Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PSICOLOGÍA

Alumno: Sánchez Hernández Cristian Eduardo

Grupo: 803 “B”

Asignatura: Procesos grupales

Profesor: Ricardo Meza Trejo

Control de lectura #3 “Teoría del vinculo”


Introducción

A lo largo de esta lectura se puede reflejar como se fue elaborando y re-elaborando el


concepto de vínculo por parte de Pichón, así como la importancia del mismo para tratar las
enfermedades mentales. También se nos deja en evidencia que, al tratar con pacientes, no
solo es necesario examinarlos a ellos sino a su grupo social primario como la familia.
Finalmente tiene lugar una crítica de parte de Pichón hacia el psicoanálisis principalmente
por las tendencias innovadoras de él mismo pues considera que dichas técnicas no tienen
cabida dentro del psicoanálisis ni de la psiquiatría.

Teoría del vínculo.

El concepto de vinculo es introducido por Pichón en los años 50´s sin embargo, es
reformulado varias veces y en la década de 1960 se propone una distinción entre vinculo
bueno y vinculo malo. Dicho concepto hace referencia a la forma en que una persona se
relaciona con las demás logrando establecer una estructura relacional entre ambos
comunicantes que será única entre los dos.

También se considera necesario comentar que dicha estructura marca la forma en que se va
a interactuar, estableciendo diversas pautas comunicativas y las conductas que son
aceptables en el contexto de esta vinculación

Con el paso de los años Pichón le dio especial importancia a los factores internos del sujeto
llegando así al proceso denominado como internalización. Derivado de lo anterior, uno de
los conceptos que resalta en la presente lectura es el de mundo interno el cual se define
como un sistema en el que interactúan las relaciones y objetos que tienen una mutua
retroalimentación. La interrelación es permanente y se mantiene con el medio.

Relación de objeto y vinculo

Relaciones intersubjetivas: Juegan un papel sumamente importante en el proceso de


aprendizaje pues este se verá facilitado u obstaculizado según la confrontación entre lo
intersubjetivo y lo intrasubjetivo.

Otro de los conceptos que se debe destacar es el de síntoma el cual alude a la estructura
vincular del sujeto que lo padece y se convierte en la primera conceptualización de pichón
en cuanto al grupo. Partiendo de lo anterior se vuelve necesario estudiar tanto al sujeto que
padece la enfermedad (Grupo interno) como la dinámica del grupo familiar (grupo
externo).

Critica al psicoanálisis

Finalmente, se nos menciona que Pichón emite una especie de crítica hacia el psicoanálisis
argumentando que parecía una limitación a las posibilidades de transformación terapéutica
debido a ciertas concepciones teóricas que le parecían erradas. Personalmente me costó
trabajo entender esta crisis pues la mayor parte del trabajo de Pichón se fundamente bajo el
psicoanálisis. Considero que esta crítica se debe a su constante búsqueda y fomentación de
nuevas formas de tratar los conflictos pues, como el mencionaba, sus planteamientos no
cuadraban dentro del enfoque psiquiátrico o psicoanalítico.

Conclusión:

Considero que esta lectura nos deja ver la transición que tuvo Pichón referente a conceptos
específicos como el de vinculo, el síntoma y la relación de objeto y vínculo. Se sigue
reflejando su compromiso con los pacientes y su permanente búsqueda de técnicas
innovadoras para el progreso de la salud mental.

También podría gustarte