Está en la página 1de 19

TRABAJO PRACTICO GRUPAL:

TEMA: La Region De Cuyo


INTEGRANTES: David Gauto. Micaela Morel
CURSO: Segundo Año ¨A¨
PROFESOR/A: Maira Pereira
Introduccion:
…………………………………….1
Historia:…………………………….
………………2
Fundaciones…………………………
……….….3
Limites……………………..……….
………….….4
Relieve…………………………….
…………….….5
Hidrografia……………………….
……………...6
Biomas…………………………….
……….………7
Clima y tiempo………………….
………….…..8
Actividades Sismicas……….
………….…….9
Cultura…………………………….
………….….10
Economia……………………………
………....11
Poblacion……………………………
………....12
Zonda………………………………
…………....13
Caracteristicas………………………
……....14
Turismo…………………………..
…………….15

Hoja.1

Introduccion

Cuyo es una región geográfica e


histórica situada en el centro oeste de
la Republica Argentina y esta
conformado por las provincias de
Mendoza, San Juan y San Luis.
Predomina un relieve montañoso de
escasa vegetación, con características
climáticas desérticas. Como actividad
económica predomina la de base
agrícola, destacando la vitivinícola,
siendo esta zona la principal
productora de vinos de la Argentina,
por volumen de caldos y superficie
cultivada.

Hoja.2

Historia

Corresponde distinguir el Cuyo del "Nuevo Cuyo". Histórica y culturalmente


el Cuyo abarca a las provincias de Mendoza, San Juan y parte oeste de San
Luis que desde su creación en 1551 en orden y concretada en 1561 ha sido
una zona única, cultural, Lingüística, gastronomica e históricamente
diferente al resto del país desde que llegaron criollos chilenos por orden
real de poblar la zona. Las legislaciones criollas chilenas y luego en 1780 los
primeros gobiernos patrios argentinos extendieron el Cuyo a toda la
jurisdicción de San Luis hasta limitar por el este con la provincia argentina
de Córdoba.
En cambio el "Nuevo Cuyo" fue una creación política, en donde la provincia
argentina de La Rioja fue agrupada con las de Cuyo, aunque históricamente
perteneciera al antiguo Tucumán y étnicamente es de base diaguita, por
lo cual es parte del NOA histórico.

El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las cuatro provincias arriba


citadas, firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo. Esta
región contiene un PBI per cápita de 10.567 dólares. El proceso de
regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124
de la Constitución Nacional. En 2001 tenía 404.906 km².

Puente del Inca

Hoja.3

Fundaciones
Las capitales de las provincias que conforman Cuyo fueron fundadas
por la llamada «Corriente del Oeste»; es decir, que procedía
directamente del territorio que hoy es Chile, dependiente de la
Corona española. El gobernador Francisco de Villagra realizó una
exploración al este de la Cordillera de los Andes en 1551, tendiente a
establecer una ruta que uniera el puerto de Santiago de Nueva
Extremadura ubicado en Valparaíso y el de Santa María de los
Buenos Aires, que en esa época estaba despoblado. Con este encargo
partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza
Montesa, funcionarios del Reino de Chile, a tomar posesión efectiva
de los territorios recorridos por Villagra.

Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva


Rioja el 2 de marzo de 1561, que fue refundada al año siguiente por
Juan Jufré como «ciudad de La Resurrección», a dos tiros de arcabuz
hacia el oeste de la fundación original de Mendoza. En la práctica
esta «refundación» se redujo a un simple traslado de Mendoza, pero
le permitió a Jufré recibir el premio real correspondiente a la
fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza,
Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó San Juan de la
Frontera el 13 de junio de 1562. Su hijo Luis Jufré de Loayza y
Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, fundó en 1594 San Luis
de la Punta de los Venados, nueva extremadura de las posesiones
hispanoamericanas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante
largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las
tierras por las que se desplazaban los indios pampas, cuyos malones
atormentaban a la población y reducían su ganado.[1]

En 1568 fue fundado el Corregimiento de Cuyo, que dependió de la


Capitanía General de Chile por un período de 210 años, siendo uno
de los once corregimientos en que se subdividió el reino de Chile.[2]

Fundacion de la Vinitivinicultura

Hoja.4
Sus límites tradicionales son: al norte la región del Noroeste NOA; al
este, las Sierras Pampeanas y la Pampa; la Patagonia, y al oeste la
República de Chile. Abarca las provincias de Mendoza, San
Juan y San Luis.

A nivel orográfico el territorio, conocido académicamente como la


"Cuyanía" no incluye toda la provincia de San Luis, sino sólo la mitad
occidental de su territorio, pero incluye el tercio sur de la provincia de
La Rioja. Con base en este criterio se definió la Región del Nuevo
Cuyo en 1988.

Hoja.5

Relieve

Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el


oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de esta,
están los siguientes sistemas orográficos:

Cordillera Principal o cordillera del Límite: divisoria de aguas y límite.

Cordillera Frontal o cordillera Oriental' corre paralela al oriente de la


anterior, está compuesta por numerosos cordones independientes.
Incluye el cerro Aconcagua, de 6962 m s. n. m., el más alto del mundo
fuera de los Himalayas. El cerro Mercedario, de 6770 m s. n. m., es un
elemento orográfico intermedio de ambas cordilleras.

Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja.


En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se
pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos
de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.

Hacia el este de la región predominan las


vastas planicies denominadas travesías en San Juan, Mendoza y San
Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. En las
planicies se encuentran varios cordones serranos aislados
pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y
diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras.

Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de


mesetas y volcanes aislados de la Reserva Provincial La Payunia.

Hoja.6

Hidrografia

Gran parte de los ríos de esta región son de deshielo, teniendo su


mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río
Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los
cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los
ríos Desaguadero o Bermejo, Jáchal, San
Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se
destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.

La mayoría de los ríos cuyanos son aprovechados


mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y
regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que
dan sustento a los oasis de Tulum, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan,
y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.
En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter
endorreico.

Río principal de Cuyo: Desaguadero.

Ríos afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San


Juan, De los
Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Ne
gro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos.
Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en
dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es
necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo
alguno de inundación. Hasta mediados de la década de 1960 se
producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza
ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos
diques de desagüe, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique
Frías situado al oeste de la ciudad o el dique Papagayos.

Hoja.7

Bioma
* BIOMA DE SEMIDESIERTO en la Cordillera Frontal:
con poca agua, factor determinante para la
separación de los vegetales y la escasez de estos,
además de restringir notablemente la cantidad y
variedad de animales, así como la cantidad y
variedad de plantas, que suelen ser arbustos
xerófilos resistentes al agua, de pequeños tamaño y
hojas carnosas ideales para conservarla en
cantidades suficientes.

* BIOMA SEMIDESIERTO en la Cordillera Principal:


fauna naturalmente escasa, que adapta diversas
estrategias de supervivienciam entre ellas las mas
comunes son los habitos cavicolas y nocturnos,
pelajes espesos para preservarse de las bajas
temperaturas nocturnas, reciclajes de orina o
migraciones temporarias.

* PIEDEMONTE: las plantas no son abundantes en


las zonas sin riego, en cambio son exuberantes en
las zonas de riego, ya que el suelo es
decididamente muy fértil; pero las pocas
precipitaciones anuales no permiten mayor
crecimiento que una estepa arbustiva, de setos
bajos y resistentes a la falta de agua.
* BIOMA SEMIDESIERTO EN LA PRECORDILLERA:
los vegetales son la base de la cadena alimenticia;
su escasa oferta limita el numero de componentes
de la fauna. Los herbívoros, consumidores de
primera, insectos, aves y mamíferos como
martinetas, maras, chinchillas, guanacos y vicuñas.
Aves y mamíferos suelen alimentarse tanto de
vegetales como de pequeños insectos, como el
ñandú y la vicuña.

Hoja.8

Clima
Predomina el clima árido, frío en
invierno y caluroso en verano, por lo
que se pueden presentar tanto
tormentas de nieve y heladas
como olas de calor. --- Su clima
destaca por ser muy caluroso de
día y muy frio de noche. --Esta es
una zona de riesgo sísmico,
particularmente en las provincias
de San Juan y Mendoza.

Hoja.9

Actividades Sismicas
La región cuyana ha sufrido a lo largo de su historia numerosos
terremotos, debido a que se encuentra en una zona de gran actividad
sísmica.

Según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica argentino


(INPRES), se pueden destacar en la historia de Cuyo los siguientes
movimientos de placas (la medición de la intensidad de los sismos está
realizada según la escala de Richter):

1782 en Mendoza, 7º
1861 en Mendoza, 7º; este terremoto destruyó completamente la
ciudad, provocando 10 000 muertos en una población estimada de
entre 18 000 y 20 000 habitantes. Se lo considera el terremoto
porcentualmente más destructivo desde que se tienen registros
históricos.

1894 en San Juan, 8º

1917 en Mendoza, 6,5º

1927 en Mendoza, 7,1º

1936 en San Luis, 6º

1941 en San Juan, 6,2º

1944 en San Juan, 7,4º; destruyó la ciudad de San Juan y localidades


vecinas, ocasionó graves pérdidas y más de 10 000 muertos en una
población de 90 000 habitantes.

1952 en San Juan, 7º

1977 en San Juan, 7,5º; murieron 65 personas y tuvo una réplica de


5,9º quince días después.

1985 en Mendoza, 5,9º; con pocas pérdidas personales pero con una
enorme cantidad de edificaciones destruidas dada la baja profundidad
del hipocentro y la cercanía del epicentro al Gran Mendoza.

Hoja.10

Cultura
En Cuyo existe una numerosa
población indígena perteneciente a
pueblos que habitaban la región desde
antes del período colonial, como
los huarpes, diaguitas, capayanes,
pehuenches, mapuches y ranqueles, o
inmigrantes más re- cientes, como los
kollas y guaraníes.

Hoja.11

Economia
Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la
elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y
su producción vitivinícola. En las provincias de Mendoza y San Juan se concentra el 80 %
de los viñedos del país y el 90 % de las bodegas productoras de vino. Debido a las
condiciones climáticas, principalmente áridas, es indispensable el riego. Las parcelas
cultivadas con vid se encuentran rodeadas por árboles cuya función es frenar los vientos
cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial
que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o
de mesa. Durante los últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad:

Retenciones a las exportaciones, fijadas en el 5 %

También hace falta mejorar el acceso al crédito para permitirles a los pequeños y
medianos jugadores capitalizarse

Lograr la sanción del proyecto de ley de jugos naturales, que busca alentar a la industria a
usar mosto para edulcorar bebidas

El crecimiento es la sobre demanda de vino

Competencia con otras bebidas

Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo
sistemas de riego. Hay cultivo de olivos para la producción de aceitunas, frutales
(damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate.
Entre las industrias se encuentran la elaboración de conservas y dulces.

Esta región cuenta con producción minera pero aún no está totalmente explotada, pero en
la provincia de San Juan, a partir de 2005 comenzaron explotaciones de oro y cobre,
destacándose los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que están bajo la
administración de empresas multinacionales. Existe explotación petrolera en Mendoza y en
San Juan a partir del año 2006, cuando comenzó la búsqueda por parte de YPF.11 Existen
canteras de mármoles, y piedras calizas. En general existe cierto recelo de los habitantes
por el cuidado medioambiental de los emprendimientos mineros.

Así como en toda Argentina el turismo natural constituye una fuente importante de
ingresos, entre los sitios que reciben una gran cantidad de visitantes se encuentran
el Aconcagua en Mendoza, el parque natural Ischigualasto, declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, ubicado en San Juan. Mendoza posee además varios centros
turísticos invernales como Las Leñas y Los Penitentes, mientras que para San Juan, está
proyectado uno en la zona de alta montaña y se lo denominara Manantiales,12 también se
destaca un creciente movimiento de turismo temático basado en la vitivinicultura, con las
denominadas Rutas del Vino en ambas provincias.

Hoja12

Poblacion
La población de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San
Juan alrededor de sus capitales, aunque en el último período San Luis registró un
importante aumento poblacional, debido en su mayoría a inmigración interna de la región y
de otras provincias aledañas.

La Región de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de


Mendoza que junto con su aglomerado urbano, el Gran Mendoza es la cuarta unidad
poblacional más importante del país con una estimación de 1.000.000 de habitantes para
2009, y oficialmente 848 660 habitantes según el censo de población de 2001
del INDEC. Ciudad de San Juan y su conurbano con el Gran San Juan es la décima
unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 450 000 habitantes estimados
para 2009, y oficialmente con 421 640 habitantes en el censo de población 2001. La
ciudad de San Luis y su conurbación, el Gran San Luis es el tercer núcleo urbano de la
región, con 162 011 habitantes según el censo de 2001, y una estimación actualizada a
2009 cercana a los 200 000 habitantes.

Ciudades principales

Mendoza

San Juan

San Luis

San Rafael (Mendoza)

Villa Mercedes (San Luis)

Caucete (San Juan)

San Martín (Mendoza)

Aglomerados

Gran Mendoza

Gran San Juan

Gran San Luis

Hoja13

Zonda
Es un viento seco, fuerte, que eleva la temperatura, y con los
rasgos característicos del Efecto Föhn, que nace en el océano
Pacífico, pierde su humedad en la costa chilena y Cordillera de
los Andes, y que por efecto del rozamiento acumula polvo y
aumenta su temperatura antes de descender por la zona centro
oeste de Argentina, y que afecta sobre todo a las provincia de San
Juan y Mendoza.
Al sur del Océano Pacífico se genera un anticiclón que produce
los llamados vientos del oeste. Al desplazarse los vientos se
encuentran con la Cordillera de los Andes y se ven obligados a
ascender. En este ascenso la temperatura de los mismos desciende
a razón de 0,65 °C cada 100 m. La condensación de la humedad
produce lluvias en los niveles inferiores y nevadas en los
superiores. Posteriormente, en la ladera oriental de la cordillera el
Zonda desciende con violencia, a través de desfiladeros
montañosos. Es entonces cuando se produce el calentamiento
adiabático (1 °C cada 100 m, humedad menor a 10 %) 40 °C a
50 km por hora. Esto puede llegar a provocar incendios y hasta
afecciones en los ojos y vías respiratorias.
Zonda provoca dos muertes en
Lujan.

Hoja14
Hoja.15 Características
Está ubicado en el centro.oeste de laRepública Arg entina, a
compartirtradicionalm ente las provincias de Mendoza, San Juan
y de S an Luis,y quecomparten una igualdad cultural y tradición
histórica en común. esla habitualinserción de la Provincia de
LaRioja dentro de la región.En esta región prevalece unrelieve
montañoso de escasa vegetación, conparticularidades climáticas
desérticas. Como actividad económica predominantela vinícola,
siendo esta zonala principal productora de vinos de Sudamérica.

Turismo
ALADELTISMO EN LOS MONTES, CANOTAJE Y WINDSURF EN
LOS EMBALSES Y LAGUNAS. RAFTING EN LOS RÍOS
MENDOZA, DIAMANTE Y ATUEL. ANDINISMO, ESCALADAS,
TREKKING Y CABALGATAS EN EL PARQUE PROVINCIAL
ACONCAGUA, EN LOS VALLES DE LOS MOLLES Y LAS LEÑAS

Hoja16

También podría gustarte