Está en la página 1de 36

DIFICULTADES

 
LIGADAS  AL  
ESPECTRO  AUTISTA
 
 
 
 

INDICE  
 
A. Definición  e  historia  
 
B. Clasificación  y  características  
 
C. Diagnóstico  
 
D. Intervención  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A.  Definición  e  historia  
• Concepción  histórica  y  postulados  actuales  
• Los  mitos  asociados  al  TEA  
 

CONCEPCIÓN  HISTÓRICA  Y  ACTUAL  


 
• El  TEA  no  es  una  enfermedad  
• Es  un  síndrome  que  comprende  un  conjunto  de  síntomas  
que  son  característicos  de  un  trastorno  del  desarrollo  
• En  el  espectro  autista  existe  una  gran  diversidad  
interindividual.  
• Es  una  discapacidad  severa  y  crónica  del  desarrollo  que  
en  la  actualidad  no  tiene  cura  y  que  se  manifiesta  de  
forma   diferente  dependiendo  del  ciclo  vital  
CONCEPCIÓN  HISTÓRICA  Y  ACTUAL  
 
• Los  niños  TEA  tienen  déficits  biológicos,  
psicológicos  y  sociales  
• Triada  de  alteraciones  que  provocan  un  retraso  y  
desviación  de  la  norma  del  desarrollo:  
• SOCIALIZACIÓN:  Alteraciones  cualitativas  en  la  
interacción  social  
• COMUNICACIÓN:  Alteraciones  comunicación  
verbal  y  no  verbal  
• IMAGINACIÓN:  Patrones  restringidos  de  
5  
comportamiento,  intereses  y  actividades  
 
 
 

ORIGEN  
1. DÉCADA  de  los  40:  Leo  Kanner  y  Hans  Asperger  
casi  de  forma  simultánea  descubren  y  definen  
el  autismo  
• Kanner  (1943):  11  niños  en  Baltimore  
(“autismo”):  dificultad  de  relación  
• 4  características:  relación,  lenguaje,  
orden  y  desarrollo  temprano  
2. DÉCADA  de  los  50  y  60:  La  t eoría   p sicoanalítica  
(relación  padres  –  hijos)  
3. DÉCADA  DE  LOS  60  Y  70:   P erspectiva   c ognitiva   y  
neurobiológica.  
 
 
 

ORIGEN  
4. DÉCADA   de  l os   8 0:  Wing  y  G ould   -­‐ triada   de   déficits-­‐:  
1. Déficits  en  la  capacidad  para  la  interacción  
social  recíproca.  
2. Déficits  en  la  comunicación.  
3. Déficits  en  la  imaginación.  
A    f inales   de  l os   80  y    p rincipios  de  l os     90:  “Teoría  de  la  
Mente”  (incapacidad  para  comprender  estados  m entales  
de  los  o tros);  “Déficit  en  coherencia  central”  (se  centran  
en  d etalles).  “Déficit  en  función  ejecutiva”;  “ testosterona”  
 
5. ACTUALIDAD:   N EUROCIENCIA:  origen   y  t ratamiento  
• Une   neurobiología,  psicobiología   y   psicología  
cognitiva  (25  genes).
 
 
 

MITOS  
 
 
 

Son  así  porque  


Son  así  porque   Si  tiene  progresos  
son  rebeldes  y  
sus  padres  no  les   significa  que  ya  
quieren  llevar  la  
quieren   no  tiene  TEA  
 
contraria      
 
 

Nunca  hablará  y    
Pueden  realizar  
no  lo  hacen  porque   Son  exactamente  
proezas  mentales  
no  quieren.  Son   iguales  
manipuladores   asombrosas  
     
 
 
 
Se  aíslan  
 
Nunca  miran  a  
completamente  
 

los  ojos,  ni  


 

de  las  relaciones   8  
sonríen  
humanas  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

B. Clasificación  y  características  
1. TEA  DE  ALTO  Y  BAJO  FUNCIONAMIENTO  
1. CARACTERÍSTICAS  DEFINITORIAS  
2. CARACTERÍSTICAS  ASOCIADAS  
2. SÍNDROME  DE  ASPERGER  
1. CARACTERÍSTICAS  DEFINITORIAS  
2. CARACTERÍSTICAS  ASOCIADAS  
 

Autismo  de  alto  /  bajo  funcionamiento  (AAF)    


 
 

Autismo  de  alto  funcionamiento  (AAF):  CI  mayor  de  70-­‐80  


• Mayor  “capacidad”  o  “funcionalidad”  que  el  resto.  
• Nivel  de  inteligencia  normal  o  superior  a  la  media  
• Poseen  un  lenguaje  desarrollado,  aunque  tienen  la  torpeza  motora  típica  
de  este  síndrome,  su  aprendizaje  es  casi  normal.  Mantienen  el  resto  de  
características:  ideas  obsesivas,  conductas  rutinarias,  una  gran  memoria,  
rigidez  mental,  y    falta  o  dificultad  para  expresar  emociones.  
La  percepción  de  "bajo  funcionamiento"  por  lo  general  se  refiere  a  
carencia  de  habla,  incapacidad  para  cuidarse  de  sí  mismo,  falta  de  
interacción  social,  etc.  (CI  menor  de  70-­‐80).  
• Los  autistas  varían  extremadamente  en  sus  capacidades.  
• Las  personas  autistas  que  son  de  "bajo  funcionamiento"  en  algún  área  
pueden  desarrollarse  y  volverse  de  "alto  funcionamiento"  en  esa  misma  
área.  
 

Características  definitorias  (TEA)  


 
 
1. La  Teoría  de  la   Mente  
2. El  desarrollo  y  la  evolución  social  
3. La  comunicación  y  el  lenguaje  
4. Las  conductas  repetitivas  y  la  inflexibilidad  mental  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5  
 
 
 

La  Teoría  de  la  Mente  


• Carecer  de  la  habilidad  para  atribuir  estados  
mentales  a  sí  mismo  y  a  los  demás  
• Gran   limitación   social:   comprensión   limitada   o  
nula   de   las   emociones   de   los   demás,   no   saben  
qué   es   lo   que   está   sintiendo   la   otra   persona   o  
qué   es   lo   que   deberían   sentir   ellos;   incapaces   de  
usar   las   experiencias   pasadas   y   presentes   para  
planear  el  futuro.  
• Esta  misma  característica,  es  asumible  en  su  
totalidad  por  las  personas  que  padecen  
6
Síndrome  de  Asperger.  
 
 
 

El  desarrollo  y  la  evolución  social  


 
• El  contacto  visual  es  limitado,  baja  capacidad  para  iniciar  juegos  y  
compartir  sus  intereses  con  otros  niños  o  adultos  es  baja.  
• Aislamiento  y  de  preferencia  por  la  soledad.  
• Las  manifestaciones  de  los  déficits  sociales  cambian  con  el  paso  de  los  
años.  Mientras  que  son  pequeños,  sus  carencias  se  centran  en  el  
desarrollo  social,  y  cuando  son  mayores,  éstas  se  centran  en  la  
dificultad  de  relacionarse  con  sus  iguales.  
• Se  caracterizan  también,  por  tener  dificultades  para  hacer  amigos,  y  
sus  relaciones,  están  siempre  basadas  en  sus  centros  de   interés.  
• Dificultad  para  la  lectura  de  expresiones  faciales  y  su limitada  
capacidad  de  simbolización.  
 
 
 

Desarrollo  comunicativo  y  lingüístico  


 
• El  retraso  y  las  anomalías  en  el  desarrollo  del  habla.  Algunos  no  
hablan  nunca,  otros  repeticiones,  otros  alguna  palabra,  y  otros  
muchos  comienzan  en  el  uso  del  lenguaje,  considerablemente  
después  de  lo  normal  
• El  discurso  y  el  contenido  es  repetitivo  y  no  conversacional  
• Sobre  el  nivel  de  comprensión.  Amplísima  variabilidad  
• La  interpretación  literal.  Sin  ironías  
• Entonación  extraña,  puede  ser  carente  de  ritmo,  monótona  o  con  
inflexiones  inapropiadas,  dificultades  para  controlar  el  volumen  de  
la  voz.  
• Comunicación  no  verbal.  Con  entrenamiento  pueden  llegar  a  
adquirir  cierta  comprensión.  
 

Conductas  repetitivas  e  inflexibilidad  mental  


 
• Estereotipias:  movimientos  repetitivos  
• Conductas  no  apropiadas:  motivadas  la  confusión  y  el  miedo  a  situaciones  y/o  
personas  no  conocidas;  la  intromisión  en  sus  rutinas;  la  incapacidad  de  
comprender  los  convencionalismos  sociales;  la  hipersensibilidad  a  los  estímulos  
sensoriales,  sobre  todo  la  que  se  tiene  de  a  los  sonidos  fuertes,  a  las  luces  
brillantes  o  a  las  muchedumbres.  
• Rutinas  y  rituales:  tendencia  a  reacciones  alteradas  y  dramáticas  ante  cambios,  
aunque  sean  insignificantes,  en  sus  rutinas.  
• Insistencia,  invarianza  y  resistencia  al  cambio:  La  dificultad  de  predecir  y  
comprender  qué  va  a  suceder.  
• Intereses  y  preocupaciones  restringidos:  poseer  una  asombrosa  capacidad  de  
concentración,  casi  exclusivamente,  en  las  actividades  que  le  interesan  y  un  
interés  absorbente  por  determinados  aspectos particulares  o  inusuales  del  
entorno.  
 
 
 

Características  asociadas  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Síndrome  de  
Asperger  
Características  definitorias  
Características  asociadas  
 
 
11  
 

Características  definitorias  del  Asperger  (SA)  


• Es  una  compleja  discapacidad  del  desarrollo  marcada  por  impedimentos  
en  la  socialización,  comunicación,  cognición  y  sensación.  
• Es  también  un  trastorno  neurológico  que  afecta  la  capacidad  de  una  
persona  de  comunicarse  y  relacionarse  con  los  demás.  
• Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  (TDG)  de  carácter  crónico  y  
severo  
§ Problemas  en  la  comunicación,  en  las  relaciones  sociales  y  en  el  
entendimiento  de  las  pautas  sociales,  los  estilos  de  aprendizaje  
convencionales  y  la  comunicación  no  verbal.  
§ Lenguaje  pedante  y  repetitivo.  
§ Falta  de  empatía  y  escasa  habilidad  para  hacer  amigos.  
§ Interacción  ingenua,  sencilla,  inapropiada  y  unidireccional.  
§ Inflexibilidad  ante  la  rutina.  
§ Repetición  de  movimiento,  palabras  o  frases.  
§ Dificultada  en  las  destrezas  motoras  y  la  integración  sensorial.  Movimientos  
torpes  y  poco  coordinados.  
§ Interés  absorbente  en  la  preocupación  por  objetos  o  temas  de  interés  muy  
específicos. 12  
 

Características  definitorias  del  Asperger    


COMUNICACIÓN  Y  LENGUAJE:  
 
• Aspectos  sociales  y  expresivos  del  lenguaje:  
• Dificultad  para  mantener  una  conversación  sobre  un  tema  ambiguo.  
• Poseen  una  buena  gramática  y  vocabulario  
• El  discurso  puede  variar  desde  las  más  bruscas  modulaciones  a  la  monotonía  
más  absoluta.  
• Excesiva  formalidad  y  la  total  carencia  de  ritmo  y  entonación.  
• La  ecolalia,  o  la  repetición  de  palabras  y  frases  con  poco  o  ningún  significado  social.  
• Comprensión  de  mensajes  de  grupo:  problemas  para  seguir  las  
instrucciones  que  se  le  dan  como  miembro  de  un  grupo.  
• Conceptos  abstractos  y  literalidad.  
• Comunicación  no  verbal:  dificultades  al  usar  e  interpretar  gestos  o  
comportamientos  de  comunicación  no  verbales.  Ejemplos  de  estos  déficits  incluyen  
expresiones  faciales  y  gestos  limitados  o  indebidos,  lenguaje  corporal  torpe,  
dificultad  con  la  proximidad  social,  y  una  mirada  peculiar  o  rígida. 13  
 

Características  definitorias  del  Asperger    


DESARROLLO  Y  EVOLUCIÓN   SOCIAL  
• Socialización:  Carecen  del  mecanismo  de  aprendizaje  social  para  
adquirir  las  habilidades  sociales:  problemas  para  identificar  y  
comprender  las  claves  verbales  y  no  verbales  que  invitan  a  la  interacción  
social  (mirada,  sonrisa,  postura  corporal,  gestos…),  reconocer  si  a  la  otra  
persona  le  interesa  el  tema,  la  duración,  la  interpretación  literal  de  las  
palabras,  las  ironías,  las  frases  hechas  y  los  dobles  sentidos,  que  
dificultan,  la  capacidad  de  comprensión  del  lenguaje.  
• Estilo  de  conversación:  Inflexiones  anormales,  vocabulario  rico  y  un  
contenido  teórico  alto  que  a  veces,  no  suele  corresponderse  con  el  de  
su  interlocutor,  y,  el  habla  mecánica.  También  les  cuesta  mucho  sacar  un  
tema  de  conversación  que  no  les  resulte  fascinante,  sin  importarles  lo  
más  mínimo  si  ese  tema  despierta  el  mismo  interés  en  su  interlocutor.  
• Franqueza  extrema  (literalidad),  grado  de  familiaridad  (sin  ajustarse  al  
contenido)  y  empatía  (sin  sensibilidad)  
• Reglas  sociales:  Necesidad  de  estructuración  frente  situaciones 14  
espontáneas  sociales.  
 

Características  definitorias  del  Asperger  


 
FLEXIBILIDAD  COGNITIVA  Y  SU  REGULACIÓN  EMOCIONAL  Y  CONDUCTUAL:  
• Cognición:  un  nivel  de  inteligencia  promedio  a  por  encima  de  la  media.  
• Intereses  obsesivos;  Rutinas  o  rituales  repetitivos  
• Insistencia  en  el  cumplimiento  de  normas  y  procedimientos:  sienten  
seguridad  con  unas  rutinas  claras  y  unas  normas  definidas  y  perdurables.  
Las  normas  que  puedan  ser  incumplidas,  negociadas  o  incluso  cambiadas,  
les  generan  la  misma  ansiedad  que  si  se  carecieran  de  ellas.  
• Emociones  y  estrés:  Su  desarrollo  emocional  se  caracteriza,  si  es  que  se  
llega  a  dar,  por  ser  más  lento.  De  manera  que,  muestran  altos  niveles  de  
estrés  y  frustración  de  forma  habitual  en  su  vida  cotidiana,  como  
consecuencia,  claro  está  de  sus  limitaciones  para  la  interacción  social.  Esta  
inconsistencia  emocional  puede  provocar  problemas  de  ansiedad,  de  estrés,  
depresivos  u  obsesivos.  
• Capacidad  de  generalizar  el  conocimiento:  Al  igual  que  en  los  TEA,  lo  SA  
poseen  una  mayor  capacidad  analítica  y  una  limitada   capacidad  de 15  
generalización,  que  les  impide  aplicar  aprendizajes  a  otras  situaciones.  
Características  definitorias  del  Asperger    
 
• Regulación  sensorial:  capacidad  para  percibir  e  integrar  los  
estímulos  sensoriales,  descartando  los  no  relevantes,  y  
reaccionando  ante  ellos,  de  forma  adecuada  y  satisfactoria.  
Tanto  las  personas  con  TEA  como  las  que  tienen  SA  pueden  tener  
alterado  su  sistema  de  regulación  sensorial,  de  ahí,  que  presenten  
complicaciones  para  la  selección  de  estímulos,  ya  los  perciban  en  su  
justa  medida,  por  encima,  o  por  debajo  de  lo  que  se  considera  normal.  
• Hipersensibilidad  sensorial:  una  percepción  más  intensa,  
generalmente  dolorosa,  ante  ciertos  estímulos  comunes.  
• Dificultad  de  coordinación  motora.  Uno  de  los  principales  retos  es  
la  motricidad  fina  (escritura)  La  laxicidad  de  sus  articulaciones,  hará  
que  les  duelan  los  dedos  si  los  sometemos  a  periodos  de  trabajo  
prolongados.  En  lo  que  respecta  a  la  motricidad  gruesa,  tienen  
problemas  de  equilibrio. 16  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

C.   Diagnóstico  
1. Signos  tempranos  en  el  desarrollo  del  autismo  
2. Criterios  diagnósticos  DSM-­‐V  
3. El  proceso  de  evaluación  y  pruebas  diagnósticas  
 

Signos  tempranos  en  el  desarrollo  del  autismo  


• Estas  señales  pueden  aparecer  a  cualquier  edad,  es  decir  
entre  los  18  y  los  24  meses,  podrían  aparecer  síntomas  que  
están  predefinidos  para  antes  de  los  18  meses.  
• De  forma  aislada  no  indican  TEA,  deben  ser  tenidos  en  cuenta  
en  su  globalidad.  
• Y  su  finalidad  es  alertar  a  los  profesionales  del  riesgo  de  TEA.  
• Tampoco  es  conveniente  que  se  interpretarse  desde  el  punto  
de  vista  evolutivo  del  TEA,  sino  como  posibles  signos  que  
podemos  encontrarnos  en  niños  evaluados  en  las  edades  
referenciadas  
 
 
 
18  
 
 
 
 
 
SEÑALES  DE  ALERTA  INMEDIATA  
 
  No  balbucea,  no  hace  gestos  (señalar,  decir  adiós  con  la  mano)  a  los  12  meses.  
  No  dice  palabras  sencillas  a  los  18  meses.  
  No  dice  frases  espontaneas  de  dos  palabras  (no  ecolálicas)  a  los  24  meses.  
  Cualquier  pérdida  de  habilidades  del  lenguaje  o  a  nivel  social  a  cualquier  edad.  
 
  ANTES  DE  LOS  12  MESES  
  Poca  frecuencia  del  uso  de  la  mirada  dirigida  a  personas  
  No  muestra  anticipación  cuando  va  a  ser  cogido  
 
 
Falta  de  interés  en  juegos  interactivos  simples  
  Falta  de  sonrisa  social  
  Falta  de  ansiedad  ante  los  extraños  sobre  los  9  meses  
 
  DESPUÉS  DE  LOS  12  MESES  
  Menor  uso  del  contacto  ocular  
  No  responde  a  su  nombre  
  No  señala  para  “pedir  algo”(protoimperativo)  
  No  muestra  objetos  
 
 
Respuesta  inusual  ante  estímulos  auditivos  
  Sigue  sin  apreciarse  interés  en  juegos  interactivos  simples  
  No  mira  hacia  donde  otros  señalan  
  Ausencia  de  imitación  espontánea  
  Ausencia  de  balbuceo  social/comunicativo  
 
  ENTRE  LOS  18-­‐36  MESES  
  No  señala  con  el  dedo  para  “compartir  un  interés”  (protodeclarativo)  
  Dificultades  para  seguir  la  mirada  del  adulto  
 
 
Continua  sin  mirar  hacia  donde  otros  señalan  
Retraso  en  el  desarrollo  del  lenguaje  comprensivo  y/o  expresivo  
Falta  de  juego  funcional  con  juguetes  o  presencia  de  formas  repetitivas  de  juego  con  objetos  
Ausencia  de  juego  simbólico  
19  
Falta  de  interés  en  otros  niños  o  hermanos  
No  suele  mostrar  objetos  
Todavía  no  responde  cuando  se  le  llama  
No  imita  ni  repite  gestos  o  acciones  que  otros  hacer  
 
 
 
 
 

A  PARTIR  DE  LOS  36  MESES  


Comunicación  
− Ausencia  o  retraso  en  el  lenguaje  o  déficit  en  el  desarrollo  del  lenguaje  no  compensado  por  otros  modos  de  
comunicación  
− Uso  estereotipado  o  repetitivo  del  lenguaje  como  ecolalia  o  referirse  a  sí  mismo  en  2ª  o  3ª  persona  
− Entonación  anormal  
− Pobre  respuesta  a  su  nombre  
− Déficit  en  el  comunicación  no  verbal  
− No  hacen  uso  de  la  sonrisa  social  para  compartir  placer  y  responder  a  los  otros  
− Consigue  cosas  por  sí  mismo,  sin  pedirlas  
− Antes  usaba  palabras  pero  ahora  no  (regresión  en  el  lenguaje)  
− Ausencia  de  juegos  de  representación  o  imitación  social  variados  y  apropiados  al  nivel  de  desarrollo  
Alteraciones  sociales  
− Imitación  limitada  o  ausencia  de  acciones  con  juguetes  o  con  otros  objetos  
− No  “muestra”  objetos  a  los  demás  
− Falta  de  interés  o  acercamientos  extraños  a  los  niños  de  su  edad  
− Escaso  reconocimiento  o  respuesta  a  la  felicidad  o  tristeza  de  otras  personas  
− No  se  une  a  otros  en  juegos  de  imaginación  compartidos  
− Fracaso  a  la  hora  de  iniciar  juegos  simples  con  otros  o  participar  en  juegos  sociales  sencillos  
− Preferencia  por  actividades  solitarias  
− Relaciones  extrañas  con  adultos  desde  una  excesiva  intensidad  a  una  llamativa  indiferencia  
− Escasa  utilización  social  de  la  mirada  
Alteraciones  de  los  intereses,  actividades  y  conductas  
− Insistencia  en  rutinas  y/o  resistencia  a  los  cambios  en  situaciones  poco  estructuradas  
− Juegos  repetitivos  con  juguetes  (ej.  alinear  objetos,  encender  y  apagar  luces,  etc)  
− Apego  inusual  a  algún  juguete  u  objeto  que  siempre  lleva  consigo  que  interfiere  en  su  vida  cotidiana  
− Hipersensibilidad  a  los  sonidos,  al  tacto  y  ciertas  texturas  
− Respuesta  inusual  al  dolor  
− Respuesta  inusual  ante  estímulos  sensoriales  (auditivos,  olfativos,  visuales,  táctiles  y  del  gusto)    
− Patrones  posturales  extraños  como  andar  de  puntillas  
− Estereotipias  o  manierismos  motores  
 
 
 
 
 
 
DETECCIÓN  A  PARTIR  DE  LOS  5  AÑOS  
Alteraciones  de  la  comunicación  
− Desarrollo  deficiente  del  lenguaje,  que  incluye  mutismo,  entonación  rara  o  inapropiada,  ecolalia,  
vocabulario  
inusual  para  su  edad  o  grupo  social  
− En  los  caso  en  que  no  hay  deficiencias  en  el  desarrollo  del  lenguaje  existe  uso  limitado  del  lenguaje  para  
comunicarse  y  tendencia  a  hablar  espontáneamente  sólo  sobre  temas  específicos  de  su  interés  (lenguaje  
fluido  pero  poco  adecuado  al  contexto)  
Alteraciones  sociales  
− Dificultad  para  unirse  al  juego  de  los  otros  niños  o  intentos  inapropiados  de  jugar  conjuntamente  
− Limitada  habilidad  para  apreciar  las  normas  culturales  (en  el  vestir,  estilo  del  habla,  intereses,  etc)  
− Los  estímulos  sociales  le  producen  confusión  o  desagrado  
− Relación  con  adultos  inapropiada  (demasiado  intensa  o  inexistente)  
− Muestra  reacciones  extremas  ante  la  invasión  de  su  espacio  personal  o  mental  
Limitación  de  intereses,  actividades  y  conductas  
− Ausencia  de  flexibilidad  y  juego  imaginativo  cooperativo,  aunque  suela  crear  solo  ciertos  escenarios  
imaginarios  
(copiados  de  los  vídeos  o  dibujos  animados)  
− Dificultad  de  organización  en  espacios  poco  estructurados  
− Falta  de  habilidad  para  desenvolverse  en  los  cambios  o  situaciones  poco  estructuradas,  incluso  en  aquellas  
en  las  que  los  niños  disfrutan  como  excursiones  del  colegio,  cuando  falta  una  profesora,  etc  
− Acumula  datos  sobre  ciertos  temas  de  su  interés  de  forma  restrictiva  y  estereotipada  
Otros  rasgos  
− Perfil  inusual  de  habilidades  y  puntos  débiles  (por  ejemplo,  habilidades  sociales  y  motoras  escasamente  
desarrolladas,  torpeza  motora  gruesa)  
− El  conocimiento  general,  la  lectura  o  el  vocabulario  pueden  estar  por  encima  de  la  edad  cronológica  o  
mental)  
− Cualquier  historia  significativa  de  pérdida  de  habilidades  
− Ciertas  áreas  de  conocimientos  pueden  estar  especialmente  desarrolladas,  mostrando  habilidades  
sorprendentes  en  áreas  como  matemáticas,  mecánica,  música,  pintura  o  escultura  
 

Criterios  diagnósticos  DSM-­‐V  


• El  TEA  viene  definido  en  el  DSM-­‐V  de  la  siguiente  manera:  
 
  A.  Deficiencias  persistentes  en  la  comunicación   1.  Las  deficiencias  en  la  reciprocidad  
  social  y  en  la  interacción  social   socioemocional,  
 
 
  2.  Las  deficiencias  en  las  conductas  comunicativas  
  no  verbales  utilizadas  en  la  interacción  social  
    3.  Las  deficiencias  en  el  desarrollo,  
 
mantenimiento  y  comprensión  de  las  relaciones  
 
  B.  Patrones  restrictivos  y  repetitivos  de   1.  Movimientos,  utilización  de  objetos  o  habla  
  comportamiento,  intereses  o  actividades   estereotipados  o  repetitivos  
    2.  Insistencia  en  la  monotonía,  excesiva  
 
 
inflexibilidad  de  rutinas  o  patrones  ritualizados  de  
  comportamiento  verbal  o  no  verbal  
    3.  Intereses  muy  restringidos  y  fijos  que  son  
  anormales  en  cuanto  a  su  intensidad  o  foco  de  
 
  interés  
    4.  Hiper  o  hiporeactividad  a  los  estímulos  
  sensoriales  o  interés  inhabitual  por  aspectos  
 
 
sensoriales  del  entorno  
  C.  Los  síntomas  han  de  estar  presentes  en  las    
  primeras  fases  del  período  de  desarrollo  
  D.  Los  síntomas  causan  un  deterioro  clínicamente    
 
significativo  en  lo  social,  laboral  u  otras  áreas  
 
importantes  del  funcionamiento  habitual.  
E.  Estas  alteraciones  no  se  explican  mejor  por  la     8  
discapacidad  intelectual  (trastorno  del  desarrollo  
intelectual)  o  por  el  retraso  global  del  desarrollo  
 
 

El  proceso  de  evaluación  y  


pruebas  diagnósticas  
• La  evaluación  diagnóstica  no  debe  limitarse  
nunca  al  diagnóstico:  contribuir  con  varias  
Antecedentes     Datos  
propuestas  de  intervención,  sin  olvidar   familiares     prenatales  
realizar   una   evaluación   funcional   de   la      
persona.      
   
• Todo  ello,  debe  reflejarse  por  escrito  de    
 
forma  clara  y  concluyente.    
• Debe  ayudar  a  las  familias  a  comprender  qué   Historia   Antecedentes
evolutiva   sobre  salud  
está  pasando  y  cómo  atender  a  su  hijo/a.      
   
• En  primer  lugar,  antes  de  aplicar  ningún  tipo      
de  prueba  específica,  debe  hacerse  la      
Historia  Clínica  (o  anamnesis)   Antecedentes   Consultas  y  
familiares  y   tratamientos  
• consiste  en  la  obtención  de  información   psicosociales   anteriores  
relativa  del  mismo  por  medio  de  la    
familia,  que  abarca  desde  el  periodo    
prenatal  hasta  la  actualidad.    
 
 

El  proceso  de  evaluación  y  


pruebas  diagnósticas  
• Buenas  prácticas  referidas  al  PROCESO  
• Buenas  prácticas  referidas  a  los  PROFESIONALES  
• Buenas  prácticas  referidas  a  la  ENTREGA  de  la  evaluación  y/o  
informe  diagnóstico  
• Pruebas  diagnósticas:  
 

Escala  Autónoma  para  la  detección  del   ADOS-­‐G   ACACIA  


Síndrome  de  Asperger  y  Autismo  de  Alto  
Funcionamiento  

CAST   M-­‐CHAT   DSM   CIE  

CSBS  DP   ADI-­‐R   Inventario  BATTELLE  


Cuestionario  del  bebé  y  niño  pequeño  

10  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

D.   Intervención  
1) Tipología  de  los  principales  programas  psicoeducativos  
2) Principios  básicos  de  intervención  
3) Programas  de  intervención  
4) La  necesidad  de  la  atención  temprana  y  la  importancia  de  la  familia  y  la  integración  
 

Tipología  de  los  principales  


programas  psicoeducativos    
Tipología:  los  clásicos  (conductuales),  los  naturalistas/evolutivos  (favorecen  un  entorno  que  facilita  las  interacciones  
sociales  y  comunicativas)  y  los  comprensivos  (desarrollo  de  habilidades  sociales  y  comunicativas).  
• Principales  tratamientos  psicoeducativos.  Intervenciones  y  programas  comprensivos  
 
       
Programas  Conductuales   Tratamientos  
La  terapia  asistida  con  
Intensivos  de   sensoriomotores:  la   Musicoterapia  
animales  
Intervención  Temprana.   Integración  Sensorial.  
 
 
      Grandes  
  Cambios  positivos  y   beneficios  en  
Producir  mejoras  en  las   La  Integración  Sensorial   su  desarrollo  
como  el  proceso   significativos  en  la  
conductas  socialmente   conducta.   si  siguen  
relevantes  de  los  niños  con   neurológico  que  se  encarga  
terapias  
TEA   de  organizar  las  sensaciones   Instrumentos  musicales,   asistidas  con  
que  uno  recibe  de  sí  mismo   voz,  melodía  …canales  
Aplicando  los  principios   animales.  
y  de  su  entorno,  haciendo   comunicativos.  
básicos  del  aprendizaje  y  el   posible  utilizar  el  cuerpo  de   Perros  y  
condicionamiento.   Estimula  lo  somático,   caballos.  
manera  eficaz  en  su  
motriz  y  sensorial    
Manipulación  de  las   contexto.  
(percepciones,  
circunstancias  y  estímulos   Desarrollo  de  su  vida    
emociones,  afectos,  
que  preceden  a  la  conducta   cotidiana  (interacción   consciencia).    
y  directamente,  de  los  que   social,  concentración,    
resultan  de  la  misma,  para   Disminuye  el  estrés,  la  
capacidad  de  abstracción,    
así,  conseguir  las   ansiedad  y  la  angustia.  
autocuidado,  pensamiento    
modificaciones  o  cambios   y  razonamiento,  juego,   Relajación,    
que  se  persiguen.   aprendizaje,  etc.)   concentración;  
Estrategias:   Contexto  terapéutico  
autodefinición  y  la    
encadenamiento,  el   autoestima;  
flexible  y  lúdico  para  el  
moldeamiento  y  el   comunicación;  
niño,  que  se  convertirá  en  
desvanecimiento   sociabilidad;  
un  actor  activo  en  este  
acercamiento  con  otras  
proceso.  
personas.  
 

Principios  básicos  de    


intervención  
Establecer  una  relación  positiva  
Estructurar  el  entorno  
Individualizar  
Estructurar  el  entorno  
Asegurar  la  comprensión  Estructurar  las  tareas  
Aprendizaje  sin  error  
Motivar  utilizando  intereses  especiales  
Asegurar  aprendizajes  funcionales  y  generalizados  
Adaptar  el  contexto  
Conseguir  una  buena  coordinación  con  la  familia  
Promover  la  inclusión  social  
 
 
 

 
Programas  de  intervención  
 
 
 
 
 
Programas  según  
en  el  grado  de  
comprensividad  
 
 
 
 
 
Tratamientos  
Intervenciones  
comprensivos:  
focalizadas:  
amplio  impacto  en  las  
conductas  específicas  
características  nucleares  
 
 
 
 
 
Modelos  de        
tratamiento   centradas  en  la   centradas  en  la   centradas  en  el  control  
compresivo:  Modelo   comunicación   interacción  social   conductual  
TEACCH  
 
 
 

 
Programas  de  intervención  
 
• Establece  una  enseñanza  simple  y  organizada  que  no  produce  ningún  tipo  de  confusión.  
• Persigue  el  desarrollo  expresivo  y  receptivo,  desde  la  simplicidad.  
• La  interrelación  se  centrará  en  los  intereses,  habilidades  y  capacidades  de  la  persona  
con  TEA.  
• El  método  es  interactivo  y  adaptable  a  la  evolución  del  paciente.  
• Se  trabaja  el  desarrollo  cognitivo,  el  funcional  y  las  habilidades  motoras.  
• Este  método  pretende  dotar  de  autonomía  y  funcionalidad  al  sujeto  para  que  pueda  
interrelacionarse  de  forma  óptima  con  su  entorno,  para  lo  que  favorecerá  la  autoestima.  
 
 
   
   
• El  sistema  de  Comunicación  por   • Historias  sociales  y  conversaciones  
Intercambio  de  Imágenes  (PECS)   en  forma  de  viñeta.  
• El  programa  de  Comunicación  Total.   • Guiones  sociales.  
Habla  signada  para  niños  no  verbales   • Reglas  sociales.  
 
  • Enseñar  a  los  niños  con  autismo  a  
  comprender  a  los  demás.  Mind  
   
Reading,  the  interactive  guide  to  
• Hipótesis  de  la  comunicación   emotions  .  
 
 

Atención  temp.,  familia  e  integración  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  reto  de  la  Educación  es  gestar  un  modelo  educativo  que  nos  incluyera  a  
todos  para  poder  incorporarse  a  un  sistema  escolar  convencional  
 
 
  Centro  Específico  de   Para  alumnado  que  necesita  condiciones  de  aprendizaje  muy  
 
Autismo   individualizadas  
 
 
Centro  Específico   El  alumno  interactúa  con  otros  escolares  ampliando  las  posibilidades  
 
  de  relación  con  otros  niños  que  no  son  autistas  
 
  Aulas  de  Educación   Permiten  al  alumnado  con  TEA  beneficiarse  de  interacciones  
  Especial  ubicadas  en   sociales,  con  niños  normotípicos  y  a  la  vez  recibir  un  aprendizaje  
 
  centros  ordinarios   adaptado  e  individualizado  
 
  Escolarización   El  alumno  asiste  de  forma  simultánea  al  centro  ordinario  y  al  
Combinada   específico.  Ambos  centros  desarrollan  el  currículo  conjuntamente  y  
requiere  la  coordinación  de  todos  los  profesionales  implicados  
 
Centro  Ordinario   El  niño  se  integra  en  un  aula  ordinaria  con  las  adaptaciones  y  los  
apoyos  específicos  para  optimizar  la  respuesta  educativa  
 

También podría gustarte