Está en la página 1de 17

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA – PDC

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


3° CIENCIAS SOCIALES
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: _____________________________________________________________________________________________
Distrito Educativo: ______________________________________________________________________________________
Núcleo: ________________________________________________________________________________________________
Unidad Educativa: ________________________________________________________________________________________
Director: _____________________________________________________Gestión: ___________________________________
Campo:______________________________________________________________Nivel: _____________________________
Área: _________________________________________________________________ Año de Escolaridad: _________________
UNIDAD 1 - PRIMER BIMESTRE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): (Temáticas sugeridas)

- “Clasificación de la visión de las culturas respecto del origen de la vida”


- “Los mecanismos de participación y la toma de decisiones antes y durante el período colonial, con las normas y procedimientos propios de las comunidades
indígena originario campesinas en la actualidad”
- “Elaboración de cuadros comparativos y líneas de tiempo sobre el proceso evolutivo cultural de los pueblos del Abya Yala y sus formas de organización
social, económica y política en comparación con el presente.”
TEMÁTICA ORIENTADORA:

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Asumimos valores de reciprocidad, complementariedad y alteridad de nuestra diversidad cultural, estudiando los mitos y teorías de las diferentes concepciones
del origen de la vida del universo, mediante el acopio de información etnográfica, para consolidar y legitimar la historia de los pueblos.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 1:
Teorías y concepciones sobre el origen del Cosmos, la vida y el ser humano
- Mitos y teorías sobre el origen del Cosmos, el ser y la vida en América y en el mundo
- Mitos más antiguos sobre la creación
- Mitos en el continente americano
- Elementos simbólicos en los mitos y teorías:agua, fuego, aire, tierra, trueno, otros
- Fuego, agua, aire, tierra
- Las comunidades y sociedades de América y el mundo: relaciones de reciprocidad y complementariedad con la Naturaleza
- Relaciones de reciprocidad con la Naturaleza
- La reciprocidad andina: principio de seguridad vital
- La reciprocidad en la economía guaraní
- Relaciones de complementariedad con la Naturaleza
- La complementariedad andina
- El buen vivir guaraní: tekó porã
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica: - Texto la Hoguera
- Descripción de las fotografías, haciéndoles ver los detalles, leyendo las - Cuaderno Hacer
preguntas y respondiendo para ver qué piensa cada uno de los estudiantes
- Marcadores - Realización de actividades de investigación
sobre la creación del universo, respetando las opiniones individuales.
- Bolígrafos bibliográfica en apoyo del tema presente.
- Revisión con los estudiantes sobre los temas que se desarrollarán en esta
unidad a partir del análisis del sumario. - Pizarra
- Manifestación de habilidades en la
- Hojas
- Lectura sobre la página de conocimientos previos, deteniéndose en cada construcción teórica desde los textos y la
párrafo para aclaraciones y reflexiones, tanto suyas como de los alumnos, - Colores realidad.
respondiendo las preguntas sobre ejemplos aparte de Galileo Galilei de - Lápices
carácter similar en la historia para analizarlos grupalmente.
- Recolección de información, oral principalmente, entre familiares y amigos Saber
sobre el mito de la creación de los pueblos aimara e inca.
- Recolección de información bibliográfica de variadas fuentes de información. - Identificación de las diferentes ideas sobre
la creación del Cosmos, el origen de la
Teoría: vida en la Tierra y el nacimiento del género
- Investigación bibliográfica para la comparación de mitos y leyendas sobre la humano, según las culturas antiguas.
creación del Cosmos buscando puntos en común y los motivos que
indujeron a las culturas primitivas a buscar esas explicaciones. - Reconocimiento de las leyendas y los mitos
originarios de las culturas universales, y
- Comprensión del desarrollo intelectual de las antiguas civilizaciones que a
los elementos y creencias en los que se
veces es menospreciado en el presente.
basaron.
- Investigación gráfica comparativa de la mitología egipcia para establecer la
estructura social derivada de los mitos. Por qué existía esa división de clases - Análisis y comprensión de las diferentes
entre faraones “divinos” y pueblo “plebeyo”. formas de pensamiento de las
- Investigación bibliográfica comparativa sobre los motivos por los cuáles la comunidades de América.
mitología romana fue tan similar a la mitología griega.
- Análisis de la lectura sobre la cultura inuit se puede (en grupos) hacer una
investigación comparativa (semejanzas y diferencias) entre la cultura de los Ser
inuit (esquimales) y el pueblo lapón del norte de Europa. - Reflexión sobre los estudios científicos
acerca de la evolución del hombre y
- Investigación de las culturas de Norteamérica y Mesoamérica para
reconocimiento de sus aportes.
encontrar los nexos entre ellas, tanto en la mitología en sí como en la
distribución geográfica de las mismas.
- Reflexión sobre los valores de reciprocidad
- Desmitificación de las creencias basadas en conceptos imaginarios debido al y complementariedad en la diversidad
desconocimiento de las leyes de la Naturaleza. cultural.
- Comprensión y asimilación del concepto de reciprocidad y
complementariedad que han sido practicados durante siglos en culturas - Valorización de los saberes ancestrales de
originarias de nuestra región sudamericana. los pueblos originarios y respeto a sus
- Reflexión comparativa entre nuestra forma cotidiana de vivir y el valor de la creencias.
complementariedad en el estilo de vida guaraní.
- Aprehensión del concepto de propiedad e interés colectivo de la sociedad - Manifestación de respeto mutuo,
guaraní, que se coloca por encima del interés personal de carácter complementariedad y reciprocidad en la
individualista propio de la economía de mercado. vida.
- Profundización del concepto de complementariedad y su comparación con el
de la unidad de los opuestos que supone confrontación y lucha.
- Identificación y reconocimiento de la complementariedad como una de los Decidir
valores comunitarios y sociales fundamentales de las culturas andinas.
Valoración: - Contribución activa para reafirmar los
- Apreciación y reconocimiento sobre el valor del pensamiento humano conocimientos científicos y desechar las
antiguo y su capacidad de discernimiento filosófico y existencial. supersticiones.
- Reflexión sobre la importancia de establecer pautas sociales de convivencia
que el hombre estableció desde el principio de los tiempos. Tanto la - Transformación de nuestra visión del
investigación propuesta como los paneles a desarrollar dan idea de la pasado para tomar una posición crítica
continuidad del pensamiento a través de las diferentes culturas. sobre hechos sociales e históricos.
- Análisis de la estrecha relación de la mitología de estos pueblos con los
elementos de la Naturaleza. Cómo se ve eso reflejado en nuestra cultura - Argumentación de juicios críticos que
(por ejemplo: horóscopos, adivinos, brujería, etc.) y los perjuicios que ello contribuyan a la consolidación y
acarrea en la mente de la población. legitimación de la propia historia de los
- Valoración de la importancia de la escritura desarrollada por la cultura maya pueblos en el contexto nacional y
reflejada en el Popol Vuh, su libro sagrado e investigar las técnicas latinoamericano.
empleadas para imprimirlo.
- Valoración de la gran relación que tiene el mito mapuche con los elementos - Afirmación del pensamiento crítico,
de la Naturaleza, en forma similar a muchos otros ya estudiados. reflexivo y propositivo en la constitución de
Producción: una sociedad solidaria y sin exclusiones.
- Elaboración de gráficos ilustrativos que cuenten cronológicamente la historia
y desarrollo de estas dos mitologías.
- Realización de una discusión valorativa y comparativa entre las creencias
religiosas y las teorías científicas, haciendo hincapié en el análisis del
porqué de las opiniones de los alumnos.
- Constitución de grupos de estudio e investigación de los demás mitos de la
Creación de las culturas de pueblos sudamericanos no mencionados en el
libro.
- Dramatización de todas y cada una de estas relaciones sociales de
PRODUCTO:
- Documento con gráficos
- Documento con investigaciones y esquemas
- Actividades grupales de dialogo y análisis, socialización de conclusiones.
- Dramatizaciones
BIBLIOGRAFÍA:
- Ciencias Sociales Secundaria 3°, Texto escolar “La Hoguera”. Pág. 12 -49.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA – PDC
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
3° CIENCIAS SOCIALES
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: _____________________________________________________________________________________________
Distrito Educativo: ______________________________________________________________________________________
Núcleo: ________________________________________________________________________________________________
Unidad Educativa: ________________________________________________________________________________________
Director: _____________________________________________________Gestión: ___________________________________
Campo:______________________________________________________________Nivel: _____________________________
Área: _________________________________________________________________ Año de Escolaridad: _________________
UNIDAD 2 - SEGUNDO BIMESTRE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): (Temáticas sugeridas)

- “Clasificación de la visión de las culturas respecto del origen de la vida”


- “Los mecanismos de participación y la toma de decisiones antes y durante el período colonial, con las normas y procedimientos propios de las comunidades
indígena originario campesinas en la actualidad”
- “Elaboración de cuadros comparativos y líneas de tiempo sobre el proceso evolutivo cultural de los pueblos del Abya Yala y sus formas de organización
social, económica y política en comparación con el presente.”
TEMÁTICA ORIENTADORA:

Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Fortalecemos los valores y principios de armonía, vitalidad y ciclicidad, a partir del análisis de los hechos socioculturales y económicos de las regiones, mediante
la investigación y la deconstrucción, para reconstruir la historia de los pueblos.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
Unidad 2:
Culturas y matriz civilizatoria de América antes de la Colonia
- Ubicación geográfica de las naciones, culturas o pueblos del Sur, Centro y Norte de América
- América del Sur
- Cultura caral
- Cultura chavín
- Cultura tiwanaku
- Cultura paracas
- Cultura chibcha (o muisca)
- Cultura nazca
- Cultura inca
- Cultura guaraní
- Mesoamérica
- Cultura olmeca
- Cultura maya
- Cultura zapoteca
- Cultura teotihuacán
- Cultura mexica
- América del Norte
- Región ártica
- Relación material y espiritual en la producción
- Expresiones artísticas de los pueblos de América
- Estructura económica, política, cultural y vivencias sociales en América
- Prácticas democráticas antes y durante la Colonia
- Sistema administrativo y el poder como servicio comunitario en América
- Pensamiento político e ideológico de las naciones y pueblos originarios de América
- Cultura, valores y principios frente a la civilización occidental

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Práctica: - Texto la Hoguera
- Descripción de la fotografía, haciéndoles ver los detalles, leyendo las - Cuaderno Hacer
preguntas y respondiéndolas para ver qué piensa cada uno sobre el fuerte - Elaboración de investigaciones e
de Samaipata, es muy importante respetar las opiniones individuales. - Marcadores interpretación de la vida social antes y
durante la Colonia.
- Realización de comentarios y solicitud de opiniones respecto de las - Bolígrafos
preguntas que se plantean en la página de conocimientos previos. - Pizarra - Producción de conocimiento partiendo de la
- Ubicación en el mapa de sur América, de las culturas o pueblos. - Hojas realidad y confrontando con lo producido.
- Recopilación de todo el material que se obtenga en la investigación sobre las - Colores
actividades de la cultura Paracas (principalmente en cuanto a los dos tipos
- Lápices
de sepulturas y a la trepanación craneal). Saber
- Representación gráfica (mapas) de la localización de los restos humanos - Láminas
más antiguos encontrados en Mesoamérica. - Fotografías - Identificación gráfica de las regiones donde
- Recopilación (en grupos de cinco integrantes) de toda la información posible se desarrollaron las culturas
de la cultura mesoamericana Mexica y presentación de un informe con precolombinas.
resumen textual y gráficos para exponer en clase.
- Conformación de grupos de cinco integrantes y cada uno estudia la - Reconocimiento de la gran capacidad de
organización, usos y costumbres de una de las tribus que habitaban América esos pueblos para sus expresiones
del Norte en la época en que llegaron los europeos. artísticas plasmadas en los objetos que
llegaron hasta nuestros días.
- Organización de un debate sobre las diferencias y similitudes entre las
estructuras económicas, políticas y socioculturales de los pueblos antiguos - Comparación de las diferentes culturas
estudiados con nuestro presente. existentes en Sur América con otras
Teoría: contemporáneas.
- Investigación sobre los grupos étnicos fueron que fueron los primeros en
llegar a tierras americanas de acuerdo a los estudios arqueológicos y los - Diferenciación entre las formas de las
vestigios encontrados. economías ancestrales de la época
- Profundización del tema de las corrientes migratorias hacia América y colonial y el presente, así como las
confrontación de las diversas teorías existentes, tanto las aceptadas por la prácticas democráticas.
comunidad científica como las rechazadas.
- Profundización del tema a través de la investigación de sus características,
de la cultura Chavín. Ser
- Análisis comparativo de la cultura Caral con otras culturas existentes de la
época de Asia y África. - Practica de valores de convivencia y
bienestar común de las culturas de
- Reflexión sobre la capacidad de organización de nuestros antepasados para
acuerdo a sus principios de vida.
el desarrollo de una civilización con tan alto grado de avances tecnológicos,
de la cultura Tiwanacota.
- Fortalecimiento de nuestra identidad y
- Profundización de la investigación sobre la familia lingüística de los autoestima social y cultural al conocer más
“muiscas” y sus ramificaciones y conexiones con otras lenguas en el resto profundamente la cultura y valores de
del territorio de América del Sur. nuestros ancestros.
- Relevamiento de la mayor cantidad de figuras (geoglifos) de Nazca y su
divulgación a través de gráficos y láminas.
- Deducción en forma individual de qué conexión pudo existir entre los - Afianzamiento de los principios y valores
pueblos guaraníes (centro-sureste de Sudamérica) con los chibcha de armonía, vitalidad y ciclicidad en el
(muiscas) de los valles colombianos y su posible origen desde la isla de desarrollo de contenidos.
Marajó.
- Profundización de los estudios sobre las áreas de mayor desarrollo de los
mayas.
Decidir
- Desarrollo comparativo del establecimiento, desarrollo, auge y decadencia
de la cultura Sapoteca y su relación con las otras culturas circundantes.
- Contribución activa para reafirmar los
- Desarrollo comparativo del establecimiento, desarrollo, auge y decadencia valores positivos heredados de antiguas
de la cultura Teotihuacán y su relación con las otras culturas circundantes. culturas.
- Identificación de los elementos comunes en el arte de las culturas - Adopción de decisiones en la comunidad
mesoamericanas y su comparación visual en gráficos y láminas. para instituir un Estado libre y soberano.
Valoración:
- Reflexión sobre el estado socio-político en que se encontraban los grandes - Incorporación de una posición crítica sobre
imperios americanos en el momento de la llegada de los europeos. los contenidos para influir en la
- Valoración del papel unificador que tuvo el idioma español para la creación reconstrucción de la historia de los
de una “nacionalidad” latinoamericana. pueblos.
- Análisis y comparación de similitudes y diferencia con los estados
organizativos de nuestro país en las últimas décadas.
- Análisis en mesa redonda sobre el papel de la “propiedad colectiva de la
tierra” en la sociedad incaica y su impacto en la producción alimentaria para
el conjunto de la sociedad.
Producción:
- Realización de láminas con imágenes de los objetos hechos por humanos
americanos más antiguos encontrados hasta el presente.
- Realización de análisis comparativos sobre la cultura caral.
- Elaboración (por grupos) de mapas y láminas mostrando esquemáticamente
las monumentales construcciones de Tiwanaku.
- Realización de dramatización de la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
o la leyenda de los hermanos Ayar sobre el nacimiento del Imperio Inca.
- Realización de dramatización sobre el “encuentro” e intercambio cultural
entre miembros de la cultura caral con miembros de la cultura inca.
- Elaboración, en grupos de cinco componentes, de láminas explicativas sobre
las áreas que desarrolló esta “cultura madre”.
- Realización de un breve análisis comparativo de las similitudes y diferencias
entre las leyendas mexica y la leyenda inca.
- Confección de cuadros sinópticos conceptuales de la evolución de los
períodos prehistóricos en el continente americano y sus respectivas
relaciones sociales. ¿Cuál fue el hecho que produjo el primer gran cambio
en la vida del hombre?
PRODUCTO:
- Documento con investigaciones, análisis comparativos.
- Dramatizaciones
- Láminas, mapas.
- Diálogos y debates de análisis
- Cuadros sinópticos
- Maqueta de la cultura Tiwanacota
BIBLIOGRAFÍA:
- Ciencias Sociales Secundaria 3°, Texto escolar “La Hoguera”. Pág. 50-100.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA – PDC
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
3° CIENCIAS SOCIALES
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: _____________________________________________________________________________________________
Distrito Educativo: ______________________________________________________________________________________
Núcleo: ________________________________________________________________________________________________
Unidad Educativa: ________________________________________________________________________________________
Director: _____________________________________________________Gestión: ___________________________________
Campo:______________________________________________________________Nivel: _____________________________
Área: _________________________________________________________________ Año de Escolaridad: _________________
UNIDAD 3 - TERCER BIMESTRE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): (Temáticas sugeridas)


- “Investigación de las organizaciones existentes en la Unidad Vecinal”
- “Encuesta casa por casa para obtener la opinión de los vecinos sobre cuáles son los ámbitos de la actividad económica-social quele corresponde al Estado
intervenir para beneficio del la población.”
- “Encuesta casa por casa para obtener la opinión de los vecinos sobre los principios éticos y morales de nuestra Constitución”
TEMÁTICA ORIENTADORA:

Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Revalorizamos la libertad y justicia social, a partir del análisis de la imposición cultural, tecnológica, económica, política y social ejercida en el Abya Yala,
aplicando prácticas dialógicas, que permitan promover la transformación de realidades inequitativas.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


Unidad 3:
Abya Yala (América) escenario geográfico
de la invasión europea y sus consecuencias
- Presencia europea y la problemática de las culturas
- Imposición cultural, transculturización, aculturación, mestizaje y resistencia de los pueblos
- Dominio a los pueblos pluriculturales del Kollasuyo
- Política administrativa de las colonias españolas, para irrumpir la vida socio comunitaria
- de las naciones originarias
- La política colonizadoras
- Los factores económicos de la colonización
- Fundación de ciudades en el Alto Perú al estilo arquitectónico europeo
- Las ordenanzas de Felipe II
- Las Capitulaciones
- Ejemplos de ciudades hispanoamericanas
- Ciudades de Bolivia (Alto Perú)
- Conclusiones
- La economía de la plata colonial y su impacto socioeconómico en
- nuestro territorio y en el contexto internacional
- España instauró en América, ¿capitalismo o feudalismo?
- Imposición del pensamiento, el rol de la religión cristiana y la cuestión de la identidad cultural
- Menosprecio del hombre americano
- El clero americano
- La leyenda negra y la leyenda rosa
- La controversia de Valladolid

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Práctica: - Texto la Hoguera Hacer
- Descripción de la fotografía, haciéndole ver los detalles, leyendo las - Cuaderno - Desarrollo de destrezas de representación
preguntas y respondiéndolas para ver qué piensa cada uno sobre la llegada e interpretación gráfica, que permitan
- Marcadores manifestar la consolidación de la
de los españoles a América, es muy importante respetar las opiniones
individuales. - Bolígrafos descolonización social del país.
- Acumulación de la mayor cantidad posible de información al respecto: en - Pizarra
nuestros conocimientos de cursos anteriores, en libros, revistas, programas - Investigación sobre las diferentes
- Hojas
de televisión, entrevistas a personas de todos los niveles, etc sobre los creencias religiosas en la comunidad y la
- Colores influencia que sobre las culturas
aspectos positivos y negativos de la larga etapa de colonización que vivieron
nuestros pueblos. - Lápices precolombinas tuvo la religión cristiana.

Teoría: - Exteriorización de expresiones de


- Conceptualización de los objetivos que traían los europeos que vinieron a convivencia intercultural en sociedades
Abya Yala, y cómo el mestizaje y los africanos esclavizados colaboraron al multiétnicas y pluriculturales en el Estado
establecimiento de una nueva estructura socio-cultural en nuestro Plurinacional.
continente.
- Profundización de los conceptos de transculturación y aculturación para que - Participación en debates y ferias de
manera crítica y propositiva sobre el tema
queden claros los conceptos con la presentación de un informe escrito con de la descolonización.
imágenes ilustrativas.
- Diferenciación y comparación de los métodos utilizados por europeos para la Saber
conquista de Abya Yala, con los métodos de expansión que utilizó el incario.
- Comprensión de los conceptos sobre el
Organización para presenciar el filme “Aguirre, la ira de Dios” y su posterior
proceso de colonización, en el
debate analítico.
establecimiento de la cultura Europea en
- Conocimiento del momento en que se inicia el proceso de colonización y sus
el Abya Yala.
causas a partir de la finalización del proceso de la Conquista y la “fiebre del
oro” de las primeras décadas.
- Explicación de cómo el proceso de utilización de las riquezas de Abya Yala - Identificación de los métodos utilizados
para la adquisición de bienes manufacturados en otros países europeos, y para la conquista del Abya Yala.
su posición del papel de la religión llevó inexorablemente a España a su
ruina económica.
- Análisis y reflexión sobre la
- Reflexión sobre la importancia de las ordenanzas de Felipe II para la
transculturación y aculturación que se
fundación, ubicación y trazado de las nuevas ciudades.
instauró con la llegada de los españoles.
- Distinción entre la intencionalidad de la Corona española con la otorgación
de Capitulaciones y el manifiesto saqueo y explotación de los territorios
usurpados.
- Comprensión del significado del “requerimiento” que debía leerse a los Ser
nativos, su aplicación real y el carácter impositivo de la fe religiosa en el - Reflexión sobre las consecuencias a largo
continente. plazo del dominio cultural de los pueblos
Valoración: por potencias extranjeras.
- Análisis comparativo de modos de vida y las formas empleadas para
imponer las costumbres europeas a los originarios de Abya Yala, - Valoración de la intra e interculturalidad
expresadas en el filme “La misión”. para fortalecer nuestra propia identidad
- Análisis con detenimiento y profundización de las diferencias entre el cultural.
feudalismo y el capitalismo y cómo se trató de instaurar determinado
régimen en Abya Yala. - Valoración de expresiones que manifiesten
- Valoración de las dos corrientes de opinión sobre el papel del clero en las la autodeterminación de los pueblos.
colonias.
Producción:
- Creación (en forma individual) de modelos matemáticos (ecuaciones) que Decidir
permitan calcular, según la imaginación de cada uno, cómo creció (y/o
decreció) la población mestiza en América en el primer siglo de conquista y - Contribución activa con acciones que
coloniaje. lleven a asumir decisiones en la
- División de la totalidad de los alumnos del curso en 4 grupos para estudiar trasformación de realidades inequitativas.
en profundidad cada una de las cuatro ciudades no bolivianas mencionadas
en el libro, con el apoyo de láminas y figuras. - Expresión de las actitudes que ayudan a
- Profundización del estudio de las siete ciudades de Bolivia mencionadas en practicar la libertad y justicia social en
el texto. contra de la imposición cultural.
- Realización del panel de discusión mencionado en la Actividad poniendo
énfasis en los “errores” de la política económica española y enumerándolos
para su mejor identificación.
PRODUCTO:
- Informe escrito con imágenes sobre transculturación y aculturación.
- Documento con investigaciones, análisis comparativos.
- Dramatizaciones
- Láminas, mapas.
- Diálogos y debates de análisis a partir de grupos de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Ciencias Sociales Secundaria 3°, Texto escolar “La Hoguera”. Pág. 108 - 151.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA – PDC
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
3° CIENCIAS SOCIALES
DATOS REFERENCIALES:
Municipio: _____________________________________________________________________________________________
Distrito Educativo: ______________________________________________________________________________________
Núcleo: ________________________________________________________________________________________________
Unidad Educativa: ________________________________________________________________________________________
Director: _____________________________________________________Gestión: ___________________________________
Campo:______________________________________________________________Nivel: _____________________________
Área: _________________________________________________________________ Año de Escolaridad: _________________
UNIDAD 4 - CUARTO BIMESTRE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): (Temáticas sugeridas)

- “Investigación de las organizaciones existentes en la Unidad Vecinal”


- “Encuesta casa por casa para obtener la opinión de los vecinos sobre cuáles son los ámbitos de la actividad económica-social que le corresponde al Estado
intervenir para beneficio del la población.”
- “Encuesta casa por casa para obtener la opinión de los vecinos sobre los principios éticos y morales de nuestra Constitución”

TEMÁTICA ORIENTADORA:

Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Fortalecemos el ejercicio de principios y valores cívicos del pluralismo democrático, analizando la conformación del Estado Plurinacional, investigando los
mecanismos y funcionamientos de sus instituciones económicas, políticas, culturales y tecnológicas, para desarrollar prácticas de convivencia en la diversidad.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:


Unidad 4:
Estado y nacionalidad como problemática de convivencia social
- El origen del Estado desde diferentes concepciones socioculturales
- Formación histórica del Estado
- Estado, Gobierno, Nación
- Medio ambiente, recursos naturales y la participación del Estado en la economía
- La estructura organizativa del Estado Plurinacional comparado con los más importantes del mundo
- La estructura del Estado Plurinacional
- Jefe de Estado y Jefe de Gobierno de un país
- El origen y el significado de los símbolos patrios del Estado Plurinacional
- Nacionalidad y ciudadanía
- Principios éticos y morales del Estado Plurinacional
- Valores y principios
- Principios del Preámbulo en la Constitución Política del Estado
- Principios propios del Tribunal Supremo de Justicia
- Derechos y deberes fundamentales de la población pluricultural y plurilingüe de Bolivia y su impacto continental
- Práctica de la democracia intercultural: democracia directa y participativa
- Fortalecimiento de la formación ciudadana sobre los derechos humanos
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica: - Texto la Hoguera
- Descripción de la fotografía, haciéndoles ver los detalles, leyendo las - Cuaderno Hacer
preguntas y respondiéndolas para ver qué piensa cada uno sobre las leyes y - Revisión de información bibliográfica y
- Marcadores
los derechos en nuestro país, es muy importante respetar las opiniones sitios de la Web sobre la formación de
individuales. - Bolígrafos
nuevos Estados.
- Análisis y emisión de comentarios sobre la Constitución Política del Estado y - Pizarra - Participación en actividades que expresen
los símbolos nacionales que nos identifican y los principios éticos y morales - Hojas la práctica de la democracia.
del Estado Plurinacional de Bolivia - Producción de conocimientos a partir de
- Colores
- Operativización de las actividades sugeridas para que los alumnos técnicas de investigación documental.
experimenten personalmente las vivencias de participar en una asamblea y - Lápices - Identificación de los símbolos patrios y los
en un proceso eleccionario. relacionamos con experiencias concretas.
- Formación de siete grupos de alumnos que investigarán en profundidad cada - Aplicación de mandatos constitucionales en
uno de los siete símbolos nacionales y presentarán un informe escrito para actividades vivenciales.
exponer en el curso.
- Ejemplificación por parte de los alumnos de cómo a veces los principios no
se cumplen, trayendo artículos y recortes de periódicos alusivos a los Saber
mismos para ser analizados en el aula y aplicados en la Actividad solicitada. - Comprensión de los conceptos y la
- Representación de cada una de las formas de democracia directa y estructura organizativa del Estado
participativa vigentes en nuestro país. Plurinacional de Bolivia.
Teoría: - Comprensión de los principios éticos y
- Reflexión de las diferentes definiciones de algunos clásicos sobre el carácter morales del Estado Plurinacional de
del Estado buscando sus coincidencias y diferencias. Bolivia establecidos en la constitución
política del Estado.
- Comprensión de las características propias de cada uno de estos tres
- Conocimiento de los símbolos patrios en el
fortalecimiento de la identidad nacional.

Ser

- Demostración de disciplina y orden en el


cumplimiento de las tareas.
- Demostración de actitud patriótica y
civismo con los símbolos patrios.
- Expresión de actitudes de fortalecimientos
y ejercicios de principios y valores cívicos
del pluralismo democrático en actividades
cotidianas.
- Desarrollo de valores y principios éticos y
morales para la convivencia comunitaria.

Decidir

conceptos; Estado, Nación, Gobierno, para clarificar sus diferencias. - Manifestación proactiva para el
- Valoración de la interdependencia de los seres humanos con el medio fortalecimiento de los derechos sociales de
ambiente y las consecuencias que su deterioro conlleva para la humanidad toda la comunidad.
toda. - Divulgación de derechos y deberes en los
espacios de la escuela, la familia y la
- Profundización de los siete problemas (principales) ambientales, analizar
comunidad en la toma de decisiones.
cada uno de ellos desde nuestra propia perspectiva y relación cercana a
- Adopción de responsabilidad para
nuestro entorno.
promover una sociedad con valores
- Diferenciación clara entre los recursos naturales renovables y los no sociocomunitarios.
renovables tratando de ampliar la lista de unos y otros, para así poder asumir
una actitud concreta de vida ante los mismos.
- Comprobación de la falsedad del antiguo mito de que la “iniciativa privada”
está por encima de la “iniciativa estatal”. Idea que se nos trató de imponer
para beneficio de la empresa privada.
- Distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno según el régimen estatal
de cada país.
Valoración:
-PRODUCTO:
Análisis del verdadero papel de las que se autodenominan organizaciones
- Informe escrito de los símbolos.
- Actividad sociocomunitaria sobre la conformación del centro de Estudiantes.
- Debates grupales
- Dramatización
BIBLIOGRAFÍA:
- Ciencias Sociales Secundaria 3°, Texto escolar “La Hoguera”. Pág. 152- 185.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Documento
oficial). Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2014.
- Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

También podría gustarte