Está en la página 1de 12

UNIDADES DEL PAISAJE

Se entiende por Unidad de Paisaje el área


geográfica con una configuración estructural,
funcional o perceptivamente diferenciada, única y
singular, que ha ido adquiriendo los caracteres
que la definen tras un largo período de tiempo.
Se identifica por su coherencia interna y sus
diferencias con respecto a las unidades
contiguas.

Las unidades de paisaje son áreas del territorio


que presentan un carácter paisajístico
diferenciado. La evolución que sufre un territorio
por factores naturales o antrópicos y los
componentes principales que definen su
contenido, son los rasgos distintivos de una
unidad de paisaje. Cada unidad de paisaje tiene
una extensión, delimitación y nomenclatura
diferenciada, formando áreas compactas y
únicas. Diferentes unidades de paisaje pueden
poseer una misma organización de los
componentes principales del paisaje dando lugar
a tipos de paisaje.
Las unidades de paisaje permiten sintetizar la
caracterización del paisaje y conocer la
diversidad paisajística de un territorio, así como
interpretar el funcionamiento interno de cada
porción del ámbito de estudio. Dentro del proceso
de elaboración del propio estudio las unidades de
paisaje juegan un papel fundamental para la
articulación de todas sus fases, desde la
caracterización y análisis del paisaje, pasando
por la valoración y la definición de objetivos de
calidad paisajística, hasta llegar a las medidas y
acciones.

Cada unidad de paisaje adquiere un nombre y


código que la diferencie del resto. El nombre ha
de tener relación con la toponimia del lugar, con
el carácter del paisaje y ha de ser fácilmente
aprehensible por la población.

Descripción de los suelos Los suelos del


Municipio de San Benito Abad se determinaron
como lo establece el estudio realizado por el
IGAC en su estudio general de suelos del
departamento de Sucre y pertenecen al paisaje
de planicie. vallecito y lomerío
La planicie se localiza en el municipio de San
Benito Abad, en la parte central y norte baja
(cabecera hasta la Ceiba), San Roque, Corral
Viejo, San Isidro, Doña Ana, Punta de Blanco
(central), Jegua, Cispataca, La Molina,
Villanueva, El Limón, Guayabal, Ciénaga Nueva,
Cuiva.

El vallecito se localiza en la parte alta de Jegua y


parte baja de Doña Ana.

El lomerío es la parte más alta del municipio y se


localiza en la parte Noreste, cobijando los
corregimientos de San Isidro, Corral Viejo, con
pendientes del 7% al 12%; San Roque, Rancho
la Tía, con pendientes del 3% al 7%. Con
referencia a la topografía del municipio de San
Benito Abad, la mayoría de su territorio es plano;
el cual un 85% tiene pendientes del 0% al 3%; el
10% tiene pendientes del 7% al 12% y el 5% con
pendientes del 3% al 7%.
CUENTAS HIDRIGRAFICAS

San Benito Abad. El área de la cuenca del río


San Jorge en el municipio de San Benito Abad es
de 88.000 Hectáreas aproximadamente (datos
oficina agropecuaria), ya que los caños, arroyos y
ciénagas vierten y desaguan en este río (este
recibo de todas las aguas e implicación hídrica se
denomina cuenca)

HIDROGRAFIA El Municipio de San Benito,


localizado al sur del departamento de Sucre en la
denominada subregión Mojana, se caracteriza
por ser muy anegadiza y rica en aguas
superficiales temporales, permanentes y
estacionarias que forman muchos ríos, caños ,
ciénagas y zápales, típicos de la llanura de
inundación del bajo Cauca y San Jorge.
Río San Jorge Se localiza el nacimiento del río
San Jorge en el nudo de Paramillo, en el
departamento de Antioquia, a una altura de 3.960
metros sobre el nivel del mar; y recorre parte de
este departamento (zona norte), córdoba, sucre y
desemboca en el río Magdalena, en el
departamento de Bolivar (brazo de loba).

La red hidrográfica2 del municipio de San Benito Abad


lo conforman el río San Jorge, que constituye su
principal arteria fluvial y atraviesa el municipio de sur
noreste; y abundantes caños y ciénagas y arroyos.
Todo este sistema hidrográfico continental se
encuentra localizado en la zona del bajo San Jorge y
Cauca.

Todo el sistema hidrográfico del río San Jorge


está conformado por un plano anegadizo y una
cuenca aportante compuesta el primero (plano
anegadizo) ciénagas y caños, y la segunda
(cuenca) por el propio río San Jorge, así como
por arroyos.

Toda esta red conforma el sistema de humedales


del municipio de San Benito Abad.
En el Municipio se determinan cinco zonas de
potencial hídrico:
1. Zona Norte: cabecera municipal, Jegua.
2. Zona Noreste: Santiago apóstol, Doña Ana,
Punta de blanco, Punta nueva (río
San Jorge).
3. Zona Noroeste: Cispataca, Villanueva, La
Molina.
4. Zona Centro: El limón, Guayabal, Ciénaga
Nueva, Cuiva.
5. Zona Sur: Las Delicias, El Cauchal, Chispas.

Caños:
El Totumo, Jeguita, El Tigre, Doña Ana,
Ramonero, Grande de Santiago, El Burro,
El, Rincón, Misalo, Palestina, Palenquillo, El
Totumo Dos, El Cedral, Cabeza de Vaca, Los
Ángeles, Raboncito, Pasifueres, Cuiva, Guaripa,
Pasifueres Dos, Pasifueres Tres, Las Delicias,
San José, Rabón, Caimán, Viloria, Las Pozas.

Ciénagas:
Olaya, De la Villa, La India, Cabeza de Vaca, De
Cholen, Punta de Blanco, De Atrás,Tasajera, Los
Burros, Astilleros, Las Tortugas, Mantequera, Los
Animalitos, Los Caimanes, Bajagua, Pisisi, Las
Yeguas, Grande, Rincón de Orozco, Catalina,
Los

Arroyos: Grande de Corozal, Peregrina, Pava,


Calzón, El Tigre, Manzanares, Sucio, Guartinaja,
Dorado, Cispataca, Cañahuate, Cundoso, Raizal,
El Pital, La Palmita, Paso Ancho.

PRECOLOMBINA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS A. Primeros
pobladores y su producción Los pobladores
prehispánicos que colonizaron y adecuaron la
Depresión Momposina (donde está ubicada La
Mojana), iniciaron su poblamiento durante el
primer milenio antes de Cristo –desde por lo
menos el siglo IX a.C., hasta los siglos X–XII
d.C-. Las comunidades que se establecieron en
esas zonas fueron los Zenúes, que se
organizaron en tres provincias: Finzenú, en la
hoya del río Sinú - gobernada por una mujer- era
el centro religioso; Panzenú, en la hoya del río
San Jorge, era el centro productivo, y Zenufana
en los valles del bajo Cauca y Nechí, la más rica
en oro.

Las distintas provincias estaban especializadas y


se complementaban entre sí. Los alimentos los
producían los agricultores y pescadores del
Panzenú.

Panzenú, fabricaban diademas, viseras,


sombreros, canastas y esteras, tradición que
todavía perdura en las llanuras del Caribe. El
desarrollo de la economía y la distribución de los
productos se lograron gracias a un sistema de
intercambio facilitado por las vías acuáticas.
En algunas áreas del río San Jorge surgieron
aldeas de más de cien viviendas, con
plataformas separadas por grupos de canales
cortos que servían de huertas domésticas.
cuando se inició una época seca, la zona fue
desalojada y los grupos relacionados
sobrevivieron en sitios más altos, en las sabanas
del curso medio del río San Jorge y en las del río
Sinú. Hacía los siglos XIII–XIV d.C., se dio un
cambio cultural en la zona y la depresión fue
ocupada por otro grupo étnico, los malibúes,
comunidad que hasta después de la conquista
española ocupaba la región del bajo río
Magdalena.

Esta era una época de niveles bajos de


inundaciones, condiciones ambientales que
hacían menos urgente el control de aguas y eran
favorables para esa comunidad que desconocía
esta tecnología y que se asentaron sobre los
diques naturales de los caños mayores, sin
construir plataformas ni canales artificiales.
4 Los malibúes (también llamados pacabuy y
sondagua por los cronistas) tenían dos formas de
hacer producir la tierra y utilizar los recursos
naturales: la agricultura sedentaria, por una
parte, y la caza y la pesca, por otra. En la
agricultura desarrollaron cultivos de yuca, maíz,
ñame y otros productos alimenticios, así como el
algodón. Para ello utilizaban como técnica de
limpieza de la tierra la quema a base de fuego
controlado, e instrumentos como el palo cavador
y la azada de madera o piedra; para la caza
tenían los arcos y flechas y para la pesca la
canoa, la atarraya, las trampas de mimbre y
plantas adormecedoras.

A partir de la conquista española, se introdujeron


instrumentos, que por ser hierros eran más
duraderos: el machete, el hacha, el cuchillo y el
gancho. Al palo cavador se le adicionó una punta
metálica. La canoa se convirtió en champán –
pequeña embarcación con remo o vela- para el
transporte mayor de productos y pasajeros de
larga distancia. El fuego se siguió utilizando para
convertir el monte en rastrojo o en pasto, para
facilitar la siembra y cosecha de los productos, y
apareció la ganadería.

DIVISION POLITICA
EL territorio bajo jurisdicción del Municipio de
San Benito Abad se divide en 19 corregimientos
y 23 veredas.

Límites[editar]
 Norte: con los municipios sucreños de El
Roble y Galeras.
 Sur: con el Departamento de
Córdoba (Municipio de Ayapel).
 Oriente: con el Departamento de
Bolívar (Municipio de Magangué) y los
municipios sucreños de Sucre y Majagual.
 Occidente: con el Departamento de Córdoba
(Municipio de Chinú), y los municipios sucreños
de Caimito y San Marcos.

EL territorio bajo jurisdicción del Municipio de


San Benito Abad se divide en 19 corregimientos
y 23 veredas.

También podría gustarte