Está en la página 1de 33

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
PRIMER TRIMESTRE
SEMANAS DEL 28 DE AGOSTO AL 18 DE DICIEMBRE DE 2023.
ESCUELA SECUNDARIA FEDERA FRANCISCO J MUJICA, CONTEPEC, MICH.
C.C.T.: 16DES0058R GRADO 1° GRUPOS: B, C, D, E

TEMA / PROYECTO Historia y mitos de los pueblos de la antigüedad PÁGINAS 194

CAMPO FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedad Asignatur Historia 1


a
PROPÓSITO Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes,
indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis
y experimentos. Sistematiza sus hallazgos, construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar
los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
CONTEXTUALIZACIÓ
N
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico, Vida saludable, Apropiación de las culturas a METODOLOGÍ ABP
través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. A
CONTENIDO PRINCIPAL - PDA HIS. Los albores de la humanidad: los Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan
pueblos antiguos del mundo y su devenir cuenta de mitos fundacionales de los pueblos antiguos.
. Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes
históricas para la interpretación de hechos y procesos.
Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos
fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras
partes del mundo.
Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que
explican el poblamiento original de América.
Distingue y clasifica evidencias históricas que le permiten
acercarse al conocimiento del poblamiento original de
América.
Investiga acerca de restos fósiles humanos encontrados en
lo que hoy es el territorio de nuestro país.
Reflexiona en torno al caso del llamado Hombre de
Tepexpan y la necesidad de una historia inclusiva que
recupere las aportaciones de las mujeres.
Reconoce que la Historia es una reconstrucción científica
del pasado que se hace desde el igual que en otras
ciencias,
CONTENIDO ADICIONAL - ESP. Creaciones literarias tradicionales y Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o
PDA contemporáneas de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fabulas,
epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones,
corridos y juegos de palabras, para promover de manera
creativa su lectura
CONTENIDO ADICIONAL ART. Creaciones artísticas, que tienen su Explora con formas, colores, movimientos, sonidos, entre
origen en textos literarios. otros elementos de las artes, para reinterpretar textos
literarios de la comunidad u otros lugares, haciendo uso de
diversos lenguajes artísticos.
ACTIVIDADES DEL SEMANA 1. DEL 28 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
PROYECTO
INICIO:
Examen diagnostico
DESARROLLO:
Cuestionamientos del curso.
Obtención de ideas previas de los alumnos.
Diálogo con el grupo para obtener sus impresiones sobre
el curso.
CIERRE:
Anotar los rasgos a evaluar y lineamientos para el buen desarrollo del curso

INICIO:
Lluvia de ideas sobre lo ¿Que es el mito?
DESARROLLO:
Elabora una lista sobre las características del mito
CIERRE:
Elabora un cuadro sinóptico sobre los tipos de mitos

SEMANA 2. DEL 4 AL 8 DE SEPTIEMBRE

INICIO:
Investiga que es el logos.
DESARROLLO:
Lluvia de ideas sobre lo que es el logos.
CIERRE:
Elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias y semejanzas entre el mito y el logos

INICIO:
Investiga 2 mitos de la antigüedad
DESARROLLO:
Lluvia de ideas sobre la importancia de los mitos
CIERRE:
Elabora un dibujo que represente uno de los mitos que investigaron

SEMANA 3. DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE

INICIO:
Investiga sobre el trabajo que realiza el historiador en su libro de texto de la pag.16 a la 19.
DESARROLLO:
Piensa en la historia de su familia como un proceso histórico, el cual está vinculado a otros procesos. Por lo
cual realizara un línea del tiempo en los que incluyas los principales hechos y procesos de tu familia.
CIERRE:
Reunido con otro compañero, contestan la siguiente pregunta ¿Porque existen distintas versiones e
interpretaciones de la historia?

INICIO:
Formen equipos de 3 integrantes para responder la pregunta.
¿Qué tipo de fuentes se utilizan para construir el conocimiento del pasado?
DESARROLLO:
Analicen las imágenes y el documento que el profesor les entrego.
CIERRE:
Entre los equipos comenten qué elementos en común tienen las imágenes y el texto. Posteriormente
determinen cuáles son las ventajas de utilizar las imágenes y cuáles la de usar el texto para conocer un evento
histórico determinado.

SEMANA 4. DEL 18 A 22 DE SEPTIEMBRE

INICIO:
Elabora una tabla sobre el tipo de fuentes históricas y en que consiste cada una.
DESARROLLO:
Explica y menciona tres ejemplos de fuentes orales y tres más de escritas, y explica cómo te han sido útiles
para tus investigaciones escolares o para averiguar sobre tu historia personal o familiar. 2. ¿Qué fuentes son
las que más has utilizado? ¿A qué se debe?
CIERRE:
Define el concepto de la palabra testimonio.}
INICIO:
Clasifiquen en equipos las fuentes históricas que se encuentran de la pag. 25 a la 28
DESARROLLO:
Elaboren una tabla en su cuaderno. Cada columna debe corresponder a un tipo de fuente. 3. Escriban qué
información histórica se puede obtener de cada fuente
CIERRE:
Con base en la información de la tabla, expongan frente al grupo por qué cada fuente que clasificaron es un
testimonio del pasado.

SEMANA 5. DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE

INICIO:
Investiga sobre las ciencias auxiliares que ayudan en el trabajo del historiador.
DESARROLLO:
El profesor lleva un ejemplo de un documento histórico el cual reproducirán los estudiantes, por lo cual
ocuparán una hoja de papel, café instantáneo, tinta china y un lapicero.
CIERRE:
Se expondrá el documento y se escucharan los comentarios de los estudiantes respecto a la actividad.

INICIO:
Respondan en una sesión grupal. a) ¿Sólo con los testimonios del pasado podemos conocer la historia? ¿Por
qué?
DESARROLLO:
Investiga en tu libro cómo se analizan las fuentes históricas.
CIERRE:
Elabora un mapa mental sobre los pasos para analizar una fuente histórica.

SEMANA 6. DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE

INICIO
- Repaso de la tarea realizada el día anterior.
- Reflexión en grupo sobre la influencia de los mitos fundacionales en la construcción de
identidades nacionales.
DESARROLLO:
- Debate en grupo sobre la relación entre los mitos fundacionales y la construcción de
narrativas históricas.
- Análisis de ejemplos de mitos fundacionales en diferentes culturas.
CIERRE:
- Elaboración de un mural o presentación visual sobre la importancia de los mitos
fundacionales en la construcción de identidades culturales.
Tarea:
- Reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.

INICIO:
- Repaso de la tarea realizada el día anterior.
- Reflexión en grupo sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.
DESARROLLO:
- Debate en grupo sobre cómo la comprensión de los mitos fundacionales y las fuentes
históricas puede contribuir a la valoración de la diversidad cultural.
CIERRE:
- Presentación de conclusiones y reflexiones finales sobre el tema.
- Evaluación del proyecto y retroalimentación.
Tarea:
- Realizar una reflexión personal sobre lo aprendido durante el proyecto y su aplicación
en la vida cotidiana.

SEMANA 7. DEL 9 AL 13 DE OCTUBRE

INICIO:
- Repaso de la tarea realizada el día anterior.
- Actividad de reflexión: Debate sobre las diferentes teorías del poblamiento de
América.
DESARROLLO:
- Exposición de las teorías del poblamiento de América.
- Análisis crítico de las teorías y argumentación de posturas personales.
- Actividad en grupos: Elaboración de un mapa conceptual sobre las teorías del
poblamiento de América.
Cierre:
- Presentación de los mapas conceptuales elaborados por cada grupo.
- Reflexión grupal sobre las diferentes posturas y argumentos presentados.
TAREA:
- Elaboración de un ensayo individual en el que se exponga la postura personal sobre las
teorías del poblamiento de América.
INICIO:
- Repaso de la tarea realizada el día anterior.
- Actividad de reflexión: Debate sobre las posturas expuestas en los ensayos.
DESARROLLO:
- Exposición de los ensayos por parte de los estudiantes.
- Análisis crítico de las posturas expuestas y argumentación de contraargumentos.
- Actividad en parejas: Debate sobre las diferentes posturas y argumentos presentados.
CIERRE:
- Puesta en común de los debates realizados en parejas.
- Reflexión grupal sobre la importancia del respeto a las diferentes posturas y la
construcción de argumentos sólidos.
TAREA:
- Investigación individual sobre la influencia de los mitos fundacionales en la
construcción de identidades.

SEMANA. 8. DEL 16 AL 20 DE OCTUBRE

INICIO:
- Repaso de la tarea realizada el día anterior.
- Actividad de reflexión: Debate sobre la influencia de los mitos fundacionales en la
construcción de identidades.
DESARROLLO:
- Exposición de las investigaciones individuales sobre la influencia de los mitos
fundacionales.
- Análisis crítico de las investigaciones y argumentación de posturas personales.
- Actividad en grupos: Elaboración de un mural que represente la influencia de los mitos
fundacionales en la construcción de identidades.
CIERRE:
- Presentación de los murales elaborados por cada grupo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural.
TAREA:
- Elaboración de un texto reflexivo individual sobre la importancia de los mitos
fundacionales en la construcción de identidades.
INICIO:
- Repaso de la tarea realizada el día anterior.
- Actividad de reflexión: Debate sobre las reflexiones individuales.
DESARROLLO:
- Exposición de los textos reflexivos por parte de los estudiantes.
- Análisis crítico de las reflexiones y argumentación de contraargumentos.
- Actividad en parejas: Debate sobre las diferentes reflexiones y argumentos
presentados.
CIERRE:
- Puesta en común de los debates realizados en parejas.
- Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural en la
construcción de identidades.
Tarea:
- Elaboración de un proyecto individual o grupal que promueva la valoración de la
diversidad cultural en la comunidad escolar o familiar.

SEMANA 9. DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE

INICIO:
- Presentación del proyecto y explicación del tema del poblamiento original de América.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se pobló América? ¿Cuáles son las teorías que
explican este proceso?
DESARROLLO:
- Actividad 1: Los estudiantes formarán grupos y realizarán una lluvia de ideas sobre posibles teorías que
expliquen el poblamiento de América.
- Actividad 2: Cada grupo investigará una teoría específica y recopilará información relevante sobre ella.
- Actividad 3: Los grupos presentarán sus hallazgos ante el resto de la clase y se abrirá un debate sobre las
diferentes teorías.
CIERRE:
- Reflexión grupal sobre las teorías presentadas y las evidencias encontradas.
- Planteamiento de la tarea para el día siguiente.
Tarea:
- Investigar y recopilar evidencias arqueológicas y científicas que respalden las teorías del poblamiento de
América.
INICIO:
- Repaso de la tarea del día anterior.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos sintetizar y presentar nuestras
conclusiones sobre el poblamiento de América?
DESARROLLO:
- Actividad 1: Los estudiantes formarán grupos y elaborarán una síntesis de las teorías,
evidencias y perspectivas discutidas durante la semana.
- Actividad 2: Cada grupo preparará una presentación oral o visual para compartir sus
conclusiones con el resto de la clase.
- Actividad 3: Los grupos presentarán sus conclusiones y se abrirá un espacio para
preguntas y comentarios.
CIERRE:
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y las conclusiones presentadas.
- Retroalimentación final sobre el proyecto.

SEMANA 10. DEL 30 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE

INICIO:
- Presentación del proyecto y explicación del tema del poblamiento original de América.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se pobló América? ¿Cuáles son las teorías que
explican este proceso?
DESARROLLO:
- Investigación en grupos sobre las diferentes teorías del poblamiento original de
América.
- Recopilación de información relevante y análisis de las implicaciones de cada teoría.
CIERRE:
- Reflexión grupal sobre las teorías investigadas y sus implicaciones éticas y sociales.
TAREA:
- Investigar y tomar postura personal sobre una de las teorías del poblamiento original de
América.

INICIO:
- Repaso de la tarea y discusión en grupos sobre las posturas tomadas.
DESARROLLO:
- Presentación de la teoría del poblamiento por el estrecho de Bering.
- Análisis crítico de la teoría y sus implicaciones éticas y sociales.
CIERRE:
- Debate grupal sobre la validez y relevancia de la teoría del poblamiento por el estrecho
de Bering.
Tarea:
- Elaborar un ensayo argumentativo defendiendo o refutando la teoría del poblamiento
por el estrecho de Bering.

SEMANA 11. DEL 6 AL 10 DE NOVIEMBRE


INICIO:
- Discusión en grupos sobre los ensayos argumentativos elaborados.
DESARROLLO:
- Presentación de la teoría del poblamiento por la ruta del Pacífico.
- Análisis crítico de la teoría y sus implicaciones éticas y sociales.
CIERRE:
- Debate grupal sobre la validez y relevancia de la teoría del poblamiento por la ruta del
Pacífico.
TAREA:
- Elaborar un mapa conceptual comparando las teorías del poblamiento por el estrecho de
Bering y por la ruta del Pacífico.

INICIO:
- Discusión en grupos sobre los mapas conceptuales elaborados.
DESARROLLO:
- Presentación de la teoría del poblamiento por la ruta del Atlántico.
- Análisis crítico de la teoría y sus implicaciones éticas y sociales.
CIERRE:
- Debate grupal sobre la validez y relevancia de la teoría del poblamiento por la ruta del
Atlántico.
TAREA:
- Elaborar una presentación multimedia defendiendo o refutando la teoría del
poblamiento por la ruta del Atlántico.
SEMANA 12. DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBRE

INICIO:
- Presentación de las presentaciones multimedia elaboradas.
DESARROLLO:
- Reflexión grupal sobre las teorías del poblamiento original de América y las posturas
tomadas.
- Discusión sobre las implicaciones éticas y sociales de las teorías y su relevancia en la
actualidad.
CIERRE:
- Conclusiones finales y cierre del proyecto.
Tarea:
- Elaborar un ensayo reflexivo sobre el aprendizaje obtenido durante el proyecto.

INICIO:
- Presentación del proyecto y su importancia.
- Planteamiento del problema: ¿Por qué es importante una historia inclusiva que recupere
las aportaciones de las mujeres en el caso del Hombre de Tepexpan?
DESARROLLO:
- Investigación en grupos sobre el caso del Hombre de Tepexpan y su relevancia
histórica.
- Recopilación de información sobre las aportaciones de las mujeres en la investigación y
divulgación histórica.
CIERRE:
- Reflexión grupal sobre la importancia de una historia inclusiva.
- Planteamiento de preguntas para la reflexión individual.
TAREA:
- Investigar sobre la participación de las mujeres en otros casos históricos relevantes.
Recursos a usar:

SEMANA 13. DEL 20 AL 24 DE NOVIEMBRE

INICIO:
- Repaso de la sesión anterior.
- Planteamiento de preguntas para la reflexión individual.
DESARROLLO:
- Discusión en grupos sobre las aportaciones de las mujeres en el caso del Hombre de
Tepexpan.
- Análisis de las implicaciones de una historia inclusiva.
CIERRE:
- Presentación de conclusiones grupales.
- Reflexión individual sobre la importancia de una historia inclusiva.
INICIO:
- Repaso de la sesión anterior.
- Planteamiento de preguntas para la reflexión individual.
DESARROLLO:
- Investigación en grupos sobre la participación de las mujeres en la investigación y
divulgación histórica.
- Análisis de ejemplos concretos de mujeres que han contribuido a la historia.
CIERRE:
- Presentación de hallazgos grupales.
- Reflexión individual sobre la importancia de reconocer la participación de las mujeres
en la historia.
TAREA:
- Investigar sobre mujeres destacadas en la investigación y divulgación histórica.
Recursos a usar:
- Textos y documentos relacionados con la participación de las mujeres en la historia.
- Acceso a internet para investigación.

SEMANA 14. DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

INICIO:
- Repaso de la sesión anterior.
- Planteamiento de preguntas para la reflexión individual.
DESARROLLO:
- Elaboración de propuestas grupales para promover una historia inclusiva.
- Preparación de presentaciones para compartir las propuestas con el resto de la clase.
CIERRE:
- Presentación de propuestas y discusión grupal.
- Reflexión individual sobre las propuestas presentadas.
TAREA:
- Reflexionar sobre cómo se puede aplicar lo aprendido en situaciones futuras.
Recursos a usar:
- Materiales para elaborar las propuestas.
- Acceso a internet para investigación.

INICIO:
- Repaso de la sesión anterior.
- Planteamiento de preguntas para la reflexión individual.
DESARROLLO:
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje y las habilidades adquiridas.
- Evaluación individual de los aspectos trabajados a lo largo de la semana.
CIERRE:
- Retroalimentación grupal sobre el proyecto.
- Reflexión individual sobre la aplicación de lo aprendido en situaciones futuras.

SEMANA 15 DEL 4 AL 8 DE DICIEMBRE


INICIO:
- Presentar a los estudiantes el problema: "¿Cómo podemos entender el pasado a través
de la Historia?"
- Realizar una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben acerca de la Historia.
DESARROLLO:
- Explicar el concepto de Historia como una reconstrucción científica del pasado.
- Mostrar ejemplos de diferentes interpretaciones históricas y cómo la ideología y la
metodología del historiador influyen en ellas.
- Realizar una actividad en grupos donde los estudiantes investiguen y analicen
diferentes interpretaciones históricas sobre un evento específico.
CIERRE:
- Compartir en plenaria las conclusiones de cada grupo.
- Reflexionar sobre la importancia de reconocer la influencia de la ideología y la
metodología del historiador en la interpretación histórica.
TAREA:
- Investigar y traer ejemplos de interpretaciones históricas que reflejen diferentes
ideologías y metodologías.

INICIO:
- Repasar brevemente lo aprendido en la sesión anterior.
- Presentar a los estudiantes el problema: "¿Cómo influyen la ideología y la metodología
del historiador en la interpretación histórica?"
DESARROLLO:
- Explicar el concepto de ideología y metodología en la interpretación histórica.
- Mostrar ejemplos concretos de cómo diferentes ideologías y metodologías pueden
llevar a interpretaciones históricas distintas.
- Realizar una actividad en grupos donde los estudiantes analicen y comparen diferentes
interpretaciones históricas sobre un evento específico, identificando la influencia de la
ideología y la metodología en cada una.
CIERRE:
- Compartir en plenaria las conclusiones de cada grupo.
- Reflexionar sobre la importancia de reconocer la influencia de la ideología y la
metodología del historiador en la interpretación histórica.
TAREA:
- Investigar y traer ejemplos de interpretaciones históricas que reflejen diferentes
ideologías y metodologías.
SEMANA 16. DEL 11 AL 15 DE DICIEMBRE
INICIO:
- Repasar brevemente lo aprendido en las sesiones anteriores.
- Presentar a los estudiantes el problema: "¿Cómo podemos organizar la información
histórica en una línea de tiempo?"
DESARROLLO:
- Explicar la importancia de las líneas de tiempo en la organización de la información
histórica.
- Mostrar ejemplos de líneas de tiempo históricas y cómo pueden reflejar diferentes
interpretaciones.
- Realizar una actividad en grupos donde los estudiantes elaboren una línea de tiempo
sobre un periodo histórico específico, considerando diferentes interpretaciones.
CIERRE:
- Compartir en plenaria las líneas de tiempo elaboradas por cada grupo.
- Reflexionar sobre la importancia de organizar la información histórica en una línea de
tiempo.
TAREA:
- Investigar y traer ejemplos de líneas de tiempo históricas que reflejen diferentes
interpretaciones.
INICIO:
- Repasar brevemente lo aprendido en las sesiones anteriores.
- Presentar a los estudiantes el problema: "¿Cómo podemos presentar nuestras
conclusiones sobre la influencia de la ideología y la metodología en la interpretación
histórica?
DESARROLLO:
- Dar tiempo a los grupos para que preparen una presentación sobre sus conclusiones.
- Cada grupo deberá exponer sus hallazgos y reflexiones ante el resto de la clase.
CIERRE:
- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y las habilidades adquiridas durante la
semana.
- Discutir cómo pueden aplicar lo aprendido en situaciones futuras.
TAREA:
- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y escribir una breve reflexión personal
sobre la importancia de reconocer la influencia de la ideología y la metodología en la
interpretación histórica.
PRODUCTOS
ASPECTOS A EVALUAR
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
ATENTAMENTE:
MAESTRO DIRECTOR

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
SEGUNDO TRIMESTRE
SEMANAS DEL 8 DE ENERO AL 22 DE MARZO DE 2024.
ESCUELA SECUNDARIA FEDERA FRANCISCO J MUJICA, CONTEPEC, MICH.
C.C.T.: 16DES0058R GRADO 1° GRUPOS: B, C, D, E

TEMA / PROYECTO CULTURAS PREHISPANICAS, MAIZ, RELIGION Y COSMOGONIA PÁGINAS

CAMPO FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedad Asignatur Historia 1


a
PROPÓSITO Los estudiantes identificaran ubicaran en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos
antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
CONTEXTUALIZACIÓ
N
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico, Vida saludable, Apropiación de las culturas a METODOLOGÍ ABP
través de la lectura y la escritura, Artes y experiencias estéticas. A
CONTENIDO PRINCIPAL - PDA HIS. Los albores de la humanidad: los Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la
pueblos antiguos del mundo y su devenir historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que
. ahora es nuestro país.
Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio
y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos
antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y
Oasisamérica.
Vincula y compara sus representaciones e ideas sobre el
nacimiento, la vida o la muerte con las que construyeron
los antiguos pueblos de México
Pone en juego su capacidad de convertirse en integrante
de una cultura mesoamericana para exponer la razón y el
sentido de los sacrificios rituales.
Desarrolla teóricamente el entramado de causas de
diverso tipo que dieron lugar a la agricultura
mesoamericana y el impacto civilizatorio de ésta en las
sociedades que la practicaron.
Reconoce el significado en su vida de la práctica histórica
del cultivo del maíz como una consecuencia de larga
duración.
Reconstruye aspectos de la vida cotidiana en los ámbitos
de la economía, la cultura, la sociedad y la política de los
pueblos de Mesoamérica.
Recopila información histórica sobre los pueblos
aridoamericanos y oasisamericanos y la organiza en un
friso cronológico.
Compara el desarrollo histórico de pueblos originarios de
Norteamérica y Sudamérica y comprende sus semejanzas
y diferencias
CONTENIDO ADICIONAL - ESP. Creaciones literarias tradicionales y
PDA contemporáneas
CONTENIDO ADICIONAL ART. Creaciones artísticas, que tienen su
origen en textos literarios.
ACTIVIDADES DEL SEMANA 17 DEL 8 AL 12 DE ENERO
PROYECTO Inicio:
- Presentación del tema y los objetivos de la clase.
- Realización de una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben acerca de los
pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Desarrollo:
- Proyección de imágenes y videos que muestren aspectos de la vida cotidiana de los
pueblos antiguos.
- Explicación de los sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida
cotidiana de los pueblos antiguos.
- Realización de una actividad práctica en la que los estudiantes identifiquen en un mapa
los lugares donde se desarrollaron los pueblos antiguos.
Cierre:
- Reflexión sobre lo aprendido y los sistemas utilizados para ubicar en el espacio y en el
tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos.
- Asignación de una tarea para investigar más sobre los pueblos antiguos de
Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Tarea:
- Investigar y elaborar un mapa conceptual sobre los pueblos antiguos de Mesoamérica,
Aridoamérica y Oasisamérica, incluyendo aspectos de su vida cotidiana.
Inicio:
- Repaso de la clase anterior y revisión de la tarea asignada.
- Presentación del nuevo subtema: Vida cotidiana en los pueblos antiguos de
Mesoamérica.
Desarrollo:
- Exposición sobre la vida cotidiana en los pueblos antiguos de Mesoamérica, incluyendo
aspectos como la alimentación, la vestimenta y las actividades económicas.
- Realización de una actividad en grupos donde los estudiantes representen escenas de la
vida cotidiana en los pueblos antiguos de Mesoamérica.
Cierre:
- Puesta en común de las representaciones realizadas por los grupos.
- Reflexión sobre las similitudes y diferencias entre la vida cotidiana en los pueblos
antiguos y la vida actual.
Tarea:
- Investigar y elaborar un collage que represente la vida cotidiana en los pueblos antiguos
de Mesoamérica.

SEMANA 18 DEL 15 AL 19 DE ENERO

Inicio:
- Repaso de la clase anterior y revisión de la tarea asignada.
- Presentación del nuevo subtema: Vida cotidiana en los pueblos antiguos de
Aridoamérica.
Desarrollo:
- Exposición sobre la vida cotidiana en los pueblos antiguos de Aridoamérica,
incluyendo aspectos como la adaptación al medio ambiente, la vivienda y las actividades
económicas.
- Realización de una actividad práctica en la que los estudiantes construyan maquetas de
viviendas de los pueblos antiguos de Aridoamérica.
Cierre:
- Presentación de las maquetas realizadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre la importancia de la adaptación al medio ambiente en la vida cotidiana
de los pueblos antiguos de Aridoamérica.
Tarea:
- Investigar y elaborar un cuadro comparativo entre la vida cotidiana en los pueblos
antiguos de Mesoamérica y Aridoamérica.

Inicio:
- Repaso de la clase anterior y revisión de la tarea asignada.
- Presentación del nuevo subtema: Vida cotidiana en los pueblos antiguos de
Oasisamérica.
Desarrollo:
- Exposición sobre la vida cotidiana en los pueblos antiguos de Oasisamérica, incluyendo
aspectos como la agricultura, el comercio y la organización social.
- Realización de una actividad en la que los estudiantes simulen un intercambio comercial entre los pueblos
antiguos de Oasisamérica.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia del comercio en la vida cotidiana de los pueblos
antiguos de Oasisamérica.
- Evaluación del aprendizaje mediante una breve prueba escrita.
Tarea:
- Investigar y elaborar un mapa interactivo en el que se puedan ubicar los principales
sitios arqueológicos de los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y
Oasisamérica.

SEMANA 19 DEL 22 AL 26 DE ENERO

- Realización de una lluvia de ideas sobre las representaciones e ideas que tienen los
estudiantes sobre el nacimiento, la vida o la muerte.
- Registro de las ideas principales en el pizarrón.
Desarrollo:
- Formación de equipos de trabajo.
- Cada equipo selecciona una representación o idea sobre el nacimiento, la vida o la
muerte para investigar y analizar.
- Los equipos investigan en libros, internet u otras fuentes confiables para obtener
información sobre la representación o idea seleccionada.
- Los equipos elaboran un resumen de la información encontrada y preparan una
presentación para compartir con el resto de la clase.
Cierre:
- Los equipos presentan sus investigaciones y comparten sus conclusiones con la clase.
- Reflexión grupal sobre las similitudes y diferencias entre las representaciones e ideas
de los estudiantes.
Tarea:
- Los estudiantes deben entrevistar a un adulto mayor de su familia o comunidad para
conocer sus representaciones e ideas sobre el nacimiento, la vida o la muerte.
- Deben registrar las respuestas obtenidas y preparar un informe para compartir en la
siguiente sesión.

Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en la sesión anterior.
- Presentación de imágenes y textos sobre las representaciones e ideas de los antiguos
pueblos de México sobre el nacimiento, la vida o la muerte.
- Reflexión grupal sobre las diferencias y similitudes encontradas entre las
representaciones e ideas de los estudiantes y las de los antiguos pueblos de México.
Desarrollo:
- Formación de equipos de trabajo.
- Cada equipo selecciona una representación o idea de los antiguos pueblos de México
para investigar y analizar.
- Los equipos investigan en libros, internet u otras fuentes confiables para obtener
información sobre la representación o idea seleccionada.
- Los equipos elaboran un resumen de la información encontrada y preparan una
presentación para compartir con el resto de la clase.
Cierre:
- Los equipos presentan sus investigaciones y comparten sus conclusiones con la clase.
- Reflexión grupal sobre las similitudes y diferencias entre las representaciones e ideas
de los estudiantes y las de los antiguos pueblos de México.
Tarea:
- Los estudiantes deben elaborar un collage o dibujo que represente las similitudes y
diferencias entre las representaciones e ideas de los estudiantes y las de los antiguos
pueblos de México.

SEMANA 20 DEL 22 AL 26 DE ENERO

Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en la sesión anterior.
- Observación y análisis de los collages o dibujos elaborados por los estudiantes.
- Reflexión grupal sobre las similitudes y diferencias encontradas entre las
representaciones e ideas de los estudiantes y las de los antiguos pueblos de México.
Desarrollo:
- Formación de equipos de trabajo.
- Cada equipo selecciona una representación o idea de los antiguos pueblos de México
para reflexionar y analizar.
- Los equipos discuten en grupo sobre cómo estas representaciones e ideas podrían
influir en la forma en que vivimos y enfrentamos el nacimiento, la vida o la muerte en la
actualidad.
- Los equipos elaboran un resumen de sus reflexiones y preparan una presentación para
compartir con el resto de la clase.
Cierre:
- Los equipos presentan sus reflexiones y comparten sus conclusiones con la clase.
- Reflexión grupal sobre la importancia de conocer y respetar las diferentes
representaciones e ideas sobre el nacimiento, la vida o la muerte.
Tarea:
- Los estudiantes deben escribir un ensayo reflexivo sobre cómo las representaciones e
ideas de los antiguos pueblos de México podrían influir en su propia forma de vivir y
enfrentar el nacimiento, la vida o la muerte.

Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en la sesión anterior.
- Observación y análisis de los ensayos reflexivos elaborados por los estudiantes.
- Reflexión grupal sobre las reflexiones compartidas y las similitudes y diferencias
encontradas entre ellas.
Desarrollo:
- Formación de equipos de trabajo.
- Cada equipo selecciona una reflexión compartida por los estudiantes para analizar y
discutir.
- Los equipos elaboran preguntas para profundizar en la reflexión seleccionada y
preparan una presentación para compartir con el resto de la clase.
Cierre:
- Los equipos presentan sus análisis y preguntas para profundizar en la reflexión
seleccionada.
- Reflexión grupal sobre la importancia de respetar y valorar las diferentes perspectivas
sobre el nacimiento, la vida o la muerte.
Tarea:
- Los estudiantes deben investigar sobre las prácticas actuales relacionadas con el
nacimiento, la vida o la muerte en diferentes culturas del mundo.

SEMANA 21 DEL 29 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO


Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en la sesión anterior.
- Presentación de las prácticas actuales relacionadas con el nacimiento, la vida o la muerte en diferentes
culturas del mundo.
- Reflexión grupal sobre las similitudes y diferencias encontradas entre las prácticas
actuales y las representaciones e ideas de los estudiantes y los antiguos pueblos de
México.
Desarrollo:
- Formación de equipos de trabajo.
- Cada equipo selecciona una práctica actual relacionada con el nacimiento, la vida o la
muerte para investigar y analizar.
- Los equipos investigan en libros, internet u otras fuentes confiables para obtener
información sobre la práctica seleccionada.
- Los equipos elaboran un resumen de la información encontrada y preparan una
presentación para compartir con el resto de la clase.
Cierre:
- Los equipos presentan sus investigaciones y comparten sus conclusiones con la clase.
- Reflexión grupal sobre la importancia de conocer y respetar las diferentes prácticas
relacionadas con el nacimiento, la vida o la muerte en diferentes culturas del mundo.
Tarea:
- Los estudiantes deben escribir una reflexión personal sobre cómo las prácticas actuales
relacionadas con el nacimiento, la vida o la muerte en diferentes culturas del mundo
podrían influir en su propia forma de vivir y enfrentar estos temas.

Inicio:
- Presentación del proyecto y su importancia.
- Breve explicación sobre las culturas mesoamericanas y su relación con los sacrificios
rituales.
Desarrollo:
- Realización de una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben o han escuchado
sobre las culturas mesoamericanas y los sacrificios rituales.
- Proyección de imágenes y videos relacionados con las culturas mesoamericanas y los
sacrificios rituales.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre las impresiones y emociones generadas por las imágenes y
videos.
Tarea:
- Investigar en casa sobre una cultura mesoamericana en particular y su práctica de
sacrificios rituales.

SEMANA 22 DEL 5 AL 9 DE FEBRERO

Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en casa.
- Presentación de las diferentes culturas mesoamericanas y sus prácticas de sacrificios
rituales.
Desarrollo:
- Realización de una actividad de investigación en grupos sobre las razones y
significados de los sacrificios rituales en una cultura mesoamericana asignada.
- Elaboración de un mapa conceptual o infografía que resuma la información recopilada.
Cierre:
- Presentación de los mapas conceptuales o infografías por parte de cada grupo.
Tarea:
Reflexionar sobre las razones y significados de los sacrificios rituales en la cultura
mesoamericana investigada.
Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en casa.
- Presentación de las reflexiones individuales sobre las razones y significados de los
sacrificios rituales en la cultura mesoamericana investigada.
Desarrollo:
- Organización de una exposición en grupos sobre las razones y el sentido de los
sacrificios rituales en diferentes culturas mesoamericanas.
- Preparación de materiales visuales y recursos audiovisuales para la exposición.
Cierre:
- Exposición de los grupos sobre las razones y el sentido de los sacrificios rituales en las
culturas mesoamericanas.
Tarea:
- Reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre las prácticas de sacrificios rituales
en las diferentes culturas mesoamericanas.

SEMANA 23. DEL 12 AL 16 DE FEBRERO

Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en casa.
- Presentación de las reflexiones individuales sobre las similitudes y diferencias entre las
prácticas de sacrificios rituales en las diferentes culturas mesoamericanas.
Desarrollo:
- Realización de una actividad de debate en grupos sobre la ética de los sacrificios
rituales en las culturas mesoamericanas.
- Elaboración de argumentos a favor y en contra de los sacrificios rituales.
Cierre:
- Puesta en común de los argumentos y conclusiones del debate.
Tarea:
- Investigar sobre las prácticas de sacrificios rituales en otras culturas antiguas y
compararlas con las culturas mesoamericanas.
Inicio:
- Repaso de la tarea realizada en casa.
- Presentación de las reflexiones individuales sobre las prácticas de sacrificios rituales en
otras culturas antiguas y su comparación con las culturas mesoamericanas.
Desarrollo:
- Realización de una actividad de reflexión individual sobre la importancia de
comprender y respetar las prácticas culturales de otros pueblos.
- Elaboración de un ensayo breve sobre la importancia de la diversidad cultural y el
respeto hacia las prácticas de otras culturas.
Cierre:
- Presentación de los ensayos por parte de los estudiantes.
Tarea:
- Reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural en la sociedad actual y cómo
se pueden promover el respeto y la tolerancia hacia las prácticas culturales de otros
pueblos.

SEMANA 24. DEL 19 AL 23 DE FEBRERO

Inicio:
- Presentación del tema y su relevancia histórica.
- Planteamiento de la problemática general.
Desarrollo:
- Realización de una lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben acerca de la
agricultura mesoamericana.
- Presentación de información básica sobre la agricultura mesoamericana a través de una
presentación de diapositivas.
- Realización de una actividad grupal donde los estudiantes identifiquen las causas que
dieron lugar a la agricultura mesoamericana.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de la agricultura mesoamericana en el desarrollo
de las sociedades antiguas.
- Asignación de una tarea para investigar más sobre el tema.
Tarea:
- Investigar y elaborar un mapa conceptual sobre las causas de la agricultura
mesoamericana.

Inicio:
- Repaso de la información presentada en la sesión anterior.
- Planteamiento de la problemática específica sobre el impacto de la agricultura
mesoamericana en las sociedades antiguas.
Desarrollo:
- Realización de una actividad grupal donde los estudiantes identifiquen los cambios que
la agricultura mesoamericana generó en las sociedades antiguas.
- Presentación de ejemplos prácticos de cómo la agricultura mesoamericana influyó en la organización social,
la economía y la cultura de las sociedades antiguas.
- Debate grupal sobre las implicaciones éticas y ambientales de la agricultura
mesoamericana.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el impacto civilizatorio de la agricultura mesoamericana.
- Asignación de una tarea para investigar casos específicos de sociedades
mesoamericanas y su relación con la agricultura.

SEMANA 25. DEL 26 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO

Inicio:
- Presentación del tema: Explicar a los estudiantes la importancia del maíz como
alimento básico en diferentes culturas.
- Planteamiento del problema: ¿Cuál es el origen del cultivo del maíz y cómo ha
impactado en la sociedad a lo largo de la historia?
Desarrollo:
- Investigación en grupos: Los estudiantes investigarán sobre el origen del cultivo del
maíz y su importancia en diferentes culturas.
- Presentación de resultados: Cada grupo compartirá sus hallazgos con el resto de la
clase.
Cierre:
- Reflexión en grupo: Los estudiantes discutirán sobre la importancia del maíz en su vida
cotidiana y cómo ha influido en su cultura.
Tarea:
- Investigación individual: Los estudiantes deberán investigar sobre la importancia del
maíz en su región y presentar un informe escrito.
Inicio:
- Repaso del tema anterior: Recordar brevemente lo aprendido sobre el origen del cultivo
del maíz.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se utiliza el maíz en la sociedad actual y cuáles
son sus implicaciones?
Desarrollo:
- Debate en grupos: Los estudiantes discutirán sobre los diferentes usos del maíz en la
sociedad actual y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales.
- Presentación de conclusiones: Cada grupo compartirá sus conclusiones con el resto de
la clase.
Cierre:
- Reflexión individual: Los estudiantes escribirán una reflexión personal sobre cómo el
cultivo del maíz afecta su vida diaria.
Tarea:
- Investigación individual: Los estudiantes deberán investigar sobre los productos
derivados del maíz y su impacto en la sociedad.

SEMANA 26. DEL 4 AL 8 DE MARZO

Inicio:
- Repaso del tema anterior: Recordar brevemente lo aprendido sobre el uso del maíz en la
sociedad actual.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se utiliza el maíz en diferentes culturas y qué
significado tiene para ellas?
Desarrollo:
- Presentación de casos: Los estudiantes investigarán sobre el uso del maíz en diferentes
culturas y presentarán casos específicos.
- Análisis en grupos: Los estudiantes discutirán en grupos sobre el significado del maíz
en cada cultura presentada.
Cierre:
- Reflexión en grupo: Los estudiantes compartirán sus reflexiones sobre la importancia
del maíz en diferentes culturas y cómo esto influye en su propia cultura.
Tarea:
- Elaboración de un collage: Los estudiantes deberán crear un collage que represente la
importancia del maíz en diferentes culturas.

Inicio:
- Repaso del tema anterior: Recordar brevemente lo aprendido sobre el uso del maíz en
diferentes culturas.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se ha preservado el cultivo del maíz como
patrimonio cultural a lo largo del tiempo?
Desarrollo:
- Investigación en grupos: Los estudiantes investigarán sobre las prácticas de
preservación del cultivo del maíz en diferentes culturas.
- Presentación de resultados: Cada grupo compartirá sus hallazgos con el resto de la
clase.
Cierre:
- Reflexión individual: Los estudiantes escribirán una reflexión sobre la importancia de
preservar el cultivo del maíz como patrimonio cultural.
Tarea:
- Elaboración de un folleto: Los estudiantes deberán crear un folleto informativo sobre la
importancia de preservar el cultivo del maíz como patrimonio cultural.
SEMANA 27 DEL 11 AL 15 DE MARZO

Inicio:
- Presentación del tema y motivación.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se sustentaban económicamente los pueblos de
Mesoamérica?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre las principales actividades económicas de los pueblos
mesoamericanos.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre la economía en Mesoamérica.
Cierre:
- Presentación de los mapas conceptuales y discusión en grupo.
Tarea:
- Investigar sobre la importancia del comercio en la economía de los pueblos
mesoamericanos.

Inicio:
- Repaso del tema anterior.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se manifestaba la cultura en la vida cotidiana de
los pueblos mesoamericanos?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre las manifestaciones culturales de los pueblos
mesoamericanos.
- Elaboración de un collage con imágenes representativas de la cultura mesoamericana.
Cierre:
- Presentación de los collages y discusión en grupo.
Tarea:
- Investigar sobre las creencias y rituales de los pueblos mesoamericanos.

SEMANA 38 DEL18 AL 22 DE MARZO

Inicio:
- Repaso del tema anterior.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se organizaba la sociedad en los pueblos
mesoamericanos?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre la organización social de los pueblos mesoamericanos.
- Elaboración de un organigrama que represente la estructura social de un pueblo
mesoamericano.
Cierre:
- Presentación de los organigramas y discusión en grupo.
Tarea:
- Investigar sobre los roles de género en los pueblos mesoamericanos.

Inicio:
- Repaso del tema anterior.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo se ejercía el poder político en los pueblos
mesoamericanos?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre el sistema político de los pueblos mesoamericanos.
- Elaboración de un mapa mental que muestre las diferentes formas de gobierno en
Mesoamérica.
Cierre:
- Presentación de los mapas mentales y discusión en grupo.
Tarea:
- Investigar sobre los líderes políticos más importantes de los pueblos mesoamericanos.
PRODUCTOS
ASPECTOS A EVALUAR
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE

También podría gustarte