Está en la página 1de 49

PLAN DE PREVENCIÓN Y

REDUCCIÓN DE RIESGOS
DE DESASTRES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MARIANO MELGAR
UNIDAD DE DEFENSA CIVIL
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRES

INDICE

1. Introducción
2. Diagnóstico de la Gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1 Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres.
2.2. Marco legal y normativo.
2.3. Identificación de peligros del ámbito.
2.4 Identificación de los elementos expuestos y vulnerabilidades.
2.5. Evaluación de Riesgos.
2.6 Diagnóstico de la capacidad operativa de las instituciones del ámbito (RRHH,
Materiales, TIC, Financiamiento, Instrumentos de Gestión).
3. Objetivos
3.1. Objetivo General.
3.2. Objetivos Específicos.
4. Estrategias
4.1. Roles institucionales.
4.2. Ejes, prioridades y articulación.
4.3. Implementación de medidas estructurales.
4.4. Implementación de medidas no estructurales.
5. Programación
5.1. Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables.
5.2. Programación de inversiones
6. Implementación del Plan de Prevención del Riesgo de Desastres
6.1. Financiamiento.
6.2. Seguimiento y Monitoreo.
6.3. Evaluación y control.

Anexos
Anexo Nº 1: Fichas de proyectos relacionados
Anexo Nº 2: Mapas temáticos
Anexo Nº 3: Fuentes de Información

pág. 2
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

I. INTRODUCCIÓN

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre del Distrito de


Mariano Melgar (PPRRD-MDMM) es un documento que se encuentra
enmarcado dentro de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

El Distrito de Mariano Melgar, es el lugar de residencia de cerca de 52 000


habitantes, con una población creciente que desarrolla sus principales
actividades económicas, institucionales, administrativas y judiciales en la
Región Arequipa. Lamentablemente el territorio que ocupa cuenta con
peligros de origen natural y antrópico, así como con un proceso de
aumento de vulnerabilidad debido a múltiples factores, principalmente por
fragilidad y resiliencia, que configuran escenarios de riesgo de desastres debido
a la recurrencia de dichos peligros y su materialización generaría pérdidas
humanas, de infraestructura, económicas, problemas en salud, saneamiento e
higiene, entre otras.

La Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, es consciente que estos


riesgos de desastres son desafíos permanentes para el logro de un
desarrollo sostenible de las actividades en su jurisdicción, e incluso a nivel
provincial y regional. Debido a ello, ha visto la necesidad, a través de su
oficina de Defensa Civil y con el apoyo de las Áreas y Unidades Orgánicas de
la Municipalidad, de elaborar este Plan de Prevención y Reducción de Riesgo
de Desastres del Distrito de Mariano Melgar para el presente año para iniciar
un verdadero proceso de transversalización de la GRD en el desarrollo y
ordenar las iniciativas existentes, priorizándolas, de una manera participativa.

La prevención y reducción de riesgo de desastres en Mariano Melgar requiere


de un compromiso político y de una coordinación permanente entre los
diversos actores del desarrollo, consecuente con los objetivos estratégicos,
programas, proyectos y acciones que plantea este plan. Su ejecución y futura
evaluación son claves para su actualización y viabilidad a lo largo del tiempo,
haciendo incidencia en disminuir el riesgo existente y evitar la generación de
nuevos riesgos.

El presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre constituye


uno de los instrumentos normativos valiosos y trascendente para contribuir
con el proceso de desarrollo sostenible del Distrito de Mariano Melgar, por lo
que debe implementarse integrándolo a los demás procesos de desarrollo de
su jurisdicción.

pág. 3
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

II. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – GRD

II.1 Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres de la


Municipalidad Distrital de Mariano Melgar PPRRD-MDMM, tiene un
horizonte de corto plazo, y contiene objetivos, programas, proyectos y
acciones de prevención y reducción del riesgo de desastres en el ámbito
que se deberá seguir en los próximos años. Está enmarcado en el Plan de
Desarrollo Concertado del distrito, siendo los beneficiarios finales la
población del Distrito de Mariano Melgar y otros actores claves de su
desarrollo.

Cuadro 01.- Esquema del Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de


Desastres del Distrito de Mariano Melgar

PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO MDMM

Población de la
PLAN DE
PREVENCIÓN Y
Usuario: Municipalidad jurisdicción del
Distrital de Mariano Melgar Distrito de
REDUCCIÓN DEL Mariano Melgar
RIESGO DE
DESASTRE

Coordinaciones con actores principales en GRUPOS DE


TRABAJO: Sectores, actividades económicas, empresas
prestadoras de servicios, otros

Tiene como base fundamental los escenarios de riesgo, construidos sobre


el análisis de los peligros y vulnerabilidades producto de las tendencias de
desarrollo del Distrito de Mariano Melgar, teniendo en consideración el
contexto del distrito, su dinámica urbana y poniendo énfasis en la
continuidad de la vida de los pobladores, donde es fundamental preservar
el agua, el saneamiento y los medios de vida.

pág. 4
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Su formulación tiene en cuenta un contexto de carácter local, nacional e


internacional. Los principales son:

1.- El Marco de Acción de Hyogo (MAH) para 2005-2018 Aumento de la


resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El MAH
contiene cinco prioridades de acción:

a) Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida
base institucional para su aplicación.
b) Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las
alertas tempranas.
c) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una
cultura de seguridad y resiliencia, a todo nivel.
d) Reducir los factores de riesgo subyacentes.
e) Fortalecer la preparación en caso de desastre, a fin de asegurar una
respuesta eficaz a todo nivel.

2.- La política 32 de Estado referida a la “Gestión del Riesgo de


Desastres”, en donde se establece el compromiso de promover una política
de GRD, “con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las
personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando
por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor
seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un
enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo,
la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.” y añade:
“esta política será implementada por los organismos públicos de todos los
niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la
cooperación internacional, promoviendo una cultura de la prevención y
contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel
nacional, regional y local”1. Esta política de Estado da lugar a que un año
después se apruebe la Ley del SINAGERD.

3.- La Ley de Gestión del Riesgo de Desastre N° 29664 y su reglamento N°


048-2011. Tiene como referentes a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) como ente rector, el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres es el órgano de máximo nivel de decisión política y de
coordinación estratégica para la funcionalidad de los procesos de GRD en el
país, y como organismos ejecutores nacionales al Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y
el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

pág. 5
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

El PPRRD-MDMM es un plan de corto plazo que busca incluir una


programación multianual que viabilice programas y proyectos. Por
ello, presenta metas y acciones que nos conducirán al desarrollo
sostenible, acciones cuyo fin último es la persona humana y su bienestar;
asimismo, contiene un conjunto de programas estratégicos, que permiten
un mayor grado de especificidad para guiar las coordinaciones y toma de
decisiones públicas y privadas en cuanto a las acciones de prevención y
reducción del riesgo de desastres. Es un plan de acción y de orientación,
haciéndose operativo mediante una programación multianual, que
permiten un seguimiento y una evaluación efectiva para introducir los
correctivos necesarios o efectuar las reformulaciones que
correspondan en caso de que las condiciones del entorno varíen.

Nuestra Gestión Prospectiva, busca controlar el desarrollo de los factores


de riesgo, constituyéndose en un componente de la gestión del desarrollo
territorial y del ambiente.
La planificación del uso del suelo teniendo en cuenta las restricciones y
potencialidades del mismo, el adecuado manejo ambiental de nuevos
proyectos de infraestructura y la reconversión de actividades productivas
en el marco de la sustentabilidad, se conciben como acciones prospectivas
de gestión del riesgo.

Nuestra Gestión correctiva, son el conjunto de acciones que se planifican


con el objeto de disminuir el riesgo existente, incluye la reducción del
riesgo y la preparación de la respuesta.
Las intervenciones correctivas como el reforzamiento de infraestructura, la
estabilización de pequeños taludes y la reubicación de viviendas entre
otros, son necesarias para reducir el riesgo existente, en tanto, las
intervenciones prospectivas son esenciales para evitar la construcción de
nuevos riesgos en el corto, mediano y largo plazo.

II.2 Marco Legal y normativo

Constitución Política del Perú, de 1993. Cabe señalar que mediante Ley Nº
27680, de Reforma Constitucional de marzo de 2002 se modifica el capítulo
XIV del título IV sobre descentralización, las regiones y las municipalidades,
que incluyó un componente de participación ciudadana.
En el Perú, en febrero de 2011, se promulgó la Ley 29664 que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),

pág. 6
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

estableciéndose la base para un nuevo enfoque y acciones para reducir


el riesgo de desastres.
Reglamento de la Ley N° 29664, D.S. 048-2011-PCM.
Por otro lado, forman parte del SINAGERD los gobiernos regionales y
locales, los cuales, en el marco del proceso de descentralización del
Estado, se rigen por sus propias leyes orgánicas.
 Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.

El marco legal existente para la planificación del desarrollo se encuentra en


los siguientes documentos:
 Ley de bases de la descentralización (Ley Nº 27783 del 26/06/02)
 Ley orgánica de gobiernos regionales (Ley Nº 27867, del 08/11/02)
 Ley orgánica de municipalidades (Ley Nº 27972, del 06/05/03)
 Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley Nº 2841)
 Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas - SNIP (Ley Nº
27293, del 28/06/00) y sus modificatorias (Ley Nº 28522, del
25/05/05)
 Ley Nº 28802, del 21/07/06, D. L. Nº 1005, del 03/05/08, D. L. Nº
1091, del 21/06/08.
 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D. L. Nº
1088, del 27/07/08)
 Acuerdo nacional (trigésimo segunda política de Estado)
 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245
y su reglamento, DS Nº 008-2005-PCM)
 Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)
 Zonificación ecológica económica - ZEE. (D. S. Nº 0087-2004-PCM)
 Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano
(D. S. Nº 004-2011- VIVIENDA)

En cuanto a la legislación vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres,


tenemos:
 Directiva del procedimiento simplificado para determinar la
elegibilidad de los proyectos de inversión pública de emergencia,
ante la presencia de desastres de gran magnitud (R. M. Nº 090-
2008-EF-15 del 07 de febrero de 2008).
 Plan nacional de prevención y reducción de riesgos.
 Planes sectoriales de prevención y atención de desastres.

pág. 7
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

 Plan nacional de educación comunitaria en gestión del riesgo


 Resolución Jefatural N°093-2016-CENEPRED-J Guía Metodológica
para elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de
Desastres en los tres niveles de gobierno.
 Directiva N°001-2012-PCM/SINAGERD Lineamientos para la
Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastres en los tres niveles de Gobierno.

II.3 Identificación de peligros del ámbito

El Estudio del Peligro, se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia


de uno o más eventos (sean sísmicos, de movimientos en masa o
inundaciones) con determinadas magnitudes e intensidades. Además de
analizar y evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de los eventos, se
apoyan en análisis referidos a los factores de la geología local del distrito, la
calidad geotécnica de los suelos, geomorfología, de resistencia portante,
pendientes, que son los que van a determinar los niveles de la
susceptibilidad del terreno. Complementariamente se ha realizado el
estudio de la geodinámica externa del ámbito vecinal en relación al
escenario sísmico y otros de mayor recurrencia (flujos hídricos,
desprendimientos y caída de rocas, así como los derrumbes de taludes
críticos). Finalmente son consolidados en mapas de peligro y de zonas
críticas, para los niveles distrital y vecinal.

El peligro geológico (o amenaza geológica), es definido como un proceso o


fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios
de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales (EIRD, 2011).
En la zona de estudio se ha realizado la evaluación de dos tipos de peligros
geológicos: peligros asociados a movimientos de remoción en masa; y el
peligro volcánico. Sigue la evaluación de peligros y los mapas de peligros
respectivos

Peligros por movimientos de remoción en masa

Los peligros por movimientos de remoción en masa, han sido clasificados


por
Varnes (1978) en deslizamientos, derrumbes, caídas, vuelcos, flujos,
reptación de suelos, hundimientos y movimientos complejos. Sin embargo

pág. 8
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

en la zona de estudio solo se han identificado caídas de roca, derrumbes y


flujos de lodo. En esta evaluación, y de manera adicional, se ha considerado
peligros por inundaciones, el cual es relativamente frecuente.

Peligros por caída de rocas


Las caídas de roca, se producen cuando uno o varios bloques de suelo o
roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie
ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el
material cae desplazándose principalmente por el aire, pudiendo efectuar
golpes, rebotes y rodamientos (Varnes, 1978).

Normalmente no existe interacción entre los fragmentos en movimiento y


el movimiento es bastante rápido, con velocidades mayores a 50 mm/s.

Las caídas de roca normalmente ocurren en zonas de alta pendiente, como


acantilados o laderas muy empinadas. Se consideran como factores
detonantes la actividad sísmica, las fuertes precipitaciones, e incluso
detonaciones o explosiones antrópicas.

En el Distrito de Mariano Melgar se han identificado muchos sectores que


presentan caídas de roca, por ejemplo en el AA.HH Señor de Huanca,
Jerusalén, Cerrito Belén, Los Olivos, Mariano Bustamante, Santo Domingo,
Cementerio, entre otros.

Este fenómeno geológico peligroso, tiene lugar principalmente en los


sectores altos del distrito, en zonas de moderada a fuerte pendiente, que
geomorfológicamente están clasificados como colinas. Se trata de áreas
donde afloran flujos de lava y depósitos de avalanchas de escombros, los
cuales se encuentran bastante alterados y fracturados.

Podemos observar depósitos coluviales, conformados principalmente por


bloques de roca, que están cubriendo las laderas y partes bajas de las
colinas, lo cual evidencia caídas de roca recientes. Los bloques poseen en
promedio, entre 10 cm y 1 m de diámetro, pero también se han encontrado
bloque de hasta 2 m de diámetro.

A continuación se muestran algunas fotos de las zonas donde se tiene


peligros por caída de roca:

pág. 9
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Zona de fuerte pendiente (30°-50°), con lavas bastante fracturadas. Es susceptible a


generar caídas de roca, que pueden afectar el canal de agua y algunas viviendas. Sector:
Final de la Calle Capitán Novoa

Zona de mediana a fuerte pendiente (25 a 45°), cubierto por bloques de lava de algunos
decímetros a metros de diámetro, lo cual evidencia procesos de caída de rocas recientes.
Sector: Mariano Bustamante.

pág. 10
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Colina formada por depósitos de avalanchas de escombros, los cuales se encuentran


bastante alterados e hidrotermalizados. Algunos sectores han sido estabilizados por la
construcción de viviendas, sin embargo hay zonas donde se observan bloques de roca
suelos que pueden generar caídas. Excepcionalmente también se pueden originar
derrumbes, especialmente en zonas de fuerte pendiente. Sector: AA.HH Señor de Huanca.

Peligros por Derrumbes:

Según la definición de Varnes (1978), un derrumbe se produce cuando los


materiales se desplazan sin seguir una superficie de deslizamiento definida
y con movimiento más o menos independiente (caótico) entre las partes.
Los derrumbes ocurren en pendientes abruptas (>35° grados) y con varias
formas de movimientos simultáneos (traslacional, rotacional, lateral). La
deformación y desintegración del material se acentúa con el movimiento.
Ocurren en rocas muy fracturadas y/o meteorizadas, suelos consolidados;
por saturación, socavamiento, ausencia de vegetación o deforestación, etc.
Se consideran como factores detonantes las fuertes precipitaciones o la
actividad sísmica.

En el distrito de Mariano Melgar se han identificado pocos derrumbes;


están en zonas de muy fuerte pendiente (>30°) que en el mapa
geomorfológico se encuentran en la zona de colinas y donde las rocas,
principalmente lavas y avalanchas de escombros se encuentran bastante
fracturadas.
Algunos pocos sectores son susceptibles a ser afectados por este
fenómeno, se han identificado en el A.H Mariano Bustamante, Señor de
Huanca y al final de la calle Capitán Novoa.

pág. 11
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

A continuación se muestran algunas fotos de las zonas donde se tiene


peligros por derrumbes:

Cerro con fuerte pendiente (45° a 65°) y conformado por rocas bastante fracturadas,
donde podría generarse derrumbes. Sector: Final de la calle Capitán Novoa.

Bloques de lava fracturados y alterados en un cerro con fuerte pendiente (45 a 65°). En
este sector podrían generarse eventualmente derrumbes y afectar las viviendas y
vehículos que se encuentran en las zonas bajas. Sector: Al Sur de Mariano Bustamante.

Peligros por flujos de lodo (huaycos)


Los flujos de lodo, son flujos canalizados muy rápidos a extremadamente
rápidos, con velocidades mayores a 50 mm/s. Está conformado por detritos
saturados, cuyo contenido de agua es mayor al de las partículas sólidas
(Varnes, 1978). Este flujo incorpora agua durante su trayectoria y contiene

pág. 12
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

importante contenido de material arcilloso, el cual engloba a los bloques,


que poseen mayor tamaño. También se denomina flujo de barro o huayco.
Ocurren en suelos inconsolidados o en zonas con alto contenido de
partículas sueltas, dispersas en la superficie. Se considera como factor
detonante principal las fuertes precipitaciones.

En el distrito de Mariano Melgar se han reconocido depósitos de flujos de


lodo antiguos principalmente en las márgenes y cauces de las quebradas o
torrenteras, que se identifica en el mapa geomorfológico como zona de
quebradas.

Estos depósitos afloran en las dos quebradas: la que discurre en el sector


sur, en la frontera con el distrito de Paucarpata (quebrada Miguel Grau); y
la que discurre al noroeste y oeste, en el límite con el distrito de Miraflores.
Estos flujos de lodo se han originado por la mezcla del agua con depósitos
volcánicos provenientes del Misti. Los flujos de lodo, que son de origen
volcánico (llamados también lahares), pueden haberse formado durante
erupciones volcánicas, o en periodos de calma.
Los flancos del volcán Misti, así como la zona de pie de monte de dicho
volcán, se encuentran cubiertos por grandes volúmenes de depósitos
volcánicos inconsolidados, principalmente ceniza, lapilli pómez, bloques de
pómez y fragmentos de lava.
El detonante principal para este fenómeno son las fuertes precipitaciones,
que tienen lugar entre los meses de enero a marzo.

Por otro lado, durante los últimos años hay que añadir un factor antrópico
que puede desencadenar flujos de lodo: la acumulación de escombros en
los cauces de las quebradas, principalmente en las zonas periféricas y altas
del distrito.

Peligros por inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua, de zonas que


habitualmente están libres de ésta. Pueden ocurrir por desbordamiento de
ríos o quebradas, usualmente durante fuertes precipitaciones. Las
inundaciones fluviales son procesos naturales que se producen
periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en
los valles de los ríos.

pág. 13
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

El peligro por inundaciones está controlado por la geomorfología del


terreno, se produce principalmente en la zona de quebradas y en la planicie
de abanico aluvial.
Estas inundaciones se producen en sectores donde las quebradas poseen
poca profundidad (< 2 m) y/o quebradas que se encuentran cubiertas por
escombros, este último muy frecuente en el distrito. El área de la zona que
puede ser inundada también está controlada por la pendiente del terreno,
básicamente en sectores con menos de 10° de pendiente, típico de la
planicie de abanico aluvial.
En el distrito de Mariano Melgar, las inundaciones ocurren usualmente
todos los años, entre los meses de enero a marzo, que es la temporada de
lluvias. Este fenómeno es frecuente en tres sectores:
a) en las zonas ubicadas al pie de las colinas, principalmente las que
carecen de drenaje;
b) en las laderas de los cerros;
c) en la planicie de abanico aluvial, donde discurren las quebradas de corto
recorrido. Estas quebradas en muchos sectores del distrito no están
canalizadas; en unos casos la canalización es muy pequeña y en otros casos
se tienen puentes bajos (< 1.5 m de altura).

Peligros inducidos por la actividad humana

Son aquellos causados directamente por el ser humano o que están


relacionados con la tecnología, provocados intencionalmente o
accidentalmente por el hombre o por el fallo en la operación de un sistema.

Incendios

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la


destrucción total o parcial de edificaciones como las viviendas (casas o
edificios), comercios, industrias u otros usos. Entre las principales causas se
tiene la precariedad de las edificaciones (materiales inflamables sin
protección como madera, esteras, otros), unido a conexiones eléctricas
informales, sin tomar en cuenta la carga necesaria ni el tipo de cable o
entubamiento, así como la acumulación de sustancias inflamables sin
elementos de seguridad como alarmas o rociadores de agua.
Existe una mayor tendencia a la ocurrencia de incidentes en zonas con
viviendas precarias (zonas altas del distrito), zonas comerciales
tugurizadas , zonas de elaboración de artículos pirotécnicos ilegales,
zonas industriales precarias (en diversos puntos del distrito).

pág. 14
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Derrame de Sustancias Peligrosas

Principalmente este peligro se da por el traslado de estas sustancias dentro


del área del distrito, en las vías nacionales y principales, producto de
accidentes de tráfico o de un mal almacenamiento.

Contaminación Ambiental

La dinámica urbana de Mariano Melgar, el incremento del tráfico vehicular,


el deterioro de pistas y el desarrollo desorganizado territorialmente de las
actividades industriales, comerciales y de servicios, aunado a las
condiciones meteorológicas y la presencia de las estribaciones andinas
propician la presencia de zonas críticas de alta contaminación en
el distrito.

II.4 Identificación de los elementos expuestos y vulnerabilidades.

El análisis de vulnerabilidad es parte del proceso de análisis de riesgo, junto


con el análisis de peligro, que determina las condiciones de vulnerabilidad
que condicionará los probables daños o pérdidas causados por la
ocurrencia de un desastre. Para el caso particular de este estudio, las
condiciones de vulnerabilidad responden a los peligros que existen en la
zona.
Por lo tanto el análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se
evalúan las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad
integral: exposición, fragilidad y resiliencia; ante un peligro o de modo
multipeligro, de la población y sus medios de vida.

ELEMENTOS VARIABLES A ANALIZAR


Identificación de las Población (densidad). Usos
unidades sociales expuestas de suelo (viviendas,
al peligro sísmico. unidades productivas,
equipamientos, otros)
Infraestructura de servicios,
de vialidad, etc.)
Evaluación de las Fragilidad de las
condiciones de edificaciones e
vulnerabilidad de los infraestructuras. Resiliencia
elementos. de la población (social y
culturalmente).

pág. 15
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

De acuerdo al proceso de urbanización, la población del distrito de Mariano


Melgar inicia su desarrollo urbano con vulnerabilidades producidas por su
asentamiento en barriadas, producto de las siguientes causas
- La pobreza de la población, por lo general inmigrante venida de las
provincias del país tras la crisis del campo y la reforma agraria, y la
necesidad de vivienda que las lleva a utilizar medios ilegales.
- La inexistencia de mercados inmobiliarios formales, impulsados por la
iniciativa privada o pública, que atendieran la demanda de vivienda de
pobladores de menores recursos.
- La tolerancia y utilización política de los sucesivos gobiernos que vieron
en los pobladores de barriadas una clientela.
- El agotamiento de tierras en el área central de Arequipa y del mismo
distrito de Mariano Melgar y por tanto espacios urbanos centrales
copados.
- Ausencia de políticas públicas.

Damnificados por sismo en la ciudad de Arequipa por distrito

Viviendas destruidas por sismo en la provincia Arequipa

pág. 16
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

La vulnerabilidad física ante sismos predominante es alta (58.88%) y media


(38.77%).

NIVELES NUMERO DE LOTES %


BAJA 109 0.88%
MEDIA 4804 38.77%
ALTA 7296 58.88%
MUY ALTA 0 0.00%
BALDÍOS 182 1.47%
TOTAL 12391 100%

Porcentaje de nivel de vulnerabilidad ante sismos – distrito de Mariano Melgar

La vulnerabilidad física ante deslizamientos e inundaciones es


predominantemente media (52.72%) y alta (44.56%).
A esto se suman dos condiciones que aumentan el nivel de vulnerabilidad:
la ausencia de áreas libres (zona de amortiguamiento) entre las márgenes
de las quebradas, cárcavas y los usos urbanos, así como el proceso de
crecimiento y densificación urbana sin criterio técnico y sin control urbano
por parte de entidades responsables.

NIVELES NUMERO DE LOTES %


BAJA 155 1.25%
MEDIA 6533 52.72%
ALTA 5521 44.56%
MUY ALTA 0 0.00%
BALDÍOS 182 1.47%
TOTAL 12391 100%

pág. 17
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Porcentaje de nivel de vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones– distrito de


Mariano Melgar

La vulnerabilidad de las áreas urbanas del distrito de Mariano Melgar frente


a sismos y principalmente ante deslizamientos e inundaciones, es
básicamente por ubicación (exposición) y tipo de construcción (fragilidad) y
por falta de protección económica para reponerse ante un posible desastre
(resiliencia). Entre los factores que contribuyen a aumentar la exposición
ante los sismos, inundaciones y deslizamientos por lluvias en zonas de alta
pendiente, quebradas y cárcavas podemos enumerar:
 Asentamiento dentro de cauces de quebradas y cárcavas en la falda del
Misti y que bajan hacia el rio Chili, con tierras sueltas y rocas producto
de antiguas inundaciones.
 Relleno de los cauces de quebradas y cárcavas con desmonte y basura
(sin supervisión de las autoridades), que disminuye el ancho útil,
generando en caso de producirse huaycos por lluvias excepcionales
inundaciones y depósitos de material en zonas urbanas, posibles daños
a personas, viviendas e infraestructura (la mayoría de las cuales son
precarias).
 Disminución del ancho del cauce por obras de infraestructura pública,
como canalizaciones o puentes, útiles a corto plazo, pero al no tener un
estudio de riesgo que lo respalde, aumentan el riesgo de la población
aledaña y de toda la ciudad, además de malgastar presupuesto del
Estado.
 Ocupación de laderas originalmente estables, pero que, por cortes
producidos para la habilitación de terrenos de viviendas y vías, se han
vuelto inestables y necesitan refuerzo (muros de contención o pircas, la
mayoría de mala calidad), especialmente al colocar el peso de
construcciones encima. La densificación urbana en altura no debe

pág. 18
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

permitirse sin un adecuado proceso constructivo, cuidando que se


tengan elementos resistentes, protección de muros ante lluvias, y
sobre todo, cimentaciones adecuadas y sobre cimentaciones que
resistan inundaciones.
 Carencia de sistemas de drenajes en calles, así como de secciones con
pendiente normativa, para dirigir el agua de lluvias o posibles
inundaciones al alcantarillado o a canalizaciones adecuadas,
protegiendo los usos de suelo urbano ya establecidos.
 Desarrollo urbano no adaptado a las condiciones de inestabilidad en
laderas y a la posibilidad de inundaciones. Se carece de zonas de
protección y amortiguamiento, con usos no permanentes; vías que
sirvan de protección y tengan diseño para la evacuación y puentes que
no estrechen el cauce del río en su mayor avenida.
 Debe considerarse que, siendo Arequipa una zona sísmica y volcánica,
los niveles de vulnerabilidad pueden aumentar por la unión de varios
factores de peligro, generándose la suma de procesos: sismo –
deslizamientos/ derrumbes; deslizamiento – represamiento –
inundación; y otros.

Comparación según nivel de vulnerabilidad ante sismos por porcentaje. Los


Olivos, Nuevo Milenio, Señor de Huanca

Comparación según nivel de vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones por


porcentaje. Los Olivos, Nuevo Milenio, Señor de Huanca

pág. 19
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

La vulnerabilidad socio cultural es media, pues tienen conocimientos sobre


su nivel de riesgo en caso de un sismo, los peligros y vulnerabilidades
existentes, debido a las capacitaciones que han recibido.

II.5 Evaluación de riesgos

Según el Reglamento de la Ley N°29664 del Sistema Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres - SINAGERD, el riesgo es la probabilidad de que la
población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de
su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
Desde el punto de vista cuantitativo, el riesgo puede estimarse como la
pérdida de vidas y bienes que resultan de la acción de un peligro sobre
condiciones de vulnerabilidad existentes.

El riesgo es la interacción de una amenaza o peligro y de condiciones de


vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son
dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.

El riesgo es siempre una construcción social, resultado de determinados y


cambiantes procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y
modelos de desarrollo y los procesos de transformación social y económica,
en general.

La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la sociedad.


Los peligros tecnológicos o antrópicos y socio-naturales son producto de la
sociedad misma. Los fenómenos naturales se transforman en peligros en la
medida que la sociedad se expone a ellos.

El riesgo se genera a partir de nuestras intervenciones en el territorio


(ocupación y uso) y con los imaginarios o percepción de la población. El
riesgo no es igual para todos.

pág. 20
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

ZONAS PELIGROS
Sectores amenazados por alud, avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo
(huaycos). Fondos de quebradas y sus zonas de deposición afectables por flujos
de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por
Muy inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por tsunamis. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia
Alto de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características
Alto geotécnicas.
Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios
días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
Suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.
Medio
Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.
Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco con alta
capacidad portante.
Bajo Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No
amenazados por tsunamis.

Matriz de zonificación de peligros ante fenómenos de origen natural – INDECI

Las zonas de riesgo corresponden a los sectores de mayor peligro en el


distrito frente a las amenazas antes mencionadas. Estas zonas son
condicionadas por varios factores:
 Elevada pendiente del terreno.
 Torrenteras mal canalizadas; algunos sectores sin muros de
contención o con muros menores de 1.5 m de alto.
 Torrenteras de menos de 15 m de ancho.
 Puentes que cruzan las torrenteras y poseen poca altura (menos de
2m).
 Torrenteras que discurren sin canalización por las calles del distrito.
 Torrenteras que contienen grandes acumulaciones de escombros (o
basurales).
En el distrito de Mariano Melgar, hemos identificado 8 zonas críticas que
pueden ser afectadas por flujos de lodo o inundaciones, y 6 zonas críticas
que pueden ser afectadas por caídas de roca o derrumbes.

pág. 21
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Zonas de riesgo por caídas de rocas o


derrumbes.
Zonas de riesgo por flujos de lodo (o lahares),
así como por inundaciones.

pág. 22
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

II.6 Diagnóstico de la capacidad operativa de las instituciones del ámbito


(RRHH, Materiales, TIC, Financiamiento, Instrumentos de Gestión).

La Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, emana de la voluntad


popular. Es una persona jurídica de derecho público, con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia
municipal y regional, constituyendo dos Pliegos Presupuéstales para su
administración económica y financiera. La Municipalidad Distrital de
Mariano Melgar, ejerce jurisdicción exclusiva sobre la provincia de Lima en
materias municipales y regionales. En casos de discrepancias generadas
por el fenómeno de con urbanización provincial, la decisión final
corresponde a la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar.

Tiene las competencias y ejerce las funciones y atribuciones que señalan la


Constitución del Estado, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley
Orgánica de Municipalidades, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y
demás disposiciones legales vigentes. Dentro de la estructura orgánica
de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, existe como órgano de
línea la Oficina de Defensa Civil, esta última encargada de gestionar la
transversalización de las responsabilidades que dispone la ley de Gestión
del Riesgo de Desastres (Ley N° 29664) y su Reglamento (D.S. N° 048-2011-
PCM).

Las capacidades en PRRD dependen de las atribuciones y


responsabilidades de los principales actores del desarrollo de Mariano
Melgar. Dentro de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, la
Gerencia de Seguridad Ciudadana y la oficina de Defensa Civil, es el órgano
de línea responsable de conducir y supervisar los procesos vinculados con
la seguridad ciudadana y de defensa civil, y específicamente la oficina de
Defensa Civil, es la responsable de preparar a la población para afrontar las
situaciones de emergencia y/o desastres naturales y brindar los servicios
de Defensa Civil en la jurisdicción del distrito cuando éstos se
requieran, coordinando acciones con las demás Municipalidades.

Se ha constituido el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo


de Desastres (GT-GRD-MDMM), de conformidad con los numerales 4 y 5
del artículo 14 de la Ley Nº 29664, Ley del SINAGERD, donde el numeral 7
del artículo 11 del Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la
citada Ley, precisa que los Presidentes Regionales y los Alcaldes
constituyen y presiden los Grupos de Trabajo de la Gestión del

pág. 23
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Riesgo de Desastre, como espacios internos de articulación para la


formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos
de Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia.

Asimismo, señala que el Grupo de Trabajo (GT-GRD-MDMM),


coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en
el marco del SINAGERD. Estos grupos están integrados por los responsables
de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos
gobiernos, que son responsables de la formulación de normas y
planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución
de los procesos de GRD.

III. OBJETIVOS

III.1 Objetivo general

Reducir las vulnerabilidades y evitar la generación de nuevos riesgos en


la población de Mariano Melgar y su patrimonio, mejorando la cultura de
prevención y la capacidad de resiliencia de su comunidad mediante la
gestión de programas, proyectos y acciones que incorporen la prevención
y reducción de riesgo de desastres en la planificación y presupuesto
de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar.

III.2 Objetivos específicos

Prevenir y reducir los riesgos de desastres en Mariano Melgar,


especialmente en los sectores declarados críticos, institucionalizando y
promoviendo procesos con la participación de los diversos actores
públicos y privados.

Incorporar la PRRD en los planes estratégicos, de desarrollo, institucionales


y otros, principalmente en la zonificación de usos de suelo urbano, áreas de
expansión, vialidad y redes de servicios básicos, especialmente dotación de
agua.

pág. 24
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Conformación de grupos de trabajo de GRD a nivel institucional e


interinstitucional, con asesoramiento de especialistas provenientes de
instituciones especializadas en GRD, especialmente en PRRD.
Coordinaciones con el CENEPRED e INDECI para actualizar y adecuar este
PPRRD-LM y planes complementarios de otras instituciones con la
legislación vigente y futura.
Conocer las tendencias mundiales en PRRD, especialmente la campaña
Ciudades Resilientes que promueve la Estrategia Internacional de
Reducción de Desastres de las Naciones Unidas a fin de intercambiar
experiencias y conocimientos.

Fortalecer capacidades institucionales para tomar medidas de


prevención y reducción de riesgos.
Promover la generación participativa de Planes vecinales de Prevención y
Reducción de Riesgos de Desastres, priorizando los sectores donde
confluyan la mayor cantidad de escenarios de riesgo.
Coordinar entre Munipalidades locales, sectores (especialmente salud y
educación) y entidades prestadoras de servicios (especialmente
SEDAPAL) que se planteen y hagan efectivas medidas de prevención y
reducción de riesgos de desastres, tanto en infraestructura antigua
como moderna.
Estimar cuantitativamente los riesgos y la factibilidad de asegurar parte de
los activos de la ciudad, por cada una de las instituciones

Reducir los riesgos de desastres existentes y los factores subyacentes, en


la planificación del desarrollo, de una manera participativa y coordinada
por cada uno de los actores públicos, privados y la ciudadanía en
conjunto.

Incorporar evaluaciones de riesgo a detalle y medidas de prevención y


reducción de riesgo en todas las obras que se ejecuten en el Distrito,
tanto a nivel local, sectores, empresas de servicios y otros.
Actualizar y gestionar el control del medidas regulatorias de control del
desarrollo y crecimiento urbano, calidad de las edificaciones, calidad y
ampliación de la cobertura de la infraestructura de servicios, evitando
aumentar los riesgos.
Integrar acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres en los
presupuestos.
Implementar programas de protección de usos de suelo (especialmente
viviendas) ubicadas en zonas de peligro alto y muy alto, mediante obras de

pág. 25
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

mitigación, educación y ejercicio de autoridad para hacer cumplir las


normas ante delitos contra el ambiente y la seguridad de las personas.
Asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano y soluciones de
saneamiento mediante estrategias centradas en la demanda de agua, su
utilización y medidas de higiene, complementadas por obras de
infraestructura.
Priorizar reforzar obras en vías e intersecciones a nivel y desnivel
priorizadas, así como en vías de acceso a zonas en pendiente, a fin de
prevenir futuras aglomeraciones y desplazamientos de personas por
carencias de accesibilidad a puntos estratégicos de Mariano Melgar.

Desarrollar mayor conciencia de los riesgos existentes, promoviendo la


responsabilidad sobre la prevención de los riesgos.

Concertar planes de comunicación entre Munipalidades, entidades públicas


y privadas, y medios de comunicación para desarrollar campañas de
prevención y reducción de riesgo a nivel urbano, de construcción,
socioeconómicas y de organización.
Integrar acciones de prevención y reducción de riesgos de desastres en los
presupuestos de las diversas entidades públicas y privadas, especialmente
empresas prestación de servicios básicos.

IV. ESTRATEGIAS

IV.1 Roles institucionales

Los Grupos de trabajo


Los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la GRD para la
formulación de normas y planes, evaluación, organización, supervisión,
fiscalización y ejecución de los procesos de GRD en el ámbito de su
competencia. Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de
los niveles directivos de la municipalidad.

Las Plataformas de Defensa Civil


Son espacios permanentes de participación, coordinación,
convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen
en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación.

pág. 26
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Es convocada y presidida por el Alcalde.


En este espacio participan las organizaciones sociales a través de sus
representantes y también las organizaciones humanitarias vinculadas a la
gestión del riesgo de desastres.

Entre sus funciones están:


 Formular propuestas para la ejecución de los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar
capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad.
 Convocar a todas las entidades privadas y a las organizaciones
sociales, promoviendo su participación.
 Proponen normas relativas a los procesos de preparación, repuesta
y rehabilitación.

Los Centros de Operaciones de Emergencias (COES)


Son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de
peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e
intercambio de la información para la toma de decisiones de las
autoridades del Sistema, son constituidos por el alcalde, para lo cual se les
debe asignar un área física de trabajo.

Están conformados por:


 El Alcalde.
 Directores y funcionarios de las áreas operacionales de la
municipalidad.
 Representantes de La Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos voluntarios
del Perú y de la Policía Nacional del Perú

Los Centros de Operaciones de Emergencia Distrital (COED) están


coordinados por una Autoridad local con probada experiencia el manejo de
situaciones de emergencia y es nombrado por el Alcalde.

El COE obtiene, recaban y comparte información de manera


permanente sobre el desarrollo de las emergencias, desastres o
peligros inminentes, proporcionando la información procesada
disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o
monitorear emergencias, entre estos a los COE regional y sectorial.

pág. 27
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

IV.2 Ejes, prioridades y articulación

Funcionamiento de los grupos de trabajo para la articulación y coordinación


del SINAGERD:

Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el


marco del SINAGERD.
Promueven la participación e integraci6n de esfuerzos de las
entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para la
efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD.
Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los
mecanismos institucionales.
Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la
integración y armonización de la Política Nacional de GRD de Desastres con
otras políticas transversales de desarrollo.
Articulan la gestión reactiva a través de:
a. EI Sistema Regional de Defensa Civil;
b. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los
Centros de Operaciones de Emergencia Local (COED).
c. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.

También coordinan los procesos de preparación, respuesta y


rehabilitación del SINAGERD.

IV.3 Implementación de medidas estructurales

El PPRRD-MDMM prioriza el diseño de estrategias para dar viabilidad a la


priorización de zonas críticas, trabajo coordinado entre instituciones y el
fortalecimiento de capacidades, generando una cultura de prevención,
buscando la implementación de la nueva ley del SINAGERD.

El proceso de implementación del PPRRD – MDMM debe ser:

pág. 28
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

 Integral, que englobe los esfuerzos de todas las instituciones


públicas y privadas, trabajando coordinadamente con la MDMM.
 Basado en un desarrollo económico y social sostenible, con respeto a la
población de más bajos recursos.
 De corto plazo, para lograr su operatividad en base a la voluntad
política actual y que sea actualizable, pues el desarrollo urbano de
Mariano Melgar es acelerado.
 Basado en esfuerzo conjunto de todos los actores claves, siendo
promotor el gobierno municipal, y principales operadores las entidades
públicas y privadas, especialmente la MDMM, los sectores, SEDAPAL,
entre otros.
 Focalizado en una primera etapa sobre la base de áreas críticas de
riesgo, que generen un gran impacto en la ciudad y fomenten la réplica,
en base a grupos de proyectos y no a proyectos individuales.
 Contar con subsidios para la población residente (bono), debido a sus
características socioeconómicas (perfil del poblador), su vulnerabilidad
y al costo social y humano que involucra algunos proyectos de PRRD.
 Reconocer riesgos provenientes de proceso de transformación
heterogénea con múltiples actores tanto públicos como privados,
se debe cuidar que el proceso sea continuo en el tiempo y sea
liderado por instituciones estatales.
 Contar con acciones públicas complementarias que apoyen la
realización de los proyectos (regulaciones, zonificación, tasas,
excepciones, apoyo para créditos, etc.)

La empresa privada es actor indispensable que debe participar en estos


procesos reconociendo:

 Su potencial económico y de crédito por la experiencia ganada en


proyectos como los de vivienda subsidiados – Mi Vivienda y Techo
Propio.
 Sus condiciones especiales que generan oportunidades y minimizan
riesgos y sobre esa base establecer condiciones claras para su
participación
 La necesidad de la responsabilidad social empresarial
 Su aporte de valor agregado no financiero: liderazgo, garante de
ciertos procesos o intervenciones.

Además, hablando del factor urbano:

pág. 29
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Las condiciones físicas de Mariano Melgar (densidad poblacional, patrones


de ocupación obsoletos, contaminación, tugurización, construcciones
frágiles en pendiente, quebradas, cárcavas, carencia de agua y
saneamiento, etc.) Demandan regulación especial y atención a ciertos
aspectos especiales (especialmente la vivienda y el agua, saneamiento e
higiene) que deben ser tratados de manera de que no se aliente la
ocupación de zonas de riesgo no urbanizables, generando un círculo
vicioso.

IV.4 Implementación de medidas no estructurales

Actualmente la implementación y transversalización de los procesos de


gestión de riesgos de desastres en toda la corporación se encuentra en
proceso de formalización a través una Resolución de Alcaldía, que crea el
Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres; asimismo se está
avanzando con la formulación de los instrumentos de gestión como este
plan, además de los Planes de Operaciones de Emergencia, Preparación,
Contingencia, Rehabilitación, Plan de Educación Comunitaria, que se
elaboran de manera participativa con los representantes de las juntas
vecinales, así como en la inclusión en el presupuesto, todas las acciones
identificadas en los planes para el año fiscal correspondiente. Estos
documentos servirán de base para el diseño de todos los planes de
las unidades orgánicas de la corporación en la que se consideran los
componentes prospectivo, correctivo y reactivo. Por otro lado se han
venido realizando talleres descentralizados con las autoridades de
entidades de apoyo y agrupamientos vecinales en la difusión de la GRD.

Se viene coordinando con el CENEPRED e INDECI la elaboración


conjunta de los instrumentos estratégicos, en la implementación de
los procesos de la GRD así como en la elaboración de los instrumentos
de gestión, en especial de PRRD.

V. PROGRAMACIÓN

V.1 Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables

pág. 30
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Mediante RM N° 0292-2013-PCM, se aprueba la Directiva 001-2013-


PCM/SINAGERD, ”Asistencia Humanitaria Internacional ante desastres
de Gran Magnitud”, estableciéndose los lineamientos que definen el
marco de responsabilidades en la GRD dentro del estado y sus niveles de
gobierno, la cual se reproduce en lo que corresponde especialmente a la
Municipalidad Distrital de Mariano Melgar.

Línea
Base Año N 2 Medio
Acciones Responsable
Año 1
prioritarias Indicador
verificación
o
N % %
Plan de 100 Documento
Activar Grupo Trabajo 1 100 SGDC
Trabajo
Plan de 100 Documento
Activar Plataforma 1 100 SGDC
Trabajo
Identificar otros 100 Directorio
actores Relación 1 25 SGDC

Difundir propuesta Plan de 100


25 SGDC Actas
Acciones Prioritarias Trabajo
Implementar Recursos 100
propuesta asignados 10 SGDC Actas
Acciones Prioritarias

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas y planes, Art. 14°, Numeral 14.1
evalúan, dirigen, organizan, supervisan, (Ley)
fiscalizan y ejecutan los procesos de la
Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito
ESTIMACIÓN de su competencia.
DEL RIESGO Aquellos que generan información técnica y Art. 14°, Numeral 14.6
científica sobre peligros, vulnerabilidad y (Ley)
riesgo están obligados a integrar sus datos en
el Sistema Nacional de Información para la
(Comprende las Gestión del Riesgo de Desastres.
acciones y
Identifican el nivel de riesgo existente en sus Art. 11°, Numeral 11.3
procedimientos
áreas de jurisdicción y establecen un plan de Reglamento)
que se realizan
gestión correctiva del riesgo, en el cual se
para generar el
establecen medidas de carácter permanente
conocimiento de
en el contexto del desarrollo e inversión.

pág. 31
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

los peligros o Generan información sobre peligros Art. 11°, Numeral 11.6
amenazas, vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los (Reglamento)
analizar la lineamientos emitidos por el ente rector del
vulnerabilidad y SINAGERD, la cual será sistematizada e
integrada para la gestión prospectiva y
correctiva.e implementar en su gestión, los
Incorporar Art. 11°, Numeral 11.8
procesos de estimación, prevención, reducción de (Reglamento)
riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y
rehabilitación, transversalmente en el ámbito de
sus funciones.

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, Art. 14°, Numeral 14.1
dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y (Ley)
Ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo
de Desastres, en el ámbito de su competencia,
en el marco de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y los lineamientos del
ente rector, en concordancia con lo establecido
por la presente Ley y su reglamento.
Son los principales ejecutores de las acciones Art. 14°, Numeral 14.2
de gestión del riesgo de desastres. (Ley)
Aseguran la adecuada armonización de los Art. 14°, Numeral 14.4
procesos de ordenamiento del territorio y su (Ley)
PREVENCIÓN articulación con la Política Nacional de Gestión
DEL RIESGO del Riesgo de Desastres y sus procesos.
Son los responsables directos de incorporar los Art. 14°, Numeral 14.5
(Comprende las procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres (Ley)
acciones que se en la gestión del desarrollo, en el ámbito de
orientan a evitar su competencia político administrativa, con
la generación de el apoyo de las demás entidades públicas y con
nuevos riesgos la participación del sector privado.
en la sociedad en
el contexto de la
gestión del Incorporan en sus procesos de planificación, de Art. 11°, Numeral 11.1
desarrollo ordenamiento territorial, de gestión ambiental y (Reglamento)
sostenible). de inversión pública, la Gestión del Riesgo de
Desastres.
Incorporan en los planes de desarrollo urbano, Art. 11°, Numeral 11.2
planes de acondicionamiento territorial, así (Reglamento)
como en las zonificaciones que se realicen las
consideraciones pertinentes de existencia de
amenazas y condiciones de vulnerabilidad

pág. 32
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Incorporar e implementar en su gestión, los Art. 11°, Numeral 11.8


procesos de estimación, prevención, reducción (Reglamento)
de riesgo, reconstrucción, preparación,
respuesta y rehabilitación, transversalmente
en el ámbito de sus funciones.

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, Art. 14°, Numeral 14.1
dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y (Ley).
ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo
de Desastres, en el ámbito de su competencia,
en el marco de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y los lineamientos del
ente rector, en concordancia con lo establecido
por la presente Ley y su reglamento.
Son los principales ejecutores de las acciones Art. 14°, Numeral 14.2
de gestión del riesgo de desastres. (Ley)
Aseguran la adecuada armonización de los Art. 14°, Numeral 14.4
procesos de ordenamiento del territorio y su (Ley)
articulación con la Política Nacional de Gestión
REDUCCIÓN
del Riesgo de Desastres y sus procesos.
DEL RIESGO
Son los responsables directos de incorporarlos Art. 14°, Numeral 14.5
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres (Ley)
(Comprende las
en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su
acciones que se
competencia político administrativa, con el
realizan para
apoyo de las demás entidades públicas y con la
reducir las
participación del sector privado.
vulnerabilidades
y riesgos Incorporan en sus procesos de planificación, de Art. 11°, Numeral 11.1
existentes en el ordenamiento territorial, de gestión ambiental (Reglamento)
contexto de la y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de
gestión del Desastres
desarrollo Incorporan en los planes de desarrollo urbano, Art. 11°, Numeral 11.2
sostenible). planes de acondicionamiento territorial, así (Reglamento)
como en las zonificaciones que se realicen las
consideraciones pertinentes de existencia de
amenazas y condiciones de vulnerabilidad

pág. 33
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Incorporar e implementar en su gestión, los Art. 11°, Numeral 11.8


procesos de estimación, prevención, reducción (Reglamento)
de riesgo, reconstrucción, preparación,
respuesta y rehabilitación, transversalmente
en el ámbito de sus funciones.

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas y planes, evalúan, Art. 14 Numeral 14.1
dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan, y 14.3 (Ley)
implementan y ejecutan los procesos de la GRD
en el marco de la Política y el Plan Nacional de
PREPARACIÓN GRD y los lineamientos del Ente Rector, a
(Constituida por través del Grupo de Trabajo para la GRD,;
el conjunto de constituyéndose en los principales ejecutores de
acciones y las acciones de la GRD.
actividades que
se ejecutan ante Responsables directos de incorporar e Art. 11 Numeral 11.8
una emergencia implementar los procesos de la GRD en la (Reglamento) y
o desastre gestión del desarrollo y en su propia gestión, Art. 14 Numeral 14.5
inmediatamente transversalmente en el ámbito de sus funciones. (Ley)
después de
ocurrida o ante Constituyen e implementan Sistemas de Alerta Art. 19 Literal c (Ley)
su inminencia). Temprana, Sistema de Alerta Permanente y y Arts. 30, 43, 44, 45,
demás mecanismos e instrumentos de 46, 47, 51, 53, 55, 56
coordinación, decisión, comunicación y gestión y 57 (Reglamento)
de la información, de acuerdo a los lineamientos
del ente rector para la ejecución de las
actividades y subprocesos de la preparación.

Los Alcaldes instituyen, implementan y Art. 51 Numeral 51.1


mantienen en funcionamiento los COEL y se y 51.4 (Reglamento)
articulan con el SINPAD, de acuerdo a los lineamientos
establecidos.

pág. 34
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas, planes y Art. 14 Numeral 14.1
protocolos, evalúan, dirigen, organizan, y
supervisan, fiscalizan, implementan y ejecutan las 14.3 (Ley)
actividades de los Subprocesos del proceso de
RESPUESTA Respuesta, a través del Grupo de Trabajo para la
(Constituida por GRD.
el conjunto de
Incorporan e implementan en su gestión Art. 11.8 (Reglamento)
acciones y
las actividades de los Sub procesos del proceso
actividades que
de Respuesta, transversalmente en el ámbito de
se ejecutan ante
sus funciones.
una emergencia
o desastre
inmediatamente En el nivel de emergencia 1,2 (GGLL Art. 19 Literal c (Ley)
después de distrital y provincial) atiende directamente la y
ocurrida o ante emergencia con sus propios recursos Art. 11.9, 30, 43, 44,
su inminencia). disponibles, aplicando los lineamientos y 45,
mecanismos complementarios establecidos e 46, 47, 51, 53, 55, 56
implementados para la Respuesta (Almacenes y
Adelantados en convenio con el GGRR, COEL en
57 (Reglamento)
coordinación con el SINPAD; EDAN, entre otros).

El monitoreo de peligros y emergencias, Art. 53 Numeral


y administración de la información de los centros 53.4
poblados y comunidades, mientras no cuenten (Reglamento)
con los recursos necesarios, será ejecutado por
los COEL, con la participación de las autoridades
respectivas.

pág. 35
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas, planes y protocolos, Art. 14 Numeral
14.1 y evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan, 14.3 (Ley) y
REHABILITACION Art. 11 implementan y ejecutan las actividades de los Numeral
(Consiste en el 11.10 a Subprocesos del proceso de Rehabilitación, a través
conjunto de (Reglamento)
acciones del Grupo de Trabajo para la GRD, en el marco
conducentes al de la Política y el Plan Nacional de GRD, y
restablecimiento normas y lineamientos complementarios
de los servicios establecidos.
Incorporan e implementan en su gestión las Art. 11 Numeral
públicos básicos
11.8 actividades de los Sub procesos del proceso de
indispensables e
(Reglamento) Rehabilitación transversalmente en el ámbito de
inicio de la
sus funciones
reparación del
daño físico,
ambiental social En el nivel de emergencia 1, 2 (GGLL distrital y Art. 33, 43.2a,
y económico en la 45, 51, provincial) atiende directamente las operaciones 53, 54
zona afectada). y 56 de rehabilitación, aplicando los lineamientos y
(Reglamento) mecanismos complementarios establecidos e
implementados para la rehabilitación

pág. 36
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

PROCESO RESPONSABILIDAD MARCO LEGAL


Formulan, aprueban normas y planes, Art. 14°, Numeral
evalúan, 14.1 (Ley)
RECONSTRUCCION dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y
ejecutan los procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres, en el ámbito de su
(Comprende las competencia, en el marco de la Política
acciones para el Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
establecimiento de los lineamientos del ente rector, en
condiciones concordancia con lo ejecutores
Son los principales establecidodeporlas
la presente Art. 14°, Numeral
sostenibles de acciones de gestión del riesgo de desastres. 14.2 (Ley)
desarrollo en las
Aseguran la adecuada armonización de los Art. 14°, Numeral
áreas afectadas,
procesos de ordenamiento del territorio y su 14.4 (Ley)
reduciendo el
articulación con la Política Nacional de Gestión
riesgo anterior al
del Riesgo de Desastres y sus procesos.
desastre y
asegurando la Son los responsables directos de incorporarlos Art. 14°, Numeral
recuperación física y procesos de la Gestión del Riesgo de 14.5 (Ley)
social, así como la Desastres en la gestión del desarrollo, en el
reactivación ámbito de su competencia político
económica de las administrativa, con el apoyo de las demás
comunidades entidades públicas y con la participación del
afectadas). sector
Generanprivado.
Información sobre peligros Art. 11 Numeral
vulnerabilidades y riesgos de acuerdo a los 11.6 (Reglamento)
lineamientos emitidos por el ente rector del
SINAGERD. La cual será sistematizada e
integrada para la gestión prospectiva y
correctiva.

pág. 37
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

V.2 Programación de inversiones


El programa de inversión se basa en lo establecido de la Matriz de acciones,
metas, indicadores, y responsables, detallado de esta forma:

N Denominación Local Unidad Metas Financi Respon Observac


o
Proyecto izac Medida Física Presup S/. Plazo
Inspección de evaluación
216.00
a inmuebles
Inspección técnica de
seguridad en
300,000.00
edificaciones básica a
solicitud de parte Formulación y
MEF Producto 3000562:
Inspección técnica de actualización de estudios
12 Municipios promueven la
seguridad en Territoriales para el
100´000.00 mese adecuada ocupación y uso
edificaciones de detalle a Análisis del Riesgo a nivel
s del territorio frente al Riesgo
solicitud de parte Urbano
de Desastres
Inspección técnica
previa a eventos y/o
1,000.00
espectáculos hasta 2000
espectadores
Visita de seguridad en
edificaciones - VISE 2,000.00
Desarrollar Capacidades
Capacitación en temas en la Gestión Reactiva 12
de prevención de frente a Emergencias y 12,000.00 mese MEF Producto 3000433:
desastres Desastres s Entidades con
fortalecimiento de
Conformación e capacidades en manejo de
12
Simulacro de implementación de Desastres
80,000.00 mese
evacuación para casos Brigadas para la Atención
s
de sismo de Emergencias

VI. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

pág. 38
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

VI.1 Financiamiento
La Ley 29664 considera como uno de los instrumentos del SINAGERD, la
Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres, constituida
por el conjunto de acciones establecidas para asegurar una adecuada
capacidad financiera en los procesos de la GRD, así como una mejor
cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres.

Las instituciones estatales, deberán priorizar la asignación de recursos


presupuestarios destinados a desarrollar las acciones correspondientes a
los procesos de la GRD, considerando la obligación de fiscalización por la
Contraloría General de la República.

Cabe resaltar que los fondos deberán venir del Programa presupuestal
068- Reducción de vulnerabilidad y de emergencias programa nuestras
ciudades atención por desastres, otorgado por el Ministerio de Economía y
Finanzas para el periodo.

VI.2 Seguimiento y Monitoreo

Las acciones de monitoreo permiten obtener información sobre las


diferentes etapas del proyecto, la información recolectada y su análisis
contribuyen a controlar las actividades del plan de acción y del plan
operativo e introducir los correctivos necesarios en la gestión del
proyecto.

VI.3 Evaluación y control

La evaluación permite analizar los logros obtenidos en función de los


objetivos propuestos, en plan de recuperación, extraer experiencias y
lecciones importantes.

pág. 39
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Anexo Nº 1: Fichas de proyectos relacionados

FICHA TÉCNICA 01

Proyecto: Canalización Torrentera Pasaje San Cristóbal


Ubicación
AA.HH. Villa María del Triunfo
Objetivos
Se requiere mitigar las consecuencias de las
lluvias, llevando su cauce a discurrir y así
disminuir el riesgo pluvial, pues hay mucha
presencia de material suelto (piedras,
rocas, tierra, escombros y residuos), los
cuales generan un riesgo para la población
ubicada en la zona baja.
Temporalidad Prioridad
Corto, mediano y largo plazo Primaria Mitigar los riesgos pluviales
Descripción

pág. 40
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Se debe primero limpiar y despejar la torrentera, eliminando material suelto, sobre


todo dimensionado.
Construir muros de contención que canalicen el agua de lluvias, de esta manera mitigar
las consecuencias y riesgos posibles de deslizamientos, desbordes y huaycos.

Monto estimado de inversión


Estudio específico del proyecto.
Pre inversión (Evaluación, elaboración del perfil y Expediente técnico).
Implementación del proyecto.
El monto estimado asciende a s/3 500 000.00

Beneficiarios
Toda la población afectada del sector.

Entidad promotora Naturaleza del proyecto


Municipalidad Distrital de Mariano Melgar Estructural

Alternativas de financiamiento Impacto de los objetivos del proyecto


Ministerio de Economía y finanzas. Alto
Producto 3000562

FICHA TÉCNICA 02

Proyecto: Pontón en badén – Villa María del Triunfo


Ubicación
AA.HH. Villa María del Triunfo
Objetivos
Optimizar la canalización de aguas pluviales
en el sector del Asentamiento Humano Villa
María del Triunfo, resumiendo el agua
captada a la torrentera subyacente del
sector.

Temporalidad Prioridad
Mediano y largo plazo Secundari Optimizar la canalización de agua pluvial
a
Descripción

pág. 41
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Actualmente en el sector se tiene un desagüe transversal en la vía, el cual carece de la


capacidad necesaria para poder canalizar el agua pluvial en el sector y conducirla a la
torrentera adyacente, en tal sentido, se requiere implementar un pontón para optimizar
la conducción del agua resumida de lluvias.

Monto estimado de inversión


Estudio específico del proyecto.
Pre inversión (Evaluación, elaboración del perfil y Expediente técnico).
Implementación del proyecto.
El monto estimado asciende a s/200 000.00

Beneficiarios
La población afectada del sector

Entidad promotora Naturaleza del proyecto


Municipalidad Distrital de Mariano Melgar Estructural

Alternativas de financiamiento Impacto de los objetivos del proyecto


Ministerio de Economía y finanzas. Medio
Producto 3000562

FICHA TÉCNICA 03

Proyecto: Ampliación Bocatoma Canal FIP Villa Alto Cenepa


Ubicación
Villa Alto Cenepa
Objetivos
Aumentar la captación de agua pluvial,
reduciendo los riesgos de desborde de
cauce, los cuales afectan a la vía de tránsito
del sector impidiendo un libre y seguro
movimiento poblacional en Villa Alto
Cenepa.

Temporalidad Prioridad
Mediano y largo plazo Secundari Aumentar capacidad de captación de
a agua pluvial
Descripción

pág. 42
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Es necesario mejorar la capacidad de captación de agua pluvial en el sector de Villa Alto


Cenepa, de esta manera evitar o reducir los riesgos de desbordes de aguas pluviales.

Monto estimado de inversión


Estudio específico del proyecto.
Pre inversión (Evaluación, elaboración del perfil y Expediente técnico).
Implementación del proyecto.
El monto estimado asciende a s/120 000.00

Beneficiarios
La población afectada del sector

Entidad promotora Naturaleza del proyecto


Municipalidad Distrital de Mariano Melgar Estructural / complementario

Alternativas de financiamiento Impacto de los objetivos del proyecto


Ministerio de Economía y finanzas. Medio
Producto 3000562

FICHA TÉCNICA 04

Proyecto: Afianzamiento de rocas altas en Pasaje 7 de junio, Monte Olimpo


Ubicación
Pasaje 07 de junio
Objetivos
Mitigar riesgos de deslizamientos y de caída
de rocas.

Temporalidad Prioridad
Corto, mediano y largo plazo Primario Afianzar rocas altas
Descripción
Es necesario implementar una medida de control y mitigación de riesgo de caídas de

pág. 43
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

rocas, pues éstas pueden efectuar golpes, rebotes y rodamientos, y actualmente en el


sector se pueden evidenciar depósitos coluviales, conformados principalmente por
bloques de roca, que están cubriendo las laderas y partes bajas de las colinas, lo cual
evidencia caídas de roca recientes, es por eso tan importante adoptar medidas de
control inmediatas.
Monto estimado de inversión
Estudio específico del proyecto.
Pre inversión (Evaluación, elaboración del perfil y Expediente técnico).
Implementación del proyecto.
El monto estimado asciende a s/260 000.00

Beneficiarios
La población afectada del sector

Entidad promotora Naturaleza del proyecto


Municipalidad Distrital de Mariano Melgar Estructural

Alternativas de financiamiento Impacto de los objetivos del proyecto


Ministerio de Economía y finanzas. Alto
Producto 3000562

Anexo Nº 2: Mapas temáticos


Mapa de evaluación de vulnerabilidad ante sismos y deslizamientos – Mariano Melgar

pág. 44
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Mapa de evaluación de vulnerabilidad ante inundaciones – Mariano Melgar

pág. 45
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

pág. 46
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Mapa de peligros consolidado del volcán Misti. Considera peligros por lahares, flujos
piroclásticos, avalanchas de escombros y flujos de lava.

pág. 47
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Ampliación de la figura anterior, donde se muestra con mayor detalle la zonificación de


peligros volcánicos en el distrito de Mariano Melgar.
Este mapa, donde se precisa, que son dos zonas principales las que se hallan en el distrito
Mariano Melgar:
Zona 1 (roja): Zona que puede ser afectada por caídas de ceniza de más de 4 cm de
espesor, durante erupciones de magnitud baja (IEV 1-2). Sus límites están basados en los
alcances de la erupción del siglo XV y la dirección predominante de los vientos.
La parte NE del distrito de Mariano Melgar está dentro de esta zona, que puede ser
afectada por cenizas de más de 4 cm de espesor.
Zona 2 (naranja): Zona que puede ser afectada por caída de cenizas de entre 1 y 4 cm de
espesor, durante erupciones de magnitud baja (IEV 1-2), similares a la ocurrida en el siglo
XV.
Gran parte del distrito de Mariano Melgar está en esta zona, principalmente la parte
central y sur del distrito.

pág. 48
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres

Anexo Nº 3: Fuentes de Información


CERECEDA, C., MARIÑO, J. (2008). Flujos de escombros volcánicos en el valle del río chili-
Arequipa, un peligro geológico latente. En: XIV Congreso Peruano de Geología, XIII
Congreso Latinoamericano de Geología, Lima-Perú, 2008. Resúmenes extendidos. Lima:
Sociedad Geológica del Perú.
CHÁVEZ, J. (1992) - La erupción del Volcán Misti. Pasado Presente y Futuro: Arequipa,
Impresiones Zenit, 158 p.
DELAITE G., THOURET J-C., SHERIDAN M., LABAZUY P., STINTON A., SOURIOT T., WESTEN
C-V. (2005). Assement of volcanic hazards of El Misti and in the city of Arequipa, Peru,
based on GIS and simulations, with emphasis on lahars. Z. Geomorph. N. F., v. 140, p. 209-
231.
MARIÑO, J., RIVERA, M., CACYA, L., MACEDO, L., THOURET, J-C., TILLING, R., SIEBE, C.,
SALAS, G., ZÚÑIGA, S. (2008) – Geología y evaluación de peligros volcánicos del volcán
Misti. Informe Técnico para publicación. Arequipa: INGEMMET, 44 p. (disponible en DGAR
INGEMMET).
RIVERA, M. (2010) – “Genèse et évolution de magmas andésitiques a ryodacitiques
récents des volcans Misti et Ubinas (sud du Pérou)". Tesis Doctoral, Universidad Blaise
Pascal (Francia), 407 p.
THOURET, J.C., FINIZOLA, A., FORNARI, M., SUNI, J., LEGELEY-PADOVANI, A., FRECHEN, M.
(2001) - Geology of El Misti volcano nearby the city of Arequipa, Peru. Geol. Soc. Am. Bull.
113 (12), 1593–1610.
VARNES, D.J., (1978) - Slope Movement: Types and Proceses. In Scuster & Krizek, 1978:
Landslides: Analysis and Control. Special report 176. Transportation Research Board,
Comisión on Sociotechnical Systems, National Research Council. National Academy of
Sciences, Washungton, D.C. 234 p.p.

pág. 49

También podría gustarte