Está en la página 1de 3

Ética empresarial y responsabilidad social corporativa

¿Qué es?
El término ética empresarial hace referencia a los valores que la empresa define como suyos y al
grupo de normas y principios que regulan la actividad empresarial.

Una organización ética debe considerar su entorno no sólo como una fuente de ventajas o
clientes, sino también como algo a conservar y mejorar que le permite crecer, ganar dinero y
prosperar.

La responsabilidad social corporativa estaría integrada dentro de esta ética empresarial y va más
allá del cumplimiento de la legislación vigente o del respeto a las normas y principios establecidos,
es una actitud que las empresas asumen de manera voluntaria, con el fin de contribuir al
desarrollo social y a la mejora del medioambiente.

Una organización se comporta éticamente cuando en consecuencia del beneficio económico


dentro de su actividad asume que existen los intereses de los stakeholders o por su definición en
español como "grupos de interés" o "partes interesadas".

El término stakeholder también hace referencia a todas aquellas personas u organizaciones que
son afectadas por las actividades y las decisiones de una empresa. Estos grupos de interés son un
elemento esencial que debe ser tomado en cuenta en la planificación estratégica de los negocios.
En toda organización, además de sus propietarios, participan diversos actores claves y grupos
sociales que están constituidos por las personas o entes que, de una manera u otra, tienen interés
en el desempeño de una empresa porque están relacionadas, bien directa, bien indirectamente,
con ella. En estos grupos podemos contar a los empleados, clientes, proveedores, accionistas,
inversores, entes públicos, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, organizaciones civiles,
la comunidad y la sociedad en general.

Existen dos categorías fundamentales de “stakeholders”:

 Stakeholders primarios:
Son aquellos imprescindibles para el funcionamiento de la organización, es decir, todos
aquellos que tienen una relación económica directa con la empresa, como los accionistas,
los clientes o los trabajadores.

 Stakeholders secundarios: Son aquellos que no participan directamente en las actividades


de la empresa, pero que, sin embargo, se ven afectados por ella, como, por ejemplo, los
competidores o la comunidad, entre otros.

Una organización ética debe considerar su entorno no sólo como una fuente de ventajas o
clientes, sino también como algo a conservar y mejorar que le permite crecer, ganar dinero y
prosperar.
Características principales de la Ética empresarial y responsabilidad social
corporativa

 Impacto Social:

Cuando se habla de responsabilidad social, se apunta a que intervengan nociones como la


solidaridad, procesos sociales y el cuidado ambiental en el mundo empresarial. No es
“caridad”, es un cambio en la estructura, una nueva forma de pensarla: comprometerse a
generar un impacto positivo en la comunidad y en los ecosistemas.

 Beneficios:
Los compromisos de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) resultan muy productivos
para los negocios, puesto que dan prestigio, valor a la marca y constituye un diferenciador
importante en el mercado. Los estudios sobre marketing muestran que los consumidores
se preocupan por cuestiones éticas y la aplicación de medidas ligadas a las mejoras
laborales.

 Diferencias entre RSC y RSE:


Responsabilidad social corporativa y responsabilidad social empresarial se usan a menudo
de forma indistinta, pero hay que tener en cuenta las corporaciones son más abarcadoras
e integran a las empresas. Por otro lado, la responsabilidad social no es propia de las
empresas ni de las corporaciones; puede significar intereses colectivos e institucionales.

 Responsabilidades éticas:
La responsabilidad social empresarial supone el cumplimiento de objetivos éticos que se
asumen desde lo público y que deben implementarse en el interior del negocio, de otro
modo será simplemente una estratégica para modificar la reputación y no una
transformación real. Esto significa que la gestión de una empresa que es parte de este
compromiso debe conciliar negocio con expectativas de la comunidad.

 Posibles problemas:

Que las empresas multinacionales se involucren en temas políticos y sociales es, de


acuerdo con su poder y posicionamiento, un asunto muy delicado. Debido a su influencia,
puede entrañar el peligro de utilizar lo que es un fin como un simple medio.

 Medición:

La medición de la RSE se realiza a través de informes que las mismas entidades realizan o a
través de la suma de noticias acerca de cuestiones vinculadas con ellas. Lo cierto es que
actualmente no hay un estándar generalizado para aceptar la medición de las RSE.
Entre los ejemplos de RSE, pueden mencionarse McDonalds y Nestlé como dos
referentes del compromiso social:

 McDonalds tiene como finalidad dominar la industria de comidas rápidas a través de la


innovación y la creatividad, con la construcción de una “gran familia” de trabajadores para
satisfacer las necesidades de sus clientes, en un ambiente limpio, seguro y amistoso.

 Nestlé garantiza la sostenibilidad ambiental, el buen uso del agua y la comunicación


abierta hacia sus consumidores, además de considerar de forma efectiva los Derechos Humanos.

Responsabilidad Social Empresarial. (s/f). Características. Recuperado el 29 de enero de 2022, de


https://www.caracteristicas.co/responsabilidad-social-empresarial/

Aegve. (2018, abril 6). Ética empresarial y responsabilidad social corporativa. aegve · Gestores de

Viajes de Empresa. https://aegve.org/etica-empresarial-responsabilidad-social-corporativa/

También podría gustarte