Está en la página 1de 17

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”.

CARRERA PROFESIONAL: LABORATORIO CLÍNICO

UNIDAD DIDÁCTICA : ROL DE LABORATORIO CLINICO EN SALUD

PUBLICA

DOCENTE A CARGO : JULIO ROJAS RENGIFO

ALUMNO : SAAVEDRA SALAS DIEGO DUBBAN

CICLO : PRIMERO

SEMESTRE LECTIVO :2022- I

TRABAJO : PROGRAMAS NACIONALES EN LA SALUD

PUBLICA

2022

1
INDICE
1.- PROGRAMAS NACIONALES DE LA SALUD PUBLICA...............................................................4
1.1CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA..............................................................................4
1.2LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA. (FESP)...............................................4
1.3PRIORIDADES DE LA SALUD PÚBLICA.................................................................................5
1.4PROGRAMAS Y PRIORIDADES DE SALUD...........................................................................5
2.- PREVENCION DE EPIDEMIAS Y LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES................................6
2.1.-Medidas de prevención....................................................................................................7
a) Prevención primordia..................................................................................................7
b) Prevención primaria....................................................................................................7
c) Prevención secundaria.................................................................................................7
d) Prevención terciaria.....................................................................................................7
3.-PROTECCION CONTRA LOS DAÑOS AMBIENTALES.................................................................8
3.1.-PROTECION:......................................................................................................................9
3.2.-FACTORES MEDIOAMBIENTALES.....................................................................................9
4.-PREVENCION DE DAÑOS A LA SALUD.....................................................................................10
a) Buena higiene................................................................................................................10
b) Ejercicio de manera regular:..........................................................................................10
c) Evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco:............................................................10
d) Crear un buen ambiente a nuestro alrededor:..............................................................11
e) Disponer de momentos para relajarse..........................................................................11
f) Revisiones médicas:.......................................................................................................11
g) Mantener activa la mente.............................................................................................11
h) Tener hábitos diarios y horarios de comida saludables................................................11
5.- PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONDUCTAS SALUDABLES...................................................12
5.1.- LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA........................12
5.2.-OBJETIVOS:.....................................................................................................................13
6.- RESPUESTA A LOS DESASTRES Y ASISTENCIA A COMUNIDADES DAMNIFICADAS..............13
6.1 EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES EN SALUD PUBLICA........................................13
7.-Garantía y calidad de accesibilidad a los servicios de salud.................................................14
7.1.- ¿Qué se entiende por accesibilidad a los servicios de salud?.......................................14
7.2.- ¿Qué es la garantía de calidad de la atención en salud?..............................................14
7.3.- ¿Qué caracteriza la calidad de un servicio de salud?....................................................14
7.4.- ¿Cómo garantizar la calidad en salud?..........................................................................15

2
INTRODUCCIÓN

Abordaremos la importancia de la salud pública, identificando los diferentes elementos


que la comprenden y diferencie su rol.
Así, en el marco de las grandes prioridades, retos y responsabilidades de la salud
pública en el país, éstos solo serán posibles de lograr, con el desarrollo de acciones
de protección y promoción de la salud, prevención de las enfermedades y restauración
o acciones de rehabilitación de la salud, en los diferentes niveles de atención del
sistema nacional de salud, que tienen su base en la atención primaria, con
participación de la comunidad organizada, en respuesta a las funciones esenciales de
la salud, internacionalmente difundidas y aceptadas por los países.

3
1.- PROGRAMAS NACIONALES DE LA SALUD PUBLICA
1.1CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA:
¿Qué es Salud Pública?
Definición: La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y
objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la
ciencia encargada de prevenir
la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental,
mediante los
esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo
de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de
vida adecuado.

1.2LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA. (FESP)


Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de
competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el
objetivo central de la Salud Pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.
La Organización Panamericana de la Salud, por medio de la Iniciativa “La Salud Pública
en las Américas”, definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su
desempeño, lo que permite a los países realizar una autoevaluación de sus
capacidades para ejercer la salud pública.

4
1.3PRIORIDADES DE LA SALUD PÚBLICA
Las prioridades en Salud Pública se identifican de acuerdo a la vulnerabilidad de un
distrito, provincia, región; con el objetivo de orientar los recursos y generar políticas
públicas. Estas prioridades se reflejan en el alto índice de enfermedades y muertes en
una población, que dará origen a las políticas de gobierno para la mejora de la salud de
la población.
Las grandes prioridades, retos y Responsabilidades son:
• Mejorar la salud de la población.
• Disminuir las desigualdades en salud.
• Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud.
• Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.
• Aseguramiento universal en salud.
• Instaurar cultura de prevención y protección de la salud.
• Incrementar la cobertura de atención a más peruanos.

1.4PROGRAMAS Y PRIORIDADES DE SALUD


El Sector Salud, experimentó un proceso de restructuración en la década de los
noventa, con el propósito de promover mayor eficacia y eficiencia de los servicios de
salud, permitir extender la cobertura de atención, aumentar la calidad de los servicios
de salud, promover la competencia entre las unidades productoras de servicios,
organizar redes de servicios; y, desarrollar progresivamente el financiamiento a través
de la demanda. En la actualidad, las prioridades del sector están orientadas a mejorar
la salud materno infantil.
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
1) Salud Materno Neonatal
2) Tb - VIH / Sida
3) Enfermedades Metaxenica Y Zoonosis
4) Enfermedades No Transmisibles
5) Prevención Y Control Del Cáncer
6) Reducción De La Mortalidad Por Emergencias Y Urgencias Medicas
7) Prevención Y Manejo De Condiciones Secundarias De Salud En Personas Con
Discapacidad
8) Control Y Prevención En Salud Mental

«La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de enfermedades o afecciones.»

5
2.- PREVENCION DE EPIDEMIAS Y LA PROPAGACION DE
ENFERMEDADES
El concepto amplio de la salud no solamente enfatiza la característica multidimensional
de la salud, sino también la existencia de salud positiva y, con ello, prioriza la
promoción de la salud. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986)
declara que, para alcanzar el completo estado de bienestar físico, mental y social, el
individuo y la población deben estar en la capacidad de identificar y realizar
aspiraciones, satisfacer necesidades y cambiar o adaptarse al ambiente. La salud es,
por tanto, vista como un recurso para la vida cotidiana y no el objetivo de vivir.
Así, la salud ofrece un significado para el bienestar y, con ello, para el desarrollo
humano. Esta visión es consistente con la Renovación de Salud para Todos, que llama a
movilizar esfuerzos para que todas las personas alcancen un nivel de salud que les
permita llevar una vida económica y socialmente productiva. Las metas en salud, bajo
esta perspectiva, se pueden resumir en las siguientes cuatro:
• Asegurar equidad en salud (salud para todos).
• Sumar vida a los años (mejorar la calidad de la vida).
•Sumar años a la vida (reducir la mortalidad).
•Sumar salud a la vida (reducir la morbilidad).
Inspirada en la naturaleza multidimensional de la salud y la visión de salud positiva, la
Carta de Ottawa orienta la respuesta social a las necesidades de salud de las
poblaciones en función a la acción sobre cinco áreas:
• Formulación de políticas públicas saludables . Asegurar que las políticas
sectoriales contribuyan al desarrollo de condiciones favorables para promover
la salud, desde la elección de alimentos saludables, evitar el uso de alcohol y el
tabaquismo, hasta el favorecer la distribución equitativa del ingreso
económico, promover la equidad de género y aceptar la diversidad.
• Creación de entornos de apoyo social, físico, económico, cultural y espiritual .
En estos tiempos de rápido cambio y adaptación sociales, tecnológicos y
laborales, establecer las condiciones que produzcan un impacto positivo sobre
la salud; por ejemplo, seguridad urbana, higiene ocupacional, acceso a agua
potable, recreación; redes de apoyo social y autoayuda.
• Fortalecimiento de acciones comunitarias . Promover la participación de la
industria, los medios de comunicación y los grupos comunitarios en el
establecimiento de prioridades y toma de decisiones que afectan la salud
colectiva; como ejemplo de estas acciones están las correspondientes al
movimiento de municipios y escuelas saludables y la vigilancia en salud pública.
• Desarrollo de habilidades personales. Capacitar a las personas en
conocimientos y habilidades para enfrentar los retos de la vida y establecer
objetivos de contribución a la sociedad; por ejemplo, la educación del adulto,
educación para la salud, manejo de alimentos, potabilización del agua.

6
• Reorientación de los servicios de salud. Redefinición de sistemas y servicios de
salud que consideren a la persona en forma integral y no solamente como
sujeto de riesgo; por ejemplo, establecer redes de colaboración entre los
proveedores y los usuarios de los servicios de salud en la creación de sistemas
de atención primaria a domicilio, hospitalización en casa y servicios de
desarrollo infantil.

2.1.-Medidas de prevención
A la luz de los principios de la epidemiología revisados en las Unidades precedentes, es
importante distinguir dos enfoques estratégicos básicos para la prevención y el control
de enfermedades: el enfoque de nivel individual y el enfoque de nivel poblacional. Esta
distinción fundamental en salud pública, originalmente propuesta por Rose (1981),
cobra importancia bajo el modelo de determinantes de la salud, en el cual, como
hemos visto, la enfermedad en la población es el producto de una compleja
interacción de factores proximales y distales al individuo, en interdependencia con su
contexto biológico, físico, social, económico, ambiental e histórico.
a) Prevención primordial; se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación de
patrones de vida sociales, económicos y culturales que se sabe contribuyen a
elevar el riesgo de enfermar; éste es el nivel de prevención más recientemente
reconocido y tiene gran relevancia en el campo de la salud poblacional; las
medidas contra los efectos mundiales de la contaminación atmosférica o el
establecimiento de una dieta nacional baja en grasa animal saturada son
ejemplos de prevención primordial.
b) Prevención primaria; se dirige a limitar la incidencia de enfermedad mediante
el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de protección de
la salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios; la
inmunización, la pasteurización de la leche, la cloración del agua, el uso de
preservativos o la modificación de factores y comportamientos de riesgo son
ejemplos de prevención primaria. Los enfoques estratégicos individual y
poblacional revisados hacen referencia básica a la prevención primaria.
c) Prevención secundaria; que se dirige a la curación de las personas enfermas y
la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la
detección temprana y tratamiento precoz de los casos; su objetivo no es
reducir la incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad y duración y, en
consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad de la enfermedad. Los
programas de tamizaje poblacional, como las campañas masivas de examen de
Papanicolaou para detección y tratamiento precoces del cáncer de cuello
uterino, son ejemplos de prevención secundaria.
d) Prevención terciaria; se dirige a reducir el progreso y las complicaciones de
una enfermedad ya establecida mediante la aplicación de medidas orientadas a
reducir secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la
adaptación de los pacientes a su entorno; es un aspecto importante de la
terapéutica y la medicina rehabilitadora. La prevención terciaria implica una

7
atención médica de buena calidad y es difícil de separar del propio tratamiento
de la enfermedad.
Los servicios de salud a nivel local tienen que mantener una doble acción; por un lado,
proveer atención a las personas según sus necesidades individuales y, por otro,
desarrollar acciones dirigidas a la población en su conjunto, según normas y
prioridades establecidas. En un sentido amplio, ambas acciones implican la aplicación
de medidas de control; en el primer caso, el control de la enfermedad en las personas,
a través de servicios de salud; en el segundo caso, el control de la enfermedad en la
población, a través de programas de salud.

3.-PROTECCION CONTRA LOS DAÑOS AMBIENTALES


Un medioambiente saludable es vital para “garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades”.
La salud pública ambiental, que se refiere a la intersección entre el medioambiente y la
salud pública, aborda los factores ambientales que influyen en la salud humana, y que
incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y todos los comportamientos
relacionados con estos. Conjuntamente, estas condiciones se denominan
determinantes ambientales de la salud.
Las amenazas para cualquiera de estos determinantes pueden tener efectos adversos
en la salud y el bienestar en toda la población. Abordar los determinantes ambientales
de la salud mejora directamente la salud de las poblaciones. Indirectamente, también
mejora la productividad y aumenta el disfrute del consumo de bienes y servicios no
relacionados con la salud.
 Los riesgos químicos, como la exposición a plaguicidas tóxicos, plomo y
mercurio, tienden a afectar desproporcionadamente a los niños y las mujeres
embarazadas.
 La exposición a sustancias químicas tóxicas puede llevar a trastornos de salud
crónicos y a menudo irreversibles, como defectos congénitos y del desarrollo
neurológico y enfermedades asociadas con alteraciones endócrinas.
 Los factores relacionados con el clima inciden cada vez más en la salud y el
bienestar de la población de la Región de las Américas porque perturba los
sistemas físicos, biológicos y ecológicos mundiales. Los efectos sobre la salud
pueden ser, entre otros, un mayor número de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, traumatismos y defunciones prematuras relacionadas con
fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad alimentaria y la
contaminación del aire, las amenazas para la salud mental y cambios en los
patrones de transmisión de enfermedades transmitidas por vectores.
 Los grupos en situaciones de vulnerabilidad a los peligros relacionados con el
clima, como los que viven en islas pequeñas, son objeto de un riesgo
desproporcionado por la mayor frecuencia y severidad de los fenómenos
meteorológicos extremos y la elevación del nivel del mar o las comunidades de
montaña son objeto de un riesgo desproporcionado por los cambios en los
caudales de los ríos, las alteraciones en la flora y fauna, y el mayor riesgo de

8
deslizamientos de rocas, avalanchas e inundaciones debido al derretimiento de
los glaciares y la disminución de la capa de nieve.
 El surgimiento de nuevos peligros ambientales, por ejemplo, desechos
electrónicos, nanopartículas, micro plásticos, productos químicos que alteran el
sistema endócrino y escasez de agua.
 Los desafíos complejos de gestión planteados por la contaminación
interregional (por ejemplo, contaminación del aire transfronteriza y cuencas
contaminadas compartidas).

3.1.-PROTECION:
A fin de reducir la carga de enfermedad y la inequidad en la salud atribuible a
determinantes ambientales de la salud en la Región de las Américas, la OPS brinda
cooperación técnica a los países de la Región de las Américas para aumentar la
capacidad de los actores de salud para abordar los determinantes ambientales de la
salud, haciendo hincapié en la calidad del aire, la seguridad de las sustancias químicas,
factores asociados con el clima y el agua, el saneamiento y la higiene, priorizando las
poblaciones que viven en situación de vulnerabilidad.
Específicamente, la OPS trabaja con los países de la Región de las Américas a través de:
• La mejora del desempeño de los programas de salud pública ambiental
• El fortalecimiento de la vigilancia de la salud publica ambiental
• El fomento de un sector salud ambientalmente responsable y resiliente
• La promoción de comunidades ambientalmente saludables y resilientes.
La función esencial de la OPS es aprovechar el poder de las alianzas y el conocimiento
para convocar, coordinar y guiar procesos que tienen repercusión directa en los países
de la Región de las Américas. Estos procesos son implementados por los países con el
acompañamiento de la OPS y el apoyo técnico de los Centros Colaboradores de la OMS
y otras instituciones nacionales de referencia.

Si bien el cambio climático, puede haber exacerbado factores medio ambientales que
afectan nuestra salud, como son las lluvias e inundaciones y cambios extremos de
temperatura; nuestro medio ambiente sin estos cambios dramáticos también ejerce
acción sobre nuestro estado de salud.

En esta editorial queremos recordar en forma general como el medio ambiente puede
afectar la salud y esto es una voz de alerta a la situación de nuestro país en la
protección del medio ambiente.

3.2.-FACTORES MEDIOAMBIENTALES: que afectan la salud:

 La relación entre la contaminación del aire exterior,

 En ambientes interiores el humo del tabaco (HT) es el más frecuente factor


contaminante,

9
 La disminución de la capa de ozono estratosférico,

 La exposición a sustancias y preparados químicos peligrosos,

 La exposición al ruido,

 El agua de consumo no potable o contaminada,

 Otros problemas emergentes son la radiactividad natural y artificial.

4.-PREVENCION DE DAÑOS A LA SALUD


La salud es el bien más preciado de los que poseen las personas, ya que su ausencia
impide la consecución de cualquiera de los demás. Por ello, es en el cuidado de la salud
y en la prevención de enfermedades donde hay que poner toda la atención y todos los
recursos. En la mayoría de las ocasiones, con simples esfuerzos diarios se pueden
prevenir muchos padecimientos. Estos esfuerzos, en poco tiempo, llegan a convertirse
en una rutina de vida que se realiza de manera automática sin suponer ninguna
dificultad. Así que toma nota de estos consejos y verás qué importante y fácil es cuidar
la salud.
Tener un buen estado de salud o no, depende de multitud de factores. En ocasiones
existen unos componentes hereditarios (genéticos) que no son modificables, pero la
mayoría de los factores de riesgo se pueden prevenir adoptando un estilo de vida
saludable. Cuidar la salud es fácil si seguimos los siguientes consejos:

a) Buena higiene: Es importante lavarse bien las manos, mantener una buena
higiene bucal, etc. Pero cuando hablamos de higiene también cabe recordar la
importancia de la higiene postural. En el día a día presta atención al modo en
que te sientas y la manera en la que realizas esfuerzos al coger peso. Utiliza
una buena almohada y un buen colchón; ayudará a mantener saludables
huesos y músculos.
b) Ejercicio de manera regular: El ejercicio moderado fortalece el corazón,
mejora la circulación y ayuda a eliminar toxinas entre otros muchos beneficios.
Es importante practicar ejercicio de manera regular y acorde con la edad. La
OMS recomienda al menos 30 minutos diarios de ejercicio para evitar
problemas de salud. Como ejercicio diario podemos entender también el subir
por las escaleras o caminar en vez de coger otro transporte.
c) Evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco: Las drogas trastocan por
completo nuestro estado de salud, generando alteraciones en nuestro
organismo que pueden ser muy peligrosas. Entre sus conocidos efectos
podemos destacar los graves desajustes neuroquímicos en el cerebro y
pérdida neuronal. Además, estas generan una gran adicción al afectar de lleno
al sistema de recompensa cerebral.
El consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades crónicas, así como
otras importantes alteraciones en nuestro estado de salud: enfermedad del

10
hígado, problemas digestivos, enfermedades cardíacas, etc. Su consumo
trastoca también la capacidad de aprendizaje y memoria. Sin olvidar sus
importantes consecuencias en el ámbito de la salud mental, pudiendo
desencadenar en depresión y ansiedad.
Por último, debemos desterrar también el consumo de tabaco. En nuestro
artículo sobre 9 beneficios de dejar de fumar, te contábamos como esta
sustancia aumenta significativamente el riesgo de sufrir trastornos y cánceres
cardiovasculares y respiratorios.

d) Crear un buen ambiente a nuestro alrededor: Las relaciones sociables


saludables también son salud, contribuyendo a mejorar de forma exponencial
nuestro bienestar. Por supuesto, para ello, lo primero de todo es trabajar la
relación que tenemos con nosotros mismos. La satisfacción personal es la base
para poder empezar a crear un buen ambiente social. A partir de ahí
fomentaremos siempre la consecución de relaciones personales sanas y
evitaremos las tóxicas.

e) Disponer de momentos para relajarse: Es importante tener momentos de


relajación, de pensar en otras cosas que se escapen de la rutina y las
preocupaciones diarias. Todo esto minimiza la aparición del estrés y de sus
síntomas.

f) Revisiones médicas: Las revisiones médicas periódicas son la mejor manera


de controlar nuestro estado de salud y poder responder a tiempo ante
cualquier posible incidencia. Piensa que para curar una enfermedad no hay
mejor remedio que atacarla en sus estadios más tempranos.

g) Mantener activa la mente: Mantén la mente ocupada con lectura,


crucigramas, acertijos o ejercicios de memoria, porque además de ayudar al
cerebro a mantenerse despierto, activo y en buena forma, también ayuda a
desconectar de la rutina.

h) Tener hábitos diarios y horarios de comida saludables : Nuestro


organismo funciona de forma cíclica y se habitúa de manera automática a
realizar ciertas funciones en ciertas horas del día y las realiza así día tras día de
manera involuntaria.

11
5.- PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONDUCTAS
SALUDABLES
La promoción de la salud, se consigue a través de tres mecanismos intrínsecos o
internos de las personas, según lo planteado por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), estos son:
1. El autocuidado, es decir, las decisiones y acciones que la persona lleva a cabo en
beneficio de su propia salud.
2. La ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras
de acuerdo a la situación que estén viviendo.
3. Los entornos sanos o creación de las condiciones ambientales que favorecen la
salud, tales como las escuelas saludables que se constituyen en escenarios
potenciadores de las capacidades de los niños y niñas, en las que la educación para
la salud y la promoción de la salud son opciones pedagógicas para el desarrollo
humano y la formación en valores en la niñez.
La promoción de la salud además de lo personal y lo conductual, tiene en cuenta como
estrategia más global para su aplicación y difusión cinco componentes básicos
interrelacionados entre sí, tales como: la construcción de políticas públicas saludables,
la creación de entornos o ambientes favorables, el fortalecimiento de la acción
comunitaria y la participación social, el desarrollo de habilidades personales para el
fomento de la salud y la reorientación de los servicios de salud.

5.1.- LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SALUD


PUBLICA.
• Construir una política pública saludable. Abogacía por la salud;
intersectorialidad y coordinación entre los diferentes factores implicados.
• Crear entornos que apoyen la salud. influencia del entorno físico y social donde
se realiza la intervención de PS; interacción de estrategias en diferentes
escenarios;
• Fortalecer la acción comunitaria: activar la participación de los diferentes
actores implicados; sinergia del proyecto con los recursos comunitarios y redes
sociales
• Desarrollar las aptitudes personales: intersectorialidad y coordinación entre los
diferentes factores implicados; Promover el desarrollo de actividades
orientadas a la autonomía y toma de decisiones sobre la salud personal y social;
fomentar el análisis crítico de los problemas y fomentar la búsqueda de
soluciones
• Reorientar los servicios: integrar la salud publica entre los objetivos y dinámica
de los servicios socio-sanitarios y educativos de forma que se favorezca la
continuidad de las actuaciones.

12
5.2.-OBJETIVOS:
 Disminuir los riesgos.
 Transformar de forma positiva las condiciones de vida
 Fomentar la toma de decisiones de la sociedad sobre su salud.
 Mejorar las condiciones de vida de una población.
 

6.- RESPUESTA A LOS DESASTRES Y ASISTENCIA A COMUNIDADES


DAMNIFICADAS
El sector salud juega un papel fundamental en los preparativos y respuesta a
situaciones de emergencias y desastres. La atención oportuna y eficiente a las
necesidades de atención sanitaria de las poblaciones afectadas por un desastre
constituye una de las más altas prioridades en el conjunto del manejo de las grandes
emergencias y desastres. El objetivo de la preparación para desastres es garantizar que
los sistemas, procedimientos y recursos estén preparados para proporcionar una
asistencia rápida y efectiva a las víctimas y facilitar así las medidas de socorro y
restablecimiento de los servicios.
En este módulo se describen los principales aspectos que se deben tomar en cuenta en
los preparativos del sector salud, así como los componentes y procesos para la
elaboración de planes de respuesta. Para información más detallada, consulte el
capítulo 3 del libro “Los desastres naturales y la protección de la salud”.
6.1 EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES EN SALUD PUBLICA
Los desastres afectan las comunidades de diversas formas. Las carreteras, las líneas
telefónicas y otras formas de transporte y comunicación se destruyen frecuentemente.
Los servicios públicos (es decir, el suministro de agua y los servicios de alcantarillado) y
las fuentes de energía (gas o electricidad) pueden estar interrumpidas. Un número
importante de víctimas puede perder su casa. Partes de la industria o de la economía
de la comunidad pueden estar destruidas o dañadas. Los heridos pueden requerir
cuidado médico y el daño de las fuentes de alimento y de los servicios públicos puede
representar amenazas significativas para la salud pública.
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública por varias
razones:
• pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en
la comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los
servicios locales de salud y requerir ayuda externa.
• pueden destruir la infraestructura local de salud como los hospitales, los cuales,
además, no serán capaces de responder ante la emergencia. Los desastres
pueden, también, alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las
actividades preventivas, con las consiguientes consecuencias a largo plazo, en
términos de incremento de morbilidad y mortalidad.

13
• algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población
al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y peligros
ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras y
pueden disminuir la calidad de vida en el futuro.
• pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades
afectadas. El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento
antisocial raramente se presentan después de los grandes desastres y los
sobrevivientes rápidamente se recuperan del choque inicial. Sin embargo, se
puede presentar ansiedad, neurosis y depresión luego de emergencias de inicio
súbito o lento.
• algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas
consecuencias nutricionales, como un déficit especifico de micronutriente.
• pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados,
a menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la nueva
situación con el consecuente incremento de la morbilidad y la mortalidad. El
desplazamiento de grandes grupos
• de población también puede aumentar el riesgo de brotes de enfermedades
transmisibles en las comunidades desplazadas y anfitrionas, donde los grandes
grupos de población de personas desplazadas pueden estar hacinadas y
compartir condiciones insalubres o agua contaminada.

7.-Garantía y calidad de accesibilidad a los servicios de salud


7.1.- ¿Qué se entiende por accesibilidad a los servicios de salud?
Es entendida como componente de la oferta y del proceso de evaluación de servicios
de salud, se considera accesibilidad como el grado de ajuste entre las necesidades de
los usuarios y los recursos de la atención de salud.
La accesibilidad representa la relación funcional entre los obstáculos en la busca y
obtención de cuidados (resistencia) y las capacidades correspondientes de la población
para superar tales obstáculos (poder de utilización).
En tal medida se distinguen distintas dimensiones de orden geográfico, debe medirse
en función al tiempo necesario para así obtener la asistencia de salud utilizando los
medios habituales de transporte, organizacional, esta refiere a los obstáculos que
originan de modos de organización de los recursos de asistencia a la salud,
sociocultural, refiere a la apreciación de los fenómenos que determinan la búsqueda
de asistencia de salud tales como: percepción sobre el cuerpo y enfermedad, creencias
relativas a la salud, tolerancia al dolor y credibilidad en los servicios de salud, entre
otros y económica.

7.2.- ¿Qué es la garantía de calidad de la atención en salud?


La garantía de calidad significa asegurar que las condiciones. bajo las cuales se
proporciona atención médica, estructura y proceso, sean las más propicias para lograr
que el paciente reciba el mayor beneficio a, menor riesgo y costo, en pocas palabras,
que reciba una atención adecuada y de calidad.

14
7.3.- ¿Qué caracteriza la calidad de un servicio de salud?
La Organización Mundial de la Salud define como requisitos necesarios para alcanzar la
Calidad en Salud a los siguientes factores: un alto nivel de excelencia profesional, un
uso eficiente de los recursos, un mínimo riesgo para el paciente, un alto grado de
satisfacción del paciente, y la valoración del impacto final en la Salud.

7.4.- ¿Cómo garantizar la calidad en salud?


Para una mejor calidad de servicios de salud, se realizan acciones concretas, las cuales
son las siguientes:

 El valor de los procesos


no existe posibilidad de mejorar si no se tienen claros los procesos de una
institución, sin tales procesos tampoco se puede tener indicadores ni
determinar los costos exactos de los servicios de salud, ya que para determinar
el costo de atender una neumonía en una posta, clínica u hospital; obviamente,
en cada uno de ellos, el monto es diferente.

 Resultados sanitarios finales


Si queremos lograr el desarrollo del país, tenemos que empezar a tener como
prioridad los resultados sanitarios finales; es decir, contabilizar la cantidad
personas que se sanan o cuya salud es restablecida.
 Participación de la población

No se toma en cuenta la participación de la población con respecto a cómo


debería mejorar los niveles de salud. Por ejemplo, en el sector privado es usual
realizar estudios de mercado para conocer al público a quien se le brinda el
servicio, en salud, se presume lo que las personas necesitan sin que se tome en
cuenta su opinión y participación.

 Atención primaria de salud

Existen estrategias de atención primaria establecidas desde hace 40 años en


Alma Ata y no las aplicamos. Los países desarrollados están implementando
estos principios; no obstante, nosotros nos hemos quedado exclusivamente en
la parte declarativa.

 Incluir al personal de salud

Es de importancia que todo cambio y reforma que se quiera implementar tenga


en cuenta como actores principales a los doctores, enfermeras, técnicos, etc.
Porque los servicios de salud se dan a través de individuos, personas
atendiendo personas.

 Lenguaje compartido

15
Para una mejor calidad de servicios de salud es necesario que tanto el sector
público y privado existan objetivos y estrategias donde ambos sectores
aporten.

BIBLIOGRAFIA

 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/
S2013806_es.pdf

 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4514.pdf

 https://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2007/1.%20Introducci%C3%B3n/
1.7%20Per%C3%BA%20Programa%20y%20Prioridades%20de%20Salud.html

 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/?pg=1#contact

 https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdf

 http://www.minsa.gob.pe/presupuestales2017/

 https://web.ins.gob.pe/es/https://web.ins.gob.pe/es/taxonomy/term/
283taxonomy/term/283

 https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud

 https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap
%C3%ADtulo+53.+Riesgos+ambientales+para+la+salud

16
17

También podría gustarte