Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS.
transporte eléctrico
INTRODUCCION
Se trata de una asignatura que tiene un carácter fundamentalmente tecnológico y es de tipo
terminal ya que sus contenidos no sirven de base para asignaturas posteriores y sin embargo,
requiere de conocimientos de asignaturas anteriores, fundamentalmente de "Teoría de
Circuitos” y de “Máquinas Eléctricas”. Su objetivo principal es proporcionar al alumno una
base científica y técnica que le permita conocer y entender la naturaleza de los problemas
relacionados con los sistemas de energía eléctrica, su planteamiento matemático y los
modelos más usuales o relevantes utilizados para su representación, así como algunos de los
métodos y herramientas de cálculo adecuadas para su resolución.
OBJETIVOS:
El objetivo de este manual técnico es facilitar al proyectista y al usuario de instalaciones
eléctricas un instrumento de trabajo de consulta rápida y de utilización inmediata.
- Líneas aéreas.
Líneas subterráneas.
Transformadores y autotransformadores:
para posibilitar el transporte de grandes potencias a grandes distancias, es necesario elevar
la tensión, de aquí la necesidad de conectar transformadores o autotransformadores en
principio y final de la línea de transporte de energía eléctrica.
Receptores:
son las propias instalaciones que utilizarán la energía eléctrica Las líneas eléctricas aparecen
agrupadas formando lo que se denomina "Redes eléctricas" las cuales se pueden clasificar,
según dos aspectos:
Atendiendo a la tensión:
Todo sistema eléctrico de potencia está dividido en cuatro niveles de tensión entrelazados
entre sí, por medio de las estaciones y subestaciones transformadoras, siendo los siguientes:
* Generación.
* Transporte e interconexión.
* Subtransporte.
* Distribución.
Generación:
El nivel de tensión de generación, es decir de las centrales productoras de energía eléctrica
no suele superar los 25 kV. Estas centrales se conectan a través de las estaciones
transformadoras a redes del nivel de transporte o interconexión, aunque en algunos casos
pueden estar conectadas al nivel de subtransporte, como ocurre con algunas centrales
térmicas convencionales y centrales hidráulicas pequeñas.
Transporte e interconexión:
Es necesario destacar la existencia de estas dos funciones diferentes a pesar de que en la
práctica se pueden encontrar superpuestas en una misma línea. Así se dice que una línea es
de transporte, o realiza dicha función, cuando une un centro de producción de energía con un
centro de consumo, circulando la potencia en este caso, siempre en el mismo sentido y
dependiendo su valor, de la propia demanda de energía del centro de consumo. Una línea es
de interconexión, en el caso más simple, cuando une dos centros compuestos por centro de
producción y de consumo por tanto la potencia que circula por dicha línea puede discurrir con
sentidos opuestos.
* Subtransporte:
Se distribuye la energía eléctrica con unos niveles de tensión que oscilan entre 132 y 30 kV, a
dicho nivel están conectados los grandes consumidores y desde el se alimenta la red de
distribución, estás líneas pertenecen normalmente a las compañías eléctricas de distribución
(Iberdrola, Union-Fenosa, Endesa, etc)
* Distribución:
El objetivo final del sistema eléctrico de potencia, la tensión utilizada es de 20 kV y con dicha
tensión se alimentan medianos y pequeños consumidores, los cuales a su vez utilizan las
subestaciones transformadoras que convierten los 20 kV en 400 V o 230 V, perteneciendo
estas redes a las compañías de distribución de energía eléctrica.
EFECTO CORONA:
El efecto corona podría ser detectado por el oído debido al chisporroteo y sonido silbante, por
la vista debido a la luminiscencia de los penachos azulados y también por el olfato como
consecuencia de la formación de ozono o acido nitroso; cuando estas ocasiones son
evidentes a los sentidos del ser humano, el fenómeno está ocurriendo, sin embargo, cuando
es imperceptible, es necesario la utilización de equipos de medida para detectarlos, estos
equipos pueden ser los que sirven para detección por luz ultra violeta, las “Cámaras de
Detección de Efecto Corona” (éste es uno de los equipos de detección por inspección visual
más importante de los que se dispone para detectar este fenómeno), las “Cámaras
Termográficas” y los detectores acústicos que sirven como complementos para realizar una
inspección visual y auditiva para poder realizar una detección temprana del fenómeno. Estos
equipos son muy importantes por su gran eficacia en la detección del efecto corona en su
inicio y en las condiciones más desfavorables.
La presencia del fenómeno en los sistemas de potencia y especialmente en líneas aéreas de
extra alta tensión, es un indicador de posibles fallas que pueden producir un inminente disparo
de protecciones, salida de servicio de las líneas o equipos donde esté presente; su aparición
prolongada en el tiempo es un indicador innegable de futuros daños físicos en los
componentes por degradación de los aisladores.
Todas las manifestaciones de liberación de energía electromagnética deben ser provistas por
la generación eléctrica, las cuales tendrán una influencia significativa con los requerimientos
de la demanda a proveer.
BIBLIOGRAFÍA
[2] Arévalo Liliana, Estudio de la Física del Efecto Corona, Bogotá. 2002.