Está en la página 1de 7

ENSAYO PROMOCION DE LA SALUD

LUISA FERNANDA ROBAYO LOAIZA

TECNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

MÓDULO PROMOCION DE CONDICIONES DE SALUD


MEDICINA PREVENTIVA
ERMEL VASQUEZ

POLITÉCNICO AMERICANO LIMITADA IBAGUÉ


1 DE ABRIL DEL 2020
INTRODUCCION

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son dos de los pilares


de la salud pública y la mayoría de los lineamientos de política en el ámbito
internacional las consideran actividades prioritarias porque son acciones en las
que se intervienen directamente en la población sean de manera individual o
grupal a fin de mejorar sus condiciones de salud. El manejo de conocimientos
básicos en promoción de la salud, aporta herramientas para comprender su
alcance y las posibilidades de desarrollo en los diferentes escenarios de la salud.
La promoción de la salud es un medio que proporciona a la población los medios
necesarios para ejercer mejor y mayor calidad de vida y control sobre su salud. Ya
que su desafío consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los
intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como
trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la
salud y el desarrollo.
La definición de promoción de la salud es relativamente nueva solo a mediados
del siglo XX se conoció su importancia conceptual encontrándose a lo largo de la
historia prácticas y concepciones que se referían a mejorar las condiciones de vida
de la gente sin proponer una definición especifica las cuales se pueden considerar
hoy en día como antecedentes en la construcción del concepto de promoción de la
salud.
En la Grecia antigua la concepción hipocrática naturista y dinámica concebía la
salud como un proceso natural donde los seres humanos podíamos actuar para
mantenerla y mejorarla dando origen a la concepción del auto cuidado como una
decisión individual más que colectiva.
Con esto hace la propuesta de la higiene hipocrática que consideraba la
moderación, el ejercicio, la buena alimentación y el saneamiento ambiental como
acciones viables para alcanzar una buena salud, a mediados del siglo XV durante
el humanismo renacentista hubo iniciativas interesantes como la del médico
alemán BERNAT FAUST que en 1794 propuso un catecismo de salud donde
defendía la idea de preservar la salud propia y ajena con todas las concepciones
predominantes seguían siendo marcadamente individualistas y se centraron cada
vez mas en las enfermedades orgánicas y en la medicalización de la salud y las
enfermedades.
Sin embargo, el desarrollo teórico sistemático acerca de la promoción de la salud
solo comenzó alrededor de 1946 con los planteamientos de MILTON TERRIS
quien la proponía como una actividad de la salud publica formulada con fines
positivos y no solo reparativos quien enn1979 hace la aclaración conceptual sobre
la promoción de la salud y su diferencia con la prevención de la enfermedad.
La razón de esta confusión que se presenta nace de la publicación quentesiana
informe del cirujano general sobre promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, existe inconsistencia en estas apreciaciones:
La prevención también empieza con personas que están sanas. Además, la
promoción de la salud se interesa más allá de los estilos de vida; ella incluye como
dijo Sigerist, “un nivel adecuado de vida, buenas condiciones de trabajo,
educación, actividad física, descanso y recreación”.
La propuesta de Terris superaba los alcances de la higiene publica que
predominaba en su época y abría las puertas a una visión más integral de la salud,
involucrando a los otros sectores de la sociedad. Desde entonces múltiples
autores médicos se han esforzado por definir a la promoción de la salud dentro de
un marco de integralidad y colectividad con algunas definiciones como:
“Estrategia dirigida a informar, influir y ayuda, tanto a los individuos como a las
organizaciones para que acepten más responsabilidad y sean más activas en
asuntos que afectan la salud física y mental. Lalonde,12,1974”.
“Proceso de habilitar a la gente para aumentar su control sobre su salud y
mejorarla. OMS,22,1986”.
“Componente del plan de atención básica que busca la integración de las acciones
que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias los
sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar, más allá de las
ausencias de enfermedad, mejores condiciones de salud físicas, psíquicas y
sociales para los individuos y las colectividades. Ministerio de salud (Colombia),27,
1996”.
A partir de estas propuestas conceptuales y la necesidad de buscar un nuevo
acercamiento a los múltiples problemas de salud desde una perspectiva integral
surge la primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud reunida
en Ottawa 2 de noviembre de 1986, como respuesta también a la demanda de una
nueva concepción de la salud publica en el mundo, de esta conferencia se emite la
reconocida carta de Ottawa que consagra los lineamientos para alcanzar el
objetivo salud para todos en el año 2000 en la que se consolida el concepto de la
promoción de la salud como la herramienta efectiva para proporcionar a los
pueblos mediante la capacitación los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma actuando más allá de os estilos
saludables para llegar al bienestar.
La promoción de la salud como uno de los pilares de la salud pública debe
emprender acciones que van encaminadas a intervenir en los determinantes de la
salud para ello requiere de estrategias y herramientas específicas que le permitan
desarrollar una labor efectiva, las estrategias aún vigentes propuestas por la
primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud en Ottawa son:

ESTABLECER UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA


Hace referencia a ubicar la salud dentro de la agenda de quienes elaboran
políticas en todos los sectores y a todos los niveles encarrilándolos a que sean
conscientes de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la
salud ya que suman sus responsabilidades para con la salud. Esta estrategia
es necesaria por que en una acción dirigida, legislada y coordinada por un
orden superior conduce a que políticas sociales, de economía y de salud
fomenten una mayor equidad asegurar servicios y bienes más seguros y más
sanos, servicios públicos más saludables y entornos más limpios y agradables,
para lograr esto como parte de esta estrategia es necesario identificar los
obstáculos para la adopción de políticas públicas saludables en entornos sin
sanos y las maneras de eliminarlas.
CREAR ENTORNOS DE APOYO
Nuestras sociedades son complejas e interrelacionadas, la salud no puede
separarse otros objetivos, los lazos inexplicables entre la gente y su entorno
constituyen la base de un entorno socio ecológico con respecto a la salud. El
principio general de orientación para el mundo, las naciones, las regiones y las
comunidades por igual es la necesidad de motivar el mantenimiento reciproco
cuidarnos los unos a los otros, a nuestras comunidades y nuestro ambiente
natural. Esta estrategia consiste en la conservación de los recursos naturales
en el mundo como una responsabilidad global, en cambios de modelos de vida,
trabajo y ocio que no ayuden a construir una sociedad saludable siendo parte
esencial de la estrategia la evaluación sistemática del impacto que tiene sobre
la salud del medio ambiente, los estilos de vida y las culturas que adoptan las
poblaciones.
FORTALECER LA ACCIÓN COMUNITARIA
La promoción de la salud funciona mediante acciones comunitarias, concretas
y efectivas para establecer prioridades tomar decisiones, planificar estrategias
y aportar medios para logar una salud mejor. En el corazón de este proceso
está el empoderamiento de las comunidades, el capacitarlas para que puedan
controlar y ser dueñas de sus propios empeños y destinos.
El desarrollo de la comunidad se basa en recursos humanos y materiales
existentes en ella para llevar a cabo el auto ayuda y el apoyo social y en crear
sistemas flexibles que refuercen la participación y la dirección públicas en las
cuestiones de la salud, esto requiere un acceso completo y continuo a la
información, conocer oportunidades para la salud, así como soporte financiero.
DESARROLLAR LAS HABILIDADES PERSONALES
La promoción de la salud apoya el desarrollo individual y colectivo aportando
información, educación para la salud y potenciando las habilidades para la
vida, de este modo aumentan las opciones disponibles para que la gente
ejerza un mayor control sobre su propia salud y sus ambientes, para que
hagan unas selecciones que conduzcan a la salud, es esencial capacitar a la
población para que aprenda a lo largo de su vida a prepararse a dejar de todas
y cada una de las etapas de las mismas y afrontar las enfermedades y lesiones
crónicas. Esto ha de hacerse posible en los ambientes escolares, hogareños,
laborales y comunitarios son necesarias acciones mediante los cuerpos
educativos, profesionales, comerciales y de voluntariado dentro de las propias
instituciones.
REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD
La responsabilidad para con la promoción de la salud esta compartida entre
las personas, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las
instituciones de servicio sanitario y los gobiernos, todos ellos deben trabajar
conjuntamente en la creación en un sistema de asistencia sanitaria que
contribuya a la obtención de la salud. El papel del sector sanitario debe
orientarse cada vez más hacia una promoción de la salud más allá de su
responsabilidad de prestar servicios clínicos y curativos, es necesario de los
servicios sanitarios asuman un enfoque amplio que sea sensible a las
necesidades culturales y las respeten, este enfoque debería ser soporte a las
necesidades de las personas y las comunidades llegar a una vida más sana y
abrir cauces de relación entre el sector sanitario y los componentes sociales,
políticos, económicos y del ambiente físico más amplios. El reorientar los
servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la
investigación sobre la salud junto con cambios en la educación teórica y
formación práctica profesional, todo esto debe llevar un cambio en la actitud y
organización de los servicios sanitarios que los reenfoque hacia las
necesidades totales del individuo entendiéndose este como un todo.

RETOS Y TENDENCIAS
Hacia un futuro la promoción de la salud, tiene el reto de alcanzar la salud para
todos logrando empoderar a los individuos y las comunidades del proceso de
mejoramiento y control de su salud a fin de que manera independiente salga de
los individuos y las mismas comunidades las iniciativas para emprender estas
acciones en pro de mejorar y controlar la salud. Para ello la promoción de la
salud asume el reto de concientizar a la población de la realidad que la salud la
crea y la vive la gente dentro de los ambientes desde su vida cotidiana donde
aprenden, trabajan, juegan y aman, la salud se crea cuidando de uno mismo y
de los demás siendo capaces de tomar decisiones y de ejercer control sobre
las propias circunstancias vitales y garantizando que la sociedad donde uno
vive cree las condiciones que permita que todos sus miembros alcancen la
salud.
CONCLUSIONES

La prevención de la enfermedad al igual que la promoción de la salud son


estrategias y su aplicación permite mejorar el estado de salud de la población a
corto, mediano o largo plazo dependiendo de su nivel de intervención.
Con la creación de las estrategias y herramientas especificadas en la carta de
Ottawa permitieron desarrollar una labor especifica con cada una de ellas para la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con el objetivo de brindar
calidad a la población haciendo énfasis minuciosamente en cada una de ellas.

También podría gustarte