Está en la página 1de 9

UNIDAD CURRICULAR

Seminario de Investigación I

Presentación
El Seminario de Investigación es un eje articulador de todos los procesos de
intercambio de saberes que se pondrán en práctica desde el PNFA en Salud
Colectiva y a su vez espacio individual y colectivo de generación de
conocimientos. Su propósito fundamental es potenciar en los participantes su
carácter crítico y reflexivo como investigadores, promoviendo en ellos el
conocimiento de los fundamentos teóricos y onto-epistémicos que le permitan
hacer uso de los correspondientes paradigmas, técnicas e instrumentos de
investigación para comprender, interpretar, reflexionar y/o formular propuestas de
cambio y transformación de la realidad que acontece en su territorio social o
contexto institucional para luego socializarlo.
Se espera que las ideas de investigación que sean asumidas por cada participante
de este seminario den respuesta a las necesidades más sentidas de su contexto
social o institucional, a las que demande el plan de desarrollo económico y social
de la nación o a los que exija el país por razones de crisis o emergencia. En este
sentido, cada iniciativa de investigación será acompañada por grupos de
investigación responsables de cada área y línea de investigación donde esta idea
se encuentre adscrita.
Para el grado de maestría de este PNFA, este seminario estará compuesto por 4
momentos, el primero de ellos se presenta a continuación como la Unidad
Curricular
(UC) “Preámbulos Investigativos” es un momento del seminario en el que se
plantea introducir al participante en la revisión crítica sobre las categorías
fundamentales en Salud Colectiva lo cual le permitirá la identificación procesos
protectores o destructores de la salud desde esta perspectiva, lo orientará en el
proceso de formulación de su propuesta de investigación y de la misma manera
podrá establecer relaciones entre los hechos que dan cuenta del fenómeno que
pretende estudiar en el territorio social o contexto institucional de su interés.

Propósito:

Formular propuestas investigativas que contribuyan con la transformación,


reorganización o consolidación de realidades en instituciones y el territorio social
donde estos interactúan, en concordancia con los fundamentos teóricos,
epistemológicos y metodológicos de la Salud Colectiva.

Propósitos Específicos
a. Expresar conocimientos, habilidades y destrezas, motivaciones, valores y
cualidades creativas, solidarias y comunicativas para reconocerse como sujeto
sensibilizado que mira la realidad que acontece en su institución y territorio social
b. Indagar, desde su institución y territorio social, los criterios críticos y pertinentes
que le permitan asimilar relaciones entre los hechos que dan cuenta del fenómeno
que pretende estudiar.
c. Identificar temas y problemas susceptibles de investigación, formulando
propósitos mediante el debate colectivo de criterios que justifiquen una
investigación con pertinencia social y crítica, estableciendo relaciones con hechos
acontecidos en su institución y territorio social.
d. Asumir relaciones de confianza, respeto, solidaridad y reconocimiento con la
institucionalidad, las organizaciones comunitarias y los sujetos con los que
interactúa y se organiza para desarrollar su iniciativa de investigación en la
institución y el territorio social.
Contenidos Temáticos

Tema 1. La Investigación en Salud. ¿Qué es el conocimiento y como se conoce?

¿Qué es investigar? ¿Qué, Cómo y para que se investiga en SaludColectiva? La


Política de investigación nacional y las Líneas de Investigación del PNFA Salud
Colectiva en el IAE.

Tema 2. Los fundamentos de la matriz epistémica para la investigación en


Salud Colectiva. Los referentes teóricos, ontológicos, axiológicos, metodológicos
y epistemológicos de la salud colectiva. Los procesos que constituyen la base de
la determinación social en la (y son de interés de) investigación en salud colectiva.
La identificación de la postura epistémica de quien investiga y de lo que se
investiga.

Tema 3. La formulación de la propuesta de investigación desde la


perspectiva de la salud colectiva. La argumentación, su procedimiento y sus
claves.

Las relaciones que se establecen con hechos acontecidos en la realidad que le


inquieta (misma). Los supuestos de la investigación y el enunciado del objeto de
investigación (La pregunta de investigación). La formulación de propósitos y los
motivos que dan razón a la investigación.

Estrategia de enseñanza aprendizaje


Video Conferencias en vivo
Video Conferencias grabadas
Revisión de literatura
Interacción en el Foro PEAD
Conducción autónoma y corresponsabilidad
Interacción con monitores
Foro
Comprobación final de conocimientos a través de preguntas generadoras
Discusión dirigida
Dinámica de grupo

Esquema evaluativo

Presentación de avances del proyecto de investigación cada dos semanas

Distribución de la carga académica según estrategias metodológicas

Horas de presencialidad virtual 24


Horas de virtualidad Zoom 49
Horas de Estudio Independiente 26
Horas Totales de la Unidad Curricular 96
Unidades Crédito 2

TEMARIO

TEMA 1. La Investigación en Salud.

Semana 1: Primera semana del Tema 1: del 30 de noviembre al 06 de


diciembre del 2020

Actividades:
1. Videoconferencia presencial Introducción a la Unidad Curricular Salud
Colectiva. Rosicar Mata.
2. Video conferencia Yadira Córdova
3. Videos grabados
Videos Obligatorios Videos Complementarios
Trad, Leny; Viera da Silva, Ligia; Almeida,
Naomar; Medina, Ma. Guadalupe. ¿Qué es la
ciencia? Miradas desde la Salud Colectiva

Pedro Alcalá y Juan Quintana.  La Investigación


en Salud Colectiva, Horizontes¿Qué es
Investigar en Salud Colectiva?
https://www.youtube.com/watch?
v=RUeLXeVNA4Q
Córdova, Yadira. Ciencia.

Juan Samaja. Epistemología.


https://youtu.be/HUEqkBBOB9s

4. Revisión de literatura sobre salud colectiva


Bibliografía obligatoria Bibliografía Complementaria
Samaja, Juan. (1993). Epistemología y de Sousa Santos, Boaventura. (2009).
metodología. Elementos para una teoría de la Epistemología del Sur. México. Siglo XXI
investigación científica. Buenos Aires. Editorial Editores.
Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Naomar Almeida-Filho (2006). Complejidad y


transdisciplinariedad en el campo de la salud
colectivaevaluación de conceptos y
aplicaciones. Salud Colectiva, v2, n.2.

Las necesidades de Investigación del MPPS y


sus respuestas en las áreas de investigación
del PNFA en Salud Colectiva.

Semana 2: Segunda semana del Tema 1: del 07 al 13 de diciembre del 2020

Actividades:
1. Videoconferencia presencial Introducción a la Unidad Curricular Salud
Colectiva. Lezy Vargas.
2. Videos grabados
Videos Obligatorios Videos Complementarios
Lezy Vargas. La construccion del problema
https://youtu.be/N8c81wP4TJQ

3. Revisión de literatura sobre salud colectiva


Bibliografía obligatoria Bibliografía Complementaria
Vargas, Lezy. (2020). Del Proyecto de Ortiz Ocaña, Alexander (2015). Epistemología y
metodología de la investigación configuracional.
Investigación al Trabajo de grado.
Bogotá : Ediciones de la U.
TEMA 2. Los fundamentos de la matriz epistémica para la
investigación en Salud Colectiva

Semana 3: Primera semana del Tema 2: del 18 al 24 de enero del 2021

Actividades:
1. Videoconferencia presencial Dra. Lezy Vargas
Videos Obligatorios Videos Complementarios
Lezy Vargas. La investigacion cientifica y la
postura. https://youtu.be/pF_vGePt88Q

2. Revisión de literatura sobre salud colectiva


Bibliografía obligatoria Bibliografía Complementaria
Vargas, Lezy. (2020). Del Proyecto de
Investigación al Trabajo de grado.

3. Definición grupal del proyecto de investigación por línea de investigación


(asignación planteada por la Dra. Lezy Vargas)

Semana 4: Segunda semana del Tema 2: del 25 al 31 de enero del 2021

Actividades:
1. Videos grabados
Videos Obligatorios Videos Complementarios
Samaja, Juan. El tránsito de la reflexión a la Quintana, Juan. y Alcalá, Pedro. La
base empírica: el objeto modelo investigación en Salud Colectiva en el marco de
https://youtu.be/LmOfsQ6ZmWQ la coronacrisis https://youtu.be/1ohKeQhOLd0

Ynoub, Roxana. Mas allá de la triangulación, la


dialéctica de lo real
https://youtu.be/Ca0AyjmMX-0

Rojas Soriano, Raúl. Conferencia: Metodología


de la Investigación y Exposición del
conocimiento científico
https://youtu.be/IjLPRue6GTg

2. Revisión de literatura sobre construcción del objeto y referentes


Bibliografía obligatoria Bibliografía Complementaria
Torres Carrillo, A. y Jiménez Becerra, A. (2004). Rojas S., Raúl. (2012). Métodos para la
La construcción del objeto y los referentes investigación social: una proposición dialéctica.
teóricos en la investigación social. En: Torres
México D.F: Plaza y Valdez. Disponible en:
Carrillo, A. y Jiménez Becerra, A. (2004). La
práctica investigativa en ciencias sociales. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-
Bogotá: UPN. Disponible en: content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dc
metodos-investigacion-social-rojas-soriano.pdf
s-upn/20121130050354/construccion.
pdf
Rojas S., Raúl.(2013). Guia para realizar
investigaciones sociales. México D.F: Plaza y
Valdez. Disponible en:
https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-
content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/
guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-
soriano.pdf

3. Socialización de la propuesta (primer avance)

TEMA 3. La formulación de la propuesta de investigación desde la


perspectiva de la salud colectiva. La argumentación, su
procedimiento y sus claves

Semana 5: Primera semana del Tema 3: del 01 al 07 de febrero del 2021

Actividades:
1. Videoconferencia presencial. Aportes a la Investigación en salud colectiva
desde la perspectiva del enfoque decolonial. Juan Quintana y Pedro Alcalá.
2. Videoconferencias grabadas:

Videos Obligatorios Videos Complementarios


Ortiz O., Alexander. Pedagogía crítica Ortiz O., Alexander. Seminario Pensamiento
decolonial: Desprenderse de la epistemología y crítico decolonial Clacso
desobedecer a la metodología. https://youtu.be/0kTz7uNV7VM
https://youtu.be/UBU-s-BaDYk
Ortiz O., Alexander. Seminario Pensamiento
crítico decolonial
https://youtu.be/keUX1CYVKFY

3. Revisión de literatura
Bibliografía obligatoria Bibliografía Complementaria
Alexander ORTIZ OCAÑA y María Isabel
ARIAS LÓPEZ (2018). Altersofía y Hacer Guerrero Arias, Patricio. (2012).
Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ Corazonar desde el calor de las sabidurías
insurgentes, la frialdad de la teoría y la
de conocer y amar. Utopía y praxis
Metodología. Sophia, Colección de Filosofía de
latinoamericana. Año: 24, n° 85, 2019, pp. 89- la Educación, núm. 13, 2012, pp. 199-228
116. Revista internacional de filosofía y teoría Universidad Politécnica Salesiana
social Cesa-fces-universidad del Zulia. Cuenca, Ecuador. Disponible en:
Maracaibo-Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
Issn 1315-5216 / issn-e: 2477-9555. id=441846102009
http://www.rpdecolonial.com/wp-content/upl
oads/2020/07/24384-38508-1-PB-1.pdf

Guerrero Arias, Patricio. (2010).


Corazonar el Sentido de las epistemologías
dominantes desde las sabidurías insurgentes,
para construir sentidos otros de la existencia
(Primera Parte)
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=279021514007

4. Actividad Evaluativa. Presentación de definición grupal del enunciado o


intención investigativa del área.

Semana 6: Segunda semana del Tema 3: del 08 al 14 de febrero del 2021

Actividades:
1. Videos conferencia presencial con la Dra. Yeimy Alzate, ISCUFBA, Brasil
2. Lectura complementaria
Bibliografía obligatoria Bibliografía Complementaria
Hurtado de Barrera, Jacqueline (1998).
Metodología de la Investigación de Holística.
Caracas: Sypal. Disponible en:
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/
2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-
metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

3. Presentación FINAL de avances por parte de los maestrantes


PLAN DE VALORACIÓN
Puntaje Porcentaje

Intervenciones en la sesiones con los 12 60%


facilitadores y conferencias con
invitados (10% cada semana
(presencia semanal con el monitor
pedagógico + 3 sesiones de
conferencias (Yadira Córdova, Lezy
Vargas, Yeimy Alzate, Pedro y Juan
Quintana))
Presentaciones de proceso 2 10%
Presentación grupal 1 5%
Presentación final 5 25%
Total 20 100%

También podría gustarte