Está en la página 1de 8

¶ E – 40-145

Tratamiento de la hernia umbilical


del adulto
E. Pélissier, O. Armstrong, P. Ngo

Al igual que los otros puntos débiles de la pared abdominal, el ombligo es una
localización donde pueden producirse hernias. Las hernias umbilicales son menos
frecuentes que las inguinales, a las que pueden asociarse, aunque conllevan un riesgo de
estrangulamiento más elevado, debido a la desproporción frecuente entre el tamaño de
la hernia y el del orificio herniario. Aunque la mayor parte de las hernias inguinales son de
pequeño tamaño, el porcentaje de recidivas después de una herniorrafia es elevado, lo
que justifica el uso generalizado de las reparaciones protésicas, incluso para orificios
menores de 3 cm. La hernia umbilical del cirrótico constituye una entidad especial, que se
describe en otro artículo de este tratado.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Pared abdominal; Ombligo; Hernia umbilical; Herniorrafia; Hernioplastia

Plan

¶ Introducción 1
¶ Reseña anatomoclínica 1
Anatomía 1
Patogenia 3
¶ Técnicas quirúrgicas 3
Preparación y anestesia 3
Herniorrafias 3
Hernioplastias protésicas 4
Casos especiales 6
¶ Indicaciones quirúrgicas 7 1

2
3

■ Introducción 4

En los adultos, la hernia umbilical es menos frecuente


que las hernias inguinales; su prevalencia se estima
entre un 2% [1] y un 3-5% [2]. En un estudio anatómico,
sólo había una hernia inguinal en 57 cuerpos (1,8%) [3].
Figura 1. Corte sagital del embrión. 1. Vena umbilical iz-
Suele admitirse que la hernia umbilical es más frecuente
quierda; 2. conducto vitelino (onfalomesentérico); 3. arterias
en mujeres que en varones (aunque en algunas series
umbilicales; 4. conducto alantoideo (uraco).
había más varones que mujeres [4-6]) y que el estrangu-
lamiento es más habitual en las mujeres [1].

respecto a la columna al nivel de L4-L5. El ombligo


■ Reseña anatomoclínica corresponde a la cicatriz que se forma después de la
ligadura del cordón umbilical, a través del que pasan
Anatomía elementos fundamentales. Para comprender bien su
anatomía y sus consecuencias fisiopatológicas, es indis-
El ombligo constituye un punto de debilidad de la pensable un breve recuerdo de la organogénesis [7]. En
pared abdominal, un defecto al nivel de la línea alba un corte sagital del embrión (Fig. 1) durante el período
dispuesta desde la apófisis xifoides al pubis. Se proyecta de la hernia fisiológica (entre la sexta y la décima

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 1


E – 40-145 ¶ Tratamiento de la hernia umbilical del adulto

Figura 2. Fascia umbilical, vista posterior (imagen del labora-


torio de anatomía de la facultad de Nantes).

Figura 3. Corte sagital del ombligo (imagen del laboratorio de


semana de vida intrauterina), se observa que por el anatomía de la facultad de Nantes).
anillo umbilical pasan cuatro tipos de estructuras:
• la vena umbilical izquierda, perteneciente al eje
venoso onfalocava (la derecha se atrofia con rapidez,
debido al gradiente de presión). Se atrofia después del
1 3
nacimiento y en el trayecto del ligamento redondo se
encuentra su vestigio, que puede repermeabilizarse en
las cirrosis, debido al flujo hepatófugo, lo que explica
el desarrollo de la circulación venosa colateral peri-
umbilical;
• las arterias umbilicales, que se obstruyen después del
pinzamiento del cordón umbilical y que constituyen
el extremo distal trombosado de las arterias umbilica- 4 5
les después de que hayan vascularizado la cara supe-
rior de la vejiga;
• el conducto vitelino u onfalomesentérico (vértice del
asa intestinal primitiva), que debe desaparecer por
completo y cuyo resto más conocido es el divertículo 2
ileal o de Meckel (que, desde la cara profunda del 6
ombligo, alcanza el borde antimesentérico del intes-
tino delgado a alrededor de 50-60 cm del final de
éste);
• por último, el conducto alantoideo, que se convertirá
en el uraco (conducto urinario del feto), que después
del nacimiento se oblitera y permanece como una Figura 4. Variaciones de la fascia umbilical. De Neidhart [8]. 1.
estructura fibrosa, que no es molesta porque es Ligamento redondo; 2. anillo umbilical; 3. fascia umbilical; 4.
extraperitoneal (a diferencia del conducto vitelino, arteria umbilical izquierda; 5. uraco; 6. conducto de Richet.
que es intraperitoneal, por lo que debe desaparecer
del todo).
El ombligo es la región más delgada de la pared encima o por debajo de sus bordes superior o inferior.
abdominal anterolateral. Desde la profundidad a la Sin embargo, esta distinción carece de implicaciones
superficie, se observan cuatro elementos: el peritoneo, la quirúrgicas prácticas.
fascia umbilical, el anillo umbilical y la piel (Fig. 2). El El anillo umbilical, fibroso y resistente, se inserta en
peritoneo parietal reviste la cara profunda de la región la línea alba, provocando una interrupción de ésta.
del anillo (lo que permite diferenciar los onfaloceles, en Dicho anillo está parcialmente obliterado por cuatro
los que el peritoneo se detiene en el perímetro del estructuras fibrosas (Figs. 2 y 4). En su polo craneal, el
anillo, y las hernias umbilicales, en las que el peritoneo ligamento redondo del hígado contiene la vena umbili-
sigue a las vísceras). La fascia umbilical corresponde a cal trombosada; en su borde caudal, existen tres estruc-
una condensación de la fascia transversal, poco vascu- turas vestigiales más o menos desarrolladas: en el medio,
larizada, que reviste la capa profunda del ombligo el resto del uraco, flanqueado a cada lado por la termi-
(Fig. 3). Esta estructura sólo desempeña un papel menor nación de las arterias umbilicales, que no son permea-
en la contención abdominal a este nivel. La situación de bles a este nivel. Los elementos cutáneos son la parte
la fascia umbilical respecto al anillo umbilical es varia- visible de esta cicatriz, en forma de una depresión
ble; en algunos casos, puede formar una especie de redondeada, rodeada por un reborde cutáneo. En su
conducto (conducto de Richet [8] ) (Fig. 4). Suelen profundidad, el tubérculo umbilical se relaciona con el
describirse las hernias directas, que se exteriorizan a paquete adiposo umbilical que es más profundo aún,
través de la fascia, y las indirectas, que lo hacen por circunscrito por el surco umbilical.

2 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento de la hernia umbilical del adulto ¶ E – 40-145

Patogenia El método de anestesia más utilizado es la anestesia


general; la raquianestesia se emplea menos, aunque
Al contrario que la hernia umbilical infantil, la del puede usarse. La anestesia local ofrece ventajas en las
adulto suele ser adquirida; sólo el 10% de los adultos hernias pequeñas. Suele emplearse en algunos centros
que presentan una hernia umbilical refieren haberla especializados [4]; los autores de este artículo la utilizan
tenido desde la infancia [1, 2]. La dilatación del anillo en los pacientes que no tienen un panículo adiposo
umbilical se ve favorecida por la hiperpresión abdomi- excesivo y que no son demasiado ansiosos. Se realiza
nal, la tracción ejercida por los músculos abdominales [9] una infiltración mediante lidocaína con adrenalina al
y la degradación del colágeno. Los embarazos múltiples, 0,5%. Se comienza por infiltrar el tejido subcutáneo en
la obesidad y la ascitis son factores favorecedores que el perímetro del ombligo, tras lo que la anestesia se
implican tanto un aumento de la presión abdominal completa inyectando el anestésico lo más cerca posible
como una alteración del colágeno. La frecuencia relativa de la piel, para mejorar la anestesia cutánea. A conti-
de la asociación de la hernia umbilical con otras hernias nuación, se infiltra el plano aponeurótico. Durante la
(42% en una serie) apunta a favor de la degradación del disección, se procede a la infiltración del saco a
colágeno [1] . Esta asociación implica que la buena demanda, sobre todo en su base. Si se plantea colocar
práctica clínica consiste en la búsqueda sistemática de una prótesis extraperitoneal, se infiltra el plano extrape-
una hernia inguinal asociada. ritoneal, bien atravesando la aponeurosis o inyectando
El tamaño de la hernia varía desde un simple orificio directamente en este espacio con la aguja introducida
subcentimétrico, por el que sale de forma intermitente en oblicuo a través del orificio aponeurótico. Los autores
una lengüeta de tejido extraperitoneal, a la voluminosa de este artículo no tienen experiencia con el bloqueo
hernia exteriorizada de forma permanente, que contiene
paraumbilical [14], que en un caso ha permitido tratar
intestino y que en ocasiones es irreducible. Como el
una hernia estrangulada en un paciente de riesgo [15].
tamaño del orificio aponeurótico suele ser muy inferior
al del saco herniario, el riesgo de estrangulamiento es
elevado (17% según algunas series) y es mayor en las Herniorrafias
mujeres que en los varones [1]. A título de ejemplo, en
una serie de 42 hernias umbilicales estranguladas, sólo Sutura simple (Fig. 5)
había un varón [10] El orificio herniario puede corres- Esta técnica es adecuada para las hernias pequeñas,
ponder exactamente al anillo umbilical o estar un poco cuyo orificio no supere los 2 cm. Las incisiones más
descentrado, en cuyo caso se habla de hernia utilizadas son la lateral (Fig. 5A), que rodea el borde
paraumbilical. izquierdo del ombligo y lo sobrepasa un poco por
No es infrecuente que la hernia umbilical se asocie a encima y por debajo, y la incisión semicircular inferior
pequeños orificios secundarios paraumbilicales [9] o a (Fig. 5B), que es la preferible porque produce una
una hernia epigástrica. Deben buscarse con atención cicatriz menos visible y expone menos a la formación
mediante la exploración física y, en caso de duda, con de queloides. La disección con tijeras de Metzenbaum
ecografía, así como durante la intervención, porque si se del saco consiste en separarlo de la piel, del tejido
pasan por alto se expone a la recidiva. También puede subcutáneo y del cuello aponeurótico (Fig. 5C). Se debe
asociarse a una diastasis de los músculos rectos, sobre procurar no lesionar la piel que suele estar muy adhe-
todo en los pacientes obesos o en las mujeres jóvenes rida al saco. Por este motivo, se recomienda la disección
con pared delgada, distendida por uno o varios embara- con tijeras en lugar de la electrocoagulación. Si se
zos. La diastasis es simplemente un ensanchamiento de produce una pequeña lesión cutánea, se sutura con hilo
la línea blanca, con separación de los músculos rectos, fino (3/0 o 4/0). Se utiliza hilo de reabsorción rápida,
sin solución de continuidad; no conlleva un riesgo de que evita tener que retirar los puntos del fondo del
estrangulamiento y no requiere una intervención qui- ombligo. Si se coloca una prótesis, es preferible cubrirla
rúrgica. Hay que explicar al paciente de forma adecuada con varios puntos de aproximación de la aponeurosis. El
que sólo se opera la hernia umbilical. En estos casos, saco se puede resecar, después de haberlo abierto para
debido a la delgadez frecuente de la aponeurosis, suele verificar su contenido, o simplemente reintegrarlo en el
optarse por un procedimiento protésico. espacio extraperitoneal.
La disección de este espacio con una pinza roma a lo
■ Técnicas quirúrgicas largo de 1 o 2 cm puede facilitar la aproximación de los
bordes aponeuróticos sin tensión (Fig. 5D). Se deben
En este artículo no se describirán las técnica del «sello buscar los orificios paraumbilicales asociados, bien
postal» y de reparación laparoscópica, que se detallan en introduciendo el dedo a través del orificio herniario (si
otro artículo de este tratado («Tratamiento quirúrgico de es lo bastante amplio) o bien utilizando una pinza
las hernias de la línea blanca o hernias epigástricas»). acodada en ángulo recto.
La sutura puede realizarse con puntos separados o con
una sutura continua (Fig. 5E). El sentido de la sutura
Preparación y anestesia depende de la forma del orificio. Por lo general, se
La preparación cutánea es aún más importante para efectúa una sutura continua entrelazada en el sentido
las hernias umbilicales que para las de otro tipo. Debido transversal, con una aguja redonda o redonda de punta
a la oquedad que constituye el ombligo, no es infre- cortante montada con un monofilamento no reabsorbi-
cuente que contenga depósitos de materias orgánicas ble 2/0 o incluso 3/0. La utilización de un hilo más
que se escapan a los cuidados de higiene habitual y grueso y de agujas triangulares crea orificios en la
suele haber lesiones eccematosas exudativas al nivel del aponeurosis que la debilitan, mientras que los hilos
pliegue situado en su borde inferior. El porcentaje de 2/0 y 3/0 ofrecen una resistencia suficiente. Después de
sepsis es elevado en algunas series y puede llegar hasta un control cuidadoso de la hemostasia, el cierre se
el 19% [11, 12]. La extracción cuidadosa de los depósitos realiza por lo general sin drenaje. La cara profunda de
(en ocasiones bajo anestesia), el lavado minucioso con la piel umbilical se fija a la aponeurosis con uno o dos
povidona yodada y la inspección final por el propio puntos de hilo reabsorbible (Fig. 5F), tras lo que la piel
cirujano antes de cualquier intervención quirúrgica son se sutura con puntos separados o con una sutura conti-
indispensables. Debido a estas características peculiares nua intradérmica mediante hilo de reabsorción rápida
del ombligo, es lógico prescribir una antibioticoterapia 4/0. Una compresa de tul graso se usa para rellenar la
profiláctica, aunque su utilidad sólo se ha demostrado depresión umbilical y se mantiene colocada mediante
en un pequeño estudio aleatorizado [13]. una compresa de gasa y un apósito adhesivo. El

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 3


E – 40-145 ¶ Tratamiento de la hernia umbilical del adulto

A B C

D E F
Figura 5. Herniorrafia por sutura simple.
A. Incisión vertical.
B. Incisión semicircular.
C. Disección del saco.
D. Disección preperitoneal.
E. Sutura continua simple.
F. Sutura continua entrelazada y fijación de la piel a la aponeurosis.

paciente puede volver a su domicilio el mismo día de la hoja inferior. La hoja superior se fija al borde de la hoja
intervención. El apósito se retira a los 3 o 4 días y se inferior con uno o varios puntos en U [16, 17] y después
revisa a la semana de la intervención. el borde libre de la hoja superior se fija a la cara anterior
La incisión vertical transumbilical (Fig. 6) produciría de la hoja inferior con puntos separados. Esta técnica,
una cicatriz invisible [5], aunque los autores de este destinada en un principio a tratar las hernias con un
artículo no tienen experiencia con ella. La incisión orificio amplio, es menos útil hoy en día debido al
vertical se traza directamente al nivel del ombligo material protésico del que se dispone, sobre todo porque
(Fig. 6A), sin sobrepasar sus bordes, y los dos colgajos aumenta la tensión al nivel de las aponeurosis.
laterales se separan del saco (Fig. 6B). Después de las
etapas de disección y reparación habituales, la sutura Hernioplastias protésicas
cutánea consiste primero en el paso de dos puntos de
hilo reabsorbible que unen la cara profunda de la piel
Técnica del «sello postal»
con la aponeurosis y después en la realización de una
sutura continua intradérmica con hilo de reabsorción Esta técnica es adecuada para los orificios mayores de
rápida (Fig. 6C). Los dos puntos de anclaje se anudan 1 cm de diámetro. Se describe en otro artículo de este
antes de la sutura continua. La aplicación de adhesivo tratado («Tratamiento quirúrgico de las hernias de la
biológico permite evitar el vendaje. línea blanca o hernias epigástricas»).

Herniorrafia con sutura solapada (Fig. 7) Técnica del «tapón» (Fig. 8)


La técnica de reparación con sutura solapada fue Después de la disección y reintegración o resección
descrita en Francia por Quénu y en Estados Unidos por del saco, la disección limitada del espacio extraperito-
Mayo, que se inspiró en un procedimiento descrito por neal con una pinza roma y con el dedo permite crear el
Championnière para la hernia inguinal [16]. Consiste en bolsillo para el tapón. Puede fabricarse un tapón con un
rebatir la hoja aponeurótica superior por encima de la fragmento de prótesis de 4 o 5 cm de lado, que se pliega

4 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento de la hernia umbilical del adulto ¶ E – 40-145

A B C
Figura 6. Incisión transumbilical.
A. Incisión cutánea.
B. Disección de los colgajos cutáneos y del saco.
C. Sutura continua intradérmica e hilos de fijación de la piel a la aponeurosis.

A B

Figura 8. Técnica del tapón.

C
La prótesis Ventralex tiene forma redonda y está
Figura 7. Sutura solapada. constituida por una malla de polipropileno y una capa
A, B. Técnica de Quenu. de politetrafluoroetileno (PTFE), destinada a entrar en
C. Técnica de Mayo. contacto con el intestino. Consta de un anillo flexible
que la confiere una cierta memoria de forma y dos
bandeletas, que permiten traccionar de la prótesis para
colocarla. La técnica de colocación se describe en otro
en forma de cucurucho o utilizar un tapón industrial. El artículo de este tratado («Tratamiento quirúrgico de las
tapón se introduce en el bolsillo y su borde se sutura a hernias de la línea blanca o hernias epigástricas»).
la cara profunda de la fascia con varios puntos en U, de La prótesis PHS, concebida en principio para el
modo que quede adosado a la cara profunda de la tratamiento de la hernia inguinal, consta de un disco
fascia. Los bordes del orificio herniario pueden suturarse profundo y un disco superficial, unidos por un cilindro
entre sí con una sutura continua o no. Esta técnica no intermedio (Fig. 9). La técnica de colocación para las
ha presentado recidivas en dos series de unos 50 casos hernias umbilicales es la misma que la descrita en otro
cada una [2, 4]. artículo de este tratado («Tratamiento quirúrgico de las
hernias de la línea blanca o hernias epigástricas»).
Técnicas en las que se usan prótesis La prótesis CA.B.S.’air consta de dos caras, una de
PTFE expandido antiadherente y otra de malla de
específicas
polipropileno que contacta con la pared. Las dos placas
En la actualidad, se dispone de varias prótesis adap- limitan una bolsa en la que se coloca un balón inflable.
tadas de forma específica para facilitar el cierre del La prótesis se introduce plegada en el orificio umbilical;
orificio umbilical o de otros tipos de hernias. el inflado del balón asegura el despliegue de la prótesis,

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 5


E – 40-145 ¶ Tratamiento de la hernia umbilical del adulto

Se efectúa una incisión cutánea en «gajo de naranja»


que circunscribe el ombligo y pasa por piel sana
(Fig. 10A). El plano adiposo subcutáneo se incide con el
bisturí eléctrico hasta el plano aponeurótico. La disec-
ción se realiza a continuación en contacto con la
aponeurosis, en dirección al orificio herniario, que se
1 2 3 4 diseca de forma progresiva. El saco se abre con cuidado
mediante una incisión lateral, por encima del orificio
Figura 9. Prótesis PHS. 1. Disco profundo; 2. peritoneo;
herniario (Fig. 10B); el contenido se reintegra en la
3. cilindro intermedio; 4. disco superficial.
cavidad abdominal. La resección de un panículo epiplo-
ico voluminoso puede facilitar las cosas. Después de
vaciar el contenido del saco, se secciona por competo,
lo que permite la resección en bloque del saco, del
tejido adiposo y de la piel. Durante todas estas etapas
quirúrgicas, se procura manipular el conjunto de los
tejidos, sobre todo la piel, mediante un paño embebido
en povidona yodada y se utiliza un mínimo de instru-
mentos. Al final de estas etapas quirúrgicas, estos
instrumentos se retiran del paño, se cambian los guan-
tes y la herida quirúrgica se lava con povidona yodada.
El cierre del saco se efectúa con una sutura continua,
tras lo que el espacio en el que se va a colocar la
prótesis (extraperitoneal o retromuscular) se separa
mediante disección roma. La reparación protésica puede
efectuarse de varios modos, bien con la técnica del
«sello postal», si el orificio no es demasiado amplio
(4-6 cm) o bien con una prótesis retromuscular, según
la técnica descrita en otro artículo de este tratado
(«Tratamiento quirúrgico de las hernias de la línea
blanca o hernias epigástricas»). El cierre cutáneo puede
A efectuarse mediante una sutura continua o con puntos
separados. En el centro de la sutura, se colocan varios
puntos de hilo de reabsorción lenta que fijan la cara
profunda de la piel a la aponeurosis, para crear una
depresión que simule el ombligo. De este modo, se
puede reconstruir el ombligo según una de las técnicas
de cirugía plástica descritas en otro tratado [18].

Hernias estranguladas
La elección de la incisión depende del tamaño y del
tipo de la hernia: incisión habitual paraumbilical o
infraumbilical en las hernias de tamaño pequeño o
mediano, o incisión en «gajo de naranja» en las hernias
voluminosas. En las hernias pequeñas que sólo conten-
gan epiplón estrangulado, lo más sencillo es resecarlas.
Si hay un estrangulamiento del intestino, se debe
B ampliar el orificio fibroso para liberarlo. La ampliación
Figura 10. Hernia voluminosa. se realiza desbridando con prudencia el reborde apo-
A. Trazado de la incisión cutánea. neurótico a lo largo de 1 o 2 cm. El desbridamiento
B. Abertura del saco. puede realizarse en el sentido transversal o vertical,
según el tipo de hernioplastia prevista. El intestino se
trata del modo habitual en cualquier tipo de estrangu-
que se fija a la aponeurosis con dos puntos totales, que lamiento, por conservación o por resección.
se pasan con los dos hilos premontados, a los que se Se suele recomendar la realización de una reparación
pueden añadir otros dos puntos en posición cardinal. por sutura en presencia de un estrangulamiento. Sin
embargo, esta regla no es absoluta; puede efectuarse una
Casos especiales hernioplastia protésica siempre que se respeten unas
normas de asepsia rigurosas: cambiar de guantes y de
Hernias voluminosas (Fig. 10) material al final de las etapas de disección, lavar
Las hernias voluminosas suelen contener un seg- ampliamente con povidona yodada, impregnar la próte-
mento de intestino, sobre todo el colon transverso, que sis con este mismo producto, administrar antibióticos
puede ser irreducible por la diferencia de tamaño entre durante unos días. Varias publicaciones han demostrado
el orificio herniario y el contenido del saco, así como que la colocación de prótesis para tratar las hernias
por la presencia de adherencias intrasaculares. Las estranguladas, incluso en caso de resección intestinal, es
lesiones cutáneas son frecuentes, en especial la presencia posible sin un riesgo de complicaciones excesivo [19, 20].
de eczema supurativo al nivel de los pliegues. Por estos En un estudio aleatorizado se ha comparado el trata-
motivos, suele realizarse la exéresis en bloque del miento de las hernias umbilicales estranguladas
ombligo y de los tejidos que lo rodean, mediante una mediante prótesis o con sutura. En cada grupo se
incisión en «gajo de naranja». Sin embargo, si no hay realizaron tres resecciones intestinales. Sólo se produjo
lesiones cutáneas, se puede realizar una incisión vertical una sepsis en el grupo de prótesis, sin que ésta tuviese
u horizontal, como para el tratamiento de una que retirarse. No hubo ninguna recidiva en el grupo de
eventración. prótesis, frente a un 19% en el de sutura [10].

6 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento de la hernia umbilical del adulto ¶ E – 40-145

El flemón pioestercoráceo es una complicación infre- sopesarse frente a las ventajas de la laparoscopia. El
cuente del estrangulamiento visto en un estadio avan- único estudio aleatorizado que ha comparado el acceso
zado; sin embargo, puede observarse en pacientes directo y la laparoscopia en una serie de 58 hernias
obesos, debido a las dificultades y al retraso del diag- ventrales no ha demostrado diferencias significativas
nóstico. Se produce por la necrosis del intestino (en la entre ambas técnicas [26] . Por otra parte, el sentido
mayoría de los casos, el colon transverso) secundaria a común sugiere que la realización de tres orificios de
isquemia. El tratamiento consiste en realizar las primeras 5-10 mm para cerrar uno de 10-20 mm no ofrece
etapas de la dermolipectomía, intentando circunscribir ventajas evidentes. Hasta que se demuestre lo contrario,
la zona abscedada sin abrirla. El colon se expone al parece lógico considerar que las hernias pequeñas se
nivel proximal y distal de la zona necrótica y se sec-
traten por una vía de acceso directo y que la laparosco-
ciona en una zona sana. La resección debe ser lo más
pia puede tener ventajas para las hernias extensas, como
conservadora posible para permitir una anastomosis sin
sucede con las eventraciones, siempre que no estén
tensión.
incarceradas ni que sean demasiado voluminosas.

■ Indicaciones quirúrgicas .

Hay dos elecciones esenciales que deben plantearse: la ■ Bibliografía


elección entre herniorrafia y hernioplastia protésica y la
elección entre acceso directo y laparoscopia. [1] Velasco M, Garcia-Urena MA, Hidalgo M, Vega U, Car-
Suele admitirse que la reparación mediante sutura es nero FJ. Current concepts on adult umbilical hernia. Hernia
suficiente para las hernias pequeñas y que el riesgo de 1999;4:232-9.
recidiva es menor con una reparación protésica en las [2] Muschaweck U. Umbilical and epigastric hernia repair. Surg
hernias grandes. La frontera entre ambas no está clara- Clin N Am 2003;83:1207-21.
mente definida y suele situarse en 2 o 3 cm. En una [3] Oh CS, Won HS, Hyuck C, Kwon D, Chung IH. Morphologic
serie reciente de 106 pacientes operados mediante variations of the umbilical ring, umbilical ligaments and
ligamentum teres hepatis. Yonsei Med J 2008;49:1004-7.
sutura por una hernia umbilical de tamaño inferior a
[4] Kurzer M, Belsham PA, Kark AE. Tension-free mesh repair of
3 cm, el porcentaje de recidivas fue del 23% [6]. En dos
umbilical hernia as a day case using local anaesthesia. Hernia
estudios no aleatorizados se ha demostrado que había
2004;8:104-7.
menos recidivas con los procedimientos protésicos que
[5] Mislowsky A, Hemphill A, Nasrallah DV. A scarless
con las suturas [21, 22]. En un estudio prospectivo no
technique of umbilical hernia repair in the adult population.
aleatorizado en el que los orificios de tamaño inferior a
Hernia 2008;12:627-30.
3 cm se trataron con sutura y los de tamaño superior a
[6] Haakinson D, Aguilar B, Chapital AB, Johnson DJ, Harold
3 cm con prótesis, la tasa de recidiva fue del 14% en el
KM. Primary suture repair for umbilical hernias < 3 cm in
primer grupo frente al 2% en el segundo [23]. Un estudio
size: a review of outcomes and factors associated with failure
aleatorizado (aparentemente el único) que incluyó
in 106 patients. [Abstract Hernia Repair], 2010, Orlando,
200 pacientes con un seguimiento de 64 meses ha
March 17-20.
demostrado un porcentaje de recidivas 10 veces mayor
[7] Armstrong O. Hernies ombilicales. Rev Prat 2003;53:1671-6.
tras sutura (11%) que tras prótesis (1%) [24]. Por consi-
[8] Neidhart JP, Chevrel JP. Hernias and surgery of the abdomi-
guiente, aunque la sutura parece aceptable para un nal wall. Berlin: Springer-Verlag; 1997.
orificio del orden de 1 cm, con una aponeurosis de [9] Askar OM. A new concept of the aetiology and surgical repair
buena calidad y en ausencia de factores de riesgo, se of paraumbilical and epigastric hernias. Ann R Coll Surg Engl
recomienda la reparación protésica en todos los demás 1978;60:42-8.
casos. [10] Abdel-Baki NA, Bessa SS, Abdel-Razek AH. Comparison of
La técnica del «sello postal» es la que se emplea de prosthetic mesh repair and tissue repair in the emergency
rutina en la mayoría de los casos. Los autores de este management of incarcerated para-umbilical hernia: a
artículo son un poco más reticentes a los métodos del prospective randomized study. Hernia 2007;11:163-7.
tapón (cuya punta hace procidencia bajo el peritoneo, [11] Gonzalez R, Mason E, Duncan T, Wilson R, Ramshaw BJ.
sobre todo en pacientes delgados), de la prótesis PHS Laparoscopic versus open umbilical hernia repair. JSLS 2003;
(debido al volumen de material y a la presencia del 7:323-8.
disco subcutáneo) y de las prótesis de tipo Ventralex o [12] Farrow B, Awad S, Berger DH, Albo D, Lee L,
CA.B.S.’air en posición intraperitoneal, a pesar de la Subramanian A, et al. More than 150 consecutive open
presencia de una cara antiadherente. Para las hernias umbilical hernia repairs in a major Veterans administration
voluminosas, es probable que la prótesis retromuscular medical center. Am J Surg 2008;196:647-51.
sea el método de elección. No se describe la prótesis [13] Abramov D, Jeroukhimov I, Yinnon AM, Abramov Y,
premuscular, porque esta técnica no es lógica y, Avissar E, Jerasy Z, et al. Antibiotic prophylaxis in umbilical
además, un estudio ha descrito que tiene un 20% de and incisional hernia repair: a prospective randomized study.
recidivas [11]. Eur J Surg 1996;162:945-8.
La elección entre el acceso directo y la laparoscopia es [14] Theissen MA, Nicolai P, Bouregba M, Roucoules-Aime M.
más difícil, debido a la falta de datos basados en la Blocs de la paroi abdominale. EMC (Elsevier Masson SAS,
evidencia. Sólo se dispone de estudios retrospecti- Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-326-P-10, 2006.
vos sobre la hernia umbilical, aunque han demostrado [15] Dareau S, Gros T, Bassoul B, Girdan J, Causse L, Delire V,
que la laparoscopia se asocia a menos recidivas [11, 21, et al. Bloc paraombilical pour l’anesthésie de la hernie
22], menos dolor postoperatorio [21] y menos sepsis [11,
ombilicale étranglée en urgence. Ann Fr Anesth Reanim 2008;
22] que la cirugía abierta. La mayor parte de los ensayos
27:234-6.
clínicos aleatorizados engloban las eventraciones y las [16] Mayo WJ. An operation for the radical cure of umbilical
hernias ventrales [25]. Aunque la laparoscopia parece hernia. Ann Surg 1901;34:276-80.
ofrecer ventajas claras para el tratamiento de las even- [17] Quénu J, Loygue J, Perrotin J, Dubost C, Moreaux J.
traciones, no se puede extrapolar por completo a las Opérations sur les parois de l’abdomen et sur le tube digestif.
hernias umbilicales, porque la mayoría de ellas son Paris: Masson; 1967.
pequeñas y más fáciles de tratar que las eventraciones. [18] Tenorio X, Chaouat M, Mimoun M. Reconstruction de
La sencillez técnica de la prótesis en sello postal, la l’ombilic. EMC (Elsevier Masson, SAS, Paris), Techniques
posibilidad de implantarla bajo anestesia local y la chirurgicales - Chirurgie plastique, reconstructrice et
ausencia de cuerpo extraño intraperitoneal merecen esthétique, 45-677, 2008.

Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 7


E – 40-145 ¶ Tratamiento de la hernia umbilical del adulto

[19] Pans A, Desaive C, Jacquet N. Use of preperitoneal prosthesis [23] Eryilmaz R, Sahin M, Tekelioglu MH. Which repair in
for strangulated groin hernia. Br J Surg 1997;84:310-2. umbilical hernias of adults: primary or mesh? Int Surg 2006;
[20] Campanelli G, Nicolosi FM, Pettinari D, Contenssini 91:258-61.
Avesani E. Prosthetic repair, intestinal resection and [24] Arroyo A, Garcia P, Pérez F, Andreu J, Candela F, Calpena R.
potentially contaminated areas: safe and feasible? Hernia Randomized clinical trial comparing suture and mesh repair
2004;8:190-2. of umbilical hernias in adults. Br J Surg 2001;88:1321-3.
[25] Forbes SS, Eskicioglu C, McLeod RS, Okrainec A. Meta-
[21] Lau H, Patil NG. Umbilical hernia in adults. Laparoscopic analysis of randomized controlled trials comparing open and
versus open. Surg Endosc 2003;17:2016-20. laparoscopic ventral and incisional hernia repair with mesh.
[22] Wright BE, Beckerman J, Cohen M, Cumming JK, Br J Surg 2009;96:851-8.
Rodriguez JL. Is laparoscopic umbilical hernia repair with [26] Pring CM, Tran V, O’Rourke N, Martin IJ. Laparoscopic
mesh a reasonable alternative to conventional repair? Am versus open ventral hernia repair: a randomized controlled
J Surg 2002;184:505-9. trial. ANZ J Surg 2008;78:903-6.

E. Pélissier (pelissier.edouard@wanadoo.fr).
Département de pathologie digestive, Institut mutualiste Montsouris, 42, boulevard Jourdan, 75014 Paris, France.
O. Armstrong.
Clinique de chirurgie digestive et endocrinienne, Hôtel Dieu, Centre hospitalier universitaire de Nantes, place Alexis-Ricordeau, 44000
Nantes, France.
P. Ngo.
Département de pathologie digestive, Institut mutualiste Montsouris, 42, boulevard Jourdan, 75014 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Pélissier E., Armstrong O., Ngo P. Traitement de la hernie
ombilicale de l’adulte. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Appareil digestif, 40-145, 2011.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

8 Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

También podría gustarte