Está en la página 1de 5

Segunda mitad del siglo XIV & finales del XVI

Características del renacimiento


Las características más relevantes están conectadas al ser
humano, una de las principales características es la gran
relevancia que tiene el hombre dentro de este movimiento ya
que se mueve bajo una concepción antropocentrista e
individualista en la que el hombre deja atrás la idea o
concepción de una divinidad que da sentido a su vida para
revelarse a sí mismo, dentro del contexto de su realidad,
naturaleza y relaciones sociales (Barreiro, 1983, p. 46-47), es
decir, el hombre ya no depende de una divinidad, solo de sí mismo
e intenta reinventarse, conocerse a sí mismo y también
encontrar una explicación y/o solución a los problemas de su
existencia en base a la razón.

De esto último podemos resaltar el uso de la razón para llegar


al conocimiento y dar explicación a cada una de las incógnitas
que se generaban en ese momento, esto debido a que en el
renacimiento era apreciado el conocimiento, la verdad y la
inteligencia por sobre cualquier otra cosa.

Todo esto nos puede mostrar que en el renacimiento el


hombre comienza a ser dueño de su vida, de su existencia y
de su futuro.

Además en la etapa renacentista no solo se busca un


“renacimiento” del humano sino también de las culturas
grecolatinas. En palabras de Barreiro (1983) «Europa encuentra
un espejo de lo que siente y quiere en la imagen de una
Grecia y una Roma antigua cuyo renacimiento se intenta».
(ibíd., p. 49)
Hombre humanista
El hombre humanista es aquel que busca nuevos
conocimientos y experiencias, es aquel que se puede
definir como indagador y observador, no solo busca
conocimiento al azar o porque sí, son conocimientos
dirigidos para dar explicación a las miles de cuestiones
acerca de su existencia. Son personas ambiciosas, pero
no en cuanto riquezas materiales sino de conocimientos
y siempre estarán dispuesto a querer más.

El surgimiento del hombre humanista y al mismo tiempo del hombre individual ya que a
partir de esto se genera una “independencia” de Dios y todo lo que conlleva la religión,
algunos no se apartan del todo de estas creencias pero dejan de considerarlas como
universales provocando que se busquen respuestas, percepciones e ideas más allá de
lo que se les a inculcado como verdadero.

El hombre tenía conciencia de sí, únicamente en cuanto a miembro de una raza, pueblo,
partido, familia o corporación (Mayer, 1981, p. 79), dicho de otra manera, su forma de
ser, pensar o actuar dependía del grupo al que pertenecía ignorando la forma única e
individual de ser por lo que en el renacimiento empiezan a cuestionar, a aprender,
buscar y explorar nuevos horizontes de conocimientos, lo cual forja nuevas visiones
del hombre y su entorno causando que poco a poco se fuera avanzando no solo como
persona sino también como sociedad dejando atrás el oscurantismo del medioevo.

Todo esto provoca a su vez que el hombre se vuelva un ser libre, con ideas así como
personalidad propias y sin estar atado a las dogmas de la iglesia (por el contrario,
como ya se mencionó, las cuestiona)
RENACIMIENTO
 «La causas necesarias de los fenómenos tienen que descubrirse por las
experiencias» (Mayer, 1981, p. 84).

 Concepción matemática de la naturaleza donde nos mencionan que «No hay


ley ni regla de la naturaleza que se pueda formular sin matemáticas» (ibíd.)
IDEAS NOVEDOSAS
EN TORNO A LA  La imaginación se vuelve un instrumento de investigación. «No comprendemos
NATURALEZA lo que la naturaleza nos presenta al acaso, sino solo lo que podemos
modelar y delinear en nuestras mentes» (Ibíd. 85)

 Se genera una concepción dinámica de la naturaleza en la que se estipula


que «No hay en la existencia nada que pueda escapar a las leyes generales
del movimiento»(Ibíd. 86)
 Se genera una nueva modalidad eclesiástica la cual es subjetiva y anti-
institucional.

 Interiorización del espíritu como centro de la religiosidad

 «Se levanta la idea de que Dios salva relacionándose con un individuo, sin
IDEAS NOVEDOSAS intermediarios» (Barreiro, 1983, p.56), es decir, no se requiere de una iglesia
EN TORNO A LA como institución para salvar a los hombres de sus pecados ya que Dios se
RELIGIÓN encuentra en la comunidad y en cada uno de sus miembros.

 Desacralización. Se elimina el valor sagrado de los bienes materiales. Barreiro


lo define como la negación del valor de estos bienes como elementos de
salvación. (ibíd.).

 La independencia religiosa de los campos de acción humanos.


 Se vuelven a retomar las ideas de los filósofos griegos

 «El hombre trata de alcanzar con la sola fuerza de su inteligencia, el


conocimiento del mundo y las circunstancias que lo rodean» (Ibíd., p. 64).

 Se pretende que el conocimiento se genere fuera de la fe.


IDEAS NOVEDOSAS
EN TORNO AL  La experiencia como forma autodidacta del pensamiento y los sentidos
CONOCIMIENTO. como maestros del conocimiento.

 La matemáticas y la invención de instrumentos para finen experimentales son


de gran ayuda para la búsqueda de conocimiento y para el origen de las
ciencias.

 El ser humano se vuelve el objeto principal del conocimiento.


El periodo que va de la segunda mitad del siglo
xiv a los años finales del XVI, el paso de la Edad
Media a la Edad Moderna, se llama
Renacimiento. El término alude a una renovación
del ideal formativo de la Antigüedad, la
educación de una personalidad libre. Al liberarse
de los poderes dominantes hasta entonces (la Iglesia, la sociedad feudal y sus jerarquías, así
como las universidades y, en especial, la ascesis monacal), el renacentista pretende recuperar
aquella grandeza humana «originaria» representada, por ejemplo, en la poesía y la estatuaria
romanas.
Lorenzo Valla rehabilita el concepto de "placer" y los discursos de Pico della Mirandola "Sobre la
dignidad del hombre" ensalzan al ser humano como "un gran prodigio". En virtud de su ideal
formativo, el Renacimiento es también la época de un genio universal ("uomo universale") como
Leonardo da Vinci.
El movimiento, propagado desde Italia por toda Europa, libera a la filosofía sacándola no solo
del ámbito de la Iglesia, sino también del de las universidades, cuya creatividad se había
agotado. La contraposición entre creyentes y herejes y entre clérigos y laicos da paso a otra
entre cultos e incultos.
La escolástica, intelectualmente anquilosada, cede su lugar a un pensamiento desembarazado;
lugares como Padua, Florencia y Londres pasan a ser más importantes que París y Oxford.
Aunque el movimiento se cultiva en las cortes de los príncipes e, incluso, de los Papas, está
sustentado sobre todo por la burguesía apoyada por el patriciado urbano, en especial por
escritores como Petrarca y Boccaccio, y estadistas como Salutati y Leonardo Bruni.
El invento de la imprenta por Gutenberg incrementará enormemente su influencia. El
componente filosófico-literario del Renacimiento se denomina también "humanismo", pues se
ocupa del campo de estudio de la "humanidad": la retórica, la poética, la historia, la filosofía
moral y la política. Aquí es donde el grupo inferior de las artes liberales se desarrolla hasta
convertirse en las ciencias humanas, designadas hasta hoy en inglés con el término humanities.
Bajo la influencia del latín, los humanistas contribuyen a configurar las lenguas vulgares hasta
hacerlas idóneas para producir una prosa científica. Al mismo tiempo, la escisión de los
conocimientos se consolida en dos culturas: el estudio de la lengua, la literatura y la historia,
por un lado, y el de las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la medicina, por otro.
Y aunque el "verdadero" humanista pretende sentirse cómodo en ambos terrenos, un humanista
tan importante como Petrarca opone a la "soberbia de los estudiosos de la naturaleza" una
"filosofía temerosa de Dios", que, a diferencia de la investigación naturalista, coloca al ser
humano frente a la verdad de sí mismo. Durante un tiempo destacan dos escuelas mutuamente
hostiles.
La de Padua influye de manera decisiva desde finales del siglo XIII en el nacimiento de las
ciencias modernas de la naturaleza; en concreto, en su método empírico. Su teoría de la
ciencia, marcada por la impronta aristotélica, contribuye paradójicamente a que las ciencias
naturales se emancipen de la filosofía. En Padua enseñará alguien tan importante como Galileo,
que ya había estudiado anteriormente en Pisa con los aristotélicos. La rival de Padua, la
Academia de Florencia, fundada por Cosme de Médicis según el modelo de la escuela de
Platón, es precursora de la "nueva ciencia" con personajes como Pico della Mirandola, que
desdiviniza el mundo en sus escritos. El hecho de que Dios no influya en el mundo sino que sea
tan solo su constructor lleva a una emancipación de la naturaleza y de su estudio desconocida
en su radicalismo incluso por Alberto Magno y Tomás de Aquino.

BARREIRO, J.J. (1983). Tema 1. Caracterización general del


humanismo. Historia de las ideas I. (pp. 45-51). En Selección de
lecturas Introducción a la filosofía de la educación II. Mariana
Balzaretti M. (Comp.). México: UNAM, 2011.
BARREIRO, J.J. (1983). Tema 2. Cambio en el pensamiento religioso. Historia de las ideas I. (pp. 24-
59 & 62-72). En Selección de lecturas Introducción a la filosofía de la educación II. Mariana
Balzaretti M. (Comp.). México: UNAM, 2011.

MAYER, J. P. (1981). IV. Trayectoria del pensamiento político (pp. 77-83). En Selección de
lecturas Introducción a la filosofía de la educación II. Mariana Balzaretti M. (Comp.). México:
UNAM, 2011.
MAYER, J. P. (1981). La nueva concepción de la naturaleza. Trayectoria del pensamiento político
(pp. 83-91). En Selección de lecturas Introducción a la filosofía de la educación II. Mariana
Balzaretti M. (Comp.). México: UNAM, 2011.

También podría gustarte