Está en la página 1de 21

2020

Apuntes con memes


de Derecho Procesal
Civil
DARÍO MOYA Y MIGUEL FORTUÑO
TEMA 1: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
I. La jurisdicción como presupuesto del proceso
1. Introducción
En Introducción al Derecho Procesal estudiamos la jurisdicción como poder y como función,
pero aquí vamos a hablar de un tercer sentido: como requisito para que un juez pueda entrar a
examinar una cuestión (la capacidad de un Juez para conocer de un asunto concreto).

Se plantean dos cuestiones. En primer lugar, su delimitación frente a las jurisdicciones de otros
Estados (límites territoriales de la jurisdicción). En segundo lugar, frente a las otras
manifestaciones de la función jurisdiccional del Estado (límites objetivos de la jurisdicción).

2. La jurisdicción por razón del territorio: la competencia


judicial internacional
Cuando un juez español se encuentra con un litigio en el que entra en juego Derecho
extranjero debe determinar si el asunto lo debe conocer él o un juez de otro país. Como norma
general los tribunales españoles conocen de aquellos litigios que surjan en territorio español
salvo excepciones:

• Asuntos sobre sujetos o bienes que gocen de inmunidad de jurisdicción internacional


(embajadores, embajadas, cónsules…)
• Lo que resulte de tratados internacionales y Derecho derivado de la UE (El Reglamento
1215/2012 de la Unión Europea distribuye la competencia para conocer los procesos
civiles internacionales dentro del territorio de la Unión).
• Casos en los que no comparezca el demandado

3. La jurisdicción por razón de la materia


3.1 Los límites objetivos de la jurisdicción civil
Una vez determinado que de un asunto deben conocer los tribunales españoles se plante al
problema de fijar que jurisdicción (ordinaria o especiales) u orden jurisdiccional (civil, penal,
administrativo, social) debe conocerlo. Esto se decide por la naturaleza de la relación jurídica.
3.2 El carácter exclusivo de cada orden
jurisdiccional y sus excepciones: la jurisdicción
“exclusiva y excluyente” del Juez concursal
Los órdenes jurisdiccionales son exclusivos pero existe una excepción, los jueces de un
concurso (orden civil) concentran todo lo relativo al patrimonio del deudor
(independientemente de que se pueda tratar de materia administrativa o laboral).

II. La competencia de los tribunales civiles


1. Consideraciones preliminares

Tribunal Supremo (nacional)


Jurisdicción civil

Tribunales superiores de justicia


(CA)

Audiencia Provinicial (provincia)

Juez de 1º inst. Familia, V. sobre


la mujer (Partido judicial) y
Mercantil (provincial)

Jueces de paz (municipio)

2. La competencia objetiva
2.1 Concepto y criterios para su determinación
Criterio para determinar qué tipo de juez conoce de un asunto en primera instancia. Se siguen
tres criterios para determinarlo, los especiales tienen carácter preferente.

2.2 Los criterios especiales: la materia y la calidad


del demandado
➔ Calidad del demandado: aforados (TSJ, TS)
➔ Materia: regla general Jueces de Primera Instancia
o Mercantil (art. 86 TER)
o Familia
o V. sobre la mujer: consecuencias civiles de infracciones penales en este ámbito

2.3 El criterio general de la cuantía


➔ >90€ Juez de paz
➔ <90€ o cuantía inestimable: Juez de Primera Instancia
2.4 Competencia objetiva y procedimiento
legalmente adecuado

3. La competencia territorial

4.1 Concepto y criterios de determinación


Normas de competencia territorial

Dispositivos
Fueros legales
(subsidiarios, solo si las partes
no fijan fueros convencionales) Generales
(cláusula residual,
domicilio del
Normas de demandado)
competencia Fueros
territorial
Sumisión expresa
Fueros
convencionales
(las partes pactan a qué
juez acudirán)
Sumisión tácita

En el fuero legal imperativo la ley no da posibilidad a las partes de decidir la competencia


territorial, casos de herencias, incapacitaciones…

4.2 La fijación imperativa de la competencia


territorial y su control de oficio
El juez puede examinar de oficio su falta de competencia y remitir las actuaciones al juez que
considere que tenga la competencia territorial

4.3 La determinación convencional de la


competencia territorial
A) La sumisión tácita: Si el actor interpone la demanda en un determinado juzgado y el
demandado no lo discute se entiende que acepta la competencia territorial
B) Si el demandado decide discutir la competencia debe interponer la declinatoria
C) Criterios para resolver la discusión
a. Acuerdo de sumisión expresa
b. Fueros legales dispositivos
c. Fueros legales generales: domicilio del demandado

4. La competencia funcional
Distribución de funciones en fases sucesivas del mismo proceso: conocimiento de recursos.

III. Tratamiento procesal de la jurisdicción y de la competencia:


control de oficio y control a instancia de parte por medio de la
declinatoria procesal
1. Tratamiento procesal de la jurisdicción
1.1 De la competencia judicial internacional
Solo cabe control de oficio para asuntos en los que no se prevé la sumisión (embajadores,
convenios internacionales… + no comparecencia).

1.2 De la jurisdicción por razón de la materia


2. Tratamiento procesal de la competencia
2.1 Objetiva
Los actos procesales serán nulos de pleno derecho cuando se produzcan con manifiesta falta
de competencia.

2.2 Territorial
2.3 Funcional
3. La declinatoria como instrumento único para el control a
instancia de parte de los defectos de jurisdicción o de
competencia
La declinatoria es la vía que tiene el demandado para denunciar la falta de competencia
objetiva, territorial o funcional de un determinado juez. Tiene que ser lo primero que haga y
tiene un plazo de 10 días. Se puede presentar ante el mismo juez que la demanda o al más
próximo. Su tramitación es en un plazo de cinco días durante el cual el actor también puede
discutir la falta de competencia del “nuevo” tribunal. Se resuelve con un auto irrecurrible.

IV. El reparto de negocios o de asuntos


En ocasiones hay más de un juzgado de primera instancia en un mismo partido judicial, más de
una sección de audiencia en una provincia… Todos son igual de competentes territorialmente y
por tanto se reparten los asuntos aleatoriamente. Contra este reparto no cabe declinatoria,
solo impugnar la infracción de las normas reguladoras del reparto.

Resumen: se acude a

1. Fuero legal imperativo (comprueba el juez de oficio)

2. Fuero convencional: sumisión tácita

3. Fuero convencional sumisión expresa

4. Fuero legal dispositivo (cláusula residual): domicilio del demandado


TEMA 2: LAS PARTES EN EL PROCESO
I. Generalidades
Las partes en el proceso civil son

1. La persona que pide la tutela jurídica: actor o demandante


2. Aquella frente a la que se pide: demandado

+ Terceros, Ministerio Fiscal…

II. Presupuestos procesales relativos a las partes


1. Capacidad para ser parte -> Personalidad Jurídica
Excepciones: Algunos entes no dotados de personalidad jurídica como por ejemplo masas
patrimoniales transitoriamente sin titular.

Los concebidos no nacidos pueden ser parte para aquellos efectos que les sean favorables
(solo pueden ser demandantes nunca demandados).

2. La capacidad procesal: capacidad para comparecencia en juicio


y representación
Coincide con la capacidad de obrar del derecho civil. Aquellos que no tengan capacidad de
obrar serán representados por alguien que sí tenga y a falta de representante, el Ministerio
Fiscal.

3. La postulación procesal (Procurador + abogado)


Procurador Abogado
Representación procesal Director técnico (jurídico)
Contrato de mandato Contrato de arrendamiento de servicios
Aranceles Honorarios

Los litigantes pueden postular por sí mismos en estos casos:

1. Juicios verbales determinados por razón de la cuantía y esta no exceda los 2.000 euros
2. Para la petición inicial de los procedimientos monitorios
4. El control de los presupuestos relativos a las partes
4.1 De la capacidad
El tribunal puede revisar de oficio los defectos de capacidad de las partes. En el supuesto de
defecto de capacidad insubsanable el tribunal debería inadmitir la demanda.

4.2 De la postulación

5. La legitimación
5.1 Concepto y naturaleza
Relación de un sujeto con una situación jurídica que se deduce en un juicio.

5.2 Legitimación ordinaria


Titular de la situación jurídica, normalmente un derecho subjetivo.

5.3 Legitimación extraordinaria


Posibilidad de promover la acción de la justicia en defensa de un derecho ajeno. Son casos
extraordinarios en los que la ley considera un interés prevalente de un tercero. Se trata de
supuestos tasados estrictamente por la ley (acción subrogatoria).

5.4 Tratamiento procesal de la legitimación


No cabe un control previo de la falta de legitimación ordinaria sino que es una cuestión que
forma parte del fondo del asunto. Lo mismo pasa con la extraordinaria pero ésta deberá ser
probada por el sustituto (junto con la existencia del derecho del sustituido).

III. El fenómeno de la pluralidad de partes


1. El litisconsorcio
1.1 Concepto y clases
Dualidad de partes no significa necesariamente dos personas sino dualidad de posiciones
jurídicas. Por tanto, puede haber varios demandantes y varios demandados. Esto es lo que se
conoce como litisconsorcio.

1.2 Litisconsorcio voluntario


Acumulación de acciones (de varios sujetos o hacia varios sujetos) sin exigencia legal. Se
fundamenta en la economía procesal. Se exige que las acciones tengan una misma causa de
pedir.

1.3 Litisconsorcio necesario


Existe este litisconsorcio cuando la ley lo imponga. Solo cabe como litisconsorcio pasivo
necesario pues nadie puede ser obligado a litigar. Ejemplos:

• Demanda para impugnar un reparto de herencias: Obligación de demandar al albaceas


y a todos los herederos
• Obligaciones mancomunadas
1.4 Tratamiento procesal del litisconsorcio
El incumplimiento por parte del actor de los requisitos del litisconsorcio es improcedente y
puede ser controlado de oficio o a instancia del demandado con la contestación a la demanda.
En este caso el actor puede corregirlo durante la audiencia previa y el tribunal, si lo estima
procedente, emplazará a los nuevos demandados. En estas nuevas demandas el demandante
no podrá añadir nuevas acciones. Si el actor se opusiera a la falta de litisconsorcio el tribunal
resolverá el conflicto mediante auto

2. La intervención procesal
Un tercero se incorpora posteriormente a un pleito como demandado o demandante. La
entrada en un proceso la puede instar:

- 3º -> voluntaria
- Parte -> provocada
2.1 Intervención voluntaria
Depende exclusivamente de la voluntad del interviniente. Normalmente ocurre por ser el
tercero cotitular del derecho deducido.
2.2 Intervención provocada
Casi siempre es por instancia del demandado.

3. La sucesión procesal
a) Por causa de muerte
b) Se transmita lo que sea el objeto del juicio
TEMA 3: EL OBJETO DEL PROCESO
I. La acción afirmada por el actor (pretensión)
1. Concepto
Afirmación jurídica de que se tiene derecho a la tutela jurisdiccional concreta de una situación

2. Identificación del objeto del proceso


3. Clases de acciones
a) De condena
b) Declarativas
c) Constitutivas
II. La determinación del objeto del por el demandado
1. La reconvención del demandado
2. Diferencias entre reconvención y excepción. Las
llamadas “excepciones reconvencionales” del art. 408 LEC
III. El proceso con pluralidad de objetos
1. Descripción del fenómeno
2. La acumulación objetiva inicial de acciones
3. La acumulación subjetiva de acciones
4. Requisitos generales de la acumulación
5. Control de la indebida acumulación de acciones
6. Los supuestos de acumulación necesaria
7. La acumulación de procesos
7.1 Concepto y requisitos
7.2 Procedimiento de la acumulación de procesos
7.3 La acumulación de procesos singulares a un
proceso universal
TEMA 4: ACTUACIONES PREVIAS Y PRIMERA INSTANCIA DEL
PROCESO DE DECLARACIÓN
I. Actuaciones eventuales previas al proceso
Finalidades de las actuaciones previas

Evitar el pleito/evitar el procedimiento

Preparar el pleito

Realizar actuaciones cuando no se puedan hacer más tarde

1. Las diligencias preliminares (competencia objetiva del juez de


primera instancia o mercantil cuando proceda)

Actos de preparación del procedimiento en virtud del cual el futuro demandante va a solicitar
la ayuda del juez para recabar una información que el mismo no puede conseguir. Están
tasadas en el 256 LEC.

2. La prueba anticipada y el aseguramiento de la prueba


La ley prevé que se pueda practicar la prueba antes del momento generalmente previsto
cuando se corra el riesgo de que llegado dicho momento no se pueda practicar.

3. La conciliación (anterior al proceso)


Procedimiento extrajudicial en el que se intenta que las partes lleguen a un acuerdo. Es
competencia de los jueces de paz y, donde no existan, del juez de primera instancia (aunque el
órgano de conciliación es el Letrado de la Administración de Justicia).

II. Proceso de declaración: la fase de alegaciones


1. La demanda
1.1 Concepto y contenido
a) Identificación de las partes y domicilio
b) Numeración de los hechos y fundamentos de derecho
c) Suplico: concreta petición de tutela (aquí se fija el valor de la pretensión que tiene
mucha importancia: competencia objetiva, recursos, postulación…)
1.2 Documentos que deben acompañarla
1.3 Admisibilidad de la demanda
La demanda se admitirá siempre salvo en los casos tasados por la ley.

2. Los efectos de la demanda admitida: la litispendencia


3. La ampliación de la demanda
III. El emplazamiento, la personación o rebeldía del demandado y
la contestación a la demanda
1. El emplazamiento del demandado
Una vez admitida la demanda se le comunica al demandado quien la puede contestar en plazo
de 20 días.

2. Personación o rebeldía del demandado


El demandado no tiene el deber jurídico de comparecer en el proceso. Si decide no hacerlo es
declarado en rebeldía, pero este estado cesará en el momento en que decida comparecer. No
es lo mismo una rebeldía involuntaria que una voluntaria. Es importante tener en cuenta:

a. No significa allanamiento
b. No significa que esté de acuerdo con los hechos
c. Es decir, no significa que la sentencia ya vaya a ser estimatoria
d. Al demandado en rebeldía se le notifica todas las actuaciones claves del
proceso

3. La contestación a la demanda. En especial, las excepciones


IV. Las alegaciones posteriores a la demanda y a la contestación
1. Alegaciones complementarias y aclaratorias y
pretensiones accesorias
2. Alegación de hechos y aportación de documentos nuevos
V. La audiencia previa en el juicio ordinario
La audiencia previa es el primer acto que tienen las partes delante del juez. Su finalidad es:
1ºintentar un acuerdo entre las partes que ponga fin al proceso. De no lograrse el acuerdo se
continúa con las funciones subsidiarias:

2º Saneamiento del proceso: si algún acto no está realizado correctamente se da aquí la


oportunidad de subsanar. Tanto las acciones como las excepciones se examinan y se subsanan,
en el caso de las segundas se aprecian o desestiman aquí también.

3º (426 LEC) Posibilidad de alegaciones complementarias o pretensiones accesorias. El límite


es alterar el objeto del pleito.

4º (427 LEC) Posición de las partes ante los documentos presentados.

5º Fijación de los hechos controvertidos y hechos no controvertidos. Los hechos


controvertidos pasan a ser objeto de prueba.

6º Una vez el juez tiene una lista de los hechos controvertidos es el momento de la proposición
y admisión de la prueba.

7º Citación a la vista.

Hay dos casos en los que no se celebra el acto del juicio

1. Cuando solo hay prueba documental (429.8 LEC)


2. Cuando no hay hechos controvertidos y la única discrepancia es jurídica
VI. La actividad probatoria
1. Concepto y objeto de la prueba
Actividad que tiene por finalidad convencer al órgano jurisdiccional sobre la verdad o falsedad
de los hechos. Son objeto de prueba los hechos que guardan relación con la tutela judicial. No
todos los hechos necesitan ser probados: hechos no controvertidos y los hechos notorios.
Pueden ser objeto de prueba las normas consuetudinarias.

2. Los diferentes medios de prueba


i. Interrogatorio de las partes (301 a 316)
ii. Documentos públicos (317 a 323)
iii. Documentos privados (324 a 327)
iv. Dictamen de peritos (335 a 352)
v. Reconocimiento judicial (353 a 359)
vi. Interrogatorio de testigos (360 a 381)
vii. Medios de reproducción imagen, palabra, sonido
(382 a 384)
3. La prueba documental
4. Las presunciones
5. El procedimiento probatorio (general)
6. Valoración de la prueba. La prueba lícita
7. La carga de la prueba
VII. Terminación del proceso
1. Las conclusiones orales
Una vez terminada la práctica de la prueba, la vista oral termina con una última oportunidad
para las partes de intervenir formulando sus conclusiones.

2. Las diligencias finales


La LEC autoriza a los tribunales para practicar una prueba tras el acto de la vista pero antes de
que se dicte sentencia. En ningún caso se celebran por negligencia de las partes en la vista sino
solo cuando la prueba no se pudo realizar por hechos no imputables.

3. La sentencia como modo normal de terminación del


proceso
La sentencia es el modo normal con el que termina el proceso, es la expectativa que tiene el
demandante.

4. El desarrollo anormal de proceso: prejudicialidad y


cuestiones incidentales
5. La terminación anormal del proceso

5.1 Transacción
5.2 Renuncia a la acción
5.3 Desistimiento
5.4 Allanamiento
5.5 Satisfacción extraprocesal o carencia
sobrevenida de objeto
5.6 Caducidad de la instancia
TEMA 5: El SISTEMA DE RECURSOS Y LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA
FIRME
I. Los recursos
1. Conceptos generales
1.1 Concepto y clases de recursos
1.2 El derecho a recurrir
1.3 Presupuestos de los recursos
2. El recurso de revisión contra resoluciones del Letrado de
la Administración de Justicia
Resumen de números que hay que aprenderse:

- 90€ juez de paz


- 2000€ no hace falta(postulación) abogado (solo cuando se ha tramitado juicio verbal
por el criterio general de la cuantía). Tampoco en los juicios monitorios.

También podría gustarte