagro. Agradeció a Dios, y también denominó
al balneario donde se encontró la imagen como El Milagro.

FIESTA DEL SEÑOR DE LA CAÑA, EN CHICLÍN.

Cada 28 de junio, se celebra la festividad en honor al Señor de la Caña,


en el departamento de La Libertad, en el cual diversas zonas de la región, y de

manera especial en el pueblo de Chiclín se realiza esta fiesta patronal en honor


a la tierra y a sus trabajadores.

En un inicio, la organización de la fiesta estaba a cargo de los


hacendados, posteriormente, desde el año de 1937, se forma la hermandad del
Señor de la Caña; quien toma a su cargo dicha festividad.
La hermandad organiza una programación especial, en el cual involucran
a sus comunidades, destacando dentro de sus actividades: Traída del Inter, el
Mensal, las Bajadas del Señor, novenas, misa de Campaña y la tradicional
procesión acompañado de los devotos, bandas, danzas folclóricas, corrida de
toros, verbena popular, feria gastronómica, bailes y ceremonias cívicas.

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA PUERTA

El 15 de diciembre el pueblo de Roma, en un ambiente de algarabía,


hermandad y de mucha fe lleva a cabo todos los años la celebración de su Fiesta
Patronal en honor a la Santísima Virgen de la Puerta.

Impulsados por la fe viva de la iglesia católica y en fiel cumplimiento de


sus tradiciones, ofrecen una divertida programación de actividades religiosas,
sociales, deportivas y culturales; siendo la más sobresaliente la procesión de la
imagen de la Santísima Virgen de la Puerta por sus principales calles,
acompañada de sus fieles devotos, así como también de pasacalles, integrados
por bandas típicas de la localidad e invitados de Otuzco, Chiclín, Paiján y de la
provincia de Ascope. Finalizan esta festividad con la quema de unos vistosos
castillos de fuegos artificiales.
FIESTA DE LA “ZAFRA”

Esta fiesta se celebraba desde los tiempos de los Gildemeister, todos los
09 de octubre, hasta los últimos años que duró el Cooperativismo.

El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima


expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina
hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus
costumbres, su gastronomía. El desfile empezaba en la casa cooperativa
ingresando por la av. Tren para dar una vuelta entrando a la calle Independencia,
pasando por el actual Municipio para entrarse hasta el final de la calle Central,
para tomar descanso en la sección pozos y sección ventas de la empresa.

Las calles eran vestidas de fiesta era algo tan personal sin nada que
envidiar a las fiestas de la Primavera de Trujillo, Casa Grande-Perú tenía lo
suyo.

CABALLOS DE PASO EN CASA GRANDE. Y PAIJAN


Se celebra en Setiembre por la primavera, salen en las calles los jinetes van
bailando celebrando la llegada de la primavera.
CONCURSO NACIONAL DE TABLA HAWAIANA

En el distrito de Razuri en la región de La Libertad se celebra anualmente,


aunque con fecha movible, el Campeonato Nacional de Tabla Hawaiana que
para el 2011 se presenta en su XXIV año consecutivo entre los meses de Marzo
o Abril.

En la competencia se admite la presentación de participantes de


diferentes partes del país y del mundo, adeptos a este deporte y quienes además
podrán disfrutar de las elevadas olas que se presentan en el litoral de Razuri.
Existen diferentes categorías de participación, entre estas se hallan: Open
Varones, Sub 18, Sub 13, Damas, Master, Longboard, y Body Board. Las
inscripciones para la participación en las diferentes categorías son totalmente
gratuitas, además de llevarse a cabo en la Municipalidad del distrito.

En el Concurso de Tabla Hawaiana existen también programados


diferentes eventos, entre ellos se hallan concursos de escultura en arena,
asimismo se encuentra presentes ferias gastronómicas que pretenden dar a
conocer los platos típicos del lugar, entre ellos destaca: el cebiche, pescado a la
trujillana, pepián de pava, entre otros, que se exhiben y ofrecen a la venta en
puntos estratégicos del distrito.
DANZAS TÍPICAS:

Concurso de danzas folclóricas: "Las Danzas de Las Negritas"


El 19 y 20 de enero, donde concursan todos los barrios del distrito de
Ascope, saliendo como ganador uno solo. Este tradicional concurso se viene
realizando en la ciudad de cortesía y leyendas, por una antigüedad de más de
100 años, siendo reconocido como uno de los eventos de mayor relevancia en
la Provincia de Ascope y la Región La Libertad, por la masiva participación de
grupos de danzas de diferentes barrios de esta ciudad y en las últimas décadas
con la participación de danzas de Otros distritos y provincias cercanas, quienes
destacan por su impresionante vestuario, solemnes rituales coreográficos y sus
contagiantes danzas, que son ovacionadas por sus respectivas barras.

LAS HUEQUILLAS DE CHICLÁN


Danza que representa una burla a los conquistadores españoles. Traída
a Chiclín por el señor Teófilo Contreras natural de Mollepata (Santiago de Chuco)
al final de la década de los años cincuenta.Los danzantes bailan marcando el
paso con la "Caja" (especie de tambor), además de la "huarauya" (especie de
quena) que en sus inicio empleaban un palo del árbol del mismo nombre, de 50
cm. de largo.
LEYENDAS:

EL PIE DE LA LEYENDA DE SAN BARTOLO


Cuentan los ascopanos su leyenda más famosa y que intriga cada vez
que se muestran las evidencias, esta es la historia del fraile San Bartolo quien
en defensa de las tierras de Ascope y el valle Chicama propone una carrera a
nadie más ni nada menos que al diablo, este personaje fanfarrón y obstinado con
grandes cuernos y una gran cola que quiso apoderarse de las tierras del pueblo
y que para su mala suerte acepta una competencia que consistía en una carrera
desde el cerro Gasñape hasta el cerro que hoy tiene el nombre de San Bartolo
cerca al canal alto la pichona. Según lo relatado por los campesinos cuentan que
el primero en salir fue San Bartolo mientras que el diablo quien ostentaba un
gran poder espero sentado hasta cuando el fraile este por la mitad del camino,
el diablo no espero mucho pues se dio cuenta que su adversario ya le llevaba
una gran ventaja he ahí cuando este comenzó a correr dando grandes saltos y
que sin darse cuenta observó que San Bartolo ya estaba llegando al punto
acordado, él sabía que si el perdería y san Bartolo ganaba tendría que renunciar
a la codicia de apoderarse de todas la tierras de Ascope y Chicama, es ahí
cuando en ese pensamiento da un tremendo salto que sorprende al fraile quien
con la bendición de dios saco fuerzas para también impulsar un salto que lo
llevaría a pisar primero el cerro en una roca gigante, en donde quedaría
impregnado la huella de su pie, segundos después el diablo llego del mismo
modo pisando una gigantesca roca con toda la fuerza que le había tomado su
salto y en donde también quedaría impregnado la huella de su gigantesco pie, al
ver el diablo que había perdido la carrera se revolcó en una roca y se sacudió y
se sacudió hasta que le salga vapor de su cuerpo, quedando impregnado su
revolcada en la piedra que se encuentra a unos metros de donde piso primero.
EL GALLO DE LA ENCAÑADA
“En el lugar denominado La Encañada, en el camino de Ascope para
Cascas vía de Cajamarca, hay una piedra, muy bien colocada sobre pequeñas
pedruscos.

Tiene más o menos ocho metros y llama la atención de los viajeros. Los
Cajamarquinos tienen la costumbres de poner en ella, cuando salen a la costa
una crucecita para asegurarse así el regreso al terruño porque es fama que quien
no lo hiciera, no volvería a ver el suelo natal. Esa costumbre subsiste y da a la
piedra de la Encañada un aspecto característico y pintoresco, por la profusión de
crucecitas que la cubren”. “La tal piedra está colocada en forma muy rara, que
sorprende é intriga, según afirman cuanto lo han visto. Atrás de ella hay un pocito
que, en todo tiempo, tiene agua, y en una peña que está cortada, hay como
grabado un gallo en actitud de cantar. Con estos materiales, la anónima y
siempre rica imaginación popular ha hecho una bellísima conseja”.

“Ahora ñaupas, en tiempos de gentiles, llevaban unos indios esa piedra


para ponerla de puente, nada menos que en el Marañón, y parece que, á pesar
de la enormidad de la distancia y los difíciles caminos, debían de estar en el lugar
de su destino en fecha fija y determinada. Naturalmente, hoy nos sorprende la
ingenuidad geográfica del asunto, pero se trata de días de maravilla, y en lugar
donde San Bartolo pudo saltar siete kilómetros, no tiene importancia un viajecito
en un día desde La Encañada hasta el Marañón”.

“Pero sucedió que se tardaron, que les amaneció en esa encrucijada y


que como en la amarga noche Nuestro Señor, cantó el gallo para avisarles, como
lo hiciera con San Pedro, que estaba en falta. Asustáronse los indios, buscaron
al animal que cantaba, y cuando vieron que estaba grabado en el pedrón,
echáronse a correr, presas de terror, abandonando la piedra, que por esa razón,
no está sirviendo de puente en el Marañón...”.

KUQUILLICOTE

Cuentan que por los años de 1920 el comercio y las comunicaciones entre
las castas del departamento de la Libertad y en el interior de los pueblos de
Contumazá, se realizaban Vía Puerto Chicama y de ahí en acénilas hacia
Contumazá. Saliendo de Ascope, puerto terrestre donde existían grandes casas
comerciales, tenían que atravesar lugares solitarios, en especial un lugar llamado
La Encañada, lugar obligatorio para el paso de estos comerciales. En este sitio
escabroso y solitario, se aposentaban bandas de salteadores para apropiarse de
todo cuanto llevaban sus victimas, matándolas muchas veces. Una vez obtenido
su botín lo llevaban según dicen al lugar llamado Kuquillikote

donde lo enterraban en especie de cuevas. A las acémilas desvalijadas de sus


aperos las rodaban, al parecer, en un solo lugar.

Cuentan que por el año 1932 en tiempos de la revolución aprista muchos


huyeron al interior, se dice que dos de ellos pasaron por el Kuquillikote
encontrándose con el palenque a puestas abiertas. Llenaron sus alforjas como
pudieron y siguieron su camino. Todos murieron en algún lugar de la hacienda
del Portal de las Saldaña.

Muchas personas al ver el palenque han regresado por segunda vez pero
no han encontrado el lugar. Algunas dicen que el lugar está encantado y disfruta
cada vez que algún codicioso decide ir a buscarlo y llenarse de dinero, pues los
mata.

CARRETA DE ORO

En los tiempos coloniales había gente lugareña que se dedicaba al


huaqueo. Cierto día se dedicaron a excavar, excavando detectaron la carreta de
oro de esas que existieron en la época de la colonia, como era tan pesada
trajeron consigo un par de yuntas de bueyes, para con ellos retirar la carreta de
oro, según la leyenda, se dice que en esos momentos se escuchó un gran
estruendo y bramido que salía de huaca, los bueyes junto con la carreta de oro
fueron arrastrados hacia el mar y nunca más se pudo rescatar de ellos, incluso
los saqueadores con el tiempo comenzaron a morir uno a uno. Esto ocasionó
una gran abertura en la huaca, de allí que tomó el nombre de la HUACA
PARTIDA. Lo ficticio seria la aparición de la carreta de oro y lo real es que
verdaderamente se dio una ley de un virrey para excavar esa huaca, originando
esta gran abertura.
EL AHOGADO DE LAS COMPUERTAS

Por las noches, a las doce de la noche, pena por las compuertas en las
acequias anchas que bajan del río Chicama. Los regadores con sus linternas los
buscan y no dan con el ahogado, dicen que grita fuerte, cuando está lejos y grita
despacio cuando está cerca, que cuando atrapa a los muchachos que se bañan
en la acequia, los come y lo bota a pedazos. Es alma en pena dicen.

Una noche, gritaba el ahogado, era un muchacho que se había ahogado cuando
se bañaba, el berro-barranito lo había atrapado, no lo dejó salir y se hundió para
siempre y el alma pena. Otro día, salió un bulto por las compuertas y lloraba y

seguía, y no dejaba pasar a los regadores. Le echaron agua bendita, le hicieron


su rosario, para el alma en pena. El mal cambió, no penaba.

Por eso, los antiguos, dice que el ahogado es ahora en pena, muerto sin
bendición, de allí que pena, pide ayuda, muchos no lo comprenden.

EL CIGARRO DE ORO

En el tránsito entre Roma y Ascope, existe una huaca con sus


construcciones bien formadas, en medio de los cañaverales, aun cuando lo
hayan desmontado, los buscadores de oro. No tuvieron ápice, su significado
histórico ni de quienes viven allí.

Esta huaca se llama Cepeda, según se cuenta “una vez un hombre ebrio,
tarde de la noche pasó por dicho lugar, se le antojó fumar un cigarro que con
ansias buscó en sus bolsillos. De pronto ante sus ojos se apareció una tienda en
la penumbra; entró al lugar y le despachan una cajetilla, el retorna a la senda del
regreso al pueblo, por efecto de la beodez, se quedó dormido.

LEYENDA DEL JINETE FANTASMA

Esta versión ha sido proporcionada por el Sr. Manuel Alonso Landauro,


profundo conocedor de la historia de Ascope.

Había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y


Ascope. Los vecinos de Cascas trasladaban su mercadería a caballo, mulas y
carretas. Otras llegaban para gozar del verano, cerca de las playas del litoral
peruano.
Una pareja de recién casados se dispuso a pasar su luna de miel en la
floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad de Cascas, cuando
los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la
costa. Después de hacer un largo alto, para descansar y tomar sus alimentos,
lograron llegar al atardecer a un lugar llamado “La Encañada”.

Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones


siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los asaltantes en
este desolado paraje, camino del trayecto de Cascas, a la ciudad de Ascope.

Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar. De


repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y
separándose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le
esperase al fin des estrecho de La Encañada, después de terminar su necesidad,
al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscuridad ya invadía todo,
pero cual no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, porque siente junto a su
esposa, a otro jinete, que se prendía de él, lleno de espanto el hombre se
desmayó al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperándole, cuando
volvió en si, no se expresaba bien, a los pocos días después de llegar Ascope,
fallecía por la fuerte impresión que tuvo.

FLORA EN ASCOPE

FLORA

Cuenta con una flora variada como cola de caballo, flor de overo, captus,
eucalipto, etc.
FAUNA

Muy variada destacando los venados, vizcachas, zorros, osos, gatos monteses
y burros remontados o salvajes, que viven tranquilos gracias a la lejanía de la
gente

PLATOS TÍPICOS
El cultivo del maíz amarillo duro y el cabrito, tradicional plato criollo, cuya
receta guardan celosamente muchas amas de casa, fueron temas centrales que
motivaron interés en las autoridades que concurrieron a la tercera feria
agropecuaria, industrial y artesanal de la provincia de Ascope.

MIGADITO
Ingredientes:
* ½ kg de carne de res cortada en daditos
* ¼ de kilo de fréjol verde sin vaina y cocido
* 4 panes francés remojados en dos tazas de agua
* 100 g de aceitunas negras sin pepas y cortadas en cuartos
* 1 cucharadita de ajo molido
* 1 cebolla roja picada en cuadraditos
* 1 cucharada de ají panca molido
* 1 cubito de caldo de carne
* Aceite vegetal
* Sal y pimienta al gusto

Preparación:
En la olla colocar un buen chorro de aceite y freír los ajos y la cebolla cuidando
que no se quemen. Agregar el ají colorado y freír bien, añadir la carne
revolviendo con el aderezo y freírla ligeramente. Verter el pan desmenuzado con
el agua del remojo de las aceitunas, cubito de carne, sal y pimienta al gusto,
cuidar el punto de sal tras recordar que el pan tiene sal. Al romper el hervor bajar
la llama a fuego mínimo y cocinar tapado por veinte minutos revolviendo de vez
en cuando. Vigilar que no quede muy reseco, de ser así agregar un poco de agua
hirviendo. Al término de la cocción rectificar la sal. Agregar los frejoles verdes
cocidos, revolver y servir como segundo plato acompañado de arroz blanco
graneado.
FRITO DE CHANCHO

Ingredientes:
*Medio kilo de carne de cerdo
*Un cuarto de taza de vinagre
*Dos cebollas
*Cuatro ajíes verdes
*Una cucharadita de ají panca o achiote
*Ajo, pimienta, comino y sal al gusto
*Yuca y camote sancochados
*Aceite
Preparación:
Cortar la carne de cerdo en ocho porciones y dejamos macerar de un día para
otro con un chorrito de aceite, vinagre, ajo, pimienta, comino y achiote.

Cocinar el cerdo en un poco de agua, al secarse el agua agregar una cucharada


de aceite y dejamos freír a fuego lento.

Servir acompañado de yucas y camotes sancochados con una salsa criolla.


CABRITO CON FRIJOLES

Ingredientes:

*Un kilo de carne de cabrito tierno (de unos cuatro meses)

*Dos tazas de chicha de jora sin dulce

*Una cebolla roja grande picada en cuadraditos

*Un tomate picado en cuadraditos

*Un ají amarillo licuado

*Dos cucharadas de ajo molido

*Tres cucharadas de loche picado

*Dos cucharadas de aceite de achiote

*Una taza de hojas de culantro (cilantro) picadas finamente

*Medio kilo de frejol caballero

*Una cucharada de sal

*Una cucharadita de pimienta

*Cuatro tazas de arroz blanco cocido

*Medio kilo de yucas sancochadas

Preparación:

Poner a macerar el cabrito en la víspera, en la chicha de jora (de no más de dos


semanas de maceración), ajos picados, el ají molido, comino, salpimentar.

A la mañana siguiente se pica el ají en tiras, retirar las venas y semillas, reservar.
Rehogar en una sartén los ajos, el ají molido y el ají picado, dorar muy poco los
trozos de cabrito y verter el líquido de la maceración, dejar que se haga hasta
que este suave; incorporar el culantro picadito, loche rallado y dejar en el fuego
unos minutos más.

Servir con yuca hervida, frijoles, arroz blanco la salsa criolla: cebolla picada,
limón, ajinomoto, culantro picado y salpimentar.
CHILCANO DE RAYA:
Ingredientes
*300 gramos de raya
*dos papas sancochadas
*dos limones
*una cebolla picada
*un diente de ajo molido
*1 ramita de perejil 4 tazas de agua
*media cucharadita de ají colorado molido
*Pimienta y sal
Preparación:
Colocar el trozo de raya en una olla acompañado con sal, pimienta, el ajo, el jugo de
limón, la cebolla picada y el perejil.

Después, añadir el ají colorado y el agua.

Dejar hervir el chilcano hasta que la carne este bien cocida.

Servir con papa sancochada en cada plato.


INTRODUCCIÓN

El Distrito de Ascope es uno de los ocho distritos de la Provincia

de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la

administración del Gobierno regional de La Libertad, Perú. Limita por el

norte y el oeste con el distrito de Casa Grande, por el este con la

Departamento de Cajamarca y por el sur con el distrito de Chicama. Es

capital de la provincia del mismo nombre.

Su clima promedio es de 18°C a 23°C, con una humedad

promedio al 75%, además de la presencia de lluvias que son muy

escasas y que se manifiestan en forma de lloviznas o garuas, excepto

durante los meses de enero a abril donde se presentan eventualmente

lluvias fuertes pero de corta duración sobre todo en épocas en las que

se manifiesta el fenómeno del niño.

En el siglo XIX hasta los años del siglo XX fue una ciudad más

comercial que el mismo Trujillo, porque allí nació la industria del azúcar,

en los fundos de Facala de propiedad de la familia Tinoco.

En el presente trabajo conoceremos mucho más sobre esta

hermosa provincia.

También podría gustarte