Está en la página 1de 33

Tema 1. Sistema eléctrico. Características de un sistema eléctrico.

Subsistemas de un
sistema eléctrico. Esquemas eléctricos. Demanda del sistema eléctrico. Producción.
Centrales eléctricas. Parámetros de operación. Generación y transformación

1. Introducción

Importancia de los sistemas de energía eléctrica

• Desarrollo económico y social de un país. Sector estratégico. Fuente de energía básica


• Relación con índices de desarrollo y crecimiento de un país

Características de la energía eléctrica

• Debe generarse en tiempo real, no se almacena en gran cantidad (salvo centrales de


bombeo)
• Cuando se mezclan los productos en la red no se puede distinguir su procedencia
• Equilibrio dinámico entre oferta y demanda: necesario → análisis y control
• Incidentes: afectan a calidad de servicio: cortocircuitos → análisis y protección

Evolución histórica electricidad

• 1880-1900 Explotación independiente. Centrales CC. Iluminación.


• 1900-1930 Desarrollo hidroeléctrico. CA trifásica. Transformador -> transporte
• 1930-1990 Interconexión de empresas a través de redes malladas
• 1990-Actualidad. Interconexiones internacionales. Integración de renovables con volatilidad
(eólica, solar). Generación distribuida. Smart grids

2. Sistema Eléctrico

Un sistema eléctrico (SE) o Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es el conjunto de elementos


para la producción, transporte y distribución de la energía eléctrica, que operan de forma
coordinada en un determinado territorio para satisfacer la demanda de energía eléctrica de los
consumidores. Los elementos o subsistemas que configuran un sistema de energía eléctrica son
(figura 1):

a) Generación en corriente alterna CA (AC). Se genera muy poco en continua CC (DC)


b) El transporte en CA (de largo recorrido en Muy Alta –MA- y Alta Tensión-AT-)
c) La distribución en CA (de corto recorrido en Media – MT- y Baja Tensión –BT-)
d) La demanda eléctrica, en general en CA (corriente alterna). Muy poca en continua CC (DC)

• Generación: formado por centrales eléctricas de producción ordinaria (hidráulicas, térmicas


y nucleares) y especial (eólica, solar, cogeneración, biomasa). La central comprende la
planta de producción (la electricidad se genera en alternadores a tensiones de 3 a 36 kV) y la
estación transformadora anexa a la central, que eleva la tensión a alguno de los escalones:
66 - 110 -132 -220 – 400 kV, para facilitar su transporte a larga distancia

• Red de transporte: tiene alcance nacional o internacional e interconecta los centros de


producción con los de consumo. Es una red mallada. Son líneas de transporte de la energía
eléctrica de alta tensión (AT) o muy alta tensión (MAT). Tensiones entre 220 y 400 kV.

• Subestaciones de transformación: situadas cerca de los núcleos de consumo, reducen la


tensión a niveles adecuados para la distribución. También se conocen como subestaciones
primarias y de seccionamiento. De ellas salen las redes de reparto hasta las estaciones
transformadoras de distribución. Las tensiones usadas son: 25 - 30 -45 -66 -110 -132 kV

–1–
• Estaciones transformadoras de distribución o estaciones secundarias: transforman la
tensión de la red de reparto a la de la red de distribución en media tensión (MT) o red de
distribución primaria. Estas estaciones están intercaladas en los anillos de la red de reparto.
De ellas salen las redes de distribución a tensiones (MT): 3 - 6 -10 -11 -15 -20 -25 -30 kV

• Centros de transformación: reducen la tensión de la red de distribución de MT al nivel de la


red de distribución de baja tensión (BT): 400/230 V

La electricidad debe cumplir unos requisitos de calidad de suministro y de calidad de onda. Las
características más importantes de un sistema eléctrico son la tensión y la frecuencia, que deben
ser estables para cada sistema. La frecuencia en Europa es 50 Hz, y en América 60 Hz.

Figura 1. Elementos o subsistemas que componen un Sistema Eléctrico

El nivel de tensión se reduce en las subestaciones de distribución a niveles reglamentarios (en


España) de 3, 6, 10, 15 o 20 kV. Las longitudes de estas líneas de media tensión (MT), no
suelen exceder 25 km. La mayor parte del consumo doméstico es monofásico, por lo que su
conexión a la red de BT es entre fase y neutro. Según la reglamentación vigente se definen dos
niveles de tensión: DE BAJA TENSIÓN (BT) Y DE ALTA TENSIÓN (AT) (tabla 1), aunque
es práctica común hablar de los niveles que se indican en las tablas 1 y 2.

Niveles de tensión de Baja tensión (BT) ≤ 1000 V (CA) o 1500 V (CC)


acuerdo a Reglamentos Alta tensión (AT) > 1000 V (CA) o 1500 V (CC)
Niveles de tensión usados Muy baja tensión (MBT) MBT ≤ 50 V
en distintos ámbitos Baja tensión (BT) 50 < BT ≤ 1000 V (CA)
(compañías, fabricantes, Media tensión (MT) 1 kV < MT ≤ 60 kV (CA)
literatura técnica). Pueden Alta tensión (AT) 60 kV < AT ≤ 275 kV (CA)
diferir según los casos Muy alta tensión (MAT) 275 kV < MAT (CA)
Tabla 1. Denominación de niveles de tensión en líneas eléctricas CA:alterna CC:continua

Tensión nominal (kV) 3 6 10 15 20 30 45 66


Tensión más elevada (kV) 3.6 7.2 12 17.5 24 36 52 72.5
Tabla 2. Tensiones de línea (entre fases) normalizadas en media tensión (MT) en CC (AC)

–2–
Según el Reglamento de Alta Tensión las líneas se clasifican, según su tensión nominal, en:

• Categoría especial: Las de tensión nominal igual o superior a 220 kV y las de tensión
inferior que formen parte de la red de transporte conforme a lo establecido en el artículo 5
del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre
• Primera categoría: Las de tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66 kV
• Segunda categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV
• Tercera categoría: Las de tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV

Las tensiones nominales normalizadas para transporte y distribución se indican en la tabla 3.

Tabla 3. Tensiones nominales normalizadas en redes de transporte y distribución

La figura 2 muestra un esquema simplificado del Sistema Eléctrico

Figura 2. Esquema simplificado del Sistema Eléctrico

–3–
La figura 3 muestra la red de alta tensión del Sistema Eléctrico peninsular en España

Figura 3. Sistema eléctrico peninsular. Red de alta tensión

3. Operación del Sistema Eléctrico

La operación del sistema exige un equilibrio entre generación y consumo. La electricidad se


genera en las centrales en tiempo real de acuerdo a la demanda. Luego, la energía eléctrica se
transforma en alta tensión, se transporta a través de las líneas eléctricas hasta los centros de
distribución. Y desde allí, de nuevo transformada al nivel de tensión necesario para cada tipo de
consumo, se distribuye a los consumidores. La figura 4 muestra una parte de la red nacional.

Figura 4. Esquema simplificado de una parte de la red nacional de 400 kV

–4–
RED ELECTRICA DE ESPAÑA (REE), a través de su Centro de Control Eléctrico (CECOEL),
es responsable de la operación del sistema eléctrico. Realiza las actividades para mantener el
equilibrio entre producción y consumo, garantizar la continuidad y la seguridad del suministro
con las condiciones de calidad exigibles (fig 5).

Figura 5. Organización del Sector Eléctrico en España

Para lograr el equilibrio entre generación y consumo se requiere una correcta previsión de la
demanda eléctrica. El CECOEL prevé la cantidad de energía que va a ser necesaria en todo el
país y para ello, utiliza una información variada tal como la previsión meteorológica, días
laborables y festivos, eventos, etc. Con esta previsión, las centrales eléctricas preparan sus
programas de producción para cada hora del día y así poder cubrir la demanda. Posteriormente,
REE, a través de CECOEL se encarga de mantener el equilibrio entre la producción programada
y el consumo demandado en cada instante, enviando las órdenes oportunas a las centrales para
que ajusten sus producciones, aumentando o disminuyendo la generación de energía.

Desde el CECOEL también se controla el transporte de la energía eléctrica, desde las centrales
hasta los puntos de distribución de las compañías eléctricas, así como el flujo de energía que se
realiza a través de los intercambios internacionales.

Las interconexiones proporcionan estabilidad y seguridad a los sistemas eléctricos y permiten


garantizar el suministro eléctrico cuando el sistema no puede generar energía suficiente para
cubrir la demanda. Esto sucede cuando se produce una punta extraordinaria e imprevista de
consumo (ola de frío o de calor), o cuando algún centro de producción deja de estar operativo
temporalmente y no suministra energía al sistema. Por este motivo, cuanto más interconectados
estén los sistemas eléctricos y mayor sea su capacidad de intercambio de energía, mayor será
también la seguridad y calidad de servicio que proporcionen.

El sistema eléctrico español está interconectado con los sistemas: el portugués (conformando así
el sistema eléctrico ibérico), el europeo a través de la frontera con Francia y el del norte de
África a través del estrecho de Gibraltar. A su vez, el sistema eléctrico europeo continental está
conectado con el de los países nórdicos, con los del este y con las Islas Británica.

–5–
4. Generación eléctrica

Existen distintos tipos de centrales eléctricas (fig 6). Su capacidad de producción y su nivel de
eficiencia, dependen de la fuente de energía, de la tecnología aplicada y del régimen de
operación (baja o plena carga). Se sitúan en lugares adecuados, cerca de los puntos de
abastecimiento de combustible (centrales térmicas), junto a embalses (hidroeléctricas) o en
puntos con condiciones de viento y sol favorables (parques eólicos o instalaciones fotovoltaicas
y termosolares).

Figura 6. Tipos de centrales de producción eléctrica

5. Transporte de la electricidad

La red de transporte conecta los centros de producción con los puntos de consumo. En España
las pérdidas por transporte y distribución si sitúan alrededor del 8 %. REE es el gestor de la red
de transporte en AT, teniendo la responsabilidad de desarrollar, ampliar y mantener dicha red.

La red de transporte tiene más de 34.500 km de líneas de AT, además de las líneas de
distribución de MT y BT. La longitud total supera los 600.000 km. Las líneas de AT y más de
400 estaciones transformadoras pertenecen a REE. Las líneas de MT y BT son propiedad de las
compañías eléctricas que distribuyen la electricidad hasta el consumidor final. Según la energía
a transportar y la distancia, cada parte de la red tiene una tensión u otra. El voltaje de la energía
eléctrica, una vez generada, se eleva a AT para reducir las pérdidas en el transporte, y
posteriormente se va transformando a MT y BT para suministro al consumo. En función de su
voltaje existen:

• Líneas de transporte a alta tensión (AT). Red mallada. Entre 400 kV y 132 kV.
• Líneas de reparto (AT/MT). Red mallada/radial. 132 kV, 110 kV, 66 kV, 45 kV y 1 kV.
• Líneas de distribución (MT/BT) 20 kV a 400 V.

–6–
A mayor tensión, menores pérdidas de energía. La resistencia que ofrece el cable conductor
depende de diversos factores a considerar en el diseño y construcción una línea eléctrica:

• La sección transversal, ya que la resistencia eléctrica aumenta cuando disminuye el área


• El material con el que está fabricado, ya que la resistividad depende del material
• La longitud, porque la resistencia eléctrica del cable aumenta cuando lo hace su longitud
• La temperatura, puesto que la resistencia eléctrica aumenta con la temperatura.

Las figuras 7 y 8 muestran respectivamente flujos de energía entre distintas zonas de la


Península y la distribución del mercado eléctrico por compañías distribuidoras.

Figura 7. Flujos de energía entre distintas zonas eléctricas

Figura 8. Distribución del mercado eléctrico

–7–
6. Integración de energías renovables

Algunas energías renovables (eólica y solar) tienen una producción variable, es decir presentan
cierta “volatilidad” que dificulta su gestión e integración en la red. Su producción depende de la
meteorología y no se puede prever con exactitud. La generación de electricidad mediante
fuentes de energía convencionales (de origen fósil o nuclear) o con renovables no volátiles
(hidráulica, biomasa, etc.) permite planificar con antelación la energía a producir.

Para gestionar esta variabilidad e integrar en el sistema eléctrico en condiciones de seguridad la


máxima producción de origen renovable posible, en España se dispone del CECRE, de REE,
desde donde se gestiona y controla la generación de los productores de energías renovables.

El CECRE, integrado en el CECOEL que gestiona y controla toda la energía eléctrica que se
produce en el país, calcula en cada instante la cantidad de energía renovable, principalmente
energía eólica, que se puede incorporar al sistema eléctrico de forma segura, de acuerdo a las
características de los aerogeneradores y al estado del sistema. Cada 12 segundos recibe, de los
centros de control de los parques eólicos, la información de la potencia eólica disponible, la
velocidad del viento y la cantidad de energía que cada parque produce y vierte a la red (figura
9).

Figura 9. Centro de Control Eléctrico de REE

7. Demanda eléctrica

La energía eléctrica no es almacenable en cantidades significativas. A lo largo del día se


producen cambios en la curva de demanda. Se demanda más energía en algunas horas del día
(horas punta). Durante estas horas, es más caro producir la electricidad porque deben funcionar
las centrales de producción más caras. Son centrales que funcionan en “punta” con lo que su
número de horas de funcionamiento anual es menor. Además, todo el sistema eléctrico debe
dimensionarse para atender la demanda en este reducido número de horas. En invierno las horas
punta se presentan por la mañana y por la tarde/noche, mientras que en verano tienen lugar en
las horas centrales del día, coincidiendo con las horas de mayor temperatura y uso del aire
acondicionado.

Hacia las 6.00 h se inicia el aumento de la demanda eléctrica, con el inicio de la jornada laboral.
Luego, entre las 11.00 h y las 12.00 h, en invierno, se alcanza un valor máximo de demanda, ya
que en esas horas la actividad de las empresas y servicios es máxima. Entre las 19.00 h y las
–8–
20.00 h en invierno, se alcanza otro valor máximo de demanda, por la coincidencia de la
actividad comercial con el aumento de la ocupación de las viviendas. En verano, además de la
punta de la tarde/noche hay otro máximo, entre las 14.00 y las 16.00, por los equipos de aire
acondicionado.

A las horas de menor consumo se las denomina horas valle y corresponden a horas nocturnas,
con menor actividad en todos los sectores. Las horas llano, son la que no son ni punta ni valle.
La figura 10 muestra las curvas de demanda sectorial y la figura 11 la curva de demanda diaria
para el sector residencial en invierno y en verano respecto

Figura 10. Curvas de demanda horaria por sectores en invierno

Figura 11. Curas de demanda diaria verano e invierno para el sector residencial

–9–
Figura 12. Curvas diarias de demanda (invierno)

Figura 13. Curvas de carga de los días de máxima demanda de potencia media horaria

– 10 –
La electricidad debe suministrarse por las compañías con una calidad en el servicio definida en
el RD 1955/2000. Los indicadores de la calidad con relación a la interrupción del servicio son:

• Energía no suministrada (ENS)


• Tiempo de interrupción medio (TIM)
• Índice de disponibilidad de la red

La figura 14 muestra la participación de las distintas fuentes de energía para cubrir la curva de
carga diaria.

Figura 14. Participación de las distintas energías en el seguimiento de la curva de carga

Tipos de curva de carga: Diaria, semanal, mensual, monótona de carga anual….

a) La figura 15 muestra una Curva de Carga Diaria (Red Eléctrica Española REE)

Figura 15. Curva de carga diaria (REE) de un lunes del mes de septiembre

– 11 –
b) La figura 16 muestra una Curva de Carga Semanal, mes febrero (Electricité de France EDF)

Figura 16. Curva de Carga Semanal de la primera semana de febrero (EDF)

c) La figura 17 muestra una Curva de Carga Mensual (febrero) de Francia (EDF)

Figura 17. Curva de carga mensual (febrero 2004)

d) Curva monótona de carga anual (figura 18)

Figura 18. Curva monótona de carga anual

– 12 –
Consumo responsable. Cambiando algunos hábitos se puede reducir el consumo de aparatos
eléctricos, sin pérdida de confort. Algunas prácticas son las siguientes:

• Usar aparatos eficientes. Los aparatos, según norma europea, incorporan una etiqueta
energética que informa de su comportamiento energético. El nivel de eficiencia se
representa por siete letras de la A a la G. Los electrodomésticos de clase A son los de mayor
rendimiento.
• Reducir la temperatura del aire acondicionado o aumentar la de la calefacción en un 1 ºC
conduce a un aumento en el consumo de alrededor de un 8%.
• No dejar los aparatos en modo stand by pues continúan consumiendo energía.
• Usar temporizadores para que los equipos funcionen durante las horas de menor demanda
• Aprovechar la luz y el calor solar para iluminación y calefacción y las corrientes de aire y
los sistemas de protección solar (toldos, persianas...) para reducir el uso de aire
acondicionado

8. Características generales de un Sistema Eléctrico

• Tensión de servicio o nominal (Un): Tensión para la que se prevé tanto el funcionamiento
del sistema como el aislamiento eléctrico
Para AT se recomienda: 20, 66, 132, 220 y 400 kV
Para BT se recomienda: 230/400 V

• Frecuencia de servicio (f): El valor normalizado en Europa es 50 Hz. En América 60 Hz.

• Número de fases (n): Se utiliza el sistema trifásico. La distribución monofásica se emplea


sólo en instalaciones de BT de menor potencia (domésticos y pequeño comercio). En AT el
sistema trifásico es de 3 conductores y en BT puede ser de 3 ó 4 (3 fases o 3 fases y
neutro).

La generación, transporte y distribución se realiza en CA (corriente alterna) por:

• La facilidad de transformación en los transformadores de potencia


• El transporte en AT presenta menores valores de intensidad con disminución de pérdidas de
transporte y menores secciones para los conductores.

Esquemas eléctricos

• Esquema eléctrico: representación gráfica de la forma de conexión y relación entre las


distintas partes y componentes de una instalación, sistema o aparato

Tipo de esquema Explicativo De conexionado o de ejecución Mixto


Circuitos Interiores
Clase de esquema Funcionales Exteriores
Emplazamientos Bornes
Planos de red Generales
Tabla 4. Tipos y clases de esquemas eléctricos

Tipo de representación Multifilar Simplificada Mixta


Representación unifilar (muy utilizada)
Clase de esquema Representación por haces
Por trazo discontinuo
Tabla 5. Clases de esquemas según el tipo de representación

– 13 –
• Diagramas de distribución: En instalaciones muy extensas conviene elaborar un diagrama
o esquema de distribución, donde se incluyen todos los circuitos y cargas correspondientes

• Signos de identificación de bornes de conexión y de cables o conductores:


1. En trifásica (R, S, T, O) o bien (L1, L2, L3, N) para las tres fases y el neutro
2. El conductor de protección (SL) o (PE) y el conductor de tierra (Mp) o (E)
3. Equipos trifásicos (U,V,W, O) o (U,V,W,N)

• Colores de los cables:


1. Para las tres fases: negro, marrón y gris. Neutro: azul claro
2. Tierra o conductor de protección: bicolor verde - amarillo

Las figuras 19 y 20 muestran esquemas unifilares de generación, transporte y distribución.

Figura 19. Ejemplo de esquema unifilar de generación, transporte y distribución

– 14 –
Figura 20. Ejemplo de esquema unifilar de generación, transporte y distribución

9. Subsistemas de un Sistema Eléctrico

La figura 21 muestra una visión general de un Sistema Eléctrico

Figura 21. Esquema general de un Sistema Eléctrico

– 15 –
9.1. Subsistema de producción

Centrales generadoras
Instalaciones donde se genera energía eléctrica a partir de otras fuentes de energía. Las
tensiones habituales de generación están entre 6 kV y 25 kV. Se distingue entre:

• Producción en régimen ordinario (hidroeléctrica, térmica clásica y nuclear)


• Producción en régimen especial (cogeneración, fotovoltaica, eólica, biomasa y residuos)

Frontera producción-transporte: Estaciones transformadoras elevadoras (ETE)


Son el primer escalón de transformación de la tensión. Elevan la tensión de generación hasta los
valores de transporte mediante transformadores estáticos. El interés de aumentar la tensión
radica en criterios técnicos y económicos:

• Al elevar la tensión se reduce la corriente, a igualdad de potencia transmitida


• La reducción de corriente permite utilizar secciones de conductores inferiores
• Se reducen las pérdidas por efecto Joule en las líneas

9.2. Subsistema de transporte

Formado en general por líneas aéreas. Une las ETE con las subestaciones transformadoras
reductoras, realizando el transporte de energía a gran distancia. Permite la interconexion de las
ETE entre centrales. A partir de 220 kV suele denominarse de Muy Alta Tensión (MAT).

A veces se realiza el transporte en corriente continua (CC), por conversión de corriente alterna
(CA) en continua (CC) por rectificación. En líneas aéreas su rentabilidad se encuentra para
longitudes mayores a 1.000 km, siendo inferior en líneas subterráneas.

Frontera transporte-distribución. Subestaciones transformadoras (reductoras)


Son subestaciones primarias reductoras de la tensión de transporte para hacer el reparto (paso de
MAT a AT o MT). Se sitúan cerca de los núcleos de consumo. También pueden hacer funciones
de maniobra, interconectando líneas de transporte.

9.3. Subsistema de distribución

Redes de reparto, de distribución primaria o mallas medias


Se sitúan cerca de núcleos de consumo. Las tensiones de reparto suelen ser: 132, 66, 45, y 30
kV. La mayoría son aéreas, si bien en núcleos urbanos se trazan subterráneas. Sus longitudes
son inferiores a las de las redes de transporte, no siendo mayores en la práctica a 100 km.

Estaciones transformadoras de distribución (ETD)


Reducen las tensiones de reparto a valores de distribución en MT, o a valores de tensiones de
utilización en BT directamente.

Redes de distribución en MT, redes de distribución secundarias


Son líneas que unen las ETD con los abonados en MT, o con las líneas de distribución en BT a
través de los CT. Las tensiones varían según la compañía y la zona, pero las más frecuentes son
10, 15, 20 y 30 kV. La disposición puede ser aérea o subterránea, generalmente de forma
mallada aunque su explotación sea radial. Las longitudes no suelen superar 25 km.

Centros de transformación (CT)


Reducen la tensión de MT a BT. Pueden ser propiedad de la empresa distribuidora o del
abonado, y de ellos salen las líneas que alimentan a abonados en B.T. donde son preferentes los

– 16 –
niveles de tensión de 400/230 V (tensiones entre fases/fase-neutro). En función de su ubicación
se distingue entre CT interiores o de intemperie, variando su constitución.

Red de distribución en BT
La forman líneas aéreas o subterráneas, que parten de los CT y los unen con las acometidas de
los usuarios. A veces, parten directamente de las ETD. La tensión preferente es 400/230 V.

La figura 22 muestra un esquema unfilar de un Sistema Eléctrico con valores orientativos

Figura 22. Sistema eléctrico con valores orientativos de las tensiones

Las figuras 23 y 24 muestran esquemas unifilares de redes de transporte y distribución

Figura 23. Ejemplo de esquema unifilar de red de transporte y distribución

– 17 –
Figura 24. Ejemplo de esquema unifilar de red de distribución

10. Clasificación de redes según su estructura y forma de alimentación

• Redes radiales o en antena


Se caracterizan por radiar desde el punto de alimentación. Se alimentan por un único extremo,
desde el que se realiza el suministro a los receptores finales. Las derivaciones o ramificaciones
son en antena, no pudiéndose cerrar sobre sí mismas.

• Redes en bucle o en anillo


Se caracterizan por alimentarse por dos extremos. Se considera una solución intermedia entre la
radial y la mallada. Se disponen en forma de anillos o bucles, explotándose normalmente
abiertos en ciertos lugares, permitiendo el cierre de éstos y la apertura por otro sitio cuando
fuera necesario.

• Redes en malla o malladas


Formadas por enlace de varios anillos que, se cierran sobre sí mismos.

a) Redes radiales o en antena (figura 25)

VENTAJAS INCONVENIENTES
• Menor inversión • Menor garantía de servicio y mayores caídas de tensión
• Fácil protección • Para reducir caídas de tensión, se recurre a veces a feeders, ramas
que acercan la energía a los puntos de reparto sin tener
ramificaciones en su trayecto.

– 18 –
Figura 25. Redes radiales o en antena

b) Redes en bucle o en anillo (figura 26)

VENTAJAS INCONVENIENTES
• Mayor garantía • Mayor coste de la instalación
de suministro • Dificulta la protección
• Facilidad de • Constituyen, globalmente, el modo de red más común, dado que
mantenimiento las redes radiales tienden a cerrarse en anillo para dotar de
seguridad al suministro.

Figura 26. Red en anillo o bucle

c) Redes en malla

VENTAJAS INCONVENIENTES
• La más fiable • Protección muy compleja
• Facilidad de mantenimiento • Mayores corrientes de cortocircuito
• Mayor flexibilidad de • Encarecimiento de la red
operación • Su empleo es mejor en zonas donde la densidad de
• Caídas de tensión inferiores carga sea elevada y a aquellas otras donde la seguridad
del suministro sea una condición indispensable

– 19 –
d) Redes de transporte y distribución

- Transporte: 400, 220 kV. Conexión de grandes centros de producción con grandes centros de
consumo. Estructura mallada (un nudo está alimentado desde dos o más direcciones)

- Distribución:

• Alta Tensión de Distribución o red de reparto (regional): 132, 66, 45 kV. Estructura casi
siempre mallada.
• Media Tensión (MT) (nivel local): 30, 20, 15, 10, 6, 3 kV. Estructura algo mallada,
operación radial.
• Baja Tensión (BT). Suministro a 400 V. Estructura algo mallada, operación radial.

11. Clasificación de redes según su disposición sobre el terreno

a) Redes aéreas
• Menor inversión inicial
• Mayor coste de mantenimiento, ya que sufren mayor deterioro.
• Impacto visual desfavorable.
• Mejor accesibilidad.
• Uso extendido en redes de transporte y gran parte de redes de reparto y distribución en MT.
También en redes de BT en zonas rurales o con escasa densidad de carga.

b) Redes subterráneas
• Mayor coste de inversión por unidad de longitud y potencia de red
• Binomio calidad-garantía del suministro más favorable.
• Mayor complejidad en la detección y reparación de averías.
• Uso en zonas urbanas o de elevada densidad industrial

12. Clasificación de redes en España

a) Red de transporte (RD 1955/2000)


a) Líneas de tensión igual o superior a 220 kV
b) Líneas de interconexión internacional con independencia de su tensión
c) Parques de tensión igual o superior a 220 kV
d) Transformadores 400/220 kV

b) Redes de distribución: todas aquellas instalaciones de tensión inferior a 220 kV

c) Según Orden ECO 797/2002


• Alta tensión de distribución (AT): tensión superior a 36 kV
• Media tensión (MT): tensión comprendida entre 1 kV y 36 kV
• Baja tensión (BT): tensión igual o inferior a 1 kV

d) Según RLAT (Reglamento Líneas Alta Tensión)

Categoría de la línea Tensión nominal (kV)


1ª 132, 220, 400
2ª 30, 45, 66
3ª 3, 6, 10, 15, 20

– 20 –
13. Reglamentos y legislación eléctrica española

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT): condiciones que deben reunir las
instalaciones de BT (≤ 1000 V en CA o 1500 V en CC)
• Reglamento sobre Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación:
condiciones a cumplir por centrales eléctricas, subestaciones, centros de transformación y
otras instalaciones de CA con tensión nominal superior a 1kV
• Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (RAT): condiciones a cumplir las
líneas aéreas de AT con tensión nominal entre fases mayor a 1 kV

14. Producción. Centrales eléctricas. Tipos y características

• Según tipo de energía primaria: hidroeléctricas, térmicas convencionales, nucleares..


• Según régimen producción: ordinaria y especial (cogeneración y renovables)
• Según la función dentro del sistema eléctrico:

o Centrales de base: suministran la mayor parte de la energía eléctrica de forma continua,


con muy pocas variaciones de carga (hidro de agua fluyente, nucleares, carbón)
o Centrales de punta: cubren las puntas de carga (hidráulicas, ciclo combinado)
o Centrales de reserva: sustituyen total o parcialmente las centrales hidráulicas de base en
caso de baja hidraulicidad o averías del sistema. Uso intermitente (térmicas de carbón o
grupos diésel)
o Centrales de socorro o emergencia: rápidas de funcionamiento, móviles utilizadas para
fallos o averías. Son grupos electrógenos móviles
o Centrales de acumulación o bombeo: aprovechan los excedentes eléctricos para
acumular agua en embalses superiores a la cota de la central

Figura 27. Configuración de distintos tipos de centrales

– 21 –
Comparación de tecnologías de generación

Rendimiento energético de una central

Rendimiento: relación entre la potencia activa a la salida de los bornes del alternador y la
potencia de entrada a la central (combustible, hidráulica, nuclear, etc.). Figuras 28, 29 y 30.

Rendimiento: η = Potencia eléctrica salida Potencia entrada

Figura 28. Representación esquemática del rendimiento de una central térmica

Figura 29. Rendimientos de distintos tipos de centrales

– 22 –
Figura 30. Rendimiento de distintos tipos de centrales eléctricas

La figura 31 muestra una tabla comparativa entre producción y consumo en centrales

Figura 31. Tabla comparativa entre producción y consumo para distintas centrales

– 23 –
15. Centrales eléctricas. Parámetros de operación

• Carga
Carga nominal de un sistema es la suma de las potencias nominales de todos los receptores
instalados. Curva de carga es la representación de la variación temporal de la carga. La carga
nominal es la suma de todas las potencias demandadas por los receptores trabajando todos ellos
a la vez a su potencia nominal (plena carga). En la práctica dado que los receptores no trabajan
simultáneamente a potencia nominal (plena carga), la carga real siempre es menor que la
nominal.

• Demanda
En una instalación eléctrica receptora es la potencia (kW) que absorbe. La demanda es variable
con el tiempo. Aunque las variaciones no se pueden predecir de forma precisa, presentan una
regularidad muy notable sobre la base de una serie de ciclos temporales (hábitos de consumo)

Las figuras 32 muestran la demanda diaria para un día de verano y otro de invierno.

Figuras 32. Curvas de demanda diaria para un día de verano y otro de invierno (REE)

– 24 –
• Curva de demanda anual o curva monótona de carga

Se obtiene a partir de la curva de carga diaria a lo largo del año, sumando para cada nivel de
potencia demandada el número de horas en que dicha potencia se ha igualado o superado a lo
largo de año (figura 33).

Figura 33. Curva monótona anual de carga (REE)

Parámetros de la demanda

A partir de la curva de demanda anual o monótona de carga se definen los parámetros:

• Energía consumida (E): Área encerrada por la curva monótona de carga (E).

• Carga media anual o potencia media (Pm) en un periodo de referencia (T)


Definida según Pm = E T . En general T = 1 año = 8.760 h. Véase figura 34

Figura 34. Energía demandada y carga media anual a partir de la monótona de carga

– 25 –
• Potencia o capacidad nominal de la central (PN) en MW
Potencia eléctrica nominal del alternador (en salida o bornes del alternador) para las condiciones
de tensión e intensidad nominales del mismo. Cuando nos referimos a un parque de centrales, su
capacidad nominal es la suma de las capacidades de cada central del parque de generación

• Potencia neta (MW)


Potencia máxima que puede alcanzar una unidad de producción medida a la salida de la central,
es decir, deducida la potencia absorbida por los consumos en generación.

• Producción b.a. (bornes de alternador) (MWh)


Producción de una central de generación medida a la salida del alternador.

• Producción neta (MWh)


Producción de energía en b.a (bornes de alternador), menos la consumida por los servicios
auxiliares y las pérdidas en los transformadores.

• Consumos en bombeo (MWh)


Energía en centrales de bombeo para elevar el agua desde el vaso inferior hasta el superior.

• Consumos en generación (MWh)


Energía utilizada por los elementos auxiliares de las centrales eléctricas.

• Demanda b.c. (barras de central) (MWh)


Energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, régimen especial y
de las importaciones, deducidos los consumos en bombeo y las exportaciones. Para el traslado
de esta energía hasta los puntos de consumo hay que detraer las pérdidas en la red de transporte
y distribución (en promedio alrededor de un 8 % de pérdidas)

• Factor de carga o factor de capacidad (FC)


Relación entre la energía E producida durante un periodo de tiempo T y la que se hubiera
producido en este periodo funcionado a la potencia nominal (PN). Su relación con la potencia
E P
media (Pm) es: FC = = m
PN × T PN
• Horas equivalentes anuales (HE)
Número de horas que debe trabajar la central a plena carga (carga nominal) para producir la
misma energía eléctrica que en un cierto periodo de tiempo (año). Según el número de horas
equivalentes, las centrales se clasifican en: base (> 5000 h); semi punta (2000 – 5000 h) y punta
(< 2000 h).
HE = E PN = FC × T = FC × 8.760

• Factor de simultaneidad (FS)


Es la relación entre la potencia máxima que puede suministrar la central (Pmax) y la conectada
(Pcon). FS = Pmax/Pcon. La potencia conectada es la suma de potencias contratadas por los
abonados.

• Factor de operación (FO)


Es la relación entre el número de horas (TA) que la central ha estado acoplada a la red y el
número de horas (T) del periodo considerado (8.760 h). Su valor es: FO = TA/T = TA/8.760.

• Potencia disponible (MW)


Suma de la potencias de los grupos generadores disponibles en un cierto momento para atender
la demanda. Es siempre menor que la potencia instalada pues hay que detraer a ésta de la
capacidad de los grupos fuera de servicio (acerías, mantenimiento programado, etc.).

– 26 –
• Factor de disponibilidad
El concepto “disponibilidad”, aplicado a una central, indica el nivel de eficacia de la
explotación, independientemente de los resultados finales de producción energética que se
puedan obtener en un periodo y que quedan reflejados en otros factores como son los de carga y
operación. El factor de disponibilidad se define como el complemento a 100 de los factores de
indisponibilidad y representa la relación entre el número de horas que la central está operativa
(es decir en condiciones de producir electricidad) y el número de horas anuales (8.760).

• Factores de indisponibilidad programada y no programada


Los factores de indisponibilidad, programada y no programada, reflejan la energía dejada de
producir por causas bajo el control de la central, diferenciando claramente las motivadas por la
realización de actividades programadas, como las operaciones de mantenimiento de aquellas
otras motivadas por incidencias o situaciones no previstas durante su funcionamiento.

• Factor de reserva
Relación entre la potencia disponible y la potencia de demanda máxima. Debe ser mayor que 1.

• Factor de instalación
Relación entre la potencia instalada y la potencia conectada.

• Cobertura de la demanda
La energía de base es la que, por ser capaz de ser producida de forma continua y en condiciones
económicas aceptables para el mercado, ocupa la "base" de la curva de carga. Además se une la
de régimen especial (cogeneración, minihidráulica, eólica, solar, biomasa, residuos) por sus
especiales características. La cobertura de la demanda se realiza añadiendo a la energía base el
resto de energías producidas por las diferentes tecnologías, según su disponibilidad y sus costes
variables. La solución depende de cada país y de cada situación. Sólo un parque diversificado
con un “mix” coherente puede seguir eficazmente la curva de carga de la demanda eléctrica
(fig.35).

Figura 35. Cobertura de la demanda de potencia en España (REE)

– 27 –
En la figura 36 se muestra la curva de demanda del sistema peninsular español un día de gran
consumo en verano (10/julio/2006). La energía eólica y la hidráulica apenas aportan potencia a
la red que tiene que basarse en la nuclear y en las fósiles: carbón y gas para cubrir la demanda.
Los 40.120 MW de demanda instantánea de ese día se cubrieron de la siguiente manera:

– Ciclo combinado gas: 27,55%. – Hidráulica: 10,85 %


– Carbón: 24,67%. – Fuel-Gas: 4,86 %
– Nuclear: 15,7% – Intercambios internacionales: 2,78 %
– Régimen especial sin eólica: 11,72%. – Eólica: 1,87 %

Figura 36. Demanda de un día de julio y potencia eólica aportada

• Programa diario base de funcionamiento (PDBF).

Es el programa de energía diario, con desglose por periodos de programación de las diferentes
unidades de programación correspondientes a ventas y adquisiciones de energía en el sistema
eléctrico peninsular español. Este programa es establecido por el Operador del Sistema (OS) a
partir del programa resultante de la casación del mercado diario y la información de ejecución
de contratos bilaterales con entrega física.

• Programaciones horarias.

Cronológicamente, éstas son las distintas previsiones de demanda en el horizonte diario.


• Programa diario base (PBC): Es el programa de generación y demanda diario, con
desglose horario, realizado por el Operador del Mercado en base a la casación de ofertas
de generación y demanda recibidas de los agentes del mercado. Este programa incluye,
igualmente, de forma individualizada, la energía programada exceptuada de la
obligación de presentar ofertas al mercado diario.
• Programa diario viable provisional (PVP): Es el programa diario, con desglose horario,
que incorpora las modificaciones introducidas en el PBC para resolver las restricciones
técnicas.
– 28 –
• Programa diario viable definitivo (PVD): Es el programa diario, con desglose horario,
en el que se han incluido las asignaciones efectuadas de reserva de regulación
secundaria.
• Programa horario final (PHF): Es la programación establecida por el OS con
posterioridad a cada una de las sucesivas sesiones del mercado intradiario de unidades
de programación correspondientes a ventas y adquisiciones de energía en el sistema
eléctrico peninsular español, como resultado de la agregación de todas las transacciones
firmes formalizadas para cada periodo de programación como consecuencia del
programa diario viable y de la casación de ofertas en el mercado intradiario una vez
resueltas, en su caso, las restricciones técnicas identificadas y efectuado el reequilibrio
posterior.
• Programa horario operativo (PHO): Es el programa operativo que el OS establece en
cada hora hasta el final del horizonte de programación y que se publica 15 minutos
antes de cada cambio de hora.

• Regulación primaria de frecuencia (RPF)

Es la regulación rápida, con un tiempo de respuesta del orden de los segundos (1-30s), que
activa la reserva rodante de segundos (reserva para regulación primaria de frecuencia) ante
desequilibrios entre generación y demanda que causan variaciones de frecuencia. Estos
desequilibrios se producen principalmente por las variaciones de la demanda cuando el sistema
eléctrico se encuentra en régimen de operación normal, y por desconexiones intempestivas de
generación o de carga, antes de la actuación del Esquema de Alivio de Carga por Baja
Frecuencia. Esta regulación rápida es realizada por los equipos de control instalados en las
unidades generadoras (lazo de control de estatismo permanente) que permiten modificar en
forma automática su producción, en tiempos menores a 30 s.

• Regulación secundaria de frecuencia (RSF)

Servicio complementario que tiene por objeto el mantenimiento del equilibrio generación-
demanda, corrigiendo las desviaciones involuntarias, que se producen en la operación en tiempo
real, del intercambio con el sistema europeo o de las desviaciones de la frecuencia del sistema
respecto de los valores programados. Su horizonte temporal de actuación alcanza desde los 20
segundos hasta los 15 minutos. Se retribuye por dos conceptos: disponibilidad (banda de
regulación) y utilización (energía).

Son acciones manuales o automáticas que permiten variar el nivel de generación de un grupo de
máquinas con la finalidad de compensar el error de la frecuencia una vez que ha actuado la RPF.
La RSF permite retornar los niveles de generación de las máquinas a los valores programados o
previos a la actuación de la RPF, estabilizando nuevamente el balance entre generación y
demanda, restituyendo la disponibilidad de reserva de generación para participar en la
regulación primaria. Su tiempo de respuesta es de unos minutos (de 30 segundos a 4 minutos),
para recuperar en lo posible el valor nominal de la frecuencia, esto dependerá de la magnitud de
la perturbación.

• Regulación terciaria.

La regulación terciaria es un servicio complementario de carácter potestativo y oferta


obligatoria, gestionado y retribuido por mecanismos de mercado. Tiene por objeto resolver los
desvíos entre generación y consumo y la restitución de la reserva de regulación secundaria que
haya sido utilizada, mediante la adaptación de los programas de funcionamiento de las unidades
de programación correspondientes a instalaciones de producción y a instalaciones de consumo
de bombeo. La reserva de regulación terciaria se define como la variación máxima de potencia
de generación que puede efectuar una unidad de producción en un tiempo máximo de 15
minutos, y que puede ser mantenida, al menos, durante 2 horas.
– 29 –
• Reserva para la regulación de frecuencia

Es la potencia requerida para realizar la regulación de frecuencia. La reserva para regulación


primaria se define estacionalmente por el Organismo Regulador y su cumplimiento es
obligatorio para todos los generadores. La reserva para regulación secundaria, se asigna por el
Organismo Regulador a los generadores que cumplen con las características técnicas necesarias.

Parámetros económicos

• Coste unitario de la energía eléctrica (€/kWh)

El coste resulta de la suma de los costes de producción, distribución, transporte y de


comercialización. En el caso de las centrales eléctricas el coste es el coste de generación. El
coste de generación (€/kWh) resulta de dividir el total de gastos anuales (mantenimiento,
inversiones, amortización, estructurales y de combustible) entre la producción anual (kWh).

Los restantes costes de distribución, transporte y comercialización comprenden pérdidas de


energía en la red, mantenimiento, amortización, gastos, impuestos, tasas, etc. Mientras en la
producción se puede hablar de un producto, en el resto de procesos cabría hablar de un servicio,
puesto que la llegada del kWh al consumidor exige una serie de tareas adicionales.

El coste de generación en una central, durante un período de tiempo determinado, se calcula a


partir del valor de amortización de la inversión de la central, del coste del combustible
consumido y de los gastos de operación y mantenimiento (O&M).

• Inversión en una central

En el análisis económico de una nueva central, se requiere establecer el denominado coste base
de inversión, que es lo que costaría ésta si se construyera y se pagara de inmediato. El coste base
está constituido en primer lugar por los costes directos (terrenos, obra civil, montaje y equipo) y
en segundo lugar, por los indirectos o inmateriales (servicios de ingeniería, inspección y
dotación para contingencias durante el período de ejecución del proyecto).

Una inversión importante, como una central nuclear, tarda en construirse y desde el proyecto
hasta la explotación comercial transcurre un tiempo siguiendo un calendario programado, el
cual marca los pagos con que se irán materializando anualmente las inversiones
correspondientes. Para calcular la inversión total actualizada al momento de puesta en
explotación de la central es necesario sumar todos los pagos parciales, tras afectarlos por dos
factores: el primero considera la inflación; el segundo los costes financieros que devenga la
inversión desde el momento del pago hasta la puesta en operación de la central.

El coste de la inversión total dividido por la potencia nominal de la central es el coste de la


potencia unitaria instalada (€/kW). Este parámetro depende del tipo de central y de la potencia
instalada. Cuanto mayor es la potencia, menor es el coste unitario.

• Influencia de los costes de inversión y de operación en el coste del kWh final

La inversión en una central se amortiza a lo largo de su vida operativa. Además es necesario


crear un fondo para financiar el desmantelamiento de la central cuando haya terminado su vida,
el cual se estima como un porcentaje fijo de la inversión.

El coste anual de inversión se calcula a partir del número de años de funcionamiento de la


central y de la tasa de capitalización del dinero, suponiendo que la amortización es uniforme a
lo largo del tiempo. En el cálculo se supone que el número de horas de funcionamiento anual de
– 30 –
la central es también constante a lo largo de su vida. Con ello resulta que la repercusión de los
costes de inversión sobre el coste de kWh es directamente proporcional al coste de la potencia
unitaria instalada e inversamente proporcional al número de horas de funcionamiento anual de
la central.

Las centrales con un valor alto de inversión, requieren un factor de utilización grande para ser
rentables, por lo que deben funcionar el mayor número de horas posibles, prácticamente en
base, mientras que las puntas, por lógica, se cubrirán con centrales cuyos costes de capital sean
menores, aunque sus costes de combustible sean superiores. El número de años de vida de la
central se estima con un período fijo, sin que esté afectado por las horas reales de utilización.

• Resumen aspectos económicos

Costes fijos o costes de capital: son los derivados de la capacidad productora instalada
Costes variables o costes de explotación: son costes O&M (operación y mantenimiento) y de
combustible

Hipótesis simplificativas:

• Los costes fijos son proporcionales a la potencia instalada.


• Los costes fijos se mantienen constantes cada año, es decir, anualmente se hace repercutir
una cantidad constante sobre el coste de generación denominado coste fijo anual.
• Los costes variables se suponen proporcionales a la energía producida. El coste de O$M y de
combustible se actualiza cada año en función de la tasa de inflación prevista.

16. Alternadores y transformadores

Son dos equipos que están siempre presentes en la generación (alternador) y en el transporte y
distribución (transformador o “trafo”). La figura 37 muestra un turboalternador utilizado en
centrales térmicas fósiles (carbón, fuel, gas) o nucleares. Está accionado por una turbina de
vapor a velocidad de 3.000 o 1.500 rpm. Su rotor es de polos lisos, con longitud grande
comparada con su diámetro (generador esbelto). Su eje es horizontal.

La figura 38 muestra un típico alternador de una central hidráulica. Es de polos salientes, con un
número entre 8 y 30 polos, con velocidad de rotación mucho menor y con un diámetro grande
en comparación con su longitud. En general son de eje vertical y la turbina hidráulica que lo
acciona se sitúa en un plano a un nivel o cota inferior.

La figura 39 muestra un transformador de potencia (trafo de potencia) trifásico. Puede


observarse que el lado de alta tensión es el que presenta bornas más grandes y separadas porque
deben tener un aislamiento mayor que las del lado de baja tensión. En cambio el lado de alta
presenta conductores más delgados (pues transporta menos intensidad que el lado de baja
tensión). Estos transformadores generalmente están refrigerados por aceite.

Junto a las figuras se incluyen los símbolos utilizados para representar estas máquinas.

– 31 –
Figura 37. Turboalternador de una central térmica

Figura 38. Alternador de una central hidraulica

– 32 –
Figura 39. Transformador trifásico de potencia refrigerado por aceite

– 33 –

También podría gustarte