Está en la página 1de 26

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

FACTORES CRITICOS DE LOS SISTEMAS DE


REALIDAD VIRTUAL PARA LOS PROCESOS DE
ENTRENAMIENTO DE TIRO DE LOS CADETES
ASPIRANTES DE LA ESCUELA MILITAR DE
CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”
(CFB)
Periodo 2021

Cadete III Año MG Peralta Lizana Fransheska

Cadete III Año MG Zapata Gonzales Valeria

ASESOR: JORGE CARDEÑA PEÑA

Lima, marzo, 2021


DEDICATORIA

A nuestros padres por la


confianza brindada y,
primordialmente, por el apoyo
incondicional para culminar nuestra
carrera profesional.
AGRADECIMIENTOS

A nuestra institución, por habernos cobijado durante los 6 ciclos de formación


profesional y militar.

A nuestro asesor Jorge Cardeña Peña, por habernos motivado a realizar el trabajo y por
asesorarnos en forma desinteresada y gentil.
RESUMEN

El trabajo de investigación busca determinar los efectos que produce la implementación


de la realidad virtual para mejorar las técnicas de tiro de los cadetes aspirantes en la
Escuela Militar de Chorrillos; teniendo como problemas específicos determinar cuál es
el grado de eficacia de la implementación de la realidad virtual para mejorar la técnica
de tiro defensivo, de combate y táctico en los cadetes aspirantes de la misma institución
militar. Se plantea como objetivo general Implementar la realidad y determinar los
efectos en la mejora de las técnicas de tiro en los cadetes aspirantes en la Escuela
Militar de Chorrillos; mientras que, como objetivos específicos, comprobar la eficacia
de la implementación de la realidad virtual para mejorar las técnicas de tiro defensivo,
de combate y táctico en los cadetes de la muestra, siempre dentro de la misma
institución. A partir de los problemas planteados, las hipótesis nuestras determinan que
la implementación de la realidad virtual produce efectos significativos en las técnicas de
tiro en los cadetes aspirantes de Escuela Militar de Chorrillos, permitiendo la mejora de
en las técnicas de tiro defensivo, de combate y táctico.

PALABRAS CLAVE. Técnica de tiro defensivo. Tiro táctico. Tiro de combate.


Realidad virtual.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................2
1.1 Descripción de la Realidad Problemática................................................................................................2
Formulación del Problema.............................................................................................................................3
Problema general...........................................................................................................................................3
1.2.2 Problemas específicos..................................................................................................................3
1.3 Determinación de objetivo..............................................................................................................3
1.3.1 Objetivo General...........................................................................................................................3
Objetivos Específicos....................................................................................................................................4
Justificación de la Investigación....................................................................................................................4
1.4.1 Teórica.............................................................................................................................................4
1.4.2 Práctica........................................................................................................................................4
1.5 Viabilidad del Estudio...........................................................................................................................5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................................................6
2.1 Antecedentes...........................................................................................................................................6
2.1.1 Antecedentes Internacionales...............................................................................................................6
2.1.2 Antecedentes Nacionales......................................................................................................................7
2.2 BASES TEÓRICAS................................................................................................................................8
2.2.1 Realidad Virtual....................................................................................................................................8
2.2.2Tipos de realidad virtual........................................................................................................................9
Realidad virtual inmersa................................................................................................................................9
Realidad virtual no inmersa.........................................................................................................................10
2.2.2.3 Dispositivos de realidad virtual.......................................................................................................10
2.2.2.3.1 Oculus Rift....................................................................................................................................10
2.2.2 ENTRENAMIENTO – INSTRUCCIÓN MILITAR..........................................................................12
2.2.2.1 Entrenamiento de tiro.......................................................................................................................13
2.2.2.1.1TIPOS DE TIRO...........................................................................................................................13
a.- Prácticas de Tiro.....................................................................................................................................13
b.- Tiro Defensivo........................................................................................................................................13
c.- Tiro de Combate....................................................................................................................................14
d.- Prácticas de Tiro Táctico........................................................................................................................14
Principios básicos de tiro.............................................................................................................................14
2.2.2.1.3 IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE TIRO..............................................................16
2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS...............................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
La investigación se centra en la implementación tecnológica, primordialmente de la realidad virtual para
mejorar las técnicas de tiro. Buscando dar solución a las dificultades que percibimos durante la materia de
tiro, principalmente en las técnicas de tiro defensivo, de combate y táctico en el primer año de instrucción
militar.

Pretendemos mejorar esta dificultad mediante el uso de la realidad virtual; esto principalmente,
implementando la realidad virtual como herramienta tecnológica que permitirá un desarrollo óptimo en las
técnicas de tiro.

En el primer capítulo, determinamos el problema y planteamos las bases para justificarlo; y además
explicamos cuáles son las limitaciones surgidas durante la investigación.

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, el cual inicia citando diversos trabajos realizados
por investigares locales, nacionales e internacionales que guardan relación con nuestra investigación, como
antecedentes.

En el tercer capítulo, explicamos la metodología, proponemos los objetivos e hipótesis; además las
variables que rigen la investigación; además del tipo y, método, diseño, población y la muestra con el cual
se trabajó.
“Factores críticos de los Sistemas de Realidad Virtual para los procesos de entrenamiento de tiro de los
cadetes aspirantes de la Escuela Militar de Chorrillos CFB, periodo 2021”

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


Con el paso del tiempo la tecnología ha ayudado a muchas empresas a desarrollarse de la mejor manera,
con métodos tecnológicos que simplemente hacen la vida del ser humano más fácil y el ejército no es
impropio a estas revoluciones tecnológicas. Las instituciones militares han desempeñado un papel esencial
a lo largo de la historia y en los últimos tiempos viene demostrando su habilidad para adecuarse a las
nuevas tendencias que están contribuyendo, de forma significativa, a lograr una mejora en los diferentes
ámbitos militares (defensa, fabricación de materiales militares,etc) e incluso la implementación de la
realidad virtual para los entrenamientos en las diferentes etapas de formación con un desgaste militar
mínimo y mejor eficacia.

El impacto potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación es importante para la


enseñanza superior en el ámbito civil; sin embargo, profundizando en el conocimiento de las Tics y en
referencia a la realidad virtual, es importante su implementación en el ámbito militar para dotar al soldado
de capacidades más eficaces y asertivas en su formación militar.

El aprendizaje mediante el uso de sistemas de simulación (realidad virtual) se implementa en el mundo


como elemento didáctico que permite reducir costos y, a su vez, mojara las habilidades y los resultados
frente a la enseñanza tradicional (citado por Muente, 2019, en la revista Logos Ciencia y Tecnología, pág.
3); por consiguiente, consolidaría su importancia al ofrecernos un entrenamiento táctico consolidado y una
posible solución a las dificultades que se presentan en las etapas de formación del futuro militar peruano.
El implementar un escenario con un ambiente virtual de alta fidelidad para las técnicas de tiro puede
mejorar sus habilidades sin la necesidad de entrenar en un campo físico.

Los diferentes ejércitos de los países desarrollados como Estados Unidos, España y demás cuentan con
centros de entrenamiento virtual de alta tecnología basado en animación virtual , el cual puede utilizarse
para el entrenamiento de miles de uniformados, el cuál adaptándolo a nuestra realidad permitiría una
reducción de gastos (transporte , comida y municiones para realizar los tiros ); tiempo, el desplazarse
hacia los centros físicos de entrenamiento el cual toma días enteros caminando significaría el doble o
triple de entrenamiento en estos centros de entrenamiento virtual; otro aspecto importante a considerar , es
el número de bajas de cadetes ; que en algunas ocasiones ha enlutado familias.

En la actualidad los cadetes de la escuela Militar de Chorrillos CFB, realizan tiro en el polígono de tiro, en
la tiza y en la región Cruz de Hueso, esto demanda gastos como por ejemplo: munición, combustible,
deterioro de equipos de campaña, desgaste físico y probables accidentes en el personal. Para evitar todo
este tipo de consecuencias, es necesario optar por los simuladores de tiro para evitar ese tipo de gastos en
el entrenamiento de tiro, para poder emplear ese dinero en otro propósito, además ahorraremos munición,
tendremos el personal con mejor disposición física para los ejercicios de tiro, para así poder adiestrar a los
cadetes. En la escuela militar no contamos con simuladores de tiro esto provoca que los cadetes no tengan
un buen adiestramiento en el tiro y gastos de munición. Contribuyendo de esta manera en la mejora de las
técnicas de tiro.

Formulación del Problema

Problema general
a. ¿Cuáles son los efectos que produce la implementación de la realidad virtual para mejorar las
técnicas de tiro en la etapa básica en los cadetes aspirantes de la escuela militar de Chorrillos –
Lima- 2021?

1.2.2 Problemas específicos


a. ¿Cuál es el grado de eficacia de la aplicación de la realidad virtual para mejorar la técnica de tiro
defensivo en los cadetes aspirantes de la escuela militar de Chorrillos –Lima- 2021?
b. ¿Cuál es el grado de eficacia de la aplicación de la realidad virtual para mejorar la técnica de tiro de
combate en los cadetes aspirantes de la escuela militar de Chorrillos –Lima- 2021?
c. ¿Cuál es el grado de eficacia de la aplicación de la realidad virtual para mejorar la técnica de tiro
táctico en los cadetes aspirantes de la escuela militar de Chorrillos –Lima- 2021?

1.3 Determinación de objetivo

1.3.1 Objetivo General


⮚ Implementar la realidad virtual y determinar los efectos en las técnicas de tiro en la etapa básica en
los cadetes aspirantes de la escuela militar de chorrillos –Lima- 202
Objetivos Específicos
a. Comprobar la eficacia de la realidad virtual en la técnica de tiro defensivo en la etapa básica en los
cadetes aspirantes de la escuela militar de chorrillos –Lima- 2021
b. Comprobar la eficacia de la realidad virtual en la técnica de tiro de combate en la etapa básica en
los cadetes aspirantes de la escuela militar de chorrillos –Lima- 2021
c. Comprobar la eficacia de la realidad virtual en la técnica de tiro de táctico en la etapa básica en los
cadetes aspirantes de la escuela militar de chorrillos –Lima- 2021

1.4 Justificación de la Investigación

1.4.1 Teórica
La realidad virtual para entrenamiento militar es una herramienta destinada a la formación de fuerzas de
seguridad en el uso de armas. Este se adapta a las necesidades formativas de los cadetes o personal en
entrenamiento a lo largo de las distintas etapas. Gracias a ese proyecto se obtiene manejar armas de forma
segura con el kit de simulación1, entrenar su puntería y capacidad de reacción con ejercicios de tiro
instintivo diseñados por experimentados instructores y ensayar sus reacciones en situaciones reales. El
entrenamiento se realiza sobre escenarios realistas en 3 dimensiones (3D).

1.4.2 Práctica
La aplicación de la realidad virtual produce efectos significativos en las técnicas de tiro en la etapa
básica en los cadetes aspirantes de la escuela militar de chorrillos –Lima- 2021

La práctica de tiro permite adquirir más destreza, mayor confianza en el uso del arma. No se logra el
desarrollo de habilidades y destrezas de tiro, observando videos o leyendo, es por eso importante
aprovechar una simulación de realidad virtual Una práctica de tiro, en un polígono privado, garantizar un
buen entrenamiento.

⮚ Algunas de las características que más resaltan son:


⮚ No se utilizan municiones.
⮚ No existe riesgo de vida
⮚ Son necesarios mínimos requisitos de seguridad
⮚ No se producen accidentes
⮚ Se pueden habilitar hasta 4 líneas simultáneas e independientes 12
⮚ El instructor puede interactuar en la línea de tiro para evaluar posiciones y corregir desviaciones
⮚ Se pueden realizar prácticas con movimiento del tirador
⮚ Se pueden realizar competencias entre líneas
⮚ Los escenarios son diseñados a medida
⮚ Se pueden realizar reportes de entrenamiento personalizados
⮚ Su puesta en funcionamiento es inmediata
⮚ No se utilizan armas reales, sino réplicas

1.5 Viabilidad del Estudio

Respecto a la viabilidad , la presente investigación se puede considerar dentro del ámbito como un
estudio factible ya que la información con respecto a las dos variables ( sistemas de realidad virtual y
procesos de entrenamiento ) es de fácil acceso , además la posibilidad de que el proyecto termine
oportunamente es válida contando con fácil adquisición de información y adquisición en el equipo
necesario , respecto al contexto , teniendo en consideración que la situación en las que nos
encontramos , la posibilidad de encontrar equipos que nos ayuden con esta investigación , el
acercamiento por medios tecnológicos hacen fácil la investigación .
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se describen los fundamentos teóricos que han sido la base para el desarrollo del
presente trabajo, la tecnología usada, la metodología aplicada, una breve conceptualización acerca de
entrenamiento y operaciones de los miembros de FFAA.

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Villaseñor A. (2015). “Simulador de tiro con rifle”. Tesis para optar el grado de magíster en Ingeniero de
Sistemas de Computación”. Escuela Superior de Cómputo. México
El trabajo terminal consiste en el desarrollo de una herramienta que asista en el entrenamiento para el tiro
con rifle. Le permitirá a los cadetes aspirantes a mejorar sus habilidades de tiro en diferentes condiciones
climáticas. Para su desarrollo se utilizará realidad virtual para reproducir un stand de tiro. Desde el stand
de tiro se dispararon siluetas de animales o personas a diferentes distancias. El simulador contará con un
dispositivo que simula un rifle con mira telescópica.

Existen muchos simuladores virtuales de tiro, algunos más complejos que otros, pero o no son muy
especializados, son muy costosos o cuentan con una implementación muy simple. Al conducir el desarrollo
del sistema se logró implementar un sistema que permite la simulación de tiro con rifle, el sistema tiene la
capacidad de permitir a un usuario hacer una práctica de tiro, así como también permite practicar los tiros
con condiciones climáticas variadas.

Villalba P. (2015). “Gerencia de tecnologías de simuladores de polígonos de tiro”.


En esta tesis realizada en ecuador sobre la gerencia de simuladores de polígono de tiro, afirman la
importancia y las ventajas que le dan a las fuerzas armadas estas salas de simulación de tiro, ya que se usa
menos recursos, por ende, no causa el gasto de munición que puede ser efectuado en combate real, así
como también bajan los riesgos de vida que, al usar munición real, En la tesis también da a detallar sobre
los diferentes tipos de salas de simulación y los efectos que causó en cada fuerza armada de los países que
lo adquirieron para una mejor instrucción de su personal militar.

Andrade J. yYandún D. (2020) “Prototipo de un sistema de tiro para el entrenamiento del personal de las
fuerzas armadas del Ecuador, usando realidad virtual y técnicas de inteligencia y técnicas de inteligencia
artificial”

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Quintana J. (2017) “Calidad del entrenamiento con simuladores de Tiro y su relación en la efectividad del
empleo del Obús Yugoimport 105 mm para los cadetes de artillería en la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi”
La presente investigación tuvo como objetivo fundamentar si la calidad del entrenamiento con simuladores
de tiro se relaciona con la efectividad del empleo del Obús Yugoimport 105 mm, realizado para los 9
cadetes del arma de Artillería en la Escuela Militar de Chorrillos “CFB” Lima, 2017, esta se desarrolló
aplicando una investigación de enfoque cuantitativo, porque tuvo por finalidad conocer la relación o grado
de asociación que existe entre la calidad del entrenamiento con simuladores de tiro y la efectividad del
empleo del Obús Yugoimport, de nivel descriptivo porque se describió la realidad problemática tal y como
se presenta en los diversos estamentos, con un diseño no experimental transversal correlacional, el método
fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo debido a que una característica esencial de las
hipótesis es que deben ser “falsables” o sea que deben existir una o más circunstancias lógicamente
incompatibles con ellas. Para el presente estudio se permitió investigar una población de 45 Cadetes del
Arma de Artillería pertenecientes a la Escuela Militar de Chorrillos “CFB”

2.1.2.2 Antecedes Nacionales 2

Montesinos T. (2017) “Eficacia de tiro de los cadetes de material de Guerra de la Escuela


Militar de Chorrillos y su relación con el entrenamiento con simuladores de pistola, 2017”. Tesis para optar
el grado 10 de bachiller en ciencias militares. Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco
Bolognesi”.
La presente investigación trató sobre la relación que existe entre la Eficiencia de Tiro de los Cadetes de
Material de Guerra de la Escuela Militar de Chorrillos y el Entrenamiento con Simuladores de Pistola,
2017 Para realizar esta investigación se contó con una población de 20 cadetes (10 cadetes de 4to año y 10
cadetes de 3er año) del servicio de Material de Guerra y una muestra de 20 sujetos por ser la población de
cantidad pequeña. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta conformada por 16 ítems
formulados de los indicadores que conforman las dimensiones y variables Eficiencia de Tiro y
Entrenamiento con Simuladores de Pistola. Estos datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS 22
obteniéndose tablas de frecuencia y cuadros estadísticos, confirmándose asimismo la relación existente
dichas variables. De todo el trabajo de investigación se obtuvieron importantes conclusiones y
recomendaciones las mismas que se hacen conocer a la Dirección de esta Escuela Militar a efectos de
tomar medidas para que los cadetes realicen prácticas en simuladores para tener un tiro eficiente.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Realidad Virtual


La Realidad Virtual es una simulación de un Ambiente Virtual creado por un ordenador en el que el
usuario tiene la sensación de estar dentro de ese entorno, al mismo tiempo que puede interactuar usando
periféricos (Lara, Santana, Lira, & Peña, 2019).

El término Realidad Virtual se vincula con todo lo que tiene que ver con imágenes en 3D generadas por
computadora y con la interacción de los usuarios con este ambiente gráfico (Hilera, Otón, & Martínez,
2018).

La Realidad Virtual puede definirse como un conjunto de tecnologías que permiten crear un entorno
mediante la simulación de los estímulos sensoriales y la captura de los movimientos de los usuarios
(Hernández & Muñoz, 2019).

El propósito de la Realidad Virtual es crear una experiencia que transmita al usuario la sensación de que se
encuentra en un mundo virtual utilizando diferentes dispositivos periféricos (hardware) que ayudan dicha
experiencia. Uno de los beneficios del uso de la Realidad Virtual es que nos permite recrear objetos,
escenarios y entornos iguales o similares al real, de tal manera que el usuario experimente una sensación
cercana a la realidad.
Los usos de la Realidad Virtual han abarcado un sin número de áreas en las que se han obtenido resultados
positivos (Muente, 2019). La industria militar junto a la NASA fueron los primeros en utilizarla a finales
de la década de los años sesenta para el entrenamiento de los soldados y en el campo de la medicina
actualmente se lo usa para tratamientos de Estrés Postraumático en combatientes de la guerra y tele cirugía
(Tecnología&Informatica, 2019).

El área de la educación no es la excepción, ya que el futuro del aprendizaje está en el uso de estos
dispositivos. Las generaciones de hoy en día tienen una tendencia hacia el uso de tecnología y a través de
ella pueden desarrollar su imaginación, creatividad y aprendizaje, por ejemplo: visualizando ciudades
como Machu Picchu o las Pirámides de Egipto lo que hace una manera más didáctica e interactiva de
aprender (Arráez; David, 2018).

El uso de la Realidad Virtual ofrece grandes beneficios, ya que se optimizan y ahorran recursos al
momento de realizar estas tareas.

Figura 1. Inmersión en Realidad Virtual.

Fuente: (Ezpheratech, 2019)

2.2.2Tipos de realidad virtual


Realidad virtual inmersa

Son ambientes tridimensionales generalmente creados por computadoras y la


participación del usuario se realiza por intermedio de diversos dispositivos, tales como cascos –
visor HDM, guantes y otros accesorios que permiten capturar la posición y los movimientos que
la persona realiza con su cuerpo, para luego representarlo en el ambiente de RV (Mosquera,
2019).

Realidad virtual no inmersa

Conocida también como realidad virtual de escritorio, es similar a la navegación por


internet, ya que se trata de un tipo de navegación, en la cual únicamente se usa el ordenador, ya
que no requiere el uso de otros dispositivos (Mosquera, 2019).

2.2.2.3 Dispositivos de realidad virtual


La Realidad Virtual en el área de visión trabaja básicamente con cascos o con equipos que tienen un
display a través del cual, al girarlo, se puede observar el entorno del mundo virtual en el cual está inmerso
el usuario (Levis, 2006). Una de las principales características de estos dispositivos es la visión
estereoscópica, sensación de ver una determinada imagen en tres dimensiones. Podemos clasificar los
diferentes dispositivos de realidad virtual tales como, visores (para nuestra cabeza) y accesorios (para
diferentes partes de nuestro cuerpo).

El mercado tecnológico ofrece una gran cantidad de dispositivos de Realidad Virtual, pero no todos sirven
para un mismo propósito, puesto que hay grandes diferencias tanto de funcionalidad, portabilidad, precio,
entre otros (Xataka, 2017)

2.2.2.3.1 Oculus Rift

Oculus Rift es un casco de realidad virtual desarrollado por Oculus VR. Es un dispositivo
de Realidad Virtual que permite la inmersión completa en mundos virtuales tales como video
juegos. Estas gafas o casco funcionan con un ordenador y brindan una sensación de inmersión
bastante aceptable dentro del juego, debido a su gran ángulo de visión, dispone de sensores que
son capaces de detectar movimientos de la cabeza del usuario (Oculus, 2019).
El dispositivo de Oculus Rift está compuesto por tres componentes que son:

 Visor: en donde tiene unas pantallas y una óptica personalizada que otorga fidelidad
visual sin paralelo y un campo d visión de 360 grados.

Figura 2. Gafas o Caso de Realidad Virtual Oculus Rift.

 Controladores Touch: son un par de controladores con seguimiento que permiten una
presencia intuitiva de las manos en la realidad virtual. Brindan la sensación de que las
manos virtuales son las reales.
 Sensores: los sensores rift monitorizan constelaciones de LED infrarrojos para
transformar los movimientos reales en virtuales, tanto si se está sentado como de pie.

Las especificaciones técnicas de Oculus Rift son las siguientes:

 Pantalla LCD, con una resolución de 2560 x 1440 píxeles.

 Frecuencia de actualización de 80 Hz

 Seguimiento de 6 grados de libertad, tracking de Oculus Insight

 Longitud de los cables de 5 metros.


 Sistema estéreo passtrough en el audio

El último lanzamiento de Oculus fue Oculus Rift S que mejoran la tecnología de rastreo y eliminan
el uso de cables para ser unas gafas VR más fáciles de utilizar. Estas nuevas gafas añaden una
nueva tecnología de rastreo, Oculus Insight, que mejora la detección de movimientos para que la
sensación de moverse por los juegos sea más inmersiva.

El sistema Oculus Insight funciona a escala de la habitación. El visor Rift S cuenta con cinco sensores para
seguir el movimiento, con un sistema que funciona desde dentro hacia afuera. Es decir, se potencia el
seguimiento de la posición más cercana para mejorar la sensación al agarrar y señalar objetos del juego.
Las Oculus Rift S permiten además ver el entorno sin necesidad de quitarnos el casco (Pérez, 2011)

2.2.2 ENTRENAMIENTO – INSTRUCCIÓN MILITAR

La instrucción militar es el conjunto de enseñanzas, prácticas, etc. para el adiestramiento del


soldado (RAE, 2019).Se conoce como instrucción militar a la formación que reciben los integrantes
de las FF.AA. para que puedan ejercer sus funciones con éxito. Esta instrucción implica la
enseñanza de diversos conocimientos, desde el uso de armas hasta nociones de estrategia militar,
pasando por la preparación física y la capacitación jurídico-militar. Por todo ello se establece que la
instrucción militar se conforma o sustenta en los siguientes pilares: instrucción de combate,
instrucción en orden cerrado, formación académica específica militar, instrucción físico-militar,
instrucción de tiro y formación jurídica militar.
En la actualidad los militares de las FF.AA del Perú tienen cursos de perfeccionamiento en
estrategia militar terrestre, administración, planificación, y en áreas de
ciencias de la educación que ayudan a adquirir las competencias establecidas en su perfil
profesional, cada uno está en la libertad de continuar con sus estudios y formación
académica por su cuenta, sin embargo, el camino se torna lleno de dificultades y obstáculos,
por la naturaleza misma de la profesión. (Verdezoto, 2016).

2.2.2.1 Entrenamiento de tiro

La instrucción es una forma de enseñanza, que consiste en la impartición de conocimientos


o datos a una entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnológico. La
instrucción puede brindarse en un marco de aprendizaje y de educación, o bien, con un
propósito meramente funcional u operativo (Giner de los Ríos, 2003).
La instrucción de tiro de pistola en el polígono es todo el conjunto de enseñanzas que se
pretende impartir en forma práctica en el polígono de tiro con la finalidad de que el
instruido, en este caso el tirador, adquiera las habilidades necesarias para desenvolverse
adecuadamente en situaciones reales o competencias(ESMA, 2015).

2.2.2.1.1TIPOS DE TIRO
a.- Prácticas de Tiro. Examen de Tiro Estas son por lo general las clásicas prácticas, para
rendir examen para sacar licencia de posesión y uso de armas por primera vez. Deben ser
con alguien que sabe, lo que es este examen. Se trata de adquirir habilidades mínimas,
básicas, que nos permitan aprobar el examen, sin contratiempos, a la primera vez. La
mayoría tiene la idea de que nadie debe enseñarle absolutamente nada, lo único que quieren
es entrar al polígono y disparar y disparar. Estas personas, son precisamente las que por lo
general salen desaprobados en el examen. Lo mejor, es ser muy paciente, humilde, no
creerse un experto, cuando Ud. recién va a sacar por primera vez su licencia, cuando va a
renovarla, por primera vez.

b.- Tiro Defensivo. Estos son ejercicios, para personas que usan armas cortas, que tienen un
arma para su defensa personal, que no prestan servicios privados de seguridad patrimonial.
Que no son guardaespaldas, escoltas. Algunos seudo instructores se atreven a decir, que es
para todos los que usan y portan armas. Eso es falso. Por cultura en armas cortas, es
importante que conozcamos que es el Tiro Defensivo, pero no es recomendable para los que
están expuestos a peligros por razones de su trabajo, como es el de un policía, un militar en
zona de emergencia, un escolta que da seguridad a un político, una personalidad. 16 Hay que
señalar, que Tiro Defensivo es como su nombre lo dice: "para defensa, no para matar a
sangre fría, a cualquiera que lo ataque".

c.- Tiro de Combate. Estos ejercicios son para aquellas personas que desean ejercitarse para
situaciones de peligro inminente, enfrentamientos con dos o más oponentes armados con
pistolas de 9mm., armas largas, armas de guerra. Es la práctica necesaria, permanente,
obligatoria, para los que son miembros de institutos armados, cuerpos de elite de la policía
nacional, escoltas.

d.- Prácticas de Tiro Táctico. Son ejercicios de tiro avanzado destinado a aquellos
profesionales de la seguridad o competidores de la Confederación Internacional de Tiro
Práctico (IPSC/IPDA) ya experimentados en el manejo de armas cortas y que pretenden
alcanzar la máxima eficacia en el uso de la pistola. Se realizan ejercicios de tiro
cronometrados (drills) para proveer a los alumnos con las herramientas necesarias para
monitorizar su evolución y mejorar el equilibrio entre los factores de precisión y velocidad

Principios básicos de tiro

Estado Psicológico: El estado psicológico es la disposición que debe tener el tirador para
hacer que sus disparos den en el centro del blanco y se basa principalmente en la confianza
que se tenga en sí mismo como tirador y en su arma como artefacto de potencia y
precisión, lo cual quiere decir que es el resultado de un entrenamiento bien efectuado.

Concentración mental: La concentración mental consiste en enfocar toda la atención hacia


la actividad que se está desarrollando, en nuestro caso, el tiro. Algunos tiradores lo colocan
por encima de los demás principios básicos, ya que sin ella no es posible aplicar los demás,
pero debemos tener claro que los demás son importantes, y que, si uno falla, el resultado del
tiro será bajo. La aplicación de este principio tiene que ser constante durante todo el proceso
de tiro (antes, durante y después).
Correcta Postura: Para disparar el fusil o cualquier arma, es importante una buena
posición. Hay reglas generales y comunes en todas las posiciones del tiro. Con el fin de
facilitar el aprendizaje es conveniente que el soldado mientras está en la práctica de tiro, se
acostumbre a tomar una posición correcta, ya que, si bien en el combate no va a tener
oportunidad detonarla en la misma forma que en el polígono, es mucho lo que va a influir
los factores de firmeza y sujeción adoptados y acostumbrados en la instrucción. Cada
posición debe ser firme y debe requerir mucho esfuerzo.

Relajamiento: Este principio se debe tener en cuenta antes y durante la ejecución del
ejercicio teniendo en cuenta que los músculos no estén tensionados, para lo cual se
deben hacer ejercicio de estiramiento principalmente en brazos y piernas, luego de tomar la
posición el soldado estará cómodo teniendo en cuenta la no tensión de ningún músculo.

Correcta empuñadura: Para disparar el fusil o cualquier arma, es importante una buena
correcta empuñadura. Hay reglas generales y comunes en todas las posiciones del tiro. Con
el fin de facilitar el aprendizaje es conveniente que el soldado mientras está en la práctica de
tiro, se acostumbre a tomar una posición correcta, ya que, si bien en el combate no va a tener
oportunidad de tomarla en la misma forma que en el polígono, es mucho lo que va a influir
los factores de firmeza y sujeción adoptados y acostumbrados en la instrucción. Cada
posición debe ser firme y debe requerir mucho esfuerzo muscular, esto se logra haciendo
que los huesos del tirador soporten el fusil y no los músculos.

Correcta alineación de miras: La correcta alineación de miras consiste en centrar la parte


superior del punto de mira en el orificio del alza. Cuando hacemos puntería con fusil Galil,
se debe centrar el punto demora dentro del orificio del alza, teniendo en cuenta que el haz de
luz que queda entre la parte exterior del punto de mira y la parte interna del orificio del alza,
sea equidistante. Teniendo esta figura la parte superior del poste queda en el centro del
retículo del alza. Cuando utilizamos Fusil Galil, ya no se tiene en cuenta el protector del
punto de mira para hacer alineación, esto quiere decir que tampoco se tendrá en cuenta el
haz de luz. La alineación de mira y puntería se verá en forma detallada más adelante.
Correcta respiración: Si el tirador sigue respirando normalmente, mientras apunta y dispara el
fusil, el movimiento que produce la respiración en el pecho hará que el fusil se mueva, para evitar
esto, el soldado debe aprender a controlar la respiración durante los pocos instantes que se
requieren para realizar la función del tiro. El tirador debe contar mentalmente 1001 – 1002 – 1003 y
a medida que cuenta va sacando el aire de los pulmones, después de hacer una correcta alineación
de miras y ubicar la imagen sobre el blanco y haber desocupado de aire los pulmones y al haber
contado 1003 procederá a realizar el disparo en forma simultánea, para esto se requiere práctica en
la instrucción preparatoria de tiro. (El disparo se debe realizar con los pulmones desocupados del
tirador).

2.2.2.1.3 IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE TIRO

Una práctica de tiro, permite que Ud. vea cuáles son sus fallos, sus yerros, sus errores, al momento
de empuñar un arma, disparar, triangular el tiro.

Una práctica de tiro semanal, permite al usuario de armas cortas, que la usa como herramienta de
trabajo, estar más capacitado para situaciones de peligro.

La práctica de tiro le permite a Ud. adquirir más destreza, mayor confianza en el uso de su propia
arma.

No se desarrollan habilidades, solo mirando videos, leyendo aburridos y largos artículos publicados
en foros, mirando figuritas, fotos impresionantes.

Una práctica de tiro, en un polígono privado, le garantiza a Ud. un entrenamiento en serio. Un


entrenamiento con fuego real, cincuenta disparos por cada ejercicio, es lo menos que debe exigirse
en un entrenamiento calificado.

Un entrenamiento en serio, demanda gasto, inversión, tiempo, ser frecuente. La mayoría de los
usuarios legales de armas, se compran un revólver, una pistola, que ni siquiera saben usar en
situaciones de peligro y su inmediata reacción, frente a este, es la de un cobarde. Se atemorizan,
pierden el control y disparan a matar a su oponente.

Eso es lo que termina por llevarlos directamente a la cárcel. Esto último ocurre, a personas que no
practican tiro, con un Instructor Acreditado, calificado. Un ex militar, que fungía de instructor hace
20 años me dijo: "Ud. cuando tiene alguien al frente, arma en mano, debe disparar a matar". Es su
vida o la de su oponente"

Nunca acaté sus enseñanzas, porque me parecieron dignas de un sicópata amotinado, de un


individuo con serios problemas mentales. Tiempo después, llegue a saber, que le habían dado de
baja por insulto y por haber 15 golpeado a un superior.

El tipo era extremadamente violento, incluso había sido denunciado por excesos terribles en zonas
de emergencia.

2.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

2.3.1. Realidad virtual. Dispositivo o aparato que simula un fenómeno, el funcionamiento


real de otro aparato o dispositivo o las condiciones de entorno a las que están sometidos una
máquina, aparato o material.

2.3.2 Eficacia del tiro. Capacidad para realizar un disparo excelente en cualquier situación y
contexto

2.3.3 cuantitativo. Este paradigma es el más usado en las ciencias exactas o naturales; según
explica Sampieri (1991: 5), “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías”

2.3.4 Efectividad. La efectividad es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es


efectivo si se es eficaz y eficiente. La eficacia es lograr un resultado o efecto. En cambio, eficiencia
es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viable o sea el
cómo

2.3.5 Técnica. Es el conjunto de procedimientos, reglas, normas o protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las
ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.

2.3.6 Destreza. Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada,


generalmente automática o inconsciente. Como práctica de tiro.

2.3.7 Tiro defensivo. Tiro no real que se hace en una simulación, no se usa munición real y no hay
riesgo de vida

2.3.8 Práctica de tiro. Es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de
medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia.

2.3.9 Entrenamiento de tiro. Ejercicio de tiro que se hace para mejorar en la técnica de tiro con
algún armamento, la práctica ayudará a mejorar en la eficacia de tiro de cada tirador.

2.3.10 Control corporal. Tener control del cuerpo para realizar las prácticas de tiro. Como control
de la respiración, parpadeo, movimiento de los dedos, etc.
BIBLIOGRAFÍA

GINER, F. (2003). Instrucción y educación. https://www.redalyc.org/pdf/771/77145288003.pdf

REYES P. (s.f) Prácticas de tiro. Recuperado de :


http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080044442/1080044442_MA.PDF

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA – Metodología de la investigación (2007).


Recuperado de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

ESCARTÍN E. (s.f ).Introduucón a la realidad virtual. Recuperado de:


https://www.cs.upc.edu/~virtual/SGI/guions/ArquitecturaRV.pdf

HERNÁNDEZ, J., & MUÑOZ, G. (2019). Realidad virtual en el aprendizaje significativo de la


asignatura de informática en los estudiantes de la unidad educativa vicente rocafuerte. Aplicación
web con realidad virtual. Guayaquil. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/4026/402640446002.pdf
2

También podría gustarte