Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SUAyED


Introducción a la filosofía de la educación II 1218
Asesora: Hilda Beatriz Salmerón García
Nombre: Noriega Maldonado Lizeth Denisse
ACTIVIDAD 3 UNIDAD 1

Actividad 2. Cuadro renacentista


De acuerdo con los temas La concepción de la naturaleza, El pensamiento religioso y La concepción
del conocimiento, realiza lo siguiente:
a) Lee los textos de J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 83-86, y el de Juan
José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 54-59 y 62-72.
INTRODUCCIÓN
El cambio de la edad media a la época renacentista hace que la forma de percibir al mundo en
cuanto a la naturaleza, la religión y el conocimiento, también cambie.
Según Mayer, el nuevo hombre renacentista prácticamente vivía en un mundo completamente
diferente al medieval. Ahora la tarea de este hombre renacentista sería explorar el nuevo mundo,
poner atención y observar las características de la ciencia y la filosofía que representan a este
periodo del renacimiento. En el siguiente trabajo se abordarán las ideas más novedosas que aporta
el renacimiento en cuanto a la naturaleza, la religión y el conocimiento. El objetivo es poder analizar
e identificar el cambio de ideas y pensamientos de la antes ya mencionada en relación edad media y
el renacimiento y así poder compararlo con épocas más contemporáneas.
b) Contesta: ¿Qué ideas novedosas aporta el Renacimiento en cuanto a la concepción de la
naturaleza, de la religión y del conocimiento? Para responder a esta pregunta utiliza el siguiente
cuadro:

Los peces, los pájaros, los árboles y las flores, el


agua y el viento, el sol y la luna se convierten en
hermanos y hermanas del hombre (Mayer, 1981,
p.p. 83). La naturaleza humana se ve reflejada
en el arte, la esencia del cuerpo humano al
natural junto al teñido de influencia del
Ideas novedosas en torno a la naturaleza movimiento franciscano hace notar la nueva
concepción de la naturaleza. Leonardo, Da Vinci,
artista destacado del renacimiento, no decía que
ninguna ley ni regla de la naturaleza puede
formularse sin matemáticas.
La naturaleza viene de lo siempre a lo complejo.

En cuanto a la religión, aún esta se consideraba


importante para la salvación del alma, sin
embargo, ya no influía directamente en la
política. Podemos ver la iglesia se retira de
Ideas novedosas en torno a la religión cargos públicos y educativos, además de la
ciencia y el arte. Se radica el poder autoritario en
cierta parte y se limitan únicamente a
proporcionar la salvación del alma y la vida
eterna. Se afirma la integridad del espíritu como
centro de la religiosidad (Güemes, 1983, p.p. 55)

Los filósofos se consideran libre de la influencia


del cristianismo y adoptan una filosofía natural
en la cual abandonan su actitud medieval para
entrar a una nueva revelación de pensamientos.
A través de la experiencia se alcanza una
formación más autodidacta en contraposición
con el conocimiento de las verdades de la fe que
Ideas novedosas en torno al conocimiento se transmiten por la vía del magisterio,
fundamentadas en el conocimiento de lo
invisible, que solo pueden percibirse gracias a la
transmisión de aquel que lo tiene: el maestro
(Güemes, 1983, p.p. 65).
Nuevos instrumentos de medición y de
experimentación que impulsará a la ciencia
moderna.
CONCLUSIONES
El renacimiento fue el comienzo de los pensamientos, las tecnologías y el pensamiento
contemporáneo. Gracias a esta iluminación del pensamiento tenemos a grandes artistas y
pensadores de la época como fue Leonardo Da Vinci. La búsqueda del ser humano en una nueva
sociedad resulta en encontrarse con un deslindamiento del hombre en relación con la iglesia y más
apegado con la naturaleza, ya que pone a esta última como hermanos y hermanas del hombre. En
cuanto a la educación podemos decir que esta cambia ya que, si la iglesia ya no ocupaba cargos
educativos importes, entonces, la escuela se volvería un poco más laica enfocándose en saberes
como las ciencias y las artes.
BIBLIOGRAFÍA

-Mayer, J.P. Trayectoria del pensamiento político. Tr. Vicente Herrero. México, Fondo de Cultura
Económica, 1981, 346, P.p. 81- 86
-BARREIRO GÛEMES, Juan José. Historia de las ideas I. 2ª-. Ed. México, Universidad
Pedagógica -Nacional, 1983. 3volumenes, Volumen 2. P.p. 54-59 y 62-72.

También podría gustarte