Está en la página 1de 44

Apuntes de Derecho Procesal Penal

Darío Moya García y Miguel Fortuño Dawid

Estos apuntes no pretenden mofarse de la materia, simplemente buscan una forma


entretenida de estudiar la asignatura
Lección 1. El proceso penal y el derecho procesal penal
I. Concepto de proceso penal
Instrumento a través del cual se protege el ordenamiento jurídico penal

II. Principios del proceso penal


A) Principio de necesidad: el proceso es la única forma de solucionar los conflictos
penales.
B) Principio de legalidad: las penas deben imponerse conforme a las leyes
C) Principio de inmutabilidad: el objeto fundamental del proceso penal no puede
cambiar.
D) Principio de oficialidad: el proceso no está condicionado a la disposición de los sujetos
relacionados sino que, por su interés público, se puede iniciar por órganos públicos.
E) Principio de investigación de oficio: opuesto a la aportación de parte, el órgano de
instrucción introducirá todas aquellas circunstancias que juzgue convenientes.
F) Principio acusatorio: el proceso se desarrolla
a. Como una contradicción entre parte acusada y acusadora
b. Con dos órganos diferentes para la instrucción y el enjuiciamiento
c. Estableciendo una correlación entre acusación y sentencia
d. La acusación es imputación y calificación de hechos
e. Prohibición de la “reformatio in peius” (reformar a peor)

El principio acusatorio se resume en la necesidad de una acusación para la existencia de un


juicio y en que el juez no puede dictar sentencia sobre personas o hechos que no
aparecían en la sentencia.

III. Formas del proceso penal


Configuración externa del proceso

Hoy en día el proceso tiene una forma acusatoria mixta o formal. Se caracteriza por la división
del proceso en fase de instrucción y el juicio oral.

IV. El Derecho Procesal penal: concepto y naturaleza


Forman parte del Derecho Procesal penal las normas que establecen la organización de la
función jurisdiccional del Estado, las que desarrollan el derecho al proceso y las relativas a los
actos procesales.

Son normas de Derecho público, autónomas e instrumentales

V. Fuentes del Derecho Procesal penal


La única fuente es la ley formal: Constitución, LECrim, convenios internacionales, LOPJ…

La LECrim está dividida en 7 libros

1º Disposiciones generales

2º Sumario

3º Juicio oral

4º Procesos especiales

5º Recurso de apelación, casación y revisión


6º Del procedimiento para el juicio sobre delitos leves

7º La ejecución de las sentencias


Lección 2. Jurisdicción y competencia
I. La jurisdicción en el orden penal y sus límites
El término jurisdicción tiene muchos significados. Aquí nos referimos a jurisdicción como la
función del Estado que se realiza en el proceso, encomendada a juzgados y tribunales y
consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

La jurisdicción tiene sus límites

Límites territoriales: los tribunales españoles conocen los delitos cometidos en territorio
español. Excepcionalmente pueden conocer delitos en el extranjero en los siguientes casos:

1º Español que comete delito en el extranjero, sea punible en el lugar de la ejecución, el


agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante Tribunales españoles y el
delincuente no haya sido absuelto o penado en el extranjero.

2º Cuando se trate de un delito de traición, contra la paz, la independencia del Estado, la


Corona, rebelión y sedición… delitos que afectan directamente al Estado español

3º Delitos de genocidio, lesa humanidad, torturas, terrorismo…

Límites personales: personal diplomático, el Rey y (relativamente) algunos aforados.

Límites objetivos: los Juzgados y Tribunales del orden jurisdiccional penal conocerán asuntos
penales (+ responsabilidad civil derivada del hecho delictivo)

II. La organización jurisdiccional penal


16 juzgados y tribunales (3 de instrucción y 13 de enjuiciamiento)

Orden del Libro:

1. Juez de paz: actuaciones de prevención o por delegación


2. Juzgados de instrucción: Instruyen todos los delitos que enjuician los juzgados de lo
penal o la Audiencia Provincial (salvo Violencia sobre la Mujer) + enjuiciamiento en
ciertos casos (delitos leves, sentencias de conformidad, habeas corpus…)
3. Juzgados de violencia sobre la mujer: Juzgados de instrucción especializados. También
tienen atribuciones civiles.
4. Juzgados de lo penal: enjuician los delitos comunes con penas de prisión no superiores
a cinco años
5. Audiencias provinciales: delitos con penas de prisión superiores a cinco años (+
recursos de todos los juzgados por encima en esta lista + vigilancia penitenciaria y
menores)
6. Tribunales Superiores de Justicia: delitos cometidos por aforados autonómicos +
recursos contra audiencia provincial. También instruye
7. Tribunal supremo (sala segunda): Recursos extraordinarios de casación y de revisión y
determinados aforados)
8. Tribunales para los delitos del 64 LOPJ
a. Audiencia Nacional (sala de lo penal) -> Pena > 5 años + recursos J. central
b. Juzgados centrales de lo penal -> Pena < 5 años
c. Juzgados centrales de instrucción
d. Sala de apelación: recursos a la audiencia nacional
e. Juzgado central de menores
f. Juzgados centrales de vigilancia penitenciaria
9. Juzgados de menores (instrucción a cargo del Ministerio Fiscal)
10. Juzgados de vigilancia penitenciaria: funciones en materia de ejecución de penas y
amparo de los derechos de los internos
11. Tribunal de jurado: compuesto por nueve ciudadanos y un Magistrado enjuicia los
delitos del artículo 1.2 de la ley del tribunal de jurado

III. La competencia de los tribunales penales


1. Competencia objetiva: atribución del enjuiciamiento en primera instancia.

- Por la gravedad del hecho enjuiciado


- Por la materia
- Por la persona

El fuero de la persona prevalece sobre el resto

2. Competencia funcional (determina preferencia


sobre superiores o inferiores)

Normas que atribuyen a órganos jurisdiccionales


algunos aspectos del proceso (instrucción, recursos y
ejecución)

3. Competencia territorial (juzgado de Pamplona, Zaragoza…)

Criterio para determinar el órgano jurisdiccional competente entre varios del mismo grado: la
competencia territorial viene determinada atendiendo al lugar de la comisión del delito.

Si es en el ámbito de la violencia de género la competencia será el lugar del domicilio de la


víctima.

En los delitos cometidos en varios lugares tiene la competencia el juzgado que primero haya
iniciado las actuaciones procesales.

IV. Las cuestiones de competencia


A) de jurisdicción: órganos de la jurisdicción ordinaria vs
administración o la jurisdicción militar.
B) Conflicto de competencia: entre órganos jurisdiccionales de
distinto orden jurisdiccional.
C) Cuestiones de competencia: entre órganos del miso orden
jurisdiccional.

En la regulación penal se pueden dar de dos formas: de oficio o a


instancia de parte (para esto último existen dos instrumentos)

Declinatoria: se interpone ante el juzgado considerado


incompetente

Inhibitoria: ante el juzgado considerado competente

V. El reparto de asuntos
Juzgado de Instrucción nº1, nº2… -> normas de reparto prefijadas
Juzgado de instrucción

Instrucción

Juzgado de violencia
contra la mujer
Juzgado de vigilancia
penitenciaria

Común

Juzgado de lo penal (-
2ª instancia AP
5a)

2ª instancia TSJ sala de


Sala de lo penal de la AP
lo civil y penal

Juzgado central de lo
penal (-5a)

Sala de lo penal de la
Juzgado central de AN (+ 5a y recursos al
Delitos del art. 65 CP
instrucción JCP)

Órganos jurisdiccionales Sala de apelación de la


penales AN(recursos a la AN
cuando conoce en
primera inst.)

Provinciales TSJ
Aforados (en ambos
casos instruye un
magistrado que se
separa de la sala)
Estatales TS

Instruye el ministerio
fiscal

Menores Juzgado de menores

Juzgado central de
menores (art. 65)
Lección 3. Partes acusadoras y acusadas
I. Introducción
El concepto de parte es discutido en la doctrina procesal penal

II. Partes acusadoras


1. Ministerio Fiscal

Órgano propio y distinto de naturaleza pública encargado de la función de acusar.

Según la Constitución (art. 124) su misión es:

a) Promover la acción de que no lo voy a copiar todo, vas y lo lees.

Principios: Unidad de actuación, dependencia jerárquica,


legalidad e imparcialidad (esto lo suele preguntar)

El Fiscal General del Estado representa al Ministerio Fiscal,


imparte órdenes e instrucciones y dirige e inspecciona el
Ministerio.

Los fiscales no están obligados a acusar, si procede pueden


solicitar la absolución. Su principal función es el ejercicio de la
acción penal. Solo queda excluido de esta función en los
delitos reservados a querella privada (salvo si la persona
agraviada es menor, discapacitado…). También ejercita la
acción civil derivada del delito.

2. Abogado del Estado

Representación y defensa del Estado, sus organismos autónomos y órganos constitucionales.


En el orden penal intervienen cuando el Estado aparece relacionado con el delito. Su
intervención puede consistir en:

- Personarse como acusador particular (delitos en los que el Estado puede resultar
perjudicado)
- Letrado defensor (funcionario acusado de un delito cometido en el ejercicio de su
cargo sujetándose a la legalidad o a la autoridad competente)
- Letrado defensor 2 (el Estado pueda ser condenado como responsable civil subsidiario)

3. El acusador particular

Acción penal llevada a cabo por cualquier ciudadano español


ofendido o no por el delito. Los extranjeros solo están legitimados si
son ofendidos.

- Acusador popular (no tiene derecho a abogado de oficio)


- Acusador particular “strictu sensu”: ofendido por el delito

Inicialmente la jurisprudencia no permitía a las personas jurídicas


ser acusadores populares pero la aparición de asociaciones ecologistas, provida de
consumidores… en la actualidad es posible
4. El acusador privado

Para delitos privados (solo perseguibles a instancia del ofendido)

5. Actor civil

Toda persona que ejercita la acción civil dentro del proceso penal.
Pueden serlo el Ministerio Fiscal, el acusador particular y el acusador
privado.

III. Partes acusadas


Investigado-encausado-imputado-inculpado-presunto culpable-
presunto reo (en la actualidad lo más correcto es investigado o
encausado): parte acusada por excelencia

En la actualidad lo más correcto es:

- Investigado: persona sometida a investigación


- Encausado, acusado o procesado: una vez terminada la instrucción de la causa

+ responsable civil: persona que, en su caso, deberá hacer frente a la restitución de la cosa,
reparación del daño o la indemnización de perjuicios

A) Responsable civil directo: autor del hecho punible


B) Responsable civil subsidiario: persona que sin ser autor responde (en defecto del
autor) de las consecuencias de naturaleza civil del delito.

IV. Representación y derecho de defensa de las partes


A) Derecho a la asistencia de letrado: para constituirse en parte de un proceso penal se
necesita abogado y procurador (salvo para el Ministerio Fiscal)
B) Tipos de defensa:
a. Defensa material o amplia: ejercida por todas las autoridades y funcionarios
que intervienen el proceso penal. Consiste en apreciar sus circunstancias,
instruirle en sus derechos etc.
b. Autodefensa: se permite en algunos casos (petición de recusación por el
procesado incomunicado, asistencia del procesado a las diligencias de
inspección ocular, conformidad con la pena, última palabra…)
c. Defensa forma o técnica: la realizada a través de abogados y procuradores.

El derecho de defensa (o más bien requisito) se ejercita desde que existe un procedimiento.

C) Derecho de representación: procurador. Comparece, con carácter general, siempre


que intervenga letrado (salvo supuestos de asistencia al detenido)

V. Las costas y asistencia jurídica gratuita


La administración de justicia no es gratuita (salvo
excepciones).

Las costas comprenden una porción de los gastos


procesales. Su contenido es:

1º El reintegro del papel sellado empleado en la


causa

2º El pago de los derechos de Arancel

3º Los honorarios devengados por los abogados y


peritos

4º Indemnizaciones correspondientes a peritos

El pago de las costas se resuelve en el auto o


sentencia que pone fin a la causa. Puede decidir:

a) Declarar las costas de oficio


b) Condenar a su pago a los acusados (nunca si resultan absueltos)
c) Condenar a su pago al querellante particular o actor civil que obra con mala fe

Beneficio de pobreza: exención de costas para alguna de las partes por insuficiencia de
medios. Si quien no tiene recursos económicos es condenado en costas, solo las pagará si en
menos de tres años mejora sus ingresos.
Lección 4. El objeto del proceso penal
I. La acción penal
Entendida como el acto de acusar, la acción penal es la facultad de iniciativa procesal penal y
obligar al órgano jurisdiccional a comprobar si el hecho concreto constituye delito.

II. Elementos del objeto del proceso penal


Ahora bien, una acción penal no es necesaria para que se inicie un proceso penal. Es decir, no
constituye el elemento identificativo del proceso penal. Estos son el hecho punible y la
persona imputada.

En la fase de instrucción se pone de manifiesto la existencia del hecho, su relevancia jurídico


penal y su atribución a una persona.

El imputado también es objeto del proceso sin perjuicio de que, si durante la instrucción se
modifica la persona imputada, no se pone fin al proceso sino que continua el mismo.

III. Procesos con pluralidad de objetos: la conexión homogénea

IV. Ejercicio de la acción civil en el proceso penal

V. Las cuestiones prejudiciales


Lección 5. El proceso penal ordinario I: Inicio y medidas cautelares
I. Concepto, naturaleza y finalidad del sumario
Concepto: Conjunto de actuaciones encaminadas a preparar
el juicio

Naturaleza: carácter reservado, secreto (frente a la


publicidad del juicio oral)

Finalidad: Realizar las actuaciones necesarias para esclarecer


los hechos delictivos y la persona que los ha cometido +
asegurar la persona y los bienes del investigado (medidas
cautelares)

La competencia es del juez de instrucción auxiliado por la


Policía Judicial y supervisado por el Ministerio Fiscal (para
procesos de menores Ministerio Fiscal)

II. Incoación del sumario: de oficio, denuncia y la querella


• De oficio: propio de este orden jurídico. En el momento en el que un juez de
instrucción tenga noticia de un hecho delictivo lo pondrá en conocimiento del
Ministerio Fiscal e iniciará un proceso. En la práctica solo se utiliza para delitos contra
la administración de justicia.

La forma habitual de iniciar la investigación de un hecho delictivo es la denuncia y la querella

• Denuncia: declaración del conocimiento de un delito. Es un deber del ciudadano. No


tiene requisitos formales
• Atestado = denuncia pero de la Policía Judicial
• Querella: declaración del conocimiento de un delito junto con la petición de iniciar el
proceso y constituirse en parte. Es un derecho del ciudadano. Se debe presentar ante
el Juez de Instrucción y cumpliendo múltiples requisitos formales:
o Con procurador y abogado
o Nombre, apellidos y vecindad del querellante y del querellado
o Expresar las diligencias que se deberán practicar
o Etc
Las medidas cautelares son unos instrumentos que imponen restricciones a las personas
(personales) o a las cosas (reales)

III. Medias cautelares personales


a) Citación: comparecer ante el órgano judicial
b) Detención: Privación de libertad provisional. Tiempo estrictamente necesario para la
escalación de los hechos y en todo caso no podrá exceder de las 72 horas
c) Prisión provisional: Ingreso en un establecimiento penitenciario por decreto del Juez
de Instrucción, deben concurrir los siguientes requisitos:
a. Investigado por delito con una pena máxima aparejada de dos o más años de
prisión
b. Motivos bastantes para creer al sujeto responsable del delito
c. Que se persiga alguno de estos fines:
i. Asegurar la presencia del investigado (riesgo de fuga)
ii. Evitar la destrucción de prueba
iii. Evitar que el encausado actúe contra bienes jurídicos de la víctima
d) Libertad provisional: no se dan los requisitos para la prisión provisional así que se
obliga a comparecer periódicamente ante el Juzgado.
e) Medidas de protección de la víctima (orden de alejamiento, orden de protección,
medidas de protección a la víctima menor de edad…)
f) Para la persona jurídica: clausura temporal, suspensión de las actividades e
intervención judicial
g) Habeas corpus: procedimiento para garantizar que la detención y la prisión provisional
se han llevado a cabo correctamente. Es un procedimiento ante el Juez de Instrucción
sencillo, sin formalismos y rápido (máximo 24 horas). En caso de declararla ilegal el
Juez ordenará:
a. Puesta en libertad
b. Continuación de la detención pero en condiciones legales
c. Puesta a disposición judicial del detenido

IV. Medidas cautelares reales


Fianzas (personales, pignoraticias e hipotecarias) o embargos de bienes (subsidiariamente)
Finalidad: asegurar la responsabilidad civil derivada del delito.
Se procurará que sea equivalente al importe probable de la responsabilidad, pero nunca podrá
ser menos de la tercera parte.
Lección 6. El proceso penal ordinario II: Diligencias de
investigación
I. Introducción
Diligencias de investigación: conjunto de actuaciones previstas en la fase de sumario que
tienen por finalidad la comprobación de los hechos delictivos y la averiguación de su autor.

Las lleva a cabo la policía judicial a instancia del Ministerio Fiscal o del Juzgado de Instrucción

Son secretas y no constituyen actos de prueba (hasta que no se reproduzcan ante el órgano
encargado del enjuiciamiento)

II. Diligencias de investigación sobre el hecho punible y


averiguación del delincuente
6. Inspección ocular

Pues vas y lo miras (no sé porqué se me ha puesto una numeración automática


rara)

7. Reconstrucción de los hechos


8. Comprobación del cuerpo del delito

Cuerpo del delito=armas, instrumentos o efectos que puedan tener relación con el
delito.

9. Identidad del delincuente

Diligencias encaminadas a identificar al delincuente y sus circunstancias personales

10. Actos concretos de investigación judicial

Declaración del procesado, declaración de testigos, careo de testigos y procesados e


informe pericial.

III. Diligencias de investigación garantizadas


Aquellas que pueden afectar a los derechos fundamentales

En común tienen requisitos:

- Interés público
- Previsión legal
- Autorización judicial. Excepciones:
o Fragante delito: inmediatez, actualidad,
urgencia de actuación
o Delitos dolosos con una pena con límite
máximo de al menos 3 años + delito
organización crimina o banda armada + delito
de terrorismo
- Proporcionalidad

Lista:

1. Entrada y registro en lugar cerrado


2. Registro de libros y papeles
3. Detención, apertura y examen de la correspondencia
4. Medidas de investigación tecnológicas (no hace falta autorización judicial cuando se
solicita información para la averiguación de usuarios, dispositivos y terminales si se
obtienen de un lugar público o de una compañía de telecomunicaciones)
5. La detección de alcohol y otras sustancias

IV. Instrumentos procesales en la lucha contra la criminalidad organizada


- El agente encubierto (nunca estará autorizado a cometer delitos)
- La “entrega vigilada” de sustancias

V. El procesamiento
El sujeto al que se dirige el proceso recibe diferentes nombres en función de la parte del
proceso en la que nos encontremos. El procesado es aquel sobre el que recaen indicios
racionales de criminalidad, se adquiere esta condición con la conclusión del sumario.

VI. La conclusión del sumario


Con el auto de conclusión del sumario se pone fin a esta fase y corresponde al órgano
encargado del enjuiciamiento decretar la apertura del juicio oral.
Lección 7. El proceso penal III: Fase intermedia
I. Introducción

Fase de sumario (auto de conclusión de sumario)-> Fase intermedia -> (auto de apertura del juicio oral)-> Juico oral

Funciones de la fase intermedia:

• Confirmar o revocar el auto de conclusión de sumario


• Proceder a la apertura del juicio oral o al sobreseimiento del procedimiento

Auto de conclusión de sumario (dictado por el Juez de Instrucción)

Juez encargado del enjuiciamiento

1 revocar el auto apertura de juico oral

2 confirmar el auto sobreseimiento

II. La confirmación o revocación del auto de conclusión del sumario


Revisión por parte del órgano de enjuiciamiento del sumario. Si lo encuentra correcto lo
confirma y si no lo revoca.

III. El sobreseimiento
Definición: auto a través del cual se pone fin de forma definitiva y anticipada al proceso o se
suspende porque no hay elementos para seguir adelante

- Sobreseimiento libre: equivale a sentencia absolutoria (pone fin de manera definitiva y


anticipada al proceso). Supuestos del artículo 637 LECrim
o No exista indicios racionales de haberse perpetrado el hecho
o El hecho no sea delito
o Aparezcan exentos de responsabilidad criminal los autores del delito
- Sobreseimiento provisional: falta provisional de algún elemento que obliga a aplazar la
sentencia
o Cuando no haya certeza sobre el hecho
o Cuando no haya certeza sobre el autor

IV. Presupuestos de la apertura del juicio oral


11. Hechos de carácter delictivo
12. Persona a la que se le atribuyan
13. Presentación de una acusación

Si todas las partes solicitan el sobreseimiento se decretará. Pero basta con que una parte
solicite la apertura para que se proceda a esta. El único caso en que un juez puede decretar el
sobreseimiento de oficio en el caso de que entienda que el hecho no constituye delito.
De oficio
Atestado Auto de Fase Auto de
Sumario conclusión de apertura del Juicio oral
Denuncia sumario intermeida juico oral
Querella
Lección 8. El proceso penal ordinario IV: El juico oral y la sentencia
I. Introducción

Escritos de Acto del juico Escrito y Última


Auto de apertura Artículos de previo
del juico oral pronunciamiento
calificaciones (en sentido conclusiones palabra del
provisionales estricto) definitivas acusado

II. El auto de apertura del juicio oral


El tema anterior básicamente

III. Los artículos de previo pronunciamiento


Cuestiones que se deben resolver con anterioridad al juicio porque lo harían inútil.

IV. Los escritos de calificaciones provisionales


Con base en los datos del sumario; defensa y acusación presentan unos escritos en los que
formalizan su posición. Son provisionales porque todavía no se ha practicado la prueba.

La conformidad:
Si el acusado está de acuerdo con la calificación más grave que se presenta contra él puede
conformarse con ella y el proceso finaliza (parecido al allanamiento en el proceso civil). Solo es
posible para penas de 6 meses y un día a 6 años de prisión. Se debe presentar en el escrito de
calificaciones provisionales o al inicio del juicio oral
V. El acto del juicio: práctica de la prueba, conclusiones definitivas e
informes
Las pruebas las aportan las partes. Cabe la presentación
de pruebas de oficio

Toda prueba es de libre valoración (a diferencia del


proceso civil con la prueba documental)

La carga de la prueba la tiene la acusación

Una vez practicadas las pruebas las partes podrán


modificar o no sus escritos de calificación provisionales
presentando el escrito de calificaciones definitivas. A
continuación viene el trámite de los informes (defender
sus conclusiones definitivas). Finalmente se concede al
acusado el derecho a la última palabra.

VI. La sentencia
1) Encabezamiento: lugar, fecha, datos personales
de las partes y hechos
2) Fundamentos de derecho: con claridad y extensión
suficientes
3) Fundamentos de hechos probados: novedad del
proceso penal, exposición de los hechos que para el
órgano jurisdiccional no existe duda alguna de que
han ocurrido.
4) Fundamentos de derecho: Fundamentar en leyes y
doctrina la calificación de los hechos
5) Fallo: Condena o absolución del acusado
Lección 9. El sistema de recursos
I. Introducción

II. Recursos ordinarios: reforma, súplica, apelación y queja


A) Reforma: ordinario y no devolutivo frente a autos
B) Súplica: es igual que el de reforma pero frente a órganos colegiados (el anterior solo se
interpone ante órganos unipersonales)
C) Apelación: recurso ordinario y devolutivo que debe ir precedido de un recurso de
reforma

III. Recurso de apelación frente a sentencias y autos definitivos


Frente a autos definitivos

- Finalización del proceso por falta de jurisdicción


- Auto de sobreseimiento (mm art.636)
- Artículos de previo pronunciamiento (+mm)

Frente a sentencias definitivas dictadas en primera instancia

IV. Recurso extraordinario de casación


A) Resoluciones susceptibles de recurso:
a. Sentencias dictadas (en única instancia o en apelación) por el TSJ + Sala de
Apelación de la Audiencia Nacional
b. Las sentencias dictadas por las Audiencias (en primera o segunda instancia)
solo serán recurribles por infracción de ley
c. Autos autorizados expresamente. Únicamente se podrá fundar el recurso en
infracción de ley
B) Motivos del recurso de casación:
a. Infracción de ley (ley sustantiva o error en la prueba)
b. Quebrantamiento de forma
c. Precepto constitucional (habitualmente el derecho a la presunción de
inocencia)
C) Procedimiento
a. Preparación
b. Interposición
c. Sustanciación
d. Decisión
Lección 10. La cosa juzgada y la revisión penal
I. Introducción
II. La cosa juzgada
- Formal: cualidad de no ser impugnable
- Material: efecto vinculante
1. Efecto positivo: Vincula a otro proceso
2. Efecto negativo: Ne bis in idem

En el proceso penal no es posible el efecto positivo porque está por delante el derecho de
defensa y el principio de inmediación (tienes que estar delante del juez que te enjuicie)

III. La revisión penal


En la cosa juzgada la justicia cede ante la seguridad jurídica
En la revisión penal la seguridad jurídica cede ante la justicia
Se trata de evitar que se cometa una injusticia evidente

La revisión penal es un medio de impugnación de sentencias firmes (no un recurso)

Solo está prevista frente a sentencias condenatorias

Casos:

a) Sentencia dictada como consecuencia de la comisión de otro delito que es su causa,


dicho de otro modo, sentencia obtenida mediante medios declarados falsos por
posterior sentencia (x ej: una persona es condenada a partir de un falso testimonio
declarado después por sentencia)
A) Sentencia dictada como consecuencia de un delito de prevaricación judicial
B) Doble condena por los mismos hechos
C) Hechos o pruebas posteriores que, de haber sido aportados, hubieran determinado la
absolución o una condena menos grave
D) Para asegurar la efectividad de las Sentencias del TEDH (si una sentencia del Tribunal
de Estrasburgo declara que una resolución, por la que alguien sufre condena, fue
dictada en violación de alguno de los derechos del CEDH, se deberá solicitar la revisión
penal)

Competencia: Sala Segunda del Tribunal Supremo sin posibilidad de recurso y a través del
cauce previsto para el recurso de casación por infracción de ley
Lección 11. El proceso penal abreviado (I)
I. Antecedentes

Antecedentes: STC 145/1988, de 12 de julio: El juez que


instruye no puede enjuiciar.

Aquí nace el proceso penal abreviado para determinados


delitos.

II. Principios

Principios: (respecto a todo lo que hemos estudiado qué es lo nuevo)

- Celeridad:
o Instrucción: se practicarán las diligencias
esenciales (en lugar de se practicarán todas
las diligencias necesarias para la aclaración)
o Fase de preparación: con carácter
excepcional, caben diligencias
complementarias antes de la petición de
apertura del juicio oral. También se prevé la
conformidad del acusado con el escrito de
acusación que contenga la pena de mayor
gravedad.
o Juicio oral: Se puede celebrar sin el acusado
o Sentencia: se puede dictar oral en el acto del
juicio, si las partes acuerdan no recurrirla
adquiere firmeza en el acto
- Principio de audiencia: puesto que cabe la posibilidad
de que el juicio se celebre sin el acusado, el principio de audiencia se garantiza con una
primera comparecencia ante el Juez de Instrucción en la que se informa al investigado
de los hechos que se le imputan
- Principio de igualdad: Iguales medios para defender sus posiciones (escrito de
acusación y escrito de defensa). Excepciones:
o El juez queda vinculado si el Ministerio Fiscal pide practicar una diligencia
complementaria, no si lo solicita otra parte acusadora.
o En la fase de preparación del juicio oral el procesado interviene
posteriormente a las partes acusadoras.
- Juez no prevenido: (lo de siempre) no puede enjuiciar el juez que ha instruido
- Doble instancia (históricamente no siempre ha habido)
- Forma oral que se manifiesta en la concentración de actos en el juicio oral (práctica de
la prueba) y la inmediación (el órgano que dicta sentencia debe estar presente en la
práctica de la prueba)
III. El Ministerio Fiscal

El Fiscal no instruye pero en la legislación se ven guiños hacia ese fin

Como novedad, se introduce la función del Ministerio Fiscal de “impulsar y simplificar” la


tramitación del proceso.

IV. La Policía Judicial


V. El derecho de defensa

Abogados:

1. Desde el momento en el que se impute (atribuye) un hecho punible deberá nombrar


abogado. Este precepto hay que ponerlo en relación con todo lo que sabemos sobre el
derecho de defensa (denuncias manifiestamente falsas)
2. Opcionalmente el Letrado puede asumir la representación de su defendido (función
de los procuradores)
3. El investigado puede reunirse reservadamente con su abogado desde antes de la
primera comparecencia (ante el juez de instrucción)
VI. Ámbito de aplicación y competencia

Ámbito de aplicación: delito castigado con no más de nueve años de prisión

Competencia:

Instruyen los Juzgados de Instrucción o los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (en el ámbito
que les es propio)

Conoce y falla el Juzgado de lo Penal o la Audiencia Provincial en función de +/- de 5 años


Lección 12. El proceso penal abreviado (II): Fases del
procedimiento
I. Instrucción
Sumario (proceso ordinario) -> Diligencias previas (proceso abreviado)

El proceso inicia como siempre, de oficio con denuncia o querella.

Las diligencias de investigación en el proceso abreviado están informadas por el principio de


celeridad.

Finalidad: preparar la acusación

La comparecencia del investigado ante el juez de instrucción: La ley lo establece como


obligatoria para que el juez le informe de qué se le acusa y el letrado de la administración de
justicia le informe de sus derechos (esto es lo que ya hemos mencionado en el tema anterior
para garantizar el principio de audiencia).

En este proceso no hay auto de conclusión de sumario. Al terminar la investigación el juez


adopta una de las siguientes resoluciones

1. Sobreseimiento: si el hecho no es constitutivo de delito


2. Sobreseimiento provisional: si no existe autor reconocido
3. Reconducir el proceso a su cauce adecuado (menores, violencia sobre la mujer…)
4. Reconducir a procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos.
Manifestación del principio de celeridad, requisitos:
a. Pena privativa de libertad no superior a 3 años
b. Que el investigado reconozca los hechos que se le imputan
c. El Juez de Instrucción convoca al Fiscal
d. Escrito de acusación con conformidad
e. El propio Juez de Instrucción podrá dictar sentencia
5. Continuar el proceso abreviado
II. Preparación del juicio oral

Si la causa debe continuar por el procedimiento abreviado se entra en la segunda fase

Fase intermedia (po)-> fase de preparación del juicio oral (pa)

Se tramita ante el mismo juez de instrucción (recordemos que en el po ya era ante la ap)

El primer acto es confirmar el auto por el que el Juez ha


determinado continuar por el procedimiento abreviado. Este es el
auto de transformación (contiene los hechos y la persona que se le
atribuyen pero no una calificación). Las partes pueden solicitar:

- Sobreseimiento: el juez quedará vinculado si lo solicitan


Ministerio Fiscal y acusación particular
- Práctica de diligencias complementarias.
- Apertura del juicio oral
o Escrito de acusación
▪ Solicitud de apertura del juicio oral (novedad respecto al ordinario)
▪ Identificación de las personas
▪ Escrito de calificaciones provisionales
▪ Proposición de pruebas
o Auto de apertura del juicio oral
o Escrito de defensa (si no se presenta se entiende que se opone a las
acusaciones)
o Conformidad: el escrito de defensa puede ser, también, de conformidad. Es
discutible el requisito de duración de la pena pero el libro se decanta por que
no exceda de los 6 años de prisión.
- Traslado de la causa al órgano encargado del enjuiciamiento.

La fase de preparación finaliza con la remisión de las actuaciones al órgano encargado del
enjuiciamiento. Se hace cuando el acusado presenta su escrito de defensa o transcurre el plazo

Auto de apertura del juicio oral-> no se abre inmediatamente el juicio oral


1Error típico del test: en la querella no se incluye la pena, es en el escrito de calificación

Auto de transformación -> fase de preparación del juicio oral -> traslado de las actuaciones por
parte del juez de instrucción al órgano enjuiciador encargado del fallo

III. El juicio oral


En primer lugar, el juez encargado del enjuiciamiento dictará un auto en el que:

- Se pronuncia sobre las pruebas


- Lo necesario para las pruebas anticipadas
- Señalar el día del juicio
- Comunicaciones necesarias para la práctica de la prueba

Peculiaridades en el procedimiento: celebración del juicio en ausencia del acusado, turno de


intervenciones y conformidad con la acusación

A) Celebración del juicio en ausencia del acusado. Con carácter general NO. requisitos:
a. Que el acusado haya sido correctamente citado
b. Que no comparezca sin justificación alguna
c. Que la parte acusadora lo solicite
d. Que sea oída la defensa (abogado)
e. Que el Juez entienda que existen
elementos suficientes
f. Que la pena solicitada por la acusación no
exceda de 2 años

B) El turno de intervenciones. Se abre si tras la lectura de los escritos de acusación y


defensa alguna de las partes lo solicita. Se desarrolla oralmente.

Versará sobre:

1. Competencia del órgano


2. Vulneración de derechos fundamentales
3. Artículos de previo pronunciamiento
4. Causas de suspensión del juicio oral
5. Nulidad de actuaciones
6. Pruebas
C) La conformidad: entre el turno de intervenciones y la práctica de la prueba es el último
momento en el que es posible la conformidad. Solo es posible si el acusado está
físicamente presente y presta su conformidad libremente.

D) Práctica de la prueba
a. Se lleva a cabo tras la lectura de las acusaciones y, en su caso, el turno de
intervenciones
b. Se practican
c. A continuación se tramitan las calificaciones o conclusiones definitivas. Si la
acusación cambia la tipificación penal de los hechos, el Juez puede conceder
un plazo de hasta diez días a la contraparte para que prepare su defensa.
d. Informes: justificar las calificaciones definitivas
e. Facultad de interpelación del Juez a las partes

IV. La sentencia

1. Se dictará en el plazo de cinco días


2. Podrá dictarse de forma oral en el Juicio
3. La sentencia oral puede alcanzar firmeza en el acto si todas las partes expresan su
decisión de no recurrir
4. La sentencia no podrá condenar por más ni por delito distinto (cuando conlleve
distinto bien jurídico protegido) de lo que se acuse.

V. El sistema de recursos
A) Contra resoluciones interlocutorias (reforma y apelación)

Como norma general todos los autos o resoluciones con contenido de auto son recurribles.
Excepción, autos irrecurribles:

- Auto de apertura de juicio oral


- Auto de admisión o denegación de pruebas

El recurso de reforma es no devolutivo. El de apelación es devolutivo y presenta las siguientes


especialidades para este proceso:
- No es necesario haber interpuesto previamente un recurso de reforma
- Como norma general, no suspenderá el procedimiento
- Se inicia la tramitación ante el órgano que dictó la resolución recurrida

B) Contra sentencias (apelación y casación)

Siempre hay doble instancia

Juez de lo penal -> Audiencia provincial

Audiencia provincial -> Tribunal Superior de Justicia

Misma tramitación que el proceso ordinario

El recurso se presenta y se da traslado a la parte recurrida para que presenten lo que quiera.
Inmediatamente después se da traslado al tribunal superior jerárquicamente y este decide.

Llama la atención que un precepto dedicado al recurso de apelación (ordinario) nos exija la ley
fundamentarlo e indicar una serie de motivos.

El pacto internacional de derechos civiles y políticos establece que toda sentencia


condenatoria sea susceptible de recurso. En España si son susceptibles de recurso las
sentencias absolutorias. Ahora bien, el TC ha establecido que no pueden ser revocadas si no se
vuelven a poner de manifiesto y practicar sometidos a contradicción aquellos medios de
prueba de la primera instancia. Es decir, desde el año 2002 no se puede revocar una sentencia
absolutoria solo considerando un error en la apreciación de la prueba.
C) El recurso de anulación

Mecanismo para sentencias dictadas tras un juicio celebrado en ausencia del imputado
incumpliendo los requisitos. Su finalidad es repetir el juicio pero con la presencia del acusado.
Lo tramita el órgano superior jerárquico.

VI. La ejecución de la sentencia


Lección 13. El proceso ante el tribunal de jurado
I. Introducción

La ley concibe la instrucción como una fase de comparecencias ante el juez de instrucción. A
continuación hay una fase pedagógica

II. Ámbito de aplicación


Viene determinado por el tipo penal, el delito, y no la
pena

Queda expresamente excluido del ámbito de la Audiencia


Nacional

Juicio oral
Cuestiones previas
Auto de hechos justificables (por el magistrado
presidente)
Constitución del tribunal de jurado
Celebración del juicio
- Principios
- Turno de intervenciones
- Práctica de la prueba
- Conclusiones definitivas e informes
- Suspensión
- Disolución del jurado: suspensión, inexistencia prueba de cargo, conformidad,
desistimiento, devolución de acta

(disolver un jurado no constituido)


Un miembro de jurado puede cometer delito de prevaricación judicial

Son necesarios 7 votos para que se tenga como culpable al acusado y hacen falta 5 votos para
que se tenga como absuelto. A seguir reuniendo hasta que se alcancen estas mayorías.

III. Competencia funcional y territorial


No tramita la fase de instrucción

Conoce el enjuiciamiento de la primera instancia

Está compuesto por nueve miembros y un magistrado (no se puede en el juzgado de lo penal)
IV. Mutación del procedimiento
V. Los jurados y su designación
Requisitos para ser jurado:

- Mayor de edad
- Pleno ejercicio de derechos políticos
- Saber leer y escribir
- Ser vecino de un municipio de la provincia
- Contar con la aptitud suficiente

Procedimiento para la selección de candidatos

1. En los quince últimos días del mes de septiembre de los años pares se establece una
lista bienal de candidatos. El número será 50 multiplicado por cuantas causas se
prevea que vayan a haber por este proceso
2. Durante la primera quincena del mes de noviembre se podrá reclamar la exclusión de
la lista
3. La lista definitiva estará vigente por 2 años
4. 30 días antes de la primera vista del juicio oral se elegirán por sorteo a 36 candidatos.
5. Para la constitución del Tribunal hace falta que concurran al menos 20 de los
candidatos. Se seleccionarán a 9 y a 2 suplentes. Cada parte puede recusar sin motivo
hasta 4.

VI. Fases del procedimiento


VII. El sistema de recursos
Lección 14. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de
determinados delitos
I. Introducción
Características:

1) Ámbito de aplicación se determina con base en unos criterios que, de cumplirse,


permiten el enjuiciamiento de los delitos en plazos más reducidos
2) La instrucción y la fase de preparación se llevan a cabo concentradas y ante el Juzgado
de guardia
3) Se refuerzan las funciones de la Policía Judicial
4) Se establece la participación activa del Ministerio Fiscal

II. Ámbito de aplicación y competencia


Aplicación: delitos del artículo 795 1.2, delito flagrante (el
delincuente es sorprendido en el acto) o un hecho punible con
instrucción sencilla (si se alarga pasa a tramitarse por el
procedimiento abreviado). Solo cuando el delito no se castigue con
una pena privativa de libertad que exceda de cinco años

Presupuesto de procedibilidad:

- El proceso debe iniciarse mediante atestado policial


- La Policía haya detenido o citado al denunciado en dicho
atestado

Competencia

- Instrucción: Juzgado de Instrucción o Juzgado de Violencia sobre la Mujer


- Enjuiciamiento: Juzgado de lo Penal

III. La actuación de la Policía Judicial y del Ministerio Fiscal


IV. Las diligencias urgentes
Así se le llama a la fase de instrucción de este procedimiento. Se realizan, como norma general,
oralmente y con celeridad.
V. La preparación del juicio oral
VI. El juicio oral la sentencia y su impugnación
VII. La conformidad y el Juzgado de Guardia
El Juzgado de Guardia/de Instrucción puede dictar sentencia de conformidad sin entrar a
enjuiciar los hechos. Si la pena aparejada a la conformidad es inferior a 3 años de prisión, se
rebajará en un tercio.

Recordatorio: la ejecución de la condena queda en suspenso si: el condenado delinque por


primera vez, la suma de penas impuestas no supera los dos años de privación de libertad, que
se satisfagan las responsabilidades civiles derivadas del delito.
Lección 15. El procedimiento para el juicio sobre delitos leves
I. Introducción
En el año 2015 se suprimen las faltas del Código Penal y se introducen los delitos leves.

II. Los denominados delitos <<leves>>


Son delitos leves las infracciones castigadas con penas leves (con
esto se puede hacer un mm explicativo)
Son penas leves:
a) La privación del derecho a conducir vehículos a motor (3
meses a un año)
b) La privación del derecho de armas (3 meses a un
año)
c) Inhabilitación para el ejercicio de profesión
relacionada con animales y tenencia de animales
(3 meses a un año)
d) Privación del derecho a residir o acudir a
determinados lugares (menos de 6 meses)
e) Orden de alejamiento (1 a menos de 6 meses)
f) Prohibición de comunicarse con la víctima (1 a
menos de 6 meses)
g) Multa hasta 3 meses
h) Localización permanente hasta 3 meses
i) Trabajos en beneficio de la comunidad (hasta 30
días)

Si una pena está comprendida entre grave y menos grave es un delito grave.
Si una pena está comprendida entre leve y menos grave es un delito leve.

Pregunta trampa: ¿Si un delito lleva aparejada una pena de multa de 3 a 9 (o lo que sea mayor
de 3) meses se considera delito leve o menos grave?: Leve
Características de los delitos leves:
a) No general reincidencia
b) Su persecución está sometida a la presentación de una denuncia (el perdón del
ofendido extingue la responsabilidad criminal)
c) Prescripción: 1 año
d) No se aplican las reglas sobre circunstancias atenuantes o agravantes
III. El procedimiento

Principio de oportunidad: el juez puede, a petición del Fiscal,


sobreseer (intenta conjugar este verbo) el procedimiento.

Ausencia del principio de “Juez no prevenido”.

Ámbito de aplicación: delitos leves

Competencia: Juez de Instrucción/Juez de Violencia sobre la Mujer

Procedimiento: como novedad, se puede notificar a través de correo electrónico o número de


teléfono
Lección 16. Otros procesos penales

I. Por razón de las personas: cuando el


investigado es un parlamentario
Solo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito. Solo
pueden ser procesados si cuentan con la autorización de la
cámara.

Suplicatorio: el órgano jurisdiccional solicita a la cámara


correspondiente autorización para proceder contra un
Diputado o Senador.

II. Por razón del objeto: el decomiso


Decomiso: Privación definitiva de un bien por un órgano jurisdiccional
en relación con una infracción penal.

Este proceso está para un tercero distinto del imputado que puede
resultar afectado por el decomiso (x ej: les pertenece el bien sobre el
que se pretende el decomiso)

III. Por razón del objeto: por aceptación de decreto


Básicamente el ministerio Fiscal le dice al juez: “esto es un nosequé” y
mandan un decreto al acusado. Si este lo acepta se acaba el proceso. En
la práctica no se utiliza nunca porque realmente no acelera el
proceso.

IV. Por razón del objeto: delito de injuria y


calumnia contra particulares
V. Por razón del objeto: delitos cometidos por
medio de la imprenta, el grabado u otro medio
mecánico de publicación
VI. Por razón del objeto: delitos cometidos por
persona integrada o relacionada con bandas
armadas o elementos terroristas
VII. La extradición pasiva
Acto por el que un Estado pide a otro a un ciudadano para que
cumpla condena

Si España solicita la extradición a otro Estado es una


extradición activa

Si a España le solicita otro estado es una extradición pasiva


VIII. El proceso de menores
Está en una ley aparte. El menor delincuente era tratado como el mayor delincuente a efectos
del proceso (hasta el año 2000). A partir del año 2000 este proceso se guía por el principio del
interés del menor. En un principio se pretendía poder aplicar la ley hasta los 21 años pero tras
un par de hechos clamorosos y una revuelta social se redujo a los 18.

Instruye el Ministerio Fiscal

Enjuicia el Juzgado de menores

Recurso ante la Audiencia provincial


Lección 17. La ejecución penal
I. Introducción
II. La competencia
Competencia para la ejecución: órgano que dictó la sentencia

Competencia para velar por el cumplimiento de la condena: Juez de vigilancia penitenciaria y la


administración penitenciaria (cuando se trata de penas de privación de libertad)

III. La ejecución de la pena


IV. Recursos en materia de ejecución
A) Resoluciones de la Administración Penitenciaria (se recurren ante)
a. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
i. Sanciones disciplinarias
ii. Clasificación inicial, progresiones y regresiones de grado
b. Orden contencioso-administrativo (todo lo demás)
B) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria (conocen de
a. Recurso de reforma
b. Recurso de apelación y queja
C) Jueces y tribunales juzgadores
Cuadro resumen
Proceso Ámbito de aplicación Fases
(en años de prisión del límite
superior de la pena aparejada)
Ordinario >9 Sumario
Fase intermedia

Abreviado No superior a 9 Diligencias previas


Fase de preparación
del juicio oral

Rápido No superior a 5 (y + requisitos) Diligencias urgentes


Proceso para Los castigados con penas leves Instruye y enjuicia el
delitos leves mismo juez
Memes de relleno

También podría gustarte