Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PRESENTADO POR: VALERIA ALEJANDRA RUIZ RATIVA OCTAVO


SEMESTRE
DRA HUERTAS ROTACIÓN DCONSULTA EXTERNA PEDIATRIA
21/02/2022
TALLER GENERALIDADES DE VACUNAS
1. Defina vacuna
Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se
administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario y defender al organismo
ante exposiciones al microorganismo (Comité asociación de vacunas – Asociación
Española de Pediatría- 2022)

2. ¿Cómo es la respuesta inmunológica a vacunas?


La respuesta inmunitaria que generan las vacunas de da por tres pasos principales. En
primer lugar, la respuesta innata que fagocita y hace la presentación antigénica. La
Fagocitosis se da por Macrófagos en el lugar de hospedaje del microorganismo; que por
medio de 4 pasos llega al interior de estos macrófagos para ser presentado a Linfocitos
(quimiotaxis, opsonización, ingestión y bacteriólisis). A su vez, se activa el sistema de
complemento que gracias a la fracción CSa estimula la quimiotaxis y la C3b puede
adherirse a las bacterias, favoreciendo la opsonización, ya que los fagocitos tienen
receptores específicos para esa fracción, con lo que se facilita el contacto con los
microorganismos. (Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas- 2022)
En segundo lugar, se activa la respuesta adquirida mediada por linfocitos Th y linfocitos B.
Los linfocitos T producen interleucinas según el subtipo al que pertenecen mientras que
los linfocitos B producen anticuerpos. Finalmente, la memoria inmunitaria donde
nuevamente participan los Linfocitos T y B. (Bases de la respuesta inmunitaria a las
vacunas- 2022)

3. ¿Qué es la respuesta primaria?


Después de la administración de una primera dosis de una vacuna se pueden distinguir
tres períodos:
a. El período de latencia
Se presenta entre la aplicación del inmunobiológico y la aparición de anticuerpos en la
sangre (séricos) tipo IgM, dura de 24 horas a dos semanas, en función del sistema
inmunitario del sujeto y en composición y dosis del antígeno (inmunobiológico).
b. El período de crecimiento
Inicia al final del período de latencia, alcanzando la máxima tasa de anticuerpos a las
cuatro semanas. En general la producción de anticuerpos IgM, precede la de IgG, la
concentración de anticuerpos puede ser elevada, en meseta durante algunos días y
luego decrecer rápidamente.
c. El período de decrecimiento
Después de haber alcanzado la concentración máxima, la concentración de
anticuerpos declina primero rápidamente, luego lentamente. El período de
decrecimiento es más o menos largo, dependiendo a la vez del nivel de síntesis o de
degradación de anticuerpos, de la calidad y cantidad de estos anticuerpos. Las IgA y
las IgM, disminuyen más rápidamente que las IgG.

4. ¿Qué es la respuesta secundaria?


La reintroducción del antígeno después de un lapso conveniente desencadena una
respuesta de tipo secundaria caracterizada, a la vez por la rapidez de aparición de
anticuerpos específicos, y la cantidad importante de anticuerpos segregados, que son
de inmediato de tipo IgG. El hecho importante de la respuesta secundaria es debido a
la presencia de la memoria inmunológica que persiste mucho tiempo, aun cuando la
concentración sérica de anticuerpos esté disminuyendo por debajo del umbral de
detección.

5. ¿Qué es el efecto cascada?


Es un sistema de respuesta rápida y muy amplificada frente a un estímulo
desencadenante por reacciones de activación secuencial, cuyo resultado final es, por
un lado, generar una respuesta. (Comité asociación de vacunas – Asociación
Española de Pediatría- 2022)
Por otro lado, la cascada terapéutica, es un efecto adverso producido por un
medicamento no se identifica como tal y se trata con un segundo medicamento (Blog
de Farmacología Clínica HUB- 2020)

6. ¿Qué es el efecto rebaño?


Según la OMS la inmunidad colectiva o inmunidad de población es un concepto para
proteger la población de un determinado agente patológico, dependiendo del agente
que sea debe llegarse a un umbral. Se logra cuando la mayoría de las personas de
una población esta vacunada no transmite la enfermedad lo que reduce la cantidad
total de virus que es propagable, protegiendo a las personas vulnerables no
vacunarles.

7. ¿Qué se entiende como Booster?


Booster o vacuna de refuerzo.
Las vacunas inactivas activan la respuesta inmune por un periodo corto de tiempo así
pues requieren múltiples dosis para sostener los niveles de anticuerpos. (Plan Ampliado
de Inmunizaciones-2018)

8. ¿Cómo se clasifica la Inmunización?


a. Inmunización Activa
b. Inmunización Pasiva

9. Qué es Inmunización activa y como se divide

La Inmunización activa es el proceso de inmunización que se da ante un microorganismo


completo o una parte del microorganismo.
Puede ser pasiva o activa. La natural cuando es resultado de una infección y la artificial es
aquella que se da por las vacunas.

10. Qué es Inmunización pasiva y como se divide


La Inmunización pasiva es aquella que se da con anticuerpos ya formados en otros
organismos que son introducidos en una nueva persona. Esta también puede ser natural
o artificial. La natural en el periodo transplacentario y la artificial si se trata de ac
producidos en animales.

11. Defina Vacuna combinada y diga 3 ejemplos


En las vacunas combinadas se toman dos o más vacunas que podrían administrarse en
forma individual y se las coloca en una sola vacuna.
Imagen tomada de: Vacunas combinadas. CDC.
12. Defina Vacuna conjugada y diga 3 ejemplos
Vacunas en las que el antígeno es un polisacárido químicamente unido a una
molécula de proteína que mejora su inmunogenicidad producen una respuesta
inmunológica T-dependiente con inducción de memoria inmunológica, mediada por
células B, se produce un rápido e intenso incremento en el título de anticuerpos, no
provoca fenómeno de tolerancia produce memoria comunitaria o de grupo por
disminuir el estado de portador. (Pineda, 2005)
Ejemplos: S. pneumoniae, N. meningitidis, Haemophilus Influenzae tipo B

13. Defina vacunas replicativas y diga 5 ejemplos


Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia,
generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y en
huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en su inmunogenicidad. La
inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa,
parecida a la generada por la enfermedad natural
Ejemplo: Polio Oral, Sarampión-rubeola-parotiditis (CDC-2022)

14. Defina vacunas no replicativas y diga 5 ejemplos


Son vacunas que se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos,
químicos o genéticos. La respuesta inmunitaria es de menor intensidad y
menos duradera que la obtenida con vacunas atenuados y es una
respuesta fundamentalmente de tipo humoral. (CDCD-2022)
Ejemplo: Polio intramuscular, Tosferina-difteria-tétanos, Influenza, Hepatitis B,
Haemophilus influenza tipo B.

15. ¿Cómo están compuestas las vacunas?


a. Liquido de suspensión: medio biológico que sustenta el antigeno
b. Preservantes y estabilizadores: sustancias usadas con el fin de inhibir o prevenir el
crecimiento bacteriano.
c. Adyuvantes: Permite la elevación de anticuerpos y mantener la particula estable
d. Antígeno, inmunizante
(CDC-2021)
16. Defina efectos secundarios y enumere ejemplos
Son reacciones inminentes de la vacuna o sus componentes que generan una
respuesta no deseada.
Hiporrespuesta o anafilaxia

17. Defina efectos adversos y enumere ejemplos


Son efectos o experiencias dañinas producidas por un medicamento.
Tempranos: Eritema e hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre, llanto
prolongado, síncope, convulsiones y, en raras ocasiones, episodios de hipotonía.
Tardías:  Ocurren dentro de unas pocas semanas después de la vacunación
incluyen encefalitis y encefalopatía (Gordon, 2001)

18. Defina que se entiende por contraindicación absoluta para la vacunación


Una contraindicación es una condición del individuo que aumenta de forma
importante el riesgo de padecer un efecto adverso grave si se le administra una
vacuna concreta:

19. Defina que se entiende por contraindicación relativa para la vacunación


Una contraindicación relativa es una condición temporal que retrasa el uso de
determinado efecto adverso.

20. Diga cuáles son las contraindicaciones absolutas para aplicar vacunas
a. Reacción alérgica anafiláctica.
b. Encefalopatía no atribuible a otra causa aparecida en los 7 días siguientes a la
administración de una vacuna

21. Diga cuáles son las contraindicaciones relativas para aplicar vacunas
a. Embarazo = vacunas vivas.
b. Inmunodepresión= las vacunas atenuadas.
c. Cualquier enfermedad moderada o grave
d. Edad del paciente.
22. Enumere 5 contraindicaciones falsas para la vacunación
a. Epilepsia estable, en tratamiento con tres fármacos.
b. Parálisis cerebral.
c. Amigdalitis aguda en el 5.º día de tratamiento con un antibiótico.
d. Lactante de 2 meses de edad, nacido a las 33 semanas de gestación.
e. Quimioterapia por leucemia aguda linfoblástica terminada un mes antes, y segunda
dosis de vacuna triple vírica.

23. Cuáles son las vías de aplicación de las vacunas, diga un ejemplo de cada
una y qué tipo de aguja se utiliza.
Oral= polio

Intradérmica= BCG= aguja 0,45 x 10 mm

Subcutánea= Varicela = aguja 0,5 x16 mm

Intramuscular= DPT = aguja 0,5 x16 mm

24.Qué se entiende por cadena de frio


Cadena de frío a un proceso organizado de distribución, transporte, manipulación,
conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura,
garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora de las
vacunas. (Comité asociación de vacunas – Asociación Española de Pediatría- 2022)

25.Diga cuáles son las vacunas más fotolábiles


Las vacunas que presentan mayor riesgo de afectación por el efecto de la exposición a la
luz son: triple vírica; varicela; gripe; Haemophilus influenzae tipo b; BCG; meningococo C;
hepatitis A; polio oral y polio inactivada.

26.Diga cuáles son las vacunas más termolábiles

 Sensibles a la congelación: toxoide diftérico; toxoide tetánico; tosferina; polio


inactivada; Haemophilus influenzae tipo b; gripe; neumococo; meningococo C;
hepatitis A; hepatitis B; tifoidea inactivada; triple vírica (disolvente) y todas las
combinaciones de estas vacunas.
 Sensibles al calor: triple vírica; varicela; gripe y polio oral.
27. Diga cuáles son los intervalos óptimos entre: vacunas replicativas y vacunas no
repliativas y vacunas replicativas y replicativas. Vacunas no replicativas y vacunas no
replicativas.

(Comité asociación de vacunas – Asociación Española de Pediatría- 2022)

28. Diga cuál es el tiempo que se debe tener en cuenta entre la aplicación de:
inmunoglobulinas y vacunas replicativas.

(Comité asociación de vacunas – Asociación Española de Pediatría- 2022)

29. Diga cuál es el tiempo que se debe tener en cuenta entre la aplicación de:
inmunoglobulinas y vacunas no replicativas.
Replicativa

(Comité asociación de vacunas – Asociación Española de Pediatría- 2022)

30. Diga cuál es el tiempo que se debe tener en cuenta entre la aplicación de derivados
sanguíneos y vacunas no replicativas y vacunas replicativas

Triple viral y varicela

Replicativa

31. Qué es el PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)

Es el Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Protección


Social. Es un Manual de Calidad tiene como propósito definir, describir, integrar y
articular el Sistema de Gestión de la Calidad del Programa Ampliado de
Inmunizaciones – PAI, conforme con la ISO 9001; mediante los procesos
estratégicos, misionales, apoyo y de evaluación; identificados y definidos. (PAI
2022)

Este manual describe los diferentes elementos que conforman nuestro Sistema de
Gestión de la Calidad, agrupados en las cuatro actividades básicas relacionadas
con el ciclo de mejoramiento continuo, Planear – Hacer – Verificar – Actuar
(PHVA). (PAI 2022)

32. ¿Cuándo se habla de erradicación de una enfermedad inmunoprevenible?


La erradicación de una enfermedad inmunoprevenible se define como el cese total de la
transmisión de la infección por la extinción artificial del agente en cuestión gracias a la
implementación de una vacuna. La erradicación presupone la ausencia completa de
riesgo de reintroducción de la enfermedad, de manera que permite la suspensión de todas
las medidas de prevención o control.
ACTIVIDADES
1. QUE VACUNAS RECOMIENDA A UN PACIENTE CON:
a. Asplenia anatómica o funcional
Debe optimizarse la aplicación de las vacunas. No existe ninguna contraindicación.
b. Paciente con Asma
Mientras el paciente se encuentre controlado y sin crisis debe tener todas las vacunas.
c. Paciente con Diabetes Mellitus tipo I
Todas sus vacunas siempre que se encuentre controlado.
d. Paciente con hemodiálisis
Tienen menor reacción inmunitaria a las vacunas por lo cual deben aplicárselas con
ciertas consideraciones:
 Doblar la dosis de vacuna. No existe una recomendación para niños, aunque
algunos expertos sugieren aumentar ˜ la dosis al igual que en adultos
 Administrar una dosis extra (p. ej., a los 0, 1,2y6 meses).
 Administrar un refuerzo en el caso de disminución del título de Ac.
 Mejorar la respuesta inmunitaria por medio del modo de administración
(intradérmica; en deltoides) o el uso de adyuvantes como el AS04 comercializado
con algún preparado comercial para pacientes > 15 anos en diálisis o ˜ prediálisis.
 Iniciar la vacunación lo antes posible tras detectar la insuficiencia renal24. 6.
Control de Ac post-vacunales, 1-2 meses después, y en caso de fracaso (títulos
≤10 U/l), administrar otras 3 dosis, sin otras medidas adicionales2
 En caso de disminución de niveles de Ac < 10 U/l tras una respuesta inicial
adecuada o tras la infección, administrar una única dosis extra.
e. Paciente pretérmino de 31 semanas con edad cronológica igual o menor a 6 meses en
el momento del inicio del pico epidémico de Virus sincitial respiratorio.
Los pacientes pretérmino deben tener su esquema de vacunas según su edad
cronológica completa y mientras no tengan síntomas respiratorios.
2. ESCRIBA EL EQUEMA DE VACUNACIÓN PARA LOS SIGUIENTES
PACIENTES:
a. Hijo de madre Hepatitis B positiva
Administrar 1ª dosis de vacuna Hepatitis B + inmunoglobulina específica anti-VHB
(HBIG) IM. Completar pauta vacunal (4 dosis: 0, 2, 4 y 11 meses). - Control serológico
postvacunal: determinación de HBsAg y título de anti-HBs al mes de la 4ª dosis (12
meses de vida. Vacunas normales para la edad.
b. Hijo de madre Hepatitis B negativa
No se vacuna contra Hepatitis B. Vacunas normales para la edad.
c. Hijo de madre con estado serológico para hepatitis b desconocido.
Administrar 1ª dosis de vacuna hepatitis B en las primeras 12 h de vida y determinación
urgente de serología materna (HBsAg). Vacunas normales para la edad.
3. ESCRIBA EL ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN PARA LOS SIGUIENTES
PACIENTES:
a. Paciente con herida limpia y con última dosis de tétanos hace 3 años
No necesaria la vacunación

b. Paciente con herida sucia o contaminada y con última dosis de tétanos hace 3
años
No necesaria

c. Paciente con herida sucia o contaminada y con última dosis de tétanos hace
7años.
1 dosis si hace >5 años desde la última dosis

d. Paciente con herida limpia y última dosis de tétanos hace 6 años.


No necesaria

4. ESCRIBA EL ESQUEMA VACUNAL ANTIRRABICO RECOMENDADO POR


SECRETARIA DE SALUD DE COLOMBIA.
5. REALICE CON SU DOCENTE EJERCICIOS DE ACTULIZACION DE VACUNAS.
EN CONSULTA: SOLICITE A LOS PADRES EL CARNÉ DE VACUNAS E
IDENTIFIQUE SI PRESENTA PAI COMPLETO PARA LA EDAD, DE SER
NECESARIO REALICE RECOMENDACIONES PARA ACTUALUALIZAR EL
ESQUEMA VACUNAL.
2 BIBLIOGRAFIA
a. VACCINES AND VACCINATION. N ENGL J MED, VOL.345.14 OCTOBER, 2001
b. VACCINE IMMUNOLOGY. GENERAL ASPECTS OF VACCINATION. SECTION 1.
c. ELSEVIER. ANALES DE PEDIATRIA.
d. PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIONES PARA COLOMBIA
e. PINK BOOK
f. RED BOOK
g. CDC. Recuperado de:
h. https://search.cdc.gov/search/index.html?query=VACUnas
%20conjugadas&siteLimit=vaccines&dpage=1
i. MANUAL DE VACUNAS DE LATINOAMERICA. SLIPE. 2021
j. h. Respuesta inmune y alergia a vacunas. Macarena Lagos, Carolina Díaz C y
Pamela Hernández. Revista Médica Clínica Las Condes, 2020-05-01, Volumen 31,
Número 3, Páginas 256-269.
k. Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas- 2022. Instituto Europeo de
Salud. Recuperado de: https://institutoeuropeo.es/articulos/insights/vacuna-
respuesta-inmunitaria/
l. Blog de farmacología clínica Hub-2020. Recuperado de:
http://blogs.bellvitgehospital.cat/farmacologiaclinica/es/cascada-terapeutica-
identificacion-y-prevencion/
m. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Recuperado de :
https://www.who.int/es/home/search?
indexCatalogue=genericsearchindex1&searchQuery=efecto%20reba
%C3%B1o&wordsMode=AnyWord
n. Plan Ampliado de Inmunizaciones-2018. Honduras. Recuperado de:
http://www.bvs.hn/Honduras/PAI/ManualNormasyProcedimientos/MNPPAIH1-7.pdf
o. Vacunas conjugadas. V. Pineda Solas Departamento de Pediatría. Hospital de
Sabadell. Barcelona. Comité Asesor en Vacunas de la AEP. Rev Pediatr Aten
Primaria. 2005;7 Supl 4:S65-74

También podría gustarte