Está en la página 1de 8

´´PSICOTERAPÍA IV:

GRUPO’’
Universidad Empresarial Siglo XXI

Docentes: Alicia Barabraham.

Docente Adscripto: Paola Flores.

Ayudante de Catedra: Alicia Videla.

Fecha de Entrega: 23/04/2018.

Alumnos: Carbonari, Agostina.

Carnero Ramiro.

Fessia, Ana Luz.

Lorenzoni Julia.

Greco Federico.
Entregable N°2.
LAS TEORÍAS PSICOANALITICAS DE GRUPO
René Kaes.
Algunos hitos de la invención psicoanalítica del grupo después de Freud:
1) Tiempo de Entreguerras:
Las primeras formulaciones de Freud sobre la psique de grupo y la
psicología de las masas proporcionan las bases teóricas para introducir a
algunas psicoanalíticas en el camino de aplicación terapéutica de grupo:
 T. BURROW: A partir de su encuentro con Freud en 1909, propone el
psicoanálisis a sujetos reunidos en grupo. Su filo-análisis, sostenía que
el análisis del individuo no puede ser completo sin el análisis del grupo
en que es parte: el grupo se le presenta así como el marco natural del
tratamiento. Ya que este, era un campo de fuerzas sociales que lo
determinan y que en parte son responsables de su patología.
En 1927, se denominó entonces ‘’grupo análisis’’.
 S.R. SLAVON: Continuidad con T.BURROW, dentro de la corriente
norteamericana. En 1934, se puso en marcha un tratamiento de niños y
adolescentes por procedimiento de grupo. El objetivo era lograr un
clima permisivo y bajo la presencia de un terapeuta neutro que
interviniera a la mínima, lograr establecer buenas relaciones entre ellos.
El modelo que subyace aquí es el funcionalismo de la ‘’Ego
Psychology’’, es decir, el grupo organizado para restaurar y consolidar
esas funciones integrativas del yo, mejora el control de las pulsiones,
asegura la catarsis de conflictos, refuerza la adaptación a la realidad y
desarrolla capacidades de sublimación.
 L.K. WENDER Y P. SCHILDER: En 1930, consideran al tratamiento
de grupo una de las actividades del psicoanalíticas y proponen su
utilización en los pacientes caracterizados como estado-limite. Esto se
apoya, en la observación de la necesidad en el sujeto enfermo de ser
parte de una comunidad. Plantea una homologación de grupo, como
comunidad, a la familia. Busca restablecer las formaciones psíquicas
distorsionadas, especialmente ideológicas por efecto de influencia
familiar.
 1940: El dispositivo de grupo es pensando como entidad específica, por
psicoanalistas abocadaos al tratamiento clínico de pacientes con
patologías agudas. En Argentina, Buenos Aires, fue el caso de
E.PICHON-RIVIÉRE, y J.BLEGER.
 W. R. BION: En Londres, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
frente a situaciones como neurosis traumáticas generadas por la guerra,
se inventó el dispositivo de grupo en términos económicos financieros y
psíquicos.
 DAUMENZON, OURY, PAUMELLE, TOSQUELLES: En Francia,
pioneros de la Segunda revolución psiquiátrica, plantean que las
instituciones asistenciales poseen capacidad terapéutica para los
enfermos psicóticos crónicos y que es posible instalar un tratamiento de
grupo que movilice procesos individuales sirviéndose de los procesos
institucionales.

2) LOS MOMENTOS FUNDADORES:

 W.R. BION: En Londres el año 1940, fue uno de los primeros


focos de la invención psicoanalítica de grupo.
Desarrollo, un modelo teórico dirigido a explicar las formaciones
y los procesos de la vida psíquica en los grupos; Considerando,
los fenómenos descriptos por M. KLEIN, son tomados para
evidenciar al grupo como una entidad específica y permiten
calificar de grupales los fenómenos que se producen.
Bion distingue, dos modalidades de funcionamiento
psíquico en los pequeños grupos: El ‘’grupo de trabajo’’ y
‘’grupo básico’’. Además elaboro el concepto de ‘’supuesto
básico’’ para designar los diferentes contenidos posibles de la
mentalidad de grupo. Estos, están constituidos por emociones
intensas, de origen primitivo que cumplen un papel determinante
en la organización de un grupo. Son y permanecen inconscientes,
se expresan en fantasías bajo el proceso primario. Son reacciones
grupales defensivas contra las angustias psicóticas reactivadas
por la regresión impuesta al individuo en situación de grupo.

 La corriente del Group-analysis: Instituida por Foulkes y


Rickman. Diferente a Bion plantean que la totalidad antecede a
las partes es más elemental que ellas, no es la suma de sus
elementos; el individuo y el grupo forman un conjunto del tipo
figura fondo; el individuo en un grupo es como el punto nodal en
la red de las neuronas.
El grupo análisis es una técnica de psicoterapia psicoanalítica de grupo.
El grupo análisis Foulkesiano se apoya en cinco ideas principales: La actitud a
escuchar, comprender e interpretar al grupo como una totalidad; la exclusiva
consideración de la transferencia del grupo sobre el analista, y no de
transferencias intergrupal o laterales.
 LEVIN: hace ver que el grupo no es la suma de procesos
individuales, sino que posee una organización específica cuyo
inventario y funcionamiento serian ulteriormente encarados. Las
contribuciones de los sujetos participantes del grupo son
consideradas como proceso y contenidos, anónimos y de
subjetivados, que colaboran en la formación de la mentalidad de
grupo.

 BALINT: plantea la implementación del grupo como medio de


aprendizaje de nuevas conductas profesionales y como campo de
investigación referido a los procesos relacionales de los médicos.
Los momentos fundadores: Buenos Aires, 1950. Aportes de Pichón
Riviere y Bleger. Plantean una articulación entre el espacio psíquico
individual y el espacio psíquico del grupo y de las instituciones.
 Pichón Riviere postula una psicología social cuyo objeto de
estudio es el desarrollo y la transformación de una relación
dialéctica entre la estructura social y la configuración del mundo
interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción
de vínculo. Simultáneamente, propone una teoría del sujeto en la
cual es un sujeto producido en la praxis: Nada hay en él que no
sea la resultante de la interacción entre individuo, grupos y cases.
La aparición de la psicosis en un miembro de la familia es un emergente
original que expresa y toma a su cargo la enfermedad mental de toda la
familia: El delirio construido por un miembro de la familia debe, por lo tanto,
comprenderse como una tentativa de resolución de un conflicto determinado
y, al mismo tiempo, como la tentativa de reconstruir no solo su mundo
individual sino principalmente el de su grupo familiar, e incluso,
secundariamente, el social.
El esquema conceptual es un grupo organizado de conceptos generales
acerca de las condiciones en las que los fenómenos empíricos aparecen y se
asocian entre sí. El esquema es referencial en la medida en que se remite al
campo sobre el que se reflexiona y opera, a los conocimientos sobre cuya base
se reflexiona y opera; el esquema es operativo en la medida en que manifiesta
la adecuación del pensamiento y del enunciado a su objeto, siendo esa
operatividad fuente de descubrimiento.
 Bleger: Propone establecer dos niveles de modalidades de
sociabilidad: La sociabilidad sincrética y la sociabilidad por
interacción. La primera no puede comprenderse sin la segunda.
La noción de sincretismo, define un estado de no-discriminación
que compone la realidad psíquica del individuo, pero también de
todo grupo y de toda institución. En el individuo, este estado de
no individuación está constituido por partes del yo sincrético
depositadas en un continente del que Bleger ha teorizado un
aspecto esencial con su teoría del encuadre. El autor sostiene que,
la identidad de un individuo es tributaria de su yo sincrético. En
cuanto a la sociabilidad por interacción, implica una relación de
objeto interna, una diferenciación en el espacio psíquico y en el
espacio intersubjetivo.
Bleger define como estado de no- discriminación que compone la
realidad psíquica del individuo, pero también de todo grupo y de toda
institución. En el individuo, este estado de no individuación está constituido
por partes del yo sincrético depositadas en un continente del que Bleger ha
teorizado un aspecto esencial de su teoría del encuadre. La identidad de un
individuo es tributaria de su yo sincrético. En cuanto a la sociabilidad por
interacción, implica una relación de objeto interna, una diferenciación en el
espacio psíquico y en el espacio intersubjetivo.
Investigadores contemporáneos psicoanalistas argentinos,
consideran como una problemática transversal a la diversidad de los vínculos
(pareja, filiación, familia, grupo e instituciones). La herencia de E. Pichón
Riviere se expresan hoy aún más en las investigaciones sobre los grupos de
aprendizaje y de intervención en el campo social. Las investigaciones
argentinas se difundieron en  Europa con la diáspora sudamericana
consecutiva a los años de dictadura. 
Los momentos fundadores:
Paris, 1960: Atención a los imperativos de salud pública y de administración
de los recursos terapéuticos facilitó la entrada de las prácticas y teorías
grupales en los medios “psiquistas”. 
Ventajas: Proponer tratamientos psíquicos a un número mayor de sujetos, lo
cual era congruente con los objetivos de la seguridad social.
Se tomaban como objetivos aquellos que coincidían con la psicología del Yo,
el acento se ponía en los procesos de resocialización y de readaptación, pero
en este caso a escala social. Una forma de ilusión, hacer del grupo la palanca
psicológica para la resolución de los problemas sociales. 

Por otra parte el impulso de las investigaciones psicoanalíticas sobre el


grupo está estrechamente ligado a las vicisitudes que afectaron al movimiento
psicoanalítico francés al comienzo de la década de 1960: conflictos y
escisiones consecutivos a las divergencias sobre la formación psicoanalítica y
sobre la conducción de la cura, creación de nuevas instituciones.
El clivaje entre el considerable papel cumplido por el grupo en la fundación
del psicoanálisis y su rechazo como objeto anti psicoanalítico, inadecuado
para la elaboración psicoanalítica, no podía sino producir un retorno de la
violencia en lo real de las instituciones.

En un tercer momento, algunos psicoanalistas poco antes ligados a


Lacan, emprenden la crítica de un abordaje psicológicamente de los grupos
que aplicarían en la superficie los conceptos psicoanalíticos sin revisarlos en
función de su objeto. Critican también la dinámica lewiniana de los grupos y
la corriente moreniana, y especialmente su imaginario de curación social por
el psicodrama y sociometría. 

Las hipótesis que organizan los trabajos de los psicoanalistas franceses


sobre el grupo a mediados de la década de 1960 pueden resumirse en tres
puntos principales:
1) El pequeño grupo como objeto (Pontalis, 1963): restituyó al grupo su
valor de objeto psíquico para sus sujetos, un objeto de investidura
pulsionales y de representaciones inconscientes.
2) El grupo como realización de los deseos inconscientes (Anzieu, 1966):
según este modelo, los diversos fenómenos que se presentan en los
grupos se asemejan a contenidos manifiestos y derivan en un número
limitado de contenidos latentes. Si el grupo es como el sueño, la
realización imaginaria de un deseo, entonces los procesos secundarios
son en él determinantes.
3) El acoplamiento grupal de las psiques (Kaes, última década de 1960): el
autor reformuló la hipótesis según la cual el grupo es la sede de una
realidad psíquica propia. Esta realidad específica es producida,
contenida, transformada y administrada por lo que él llamó aparato
psíquico grupal, en el principio del cual actúan organizadores
inconscientes descriptos como “grupos internos”.
La consideración de los efectos de grupalidad psíquica en la
organización de los procesos de grupo permite establecer los principios
de este acoplamiento psíquico y poner en evidencia sus procesos de
transformación. El modelo de acoplamiento psíquico grupal se centra en
las articulaciones entre el sujeto y el grupo, precisamente en los
anudamientos de los efectos de grupo con los afectos del inconsciente. 

 El desarrollo de la investigación en la Italia de la década de 1960 


Las investigaciones toman impulso con las actividades de psicoterapia
de grupo bajo la influencia de psiquiatras y psicoanalistas, la mayoría de ellos
trabaja con psicosociologías que han acumulado una rica experiencia en el
campo de la empresa. De allí el interés hacia las instituciones asistenciales en
las que van a implementarse los primeros grupos. F. Napolitano organiza en
aroma la primera comunidad terapéutica y, en la óptica de la práctica
foultkesiana las primeras experiencias de grupo análisis. Simultáneamente en
Milán se organizan varias comunidades terapéuticas así como grupos
analíticos terapéuticos y de formación, encuadradas en instituciones de
análisis grupal muy estructuradas, cuyo modelo  es provisto por el instituto de
Gruoo análisis de Londres creado por Foulkes. 
En cuanto a la corriente bioniana instalada en Italia, se interesó
particularmente en los problemas del pensamiento y de los procesos de
transformación. También se beneficia de la influencia se S. Resnik, cuyos
trabajos sobre las dimensiones psicóticas de la grupalidad estimulan
numerosas investigaciones a ambos lados de los Alpes. 

 Las teorías psicoanalíticas de grupo se dividen en tres tendencias


principales. 
1) La primera se centra en el grupo como sede de una realidad psíquica que le
es propia. Se proponen diversos modelos de inteligibilidad para dar cuenta de
las formaciones y procesos que en él actúan.
2) La segunda toma la cuestión del sujeto en el grupo: las teorías privilegian el
análisis del vínculo intersubjetivo, prestando atención a. Los aspectos de la
realidad psíquica que el grupo moviliza en los sujetos así vinculados. 
3) una tercera tendencia se dedica a comprender en qué condiciones y de qué
manera el grupo contribuye a organizar la vida psíquica del sujeto. Estas
teorías introducen la intersubjetividad en una problemática del sujeto singular
como sujeto del grupo y como sujeto del inconsciente.

También podría gustarte