Está en la página 1de 23

Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |2

Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Unidad 1:
Conocimientos claves y normativas de la gestión del
riesgo de emergencias y desastres y cambio climático.

Presentación
En el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) y la implementación del Currículo
Nacional de Educación Básica – CNEB, es necesario que las y los docentes ejecuten acciones
para garantizar la implementación e incorporación de la gestión del riesgo de emergencia
y desastres en su planificación curricular para promover una cultura de prevención,
preparación y respuesta ante desastres.

Por ello; en esta primera unidad identificaremos y comprenderemos los conocimientos


clave de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático, así como también el análisis respectivo
de las normas y lineamientos nacionales, internacionales y del sector en gestión del
riesgo de desastres y del cambio climático.

Los resultados esperados de esta sesión son:

• Identifica las condiciones del riesgo de desastres en zonas urbanas – Programa


de Gestión Territorial.
• Analiza los conceptos y aspectos claves de la Gestión del Riesgo de Desastres y
Cambio Climático para incorporarlos en su planificación curricular.

Unidad Sesión Contenidos

Unidad I Sesión 1 1.1 La Gestión del Riesgo.


1.1.1 La gestión del riesgo en el Perú.
Conocimientos Conceptos y 1.2 El cambio climático.
claves y aspectos claves de 1.2.1 Los desastres y fenómenos más
normativas de la Gestión del recurrentes en el Perú.
la Gestión del Riesgo de 1.2.2 El cambio climático y su relación con la
Riesgo de Emergencias y Gestión del Riesgo de Desastres.
Emergencias y Desastres y Cambio
Desastres y Climático
Cambio
Climático.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |3
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Sesión 1:
Conceptos y aspectos clave de la gestión del riesgo de
emergencias y desastres y cambio climático.

Identifica

Para iniciar la sesión te invitamos a observar el siguiente video:

Condiciones de
riesgo de desastres
en zonas urbanas

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7FIdsbmtg7w
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Viceministerio de Vivienda Urbana. Programa de Gestión Territorial

Analiza

Ahora, te invitamos a reflexionar en relación con las


siguientes preguntas:

1. Según el video, ¿Cuál es tu opinión respecto a


las condiciones observadas sobre el Riesgo de
Desastres en zonas urbanas? y ¿Cuál es el
origen del problema?

2. Desde tu práctica docente, ¿De qué forma


vienes orientando a tus estudiantes la toma de
conciencia ante el riesgo de desastres?
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |4
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

1.1. La Gestión del Riesgo

¡Recordemos!
Es el componente del sistema
social constituido por el
planeamiento, la organización, la
dirección y el control de las
actividades relacionadas con los
eventos adversos.

La Gestión del Riesgo de Desastres es políticas, estrategias y acciones en todos


un proceso social cuyo fin último es la los niveles de gobierno y de la sociedad
prevención, la reducción y el control con la finalidad de proteger la vida de la
permanente de los factores de riesgo de población y el patrimonio de las personas y
desastre en la sociedad, así como la del Estado.
adecuada preparación y respuesta ante
La gestión del riesgo surge ante la
situaciones de desastre, considerando las
constatación de que no basta con
políticas nacionales con especial énfasis
prepararse y responder a las situaciones
en aquellas relativas a materia económica,
de emergencias y desastres pues es
ambiental, de seguridad, defensa nacional
también necesario hacer frente a las
y territorial de manera sostenible.
causas de tales eventos adversos:
La Gestión del Riesgo de Desastres está
Los riesgos generados en los procesos
basada en la investigación científica y de
de desarrollo.
registro de informaciones, y orienta las

Es por ello por lo que los actores de la Gestión del riesgo son los actores del desarrollo y no
sólo los especializados en la preparación y respuesta ante emergencias y la agenda de la
gestión de riesgo incluye aspectos relevantes de la agenda del desarrollo, como se visualiza
en el siguiente esquema:

Sabías que: Los ejecutores de las políticas de


gestión del riesgo son los sectores,
los Gobiernos Regionales y Locales
y el ente rector es la Presidencia del
Consejo de Ministros.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |5
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Es necesario que conozcas algunos conceptos en la Gestión Integral del


Riesgo que te ayudarán a gestionar tu práctica pedagógica:

a. Los peligros
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser
humano, que podría ocasionar algún daño en una localidad o área determinada. (Reglamento
SINAGERD, 2011)

Los peligros pueden tener un origen natural, social o socio-natural:

En el primer caso, tenemos la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de origen natural


como los sismos, tsunamis y erupciones volcánicas, huaicos, deslizamientos de roca o suelo,
lluvias intensas, tormentas, sequía, granizadas, Fenómeno El niño, incendios forestales, olas
de calor, desglaciación y segundo caso inducidas por acción humana como de explosiones,
fuga de gases o químicos tóxicos e incendios urbano.

Ejemplo: Sismos. Ejemplo: Inundación

Ejemplo: Incendio
urbano
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |6
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Los principales factores geográficos y procesos que generan o incrementan los peligros
en el Perú son:

• La Cordillera de los Andes influye significativamente en la ocurrencia de huaicos,


inundaciones y aluviones, determinando la velocidad de los flujos y dadas las
características de las rocas a ser desplazadas cuando ocurren las lluvias intensas.
También determina la disposición del agua en el suelo y subsuelo.

• La ubicación del Perú en el Cinturón de fuego del Pacífico que es donde se produce
el 80% de movimientos sísmicos a nivel mundial. Esto nos expone más que otros
países a terremotos, tsunamis y actividad volcánica.

b. La vulnerabilidad

Para el Ministerio de Educación, es relevante entender que la vulnerabilidad es “el grado de


exposición frente a los peligros o amenazas, debido a causas de fondo como la insuficiente
realización de los derechos de las personas, y a procesos dinámicos como las migraciones, el
desarrollo urbano, las políticas públicas, etc.” (Canon, 1983)
En ese sentido, la vulnerabilidad incluye tres componentes:

1. Exposición: Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
dentro del área de influencia de un fenómeno peligroso.

• Por ejemplo: Estamos más expuestos si las viviendas están ubicadas en los cauces de
los ríos, si construimos infraestructura pública o privada en zonas inundables, etc.

2. Fragilidad: Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un


fenómeno. Implica las formas constructivas, la calidad de materiales y la tecnología utilizada.

• Por ejemplo: Existe fragilidad cuando se tiene la construcción de viviendas y


edificaciones sin respetar normas de sismo-resistencia en zonas sísmicas, la
construcción de puentes y carreteras con deficiencia ingenieril para resistir
fenómenos naturales, etc.

3. Resiliencia: Es la capacidad de las familias o de una comunidad para responder,


resistir, recuperarse y adaptarse al impacto de un evento adverso. La resiliencia también es
entendida como la capacidad para reducir los riesgos o para evitar riesgos futuros.

c. Riesgo de Desastres:
Es la probabilidad de ocurrencia de un desastre que podría causar pérdidas y perjuicios
sociales, psíquicos, económicos o ambientales. Esta probabilidad depende de la combinación
entre la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno destructor y el grado de exposición de las
personas y sus bienes ante tal fenómeno.

Los riesgos son muy cambiantes ya que dependen tanto de los cambios que se producen en
la naturaleza como de los cambios que se producen en la sociedad.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |7
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

El riesgo está ligado al tiempo futuro; la noción se asocia a la idea de porvenir sin certeza,
siempre presente en las sociedades. La incertidumbre ha sido una de las preocupaciones que
ha generado la necesidad de predecir, como vía para reducir la especulación y los temores.

El riesgo de desastres:

También ten presente porque debemos conocer


estas tres palabras. “Incidencias, emergencia
y desastres en tu práctica pedagógica”:

Los incidentes, Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. Pueden ser un
accidente, asalto, conflicto o interrupción de algún servicio importante, constituyen hechos
que nos pueden afectar individual o institucionalmente generando la necesidad de actuar
rápida o urgentemente para evitar un mayor daño o afectación; las personas y las
instituciones deben saber reaccionar rápidamente ante un incidente y contar con los
procedimientos y recursos adecuados para ello.

Las emergencias, constituyen situaciones en la que es inminente u ocurre un fenómeno que


amenaza la vida y la salud de la población o los bienes públicos y privados. Las emergencias
pueden tener orígenes, duración y características distintas por lo que tienen que ser
afrontadas según ello; así una emergencia como la actual epidemia se ha prolongado 15
meses y las medidas de respuesta dependen en buena parte del acatamiento de las medidas
de confinamiento y distanciamiento social. En contraste hay emergencias de menor duración
como pueden ser las derivadas de las bajas temperaturas (heladas y friaje).
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |8
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Las emergencias suelen ser declaradas por las autoridades a fin de facilitar la atención de
esta, aunque existen también situaciones de emergencia que ameritan la acción de la
sociedad, aunque no se haya declarado formalmente esta.

En los últimos años se ha declarado la emergencia ante el anuncio de la inminente presencia


de un Fenómeno El Niño (FEN) a fin de que se simplifiquen los procedimientos para destinar
recursos a la limpieza de cauces, canales y drenes; también se ha declarado la emergencia
ante situaciones de desastres como los ocurridos en el departamento de Ica en el año 2007.

En el Perú, existen niveles de responsabilidad para liderar la atención de las emergencias


como se detalla en el siguiente esquema visual:

Niveles de emergencia e intervenciones

Los desastres, son eventos desencadenados por un fenómeno o varios fenómenos que
impactan sobre poblaciones y bienes, generando daños cuya atención o mitigación escapa
temporalmente a las capacidades de la comunidad o sociedad afectadas

Un desastre es Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que


causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales;
que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la
situación utilizando sus propios recursos. 

Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas,


condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las
consecuencias negativas y potenciales del riesgo. 

Fuente: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (Términos principales relativos a la reducción del
riesgo de desastres).
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático |9
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

1.1.1. La Gestión del riesgo en el Perú

Hasta el año 2011 en el Perú, se contaba con un Sistema de Defensa Civil que no tenía
suficientemente en cuenta la necesidad de enfrentar las causas de los desastres:
Los riesgos que se generan en los procesos de desarrollo.

Desde el año 2007, surgen propuestas desde la Sociedad Civil y el Congreso, para incorporar
la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en el Acuerdo Nacional y crear mediante una ley que
fue promulgada en el año 2011 el SINAGERD - Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres - Ley 29664 que considera a la PCM como el ente rector de la Gestión del Riesgo
de Desastres y a los Sectores y los Gobiernos Regionales y Locales como los ejecutores de la
Política de GRD.

Gestión de Riesgo de Desastres - Ley 29664 que considera a la PCM como el ente rector de la
Gestión del Riesgo de Desastres y a los Sectores y los Gobiernos Regionales y Locales como
los ejecutores de la Política de GRD.  

El Perú ha logrado importantes avances en gestión del riesgo de desastres a partir del año
2010, con la inclusión de la Política de Estado 32 “Gestión del Riesgo de Desastres”, la creación
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD, la aprobación de la
Política Nacional y la implementación gradual del PLANAGERD 2014-2021, entre otros 

1.2. El Cambio Climático.


Es el cambio atribuido directa o
indirectamente a la actividad
humana que altera la
composición de la atmósfera
global y que se suma a la
variabilidad natural del clima
observada durante periodos de
tiempo comparables. (Ley Marco
sobre Cambio Climático, Ley N.°
30754).

El cambio climático:  Alteración
del clima en un lugar o región si
durante un período extenso de
tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico significativo en las mediciones
promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región.

Los cambios en el clima pueden ser debido a procesos naturales o antropogénicos


persistentes que influyen la atmósfera o la utilización del suelo. Nótese que la definición de
cambio climático usada por la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas
es más restringida puesto que incluye solamente aquellos cambios atribuibles directa o
indirectamente a la actividad humana (IPCC, 2001).

Fuente: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (Términos principales relativos a la reducción del
riesgo de desastres)  https://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 10
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

a. Mitigación al Cambio Climático.

Es el conjunto de intervenciones humanas que buscan reducir los Gases de Efecto


Invernadero (GEI) o mejorar sus sumideros.

El Grupo de Trabajo III del Grupo


Intergubernamental de expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC) se centra en
la mitigación del cambio climático, la
evaluación de métodos para reducir las
emisiones de gases de efecto
invernadero y la eliminación de gases de
efecto invernadero de la atmosfera. 

Fuente: Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC https://www.ipcc.ch/working-group/wg3/.

Intervención planificada (respuestas, acciones, prácticas, tecnologías y/o servicios) para


corregir los riesgos actuales o evitar la generación de riesgos futuros ante los efectos del
cambio climático en ecosistemas, cuencas, territorios, medios de vida, población,
infraestructura, bienes y servicios, entre otros. Ministerio del Ambiente- MINAM.

Hacemos mitigación cuando:


• Usamos focos ahorradores
• Usamos energía solar
• Usamos bicicletas para transportarnos

b. Adaptación al Cambio Climático

Es la intervención planificada (respuestas, acciones, prácticas, tecnologías y/o servicios)


para corregir los riesgos actuales o evitar la generación de riesgos futuros ante los efectos
del cambio climático en ecosistemas, cuencas, territorios, medios de vida, población,
infraestructura, bienes y servicios, entre otros. Ministerio del Ambiente- MINAM.

Construir infraestructuras más seguras, que sean capaces


de soportar, por ejemplo, inundaciones, es una medida de
adaptación al cambio climático.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 11
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

1.2.1. Los desastres y fenómenos recurrentes en el Perú:

Los fenómenos peligrosos que suelen desencadenar desastres en el Perú son:

a. El Fenómeno El Niño (FEN):

Es el calentamiento de las aguas superficiales en el Océano Pacífico Ecuatorial y el


debilitamiento de los vientos alisios, que posibilita el desplazamiento de tales aguas desde
las cercanías de Australia hacia las costas sudamericanas.

Se manifiesta en el Perú, con el incremento de la temperatura promedio superficial del mar y


de la atmósfera en la costa norte y central que tiene efectos negativos en la pesca de
especies de aguas frías y en la agricultura; el incremento de las precipitaciones y de los
caudales de los ríos en el norte y centro del país que generan inundaciones, huaicos,
deslizamientos y por una tendencia a que disminuyan las precipitaciones en las zonas
andinas.

Hay fenómenos El Niño de distinta intensidad y sus efectos pueden ser muy fuertes para el
Perú, aunque no siempre la información ha sido suficiente.

Por ejemplo, en el Fenómeno El Niño de los años 1997-1998,


se señalaba que 2873 centros escolares de nivel primaria,
secundaria, tecnológico o especial habían sido anegados,
destruidos o dañados. En las evaluaciones, no se
consideraba la pérdida total o parcial del mobiliario,
equipamiento y materiales, ni las horas de clases perdidas
por los niños, tanto por la destrucción directa o por la
ocupación de los locales escolares para fines de refugio.
Esta es una forma diferente de medir los impactos.
(Chuquisengo,2003).
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 12
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Situación suscitada en el Perú:

La Comisión Multisectorial del ENFEN


mantiene el estado del “Sistema de alerta
ante El Niño y La Niña Costeros” como “No
activo”, debido a que la temperatura
superficial del mar en la región Niño 1 + 2, que
incluye la zona norte y centro del mar
peruano, se mantendría dentro de su rango
normal al menos hasta mayo 2021. Por su
parte, La Niña en el Pacífico central, que
alcanzó en noviembre su máxima intensidad Fuente: NOAA
(moderada), se ha debilitado desde entonces y continuaría con magnitud
débil hasta el otoño; sin embargo, aún podría contribuir a la ocurrencia de lluvias superiores a
lo normal en la sierra central y sur, así como en algunos sectores de la selva en lo que resta del
verano. La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”-
ENFEN continuará monitoreando e informando sobre la evolución de las condiciones
oceánicas y atmosféricas y actualizando sus perspectivas.

Fuente: COMUNICADO OFICIAL ENFEN N°02-2021 12 de febrero de 2021 Estado del sistema de alerta: No activo1

b. Lluvias Intensas:

La lluvia es una precipitación de agua líquida en forma de gotas que caen con velocidad
apreciable y de modo continuo. Por su intensidad se clasifican en:

• Fuertes (entre 15 y 30 mm/hora)


• Muy fuertes (entre 30 y 60 mm/hora)
• Torrenciales (por encima de 60 mm/hora).

Dependen de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y la humedad atmosférica.

Las lluvias pueden ocasionar embalsamientos de agua e inundaciones.

Situación suscitada en el Perú:

El 28 de diciembre de 2020, a las 13:30 horas aproximadamente, a consecuencia de lluvias


intensas en los distritos de Moquegua, Torata, Cuchumbaya, Carumas y Samegua, provincia
de Mariscal Nieto. Se registra daños en locales educativos.

Departamento Provincia Distrito

MOQUEGUA MARISCAL CARUMAS


NIETO CUCHUMBAYA
MOQUEGUA
SAMEGUA
TORATA

Fuente: Coordinadora de la UGEL Mariscal Nieto.


Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 13
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

c. Huaicos:

Los huaicos o llocllas son grandes acumulaciones de lodo y/o rocas que discurren por las
quebradas. Se originan cuando ocurren lluvias inusualmente intensas que provocan el
desplazamiento de rocas y lodo desde las laderas de los cerros hacia un cauce principal.

Los huaicos constituyen uno de los fenómenos más frecuentes en el Perú y determinan o
influyen significativamente en las inundaciones cuando los flujos de lodo y roca llegan a los
ríos y aumentan sus caudales.

Situación suscitada en el Perú:

El 18 de marzo de 2021, a las 17:00 horas aproximadamente, a consecuencia de un huaico, en


el centro poblado de Suylluaca, distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas. Se
registra daños en un local educativo N.º 55006-20 Escuela Concertada Solaris, CL: 543766,
CM: 1330737 (Nivel primaria).

Departamento Provincia Distrito Centro


Poblado

Apurímac Andahuaylas San Suylluaca


Jerónimo

Fuente: Coordinador Local de la UGEL Andahuaylas

d. Olas de Calor:
Una ola de calor es el incremento de las temperaturas y/o humedad por encima de lo normal
sobre una zona extensa por un periodo mínimo de tres días, frecuentes en los meses de
setiembre y octubre en la selva y en verano en la región costera.

Son más persistentes e intensos durante eventos El Niño. El Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI.

Situación suscitada en el Perú:


FECHA INICIO: 05-01-2020 / FECHA FIN: 07-01-2020

El SENAMHI informa que desde el domingo 05 hasta el martes 07 de


enero del 2020 se prevé el incremento de la temperatura diurna en la
selva norte. Se prevé temperaturas superiores a 37°C en Loreto y San
Martín, y registros próximos a 36°C en Amazonas y el norte de
Cajamarca. Los valores más altos se presentarán el lunes 6 y martes 7 de
enero. Durante la vigencia del aviso se espera vientos de hasta 40 km/h
y ráfagas superiores a 50 km/h. Por otro lado, no se descarta la
ocurrencia de lluvia aislada, principalmente en los departamentos de
San Martín, Amazonas y el norte de Cajamarca.
Fuente: Aviso N° 003 – SENAMHI
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 14
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

e. Nevadas:
Son precipitaciones de cristales de hielo de diferentes formas, cristales hexagonales
rasurados, estrellas y otros. En nuestro territorio, las nevadas se registran con mucha mayor
frecuencia en las zonas altoandinas, entre 4000 y 5000 m.s.n.m. durante la estación de
lluvias.

A pesar de las temperaturas bajo 0° C, los cristales de la nevada pueden estar rodeados de
una delgada capa de agua líquida y al chocar unos contra otros incrementan su tamaño en
forma de grandes copos. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares
de hielo.

Situación suscitada en el Perú:

La Cuenca del Río Urubamba está ubicada entre las latitudes 10º10’, 14º37’ y las longitudes
70º48’, 73º45’ Oeste. Cuenta con una extensión aproximada de 76 200 km2. Tiene el punto
más alto en el nevado Auzangate a 6 384 msnm y el punto más bajo a 240 msnm en la
localidad de Atalaya, entre los departamentos de Cusco y el sur de Ucayali en el vértice
oriental de los Andes. La Cuenca del Urubamba soporta una población 817 311 habitantes.
Está formada a su vez por las cuencas de los ríos Vilcanota, Yanatili, Cumpirusiato, Yavero,
Camisea, Pichá, Mishagua, Sepahua e Inuya, hasta confluir con el río Tambo formando el río
Ucayali, uno de los principales tributarios del gran Amazonas.
El ancho del rio Urubamba, que aguas abajo de Quillabamba varía entre 100 y 300 m, tiene
aproximadamente 1 000 m en su desembocadura. Las crecientes de sus aguas se inician
entre noviembre y las mínimas se producen de mayo a septiembre. El régimen de las aguas
presenta crecientes relacionadas con fenómenos meteorológicos producidos en la alta
montaña. Fuertes nevados, que caen en la parte alta de la cuenca, originan crecientes
cuando las nieves se deshielan.

Fuente: ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA PARA EL AÑO 2100 Autor: SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Centro de Predicción Numérica – CPN

f. Granizos:
El granizo se forma en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua, aún líquidas,
pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0° C).
La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm de diámetro. Cuando las dimensiones son
mayores, reciben el nombre de “pedrisco”. El granizo por sus variados tamaños y formas
puede ser destructivo para los cultivos agrícolas.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 15
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Situación suscitada en el Perú:

FECHA INICIO: 19-01-2020 / FECHA FIN: 22-01-2020

El SENAMHI informa que desde el domingo 19 hasta el miércoles 22


de enero, se presentarán precipitaciones líquidas y sólidas (nieve,
granizo y aguanieve) de moderada a fuerte intensidad a lo largo de la
sierra, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento. En
la sierra sur se prevé acumulados próximos a 30 mm/día, y en la sierra
central 20 mm/día. En la sierra norte la lluvia más significativa se
registrará el lunes 20 con valores entre 15 y 20 mm/día. En la cuenca
media de la sierra central occidental se esperan registros de hasta
6mm/día, y en la cuenca media de la sierra sur occidental hasta 5
mm/día. Además, se presentará granizada de forma aislada,
principalmente en localidades por encima de los 3000 m.s.n.m. y
nevada sobre los 4000 m.s.n.m. e incremento de viento con velocidades próximas a 25 km/h.
También se espera lluvia dispersa hacia la costa centro y costa sur.

FUENTE: Aviso N° 014 - SENAMHI

g. Déficit Hídrico – Sequías:


Las sequías constituyen fenómenos de lenta maduración caracterizados por la ausencia o
disminución de precipitaciones o lluvias, ausencia que se puede prolongar durante meses o
años. Cuando las sequías se prolongan tienen efectos importantes sobre las fuentes de agua
subterránea, la seguridad alimentaria e incluso pueden generar el desabastecimiento de agua
para el consumo humano.

Situación suscitada en el Perú:

Sequía 2016 Esta sequía afectó principalmente a los departamentos


de Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno en 25% de sus superficies.
Cabe mencionar que de octubre a noviembre 2015 se registraron
lluvias por debajo de su normal hacia el sur del Perú y la escasez se
acentuó en febrero 2016. Al respecto, CONAGERFEN (Consejo
Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno de El Niño) formuló el
Plan Multisectorial de Prevención y Reducción de Riesgos ante
Sequías 2016 con un presupuesto y requerimientos para reducción
del riesgo, preparación e insumos para la respuesta que asciende en
total aproximado de US$ 206 millones.

Fuente: Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-20189)
investigación -SENAMHI.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 16
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

h. Incendios Forestales:

Es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios


materiales combustibles en bosques, selvas y otro tipo de
zonas con vegetación son consumidos en forma
incontrolada por el fuego, el mismo que puede salirse de
control y expandirse muy fácilmente sobre extensas áreas.

La causa natural más común de los incendios silvestres o


forestales responde directa o indirectamente a las
acciones de la gente.
Fuente: Compañía CGBVP Salvadora Lambayeque N° 88

Situación suscitada en el Perú:

El 30 de abril de 2020, a las 11:00 horas aproximadamente, se produjo un incendio forestal en


el centro poblado y distrito de Lambayeque. Se registra la afectación de la I.E. Real Colegio del
Arce de nivel inicial, gestión privada.

Fuente: Compañía CGBVP Salvadora Lambayeque N° 88

i. Incendios Urbanos:

Es la destrucción de material por la acción incontrolada del fuego; es causada principalmente


por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de materiales
inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas,
entre otros.

Situación suscitada en el Perú:

El 19 de abril de 2020, a las 15:21 horas aproximadamente, a consecuencia de un incendio en


el distrito del Rímac, provincia de Lima, departamento de Lima, se registra la afectación de la
I.E. N° 2083 Virgen Del Carmen de nivel primaria

Departamento Provincia Distrito

LIMA LIMA RÍMAC

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 17
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

j. Sismos:

Los sismos son fenómenos de liberación de energía interna de la tierra, mediante la ruptura
de las capas de corteza y que se manifiestan como movimientos ondulatorios que pueden
llegar a alcanzar magnitudes variadas.

Cuando los movimientos sísmicos de mayores magnitudes alcanzan intensidades mayores


cobran la denominación de TERREMOTOS. Cuando son leves, se les denomina TEMBLORES.

Situación suscitada en el Perú:


Fecha: 19/04/2021
Hora: 23:53:29
Magnitud: 5.0
Referencia: 18km a SO de Chilca, Cañete-Lima
Latitud y Longitud: -12.61, -76.86
Profundidad: 44 km
Intensidad: IV-V Chilca
No se identificaron instituciones educativas en el radio de 15 Km del epicentro
Fuente: Reportado por el IGP

k. Tsunamis:

Los tsunamis son trenes de ondas generados por la actividad sísmica en el fondo marino que
se propaga a gran velocidad y transportan una gran actividad de energía que puede causar
destrucción al llegar a las costas.

Causas:

• Terremoto submarino.
• Una explosión volcánica submarina.
• Un deslizamiento en el fondo del mar.

Situación suscitada en el Perú:

Históricamente, el litoral costero del Perú ha sido afectado por grandes sismos generadores
de tsunamis: en algunos casos pequeños y, en otros, muy grandes y destructivos. Entre los
más importantes están los ocurridos en los años 1582, 1586, 1604, 1687, 1746, 1868, 1966, 2001
y 2007. Uno de los tsunamis que afectó gravemente la parte central del Perú ocurrió el 28 de
octubre de 1746, después de sucedido un sismo frente a la región Lima con magnitud
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 18
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

estimada de M 8.8. Media hora después del sismo, se generó un gran tsunami que golpeó las
costas y causó la destrucción absoluta. El Callao recibió el mayor impacto tras una ola de 24
metros de altura y 5 kilómetros de inundación; 23 barcos anclados en el puerto fueron
destruidos y uno de ellos fue transportado a 1.5 km tierra dentro. En total, las víctimas del
terremoto y tsunami alcanzaron las 4000 personas. En Arequipa, el último sismo y tsunami
ocurrió el 23 de junio de 2001 y destruyó áreas pobladas de la localidad de Camaná que hoy
nuevamente se levantan con mayores desafíos al mar.

l. Erupciones Volcánicas:

Una erupción volcánica es la descarga de lava y gases por la chimenea de un volcán. Su


consecuencia más común es el desplazamiento de poblaciones, pues es frecuente que el
flujo de lava en movimiento obligue a huir a una gran cantidad de personas. Pueden producirse
flujos de cenizas volcánicas (lahares).

El Sur del Perú pertenece a la ZVC (Zona Volcánica de los Andes) que se extiende hasta el
norte de Chile. Se han llegado a catalogar poco más de 400 volcanes en el territorio peruano.
La mayoría de estos volcanes ya no son activos y no representan algún peligro. Los principales
volcanes activos son: Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Sara Sara, Sabancaya, Coropuna,
Ampato, Tutupaca, Yucamane, Purupuruni y Casiri. Existen más volcanes de los cuales se
conoce poco de su nivel de actividad.

Fuente. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021

Situación suscitada en el Perú:


VOLCANES ACTIVOS
AVISO VULCANOLÓGICO DE LAS 12:00 HORAS

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha identificado 16 volcanes


activos y potencialmente activos en el país, distribuidos en las
regiones de Ayacucho, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna. De
ellos, los 12 volcanes de mayor riesgo para la población son vigilados
de manera permanente y en tiempo real por el IGP.
Estos volcanes presentan niveles de actividad diferentes y, en
consecuencia, distintos niveles de alerta volcánica.

Fuente: https://www.igp.gob.pe/servicios/centro-vulcanologico-nacional/volcanes-activos
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 19
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

m. Inundaciones:

Las inundaciones son fenómenos que cubren temporalmente los terrenos bajos o
adyacentes a lugares donde se almacena o discurre el agua. Ocurren debido a las lluvias
intensas, desbordes de los ríos y lagos o la destrucción de grandes represas, canales y
tuberías.

Situación suscitada en el Perú:

El 26 de febrero de 2020, a las 17:00 horas, a consecuencia de las intensas precipitaciones


pluviales se produjo el incremento del caudal y posterior desborde de la quebrada Fichac,
inundando a las viviendas, institución educativa, servicio de agua potable y vías de
comunicación (puentes peatonales) en los sectores de Florida y Pomacochas, distrito de
Florida, provincia de Bongará.

Departamento Provincia Distrito

AMAZONAS BONGORA FLORIDA

Fuente: REPORTE COMPLEMENTARIO N.º 1288 - 12/3/2020 / COEN INDECI / 16:20 HORAS

n. Migraciones:
Es el movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse
en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

Esto se debe al desarrollo del mercado interno, la expansión de los medios de comunicación y
las carreteras, las sequías y los conflictos sociales y el terrorismo.

Situación suscitada en el Perú:

Más de un millón personas venezolanas han llegado al Perú y más


de 496.000 han solicitado la condición de refugiado. Esto hace al
Perú el primer país de acogida de personas venezolanas con
necesidad de protección internacional y el segundo destino de
refugiados y migrantes venezolanos a nivel mundial.
Para complementar los esfuerzos del Gobierno peruano, ACNUR
ha abierto oficinas en la capital Lima, en las fronteras norte
(Tumbes) y sur (Tacna), así como en ciudades de alta
concentración de personas venezolanas como Cusco y Arequipa.
ACNUR también apoya a solicitantes de asilo y refugiados de otros 30 países de América
Latina, África, Asia, Europa del Este y Medio Oriente, que viven en Perú.
En Perú trabajamos en estrecha colaboración con el gobierno, la sociedad civil, entidades
religiosas y otras agencias de la ONU con un enfoque de protección con base comunitaria y
participación de la sociedad en la búsqueda y toma de decisiones.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 20
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

o. Epidemias:
Se denomina así a toda enfermedad que se extiende masivamente afectando a un porcentaje
muy elevado de la población. Esta extrema difusión puede provocar que se sobrepasen los
controles sanitarios, haciendo colapsar el sistema de salud.

Situación suscitada en el Perú:

En el país son 21 departamentos, 94 provincias, (incluyendo la Provincia Constitucional del


Callao), y 523 distritos, que reportan la presencia del Aedes aegypti desde su reingreso al país
en 1984. En el mes de julio del 2020 se confirmó la presencia del vector en el departamento de
Tacna, según la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA).

Los brotes o epidemias por dengue notificados en el presente año, que aún continúan activos
corresponden a los departamentos de Cajamarca (03), Amazonas (02), lea (02), Lambayeque
(02), Cusco (1), Callao (1), Lima (02), La Libertad (01), Loreto (01) y Piura (01), así mismo, en la
provincia de Leoncio Prado del departamento de Huánuco continua el brote de dengue
notificado en octubre del 2020. Este año a nivel nacional se han notificado 07 muertes por
dengue y la tasa de letalidad es de 0,06 muertes por cada 100 casos, las muertes son
procedentes de los departamentos de Loreto (2), Ucayali (2), Madre de Dios (1), Junín (1) y
Amazonas (1).
Notificar como evento de manera inmediata, todo brote o epidemia acuerdo a la Directiva Sanitaria 047-
MINSA/DGE.V.01. httPs://www.dQe.aob.De/notificar/adm/index.DhD?info=DENIED

Fuente: Alerta epidemiológica incremento de incidencia de casos y ocurrencia de brotes por dengue y otras
arbovirosis en el país código: ae 003-2021

1.2.2. El cambio climático y su relación con la gestión del riesgo de


desastres.

El cambio climático, definido como «…un cambio en el estado del clima que puede ser
identificado por cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que
persiste durante un período extenso, típicamente décadas o más» (Grupo
Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, 2012).

El cambio climático contribuirá a la formación o la ampliación de condiciones de riesgo en la


sociedad, algunas de las cuales cabrán bajo el concepto de riesgo de desastre, tal como se
ha entendido esta noción históricamente. Este concepto se puede extender tomando en
cuenta los nuevos patrones de eventos climáticos no rutinarios con potencialidad de causar
daño a la sociedad.

El calentamiento global puede aumentar el riesgo de sequías, y temperaturas oceánicas más


altas también podrían aumentar la frecuencia e intensidad de las tormentas, y la ocurrencia
de desastres asociados a estas tormentas son más comunes debido al aumento en la
población y el impacto resultante de esto en el medio ambiente y en un ecosistema ya frágil.

El reglamento de la Ley N.º 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres – SINAGERD, define el riesgo de desastre como «… la probabilidad de que la
población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de
vulnerabilidad y el impacto de un peligro».
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 21
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

El riesgo es una función de la existencia de una amenaza o un peligro, y de condiciones de


vulnerabilidad en uno o en varios elementos sociales expuestos a sus posibles efectos, por
ello se debe considerar su gestión en el marco de los procesos de desarrollo.
Las modificaciones en el estado del clima previstas con el cambio climático son cambios en
los promedios y los patrones de variabilidad, paulatinos, progresivos y en ciertos momentos,
abruptos. Los cambios en los promedios de los elementos del clima, temperatura, pluviosidad,
ventosidad y otros desarrollados durante periodos largos, significarán nuevos estresores o
peligros de origen climático.
Existe la posibilidad de que los nuevos promedios sean un factor adicional en la fórmula del
desastre, en especial para aquellas comunidades con menores recursos financieros y
técnicos disponibles. Así, por ejemplo, un aumento en el promedio de la temperatura podría
tener efectos negativos sobre la producción agrícola, lo que conducirá a crisis en los medios
de vida y de subsistencia de distintas poblaciones particularmente en zonas o regiones
marginales. De igual forma, una baja en los promedios de precipitación en zonas semiáridas
podría convertir a estas en inhabitables en el futuro. Por esta razón, tienen que considerarse
el impacto y la posible relevancia de cambios en los promedios para evaluar la posibilidad de
desastre y el consiguiente planteamiento de un desarrollo sostenible en las decisiones de
planificación para el desarrollo.

(Nota Técnica: La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e implicancias. MINAM-
CENEPRED-Segunda Edición).

Fuente: Ministerio de agricultura


Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 22
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

En resumen, como ideas fuerza:

El Perú es un país con gran diversidad climática, ello aunado a su geomorfología, su ubicación
en el borde sur oriental del Océano Pacifico, y a ser parte del denominado Cinturón de Fuego
del Pacífico, da como resultado un alto nivel de vulnerabilidad y una gran variedad de
potenciales peligros que han llevado a su población a convivir a lo largo de su historia con
múltiples escenarios de riesgo.

Los niveles para identificar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia son 5,
de las cuales el primer, segundo y tercer nivel de respuesta lo presiden el alcalde distrital,
provincial y el presidente del gobierno regional, el cuarto nivel de respuesta lo preside el
presidente de la república y el quinto nivel de respuesta lo preside el presidente de la república
y las Naciones Unidas (NN.UU.).

Se estima que la suma de pequeños desastres causa más daño en su conjunto que los grandes
desastres, pero, aún hoy en día, los pequeños desastres no siempre suelen ser atendidos.
En los desastres, el nivel de daño sufrido por la población se relaciona significativamente con
sus condiciones antes del mismo. Es decir, los desastres, como veremos más adelante son
expresiones materiales del riesgo, "no ocurren, se manifiestan" (Calderón, 2021).
El manejo inadecuado de los recursos naturales (agua, suelo, bosques) en las cuencas
hidrográficas, que deviene en el incremento de la erosión y con ello de los materiales que
pueden ser arrastrados con los huaicos, deslizamientos e inundación.

El cambio climático está modificando las condiciones de vida de las plantas y los animales,
afecta los ciclos evolutivos y pone en peligro la biodiversidad. Tiene también influencia
creciente en la variabilidad climática extrema (sequías, heladas, lluvias). Así, en algunas
regiones se tiene un incremento de la frecuencia e intensidad de las sequías, mientras que en
otras aumentan las lluvias. Puede tener efectos diferenciados en el tiempo.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático | 23
Unidad 1: Conocimientos claves y normativas de la gestión del riesgo de emergencias y desastres y cambio climático

Bibliografía
- BBC Mundo (2017). Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué
puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria. 14 marzo 2017

- Cueto, M. (2000). El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. IEP. Lima,
Perú. 2000.

- Choquehuanca, A., Mamani., H. (2008). Las inundaciones en Huancané, Espacio y Desarrollo N°


20, 2008, pp. 59-68 (ISSN 1016-9148)

- Chuquisengo, O. (2004). El Fenómeno El Niño en Perú y Bolivia. Experiencias de participación


local. Memoria del Encuentro Binacional “Experiencias de prevención de desastres y manejo de
emergencias ante el Fenómeno El Niño”. Chiclayo, Perú, Agosto de 2003. ITDG, LUTHERAN
WORLD RELIEF, SAVE THE CHILDREN - SUECIA 2004. 209 p. Lima, Perú.

- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (04 mayo 2012). Inundaciones en Loreto: los
damnificados del Marañón. CNDDHH en Noticias.

- Ferradas, P. (2000). Las aguas del cielo y la tierra. PREDES. Lima, 2000

- Ferradas, P. (2012). Riesgos, desastres y desarrollo. Soluciones Prácticas. Lima 2012.

- INDECI (2010). Grandes desastres por inundaciones en el Perú. Periodo 2001-2010. Compendio
Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2010. Lima, Perú.

- Pávez, A. (2002). Equipo Huarango – Ica. Registros Históricos de Inundaciones y Aluviones en


el Valle de Ica. 2002.

- Presidencia del Consejo de ministros (2021). Decreto Supremo N° 038-2021. Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres. 01 de marzo de 2021.

- Presidencia del Consejo de ministros (2020). Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 –
2021. Versión actualizada al 2020.

- SENAMHI (2019). “Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos andinos


del Perú (1981-2018)”. Grupo de Trabajo de Sequías (GTS) del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (Senamhi). Lima. 2019.

También podría gustarte