Está en la página 1de 15

COLEGIO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DEL ESTADO DE


OAXACA
CAMPUS PUERTO ESCONDIDO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MASS. DENIS HENESTROZA LÒPEZ

MATERIA: ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA DE LA


SALUD
TRABAJO: ATENCION PRIMARIA A LA SALUD

2o CUATRIMESTRE

ALUMNO: RAFAEL EDUARDO SANTOS SALINAS

15 de Diciembre del 2021


Índice
1.1 Importancia de la aps...................................................................................3
1.1.1 Objetivos, antecedentes, definiciones y conceptos.............................4
1.1.2 la atencion primaria como eje de salud y representante del primer
nivel de atencion.................................................................................................5
1.1.3 Componentes esenciales de las APS..................................................6
1.1.4 Acceso y cobertura universal...............................................................7
1.2 Nuevos paradigmas en la atencion a la salud.......................................7
1.2.1 Paradigma biopsicosocial..................................................................10
1.3 Derecho al mayor nivel de salud posible.............................................11
1.3.1 Consideraciones generales...............................................................12
1.3.2 Derechos humanos............................................................................12
1.3.3. La protecciòn de la vida humana............................................................13
1.4 Bibliografia...............................................................................................14
1.1 Importancia de la aps.

Con miras a coordinar las labores futuras en materia de APS a nivel mundial,
nacional y local, y a modo de orientación en su puesta en práctica, se ha
elaborado una definición clara y sencilla:

«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por
objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución
equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto
como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la
salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las
personas».

la atención primaria y funciones y bienes de salud pública; acciones y políticas


multisectorales en el ámbito de los determinantes de la salud más extendidos y de
carácter general, y el establecimiento de un diálogo con personas, familias y
comunidades, y su empoderamiento, para aumentar la participación social y
mejorar la autoasistencia y la autosuficiencia en la salud.

La APS es el enfoque más inclusivo, equitativo, costoeficaz y efectivo para mejorar


la salud física y mental de las personas, así como su bienestar social. Cada vez
son más las pruebas en el mundo del amplio efecto que tiene invertir en la APS,
particularmente en tiempos de crisis como los de la actual pandemia de COVID-
19.

La APS también es fundamental para que los sistemas de salud sean más
resistentes en situaciones de crisis, sean más dinámicos en la detección de los
primeros signos de epidemias y estén más preparados para actuar de forma
temprana en respuesta a los aumentos en la demanda de servicios.

3
1.1.1 Objetivos, antecedentes, definiciones y conceptos

Objetivos

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en


su nivel a la mayoría de los problemas.

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a


pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere
con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

Antecedentes

La atención primaria en salud surge como política en salud en 1978 con la


Declaración de Alma-Ata (Kazajstán, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas),
en la cual todos los países del mundo se comprometieron a alcanzar para el año
2000 una salud para todos basándose en una estrategia de atención que implica
el concepto integral de la salud en el cuidado de los enfermos, combate de la
desnutrición, campañas de vacunación, dotación de agua potable, saneamiento
básico y crecimiento de la capacidad de los sistemas de salud para ofrecer
servicios de calidad adecuados para toda la población.

Definiciones

En esta definición de APS se consideran globalmente todos los elementos que la


caracterizan y la sitúan como pilar fundame ntal del sistema de salud, para
alcanzar un nivel adecuado de salud para la población, como estrategia
específica de la meta de salud denominada “Salud para todos en el año 2000”
definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977.

Significado del concepto “salud para todos”

4
La Salud para todos significa que la salud ha de ponerse al alcance de cada
individuo en un país determinado, por lo cual se debe bregar y trabajar para
eliminar los inconvenientes y barreras que impiden alcanzarla como lo son la
pobreza, la
malnutrición, el analfabetismo, la falta de agua potable, etc. Y considerarla como
un
objetivo del desarrollo económico. Las personas que viven en esas condiciones
necesitan de una vida distinta y nuevas oportunidades para alcanzar niveles más
elevados.
La “Salud para todos” es un concepto global que exige el desarrollo y el común
esfuerzo en la industria, agricultura, vivienda, enseñanza y las comunicaciones,
tanto como en la medicina y la salud pública. La asistencia médica por sí sola no
alcanza para asegurar la salud a las poblaciones marginales que sufren sus
consecuencias.
Cuando un gobierno adopta “salud para todos” significa que debe tomar las
medidas
y provocar los cambios necesarios para permitir y facilitar a cada persona que
alcance una mejor calidad de vida.

Concepto de aps en la declaración de alma ata

La definición política de la salud para todos requería de una estrategia, curso de


acción para alcanzar los objetivos, por lo cual se toma a la atención primaria de
salud como la base de la estrategia y se la define como “la asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el
país
puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un
espíritu
de responsabilidad y autodeterminación”.
5
1.1.2 la atencion primaria como eje de salud y representante del primer nivel de
atencion.
La atención primaria se orienta hacia los principales problemas de salud de la
comunidad y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación necesarios para resolver estos problemas, mediante acciones
integrales.
Las acciones para alcanzar las metas en atención primaria son integrales y es
necesario r eadecuar y reorganizar los recursos físicos, materiales y humanos, de
tal forma que funcionen por niveles ascendentes de complejidad: primario,
secundario y terciario, estudiados con anterioridad en la primera unidad modular.

1.1.3 Componentes esenciales de las APS


Para comprender mejor el concepto de atención primaria a continuación se
desglosan los componentes de este concepto:
Componentes de la atención primaria Integral: considera al ser humano desde una
perspectiva biopsicosocial
Integrada:interrelaciona la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y
reinserción social, como parte de las acciones desarrolladas. Además, se integra
funcionalmente con las diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de
Salud.
Continuada y permanente: a lo largo de la vida de las personas en sus diferentes
escenarios (individual, familiar, domiciliar, escolar, o laboral).
Activa: los miembros de los equipos de salud deben trabajar activamente en
resolver las necesidades de salud de la población por medio de la promoción y la
prevención.
Accesible: todos los individuos deben tener acceso a los servicios de salud, no
sólo entendidos en el aspecto geográfico sino también el acceso de los estratos
sociales menos favorecidos.
Basada en el trabajo en equipo: todas las actividades de los miembros de los
equipos de salud deben fundamentarse en el trabajo en equipo.

6
Comunitaria y participativa: proporciona atención a los problemas de salud
colectivos e individuales. La APS se basa en la participación activa de la
comunidad en todas las etapas del proceso de planificación y programación de
actividades de los equipos de salud.
Programada y evaluable: La APS para su ejecución se fundamenta en programas
de salud, con objetivos, metas, actividades y recursos definidos; que a la vez le
permiten ser evaluables.
Docente e investigadora: para su desarrollo es indispensable el desarrollo de
actividades de docencia para los miembros del equipo de salud e investigación
básica en s u ámbito de acción.

1.1.4 Acceso y cobertura universal.

La cobertura sanitaria universal (CSU) significa que todas las personas pueden
acceder a servicios de salud de calidad sin tener que experimentar dificultades
financieras. La CSU permite, además, a los países aprovechar al máximo el
capital humano, su principal activo. La salud es una inversión fundamental en
capital humano y en crecimiento económico; sin una buena salud, los niños no
pueden asistir a la escuela y los adultos no pueden ir a trabajar.

La CSU también es fundamental para lograr los dos objetivos del Grupo Banco
Mundial (GBM) de poner fin a la pobreza extrema y aumentar la igualdad y la
prosperidad compartida y, como tal, es la fuerza que impulsa todas las inversiones
del GBM en salud y nutrición. Al mismo tiempo, aún quedan desafíos. La mitad de
la población mundial no tiene acceso a servicios de salud esenciales y
100 millones de personas caen en la pobreza extrema debido a gastos de salud
todos los años, según una investigación del GBM y de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) publicada en 2017. Además, 800 millones de personas dedican al
menos el 10 % de su presupuesto familiar a gastos de salud.

Nuevos paradigmas en la atencion a la salud.

7
Los paradigmas en salud son modelos de explicación integral de los procesos de
salud y enfermedad.
Un paradigma es un modelo, una teoría, un enfoque o una concepción que
proporciona una explicación integral a los procesos de salud y enfermedad, en
este caso. Los paradigmas establecen lo que es normal o legítimo como
conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el paradigma vigente.
Un nuevo paradigma puede incluir elementos de otros y no ser totalmente
diferente. De manera esquemática podemos identificar en cada paradigma en
salud los siguientes elementos:
El concepto de salud-enfermedad, Los agentes de curación, los medios de
diagnóstico y de curación.

Mágico religioso

Surgido en épocas antiguas de todas las sociedades, donde el ser humano vivía
en grupos pequeños y errantes, gobernados de manera comunitaria y líderes
carismáticos. Su economía era de subsistencia y autoconsumo basada en la
recolección, la caza y la pesca, con desarrollo rudimentario de herramientas y
técnicas. La vida dependía profundamente del curso de la naturaleza, los hombres
se percibían como débiles o inferiores ante los fenómenos naturales pues no
lograban explicarlos eficazmente. Posteriormente se descubre la agricultura y esta
lleva a la constitución de las ciudades, al aumento de la productividad y de la
población así como a la aparición de los primeros Estados.

Las explicaciones de la salud y enfermedad eran sobrenaturales, míticas y


religiosas; entre ellas destaca: el castigo o gracia de los dioses, la posesión del
cuerpo por espíritus malignos o de los muertos, una prueba a la templanza
humana o por algún designio superior desconocido. En Grecia, los dioses de la
salud eran Apolo, Higia y Esculapio, en Egipto era Imhotep y en la India Dhanu-
Antari era la encarnación médica de Dios.

Miasmático

8
En la edad media o feudal, la economía estaba sustentada principalmente en la
agricultura, desarrollada en grandes propiedades, con tecnología básica para la
irrigación, la rotación de suelos y el cultivo con algunas herramientas de hierro,
dirigida a la sustentación directa y menos a la comercialización. El poder político
era clasista y estaba en manos de una escala piramidal de familias feudales y sus
vasallos, quienes pagaban tributos o trabajaban para un señor. Se pensaba que el
ser humano poseía un cuerpo mortal y un alma eterna que provenía de dios. El
cuerpo era sólo el receptáculo del alma y fuente de tentaciones y vicios, por lo
tanto no tenía mucho

sentido preocuparse por el gozo del mismo o la prolongación de la vida terrena,


cuando lo importante era la salvación del alma.

La Medicina de esta época combinaba lo religioso con el empirismo naturalista.


Desde Hipócrates y Galeno se heredaron diversos procedimientos que se hicieron
más abundantes y eficaces, pero con escaso conocimiento de los componentes
anatómico y la fisiología, debido a las prohibiciones religiosas. Las ideas
hipocráticas sobre la influencia del ambiente evolucionaron y dieron origen al
concepto de miasma. Los miasmas eran definidos como efluvios que se
desprendían de los pantanos, de la materia en descomposición o del agua
estancada, entre otras fuentes. Creían que eran responsables de la corrupción del
aire y que éste viajaba por el espacio produciendo las pestes.

Medicina social

En el siglo XIX la economía capitalista se revoluciona con la aparición de la


máquina haciéndose más productiva e industrial. Se extiende por Europa con
sobreexplotación de los trabajadores, las mujeres y los niños, con jornadas de
trabajo de 16 horas y sin respeto a la dignidad humana y la seguridad laboral. La
iglesia cristiana católica, muy poderosa cultural, política y económicamente,
persistía en sus concepciones antiguas sobre el origen divino del mundo, de la
vida y del hombre. Instituyen el Oficio de la Inquisición para acosar, entre otros, a
los revolucionarios científicos de pensamiento moderno como Charles Darwin. El
9
concepto infeccioso de algunas enfermedades y de la ciencia moderna aún era
incipiente y aislado, pero sólido. El paradigma de Medicina Social, surgido en la
segunda mitad del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de crítica al
sistema económico y social, que se indignan por la abusiva explotación del obrero
en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades.
Plantean que las condiciones de vida y de trabajo de la población, la pobreza, el
hambre y la miseria, que actúan sobre las condiciones biológicas y físicas, son las
responsables de la salud y la enfermedad. Su movimiento se extendió por toda
Europa y se expresó no sólo en manifiestos, sino también en investigaciones, en
luchas reivindicativas y políticas del proletariado que logran reducir la jornada de
trabajo, mejorar las condiciones laborales para las gestantes, la prohibición del
trabajo infantil y la inversión estatal en saneamiento básico.

Atención primaria de la salud

Los fundamentos de este paradigma fueron: La ética solidaria de sectores


intelectuales. Los conceptos de comunidad e identidad la prioridad de la acción
por las poblaciones o comunidades rurales y de la participación comunitaria el rol
de liderazgo de los profesionales de salud.

Medicina comunitaria

En este paradigma los actores más importantes son los profesionales de salud,
que se certifican con estudios universitarios y de especializaciones sucesivas.

Moderno o científico

Los cuatro campos que explican los procesos de salud y las enfermedades: Los
estilos de vida, la organización de los servicios de salud, la biología humana y el
medio ambiente

Campos de la salud

10
Los paradigmas mantienen su vigencia en la medida que subsistan los contextos
sociales, culturales o ideológicos que los constituyó. Algunos tuvieron una vigencia
larga y global, otros se asentaron principalmente en instituciones públicas y
organismos internacionales, otros en sectores críticos a las políticas oficiales y
dominantes, como también hubo paradigmas que supervivieron en ámbitos
académicos o en sectores sociales populares.

1.1.5 Paradigma biopsicosocial.

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y


enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicobiológicos), el
psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,
desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una
enfermedad o discapacidad. De esta manera, la salud se entiende mejor en
términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales y no
puramente en términos biológicos. Contrasta con el modelo reduccionista
tradicional, únicamente biológico que sugiere que cada proceso de la enfermedad
puede ser explicado en términos de una desviación de la función normal
subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o
lesión. El paciente no desempeña un papel significativo, no forma parte del
proceso, y el resultado es una alta resistencia al cambio.

Este enfoque se utiliza en campos como la ganadería, agricultura, psicología


clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más
especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el
trabajo social clínico. En el ámbito de la atención a las personas con discapacidad
y enfermedad crónica, es básico este enfoque dentro del equipo de rehabilitación,
formado por médicos especialistas en medicina familiar, rehabilitación,
neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, terapeutas psicosociales,
enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales.

Derecho al mayor nivel de salud posible.

11
La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de
los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más
alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del
derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos
complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud, la
aplicación de los programas de salud elaborado s por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos conc retos. Además, el
derecho a la salud abarca determinados componentes aplicables en virtud de la
ley.
La Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas no adoptó
la definición de la salud que fi gura en el preámbulo de la Constitución de la OMS,
que concibe la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente como ausencia de afecciones o enfermed ades". Sin
embargo, la referencia que en el párrafo 1 del artículo 12 del Pacto se hace al
"más alto nivel posible de salud física y mental" no se limita al derecho a la
atención de la salud. Por el contrario, el historial de la elaboración y la redacción
expresa del párrafo 2 del artículo 12 reconoce que el derecho a la salud abarca
una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones
merced a las cuales las personas pueden llevar una vida sana, y hace ese
derecho extensivo a los factores determinantes básicos de la salud, como la
alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a
condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas y un
medio ambiente sano.

1.1.6 Consideraciones generales.

Para mucha gente puede resultar hasta cierto punto paradójico que se hable de
"humanizar" la atención sanitaria o los servicios de salud, cuando la esencia de
éstos es el ser humano, y el origen de las instituciones sanitarias surge
precisamente de la necesidad de que alguien atienda a la persona enferma. Sin
embargo, la creciente tecnificación de la asistencia sanitaria, la prioridad por la

12
búsqueda de la eficiencia y el control de los costes, la presión asistencial, la
masificación, la falta de tiempo, el trato inadecuado e impersonal a la persona
enferma, han hecho que con frecuencia el personal sanitario pueda anteponer
aspectos meramente administrativos, económicos o procedimentales a la
prestación de un auténtico servicio orientado al ser humano. Por eso, por la propia
naturaleza de los servicios de salud, la humanización debiera convertirse en una
prioridad de las instituciones sanitarias y no deja de ser llamativo referirnos a la
humanización/deshumanización en el contexto de una relación, como la sanitaria,
que fundamentalmente es interhumana, personal y de ayuda: un encuentro entre
personas con la finalidad de establecer una relación diagnóstico-terapéutica que
lleve a la curación o a la resolución (al menos) temporal de la dolencia de la
persona enferma.

1.1.7 Derechos humanos.

La Declaración de Alma-Ata de (URSS) 1978 destacó como elementos esenciales


de la APS, el suministro de alimentos y nutrición adecuada, el agua potable y
saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la planificación familiar, las
inmunizaciones, la prevención, la lucha contra las enfermedades endémicas
locales, el suministro de medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de
las enfermedades y traumatismos comunes, entre otros.

Sin embargo, los progresos no han sido los esperados en estos 40 años, pues aún
la mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios sanitarios
básicos, incluida la atención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles,
la salud materno-infantil, la salud mental, así como la salud sexual y reproductiva,
como ejemplo de esto se siguen teniendo muertes maternas, infantiles y por VIH,
es decir, por enfermedades que pueden prevenirse si se tuviera la cobertura y el
acceso a los servicios de salud; además, las intervenciones sanitarias siguen
centradas en modelos biomédicos y en la atención de enfermedades específicas,
que privilegian los servicios curativos, sobre la promoción y prevención de la
salud, en lugar de fortalecer los sistemas de salud con un enfoque integral.

13
1.3.3. La protecciòn de la vida humana.

Pensar los elementos teóricos de la promoción de la salud es un intento de


respon-
der qué postulados conceptuales, metodológicos y de práctica social coexisten. En
este sentido, la salud implica sentimientos para afrontar con fuerza
la enfermedad y la muerte, así como la posibilidad de la vida en condiciones de
bienestar, armonía consigo mismo, con el otro y con la naturaleza.
La promoción de la salud se fundamenta en el conocimiento del ser humano y
sus necesidades como ser individual y social que cambian de cultura en cultura
e interaccionan permanentemente. Basada en el mundo simbólico y de las rela-
ciones que el ser humano construye para su desarrollo, se hace más compleja la
demarcaciónteórica y metodológica.

Bibliografia.

1.- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care

2.- https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935480004.pdf

3.- http://sidss.salud.gob.mx/site2/docs/Distritos_de_Salud_VF.pdf

4.- https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/16

5.- https://www.bancomundial.org/es/topic/universalhealthcoverage#1

6.- https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-modelo-
biopsicosocial-teoria-practica-13108625

7.- https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

14
8.-
catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/
1_instrumentos_universales/5%20Observaciones%20generales/39.pdf

9.- Gutiérrez Fernández, Rodrigo. (2017). La humanización de (en) la Atención


Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(1), 29-38. Recuperado en 18
de diciembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005&lng=es&tlng=es.

10.- Torres-Lagunas, M. A.. (2018). La Atención Primaria de Salud de Alma-Ata a


Astaná, hacia la Cobertura Universal. Enfermería universitaria, 15(4), 329-331.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.547

11.- https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/733-libro-lineamientos-
promocion-salud/file

15

También podría gustarte