Está en la página 1de 10

Curso virtual

Fundamentos de la
gestión integral del
riesgo, emergencias
y desastres y adaptación
al cambio climático
Sílabo

GRD
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático

SÍLABO 2

1. Datos generales
Dirigido a Docentes de educación básica

Duración 6 semanas

Horas 48 horas

Modalidad A distancia (Virtual/ MOOC)

2. Sumilla
En el actual contexto de Emergencia Sanitaria la Gestión del Riesgo y la adaptación al
cambio climático son temas de importancia y demanda social que debe ser integrado
a los procesos de capacitación en la educación básica a través del reconocimiento de
los desastres como problemas sociales contextualizados. En este marco, la educación
y los procesos pedagógicos, específicamente, tienen el reto de poner énfasis en la
preparación para actuar en momentos de emergencia y migrar a la promoción de acciones
educativas más integrales que aborden acciones de prevención y reducción del riesgo,
así como preparación continua y rehabilitación.

El Curso “Fundamentos de la Gestión Integral del Riesgo, Emergencias y Desastres y


Adaptación al Cambio Climático”, es de naturaleza teórico práctico, tiene como propósito
fortalecer capacidades de los docentes de las IIEE públicas; a través del conocimiento
y compresión de los fundamentos de la Gestión Integral del Riesgo, Emergencias y
Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el Marco de Buen Desempeño Docente –
MBDD y la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica - CNEB.

Para lograr este propósito hemos organizado el curso en tres unidades: La primera unidad
titulada “Conocimientos claves y normativas de la Gestión de Riesgo de Emergencias
y Desastres y Cambio Climático”, en cual tratamos aspectos claves, normatividades y
lineamientos de la Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático, la segunda
unidad titulada “Una mirada a la Gestión de Riesgo de Desastres en el Perú”, donde
tratamos la implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-
SINAGERD en el Sector Educación atreves de la planificación y financiamiento para la
Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático y la tercera unidad titulada “Una
mirada a la Gestión de Emergencias y Desastres” donde abordamos la participación del
sector educación en la Conformación y funcionamiento de los mecanismos de respuesta
y la interacción sectorial ante situaciones de emergencias y desastres.
3. Competencia priorizada del MBDD
El curso posibilita la comprensión de determinados conocimientos básicos que están
enmarcados en la siguiente competencia del MBDD:
Competencia 6:
Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión
de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto
Educativo Institucional y así este pueda generar aprendizajes de calidad.

4. Resultado esperado
Al finalizar el curso, se espera que la o el docente participante:
Comprenda los fundamentos de la gestión del riesgo, emergencias y desastres y
adaptación al cambio climático, para organizar el trabajo pedagógico en la mejora de la
enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático y colaborativo en la
Institución Educativa.

5. Contenidos del curso


Unidad Sesión Contenidos Duración
Video de bienvenida e inducción al aula virtual.
2 horas
Cuestionario de entrada
Unidad I Sesión 1 1.1 La Gestión del Riesgo. Semana 1
Conocimientos Conceptos 1.1.1 La Gestión del riesgo en el Perú. 8 horas
claves y Aspectos 1.2 El Cambio Climático.
normativas de claves de la 1.2.1 Los Desastres y Fenómenos más
la Gestión del Gestión del recurrentes en el Perú.
Riesgo de Riesgo de 1.2.2 El cambio climático y su relación
Emergencias y Emergencias con la Gestión del Riesgo de
Desastres y y Desastres Desastres.
Cambio y Cambio
Climático. Climático
Sesión 2 2.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Semana 2
Normas y 2.2 Marco de Acción de Sendai. 8 horas
lineamientos 2.3 Normas Internacionales: Estándares
de la Gestión humanitarios, (ESFERA, Código de la
del Riesgo Cruz Roja y la Media Luna Roja, Normas
de INEE)
Desastres y 2.4 Cambios Institucionales: Del SINADECI
el Cambio al SINAGERD
Climático: 2.4.1 SINAGERD en el Sector Educación.
Internaciona 2.5 RSG N°302-2019-MINEDU.Norma
l, Nacional y Técnica “Disposiciones para la
del sector. implementación de la gestión del riesgo
de emergencias y desastres en el sector
educación”.
2.6 R.M N°189-2021-MINEDU, Documento
Normativo denominado “Disposiciones
la disposición de los Comités de Gestión
Escolar en las Instituciones Educativas
Publicas de Educación Básica”
2.7 Cambio Climático:
2.7.1 Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático (ENCC)
2.7.2 Ley y Reglamento de la Ley Marco
sobre Cambio Climático.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático

SÍLABO 4

Unidad II Sesión 1: 1. Marco Normativo. Semana 3


Una mirada a la El Sistema 1.1 Política Nacional de Gestión de Riesgo. 7 horas
Gestión del Nacional de 1.2 Ley N.º 29664 Ley que crea el Sistema
Riesgo de Gestión del Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres en el Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su
Perú Desastres- Reglamento Decreto Supremo 048-
SINAGERD y 2011-PCM.
el Sector 1.3 Principios de la GRD.
Educación. 1.4 SINAGERD: Conformación, Roles y
Entidades.
1.5 Gestión de Riesgo de Desastres:
Componentes y Procesos.
Sesión 2: 2. Plan Nacional de Gestión del Riesgo Semana 4
La de Desastres PLANAGERD 2014-2021 7 horas
planificación 2.1 Estructura y Contenido.
y 2.2 Objetivos Estratégicos y
financiamien Específicos.
to para la 2.3 Estrategia de Implementación y Plan
Gestión del de Monitoreo.
Riesgo de 2.4 Planes en Gestión de Riesgo:
Desastres y 2.4.1 Sectoriales.
el Cambio 2.4.2 Gobiernos Locales y
Climático Regionales.
2.4.3 DRE, UGEL e IIEE.
2.4.4 Planes de contingencia y de
continuidad operativa de DRE
2.4.5 Planes de contingencia de
UGEL
2.4.6 Estrategias Regionales de
Cambio Climático.
2.4.7 Estrategias Financieras y
sus implicancias en el Sector
Educación.
Unidad III Sesión 1: 1. Marco Legal de la declaratoria de Semana 5
Una mirada a la Emergencias y emergencia. 7 horas
Gestión de desastres y la 1.1 Emergencia de mayor impacto en el
Emergencias y participación Perú, en los últimos años
Desastres del sector 1.2 Niveles de la Emergencia y Capacidad
educación. de Respuesta
1.3 Declaratoria de Emergencia
1.4 Organización sectorial para la
preparación y respuesta a
emergencia y desastres
1.5 Preparación y Respuesta a
Emergencias y Desastres
1.6 Recursos y herramientas disponible
del sector educación para la atención
de emergencia y desastres
1.7 Mecanismo financiero disponible del
sector educación para la atención de
emergencia y desastres

Sesión 2: 2.1 COE Nacional: Características y Semana 6


Conformación Estructura organizativa y Funcional 7 horas
y 2.2 Centro de operaciones de emergencia
funcionamien sectorial del ministerio de educación
to de los (COES Educación)
mecanismos 2.2.1 Instalación del COES educación
de respuesta 2.2.2 Espacio físico de Monitoreo y
y la seguimiento de emergencia y
interacción Desastre (EMED Educación).
sectorial ante 2.2.3 COES Educación, EMED DRE, GRE
1.6 Recursos y herramientas disponible
del sector educación para la atención
de emergencia y desastres
1.7 Mecanismo financiero disponible del
sector educación para la atención de
emergencia y desastres

Sesión 2: 2.1 COE Nacional: Características y Semana 6


Conformación Estructura organizativa y Funcional 7 horas
y 2.2 Centro de operaciones de emergencia
funcionamien sectorial del ministerio de educación
to de los (COES Educación)
mecanismos 2.2.1 Instalación del COES educación
de respuesta 2.2.2 Espacio físico de Monitoreo y
y la seguimiento de emergencia y
interacción Desastre (EMED Educación).
sectorial ante 2.2.3 COES Educación, EMED DRE, GRE
situaciones y UGEL
de 2.2.4 Las Instituciones educativas en
emergencias situación de emergencia y desastre
y desastres. 2.2.5 Nivel de Emergencia
2.2.6 Pasos para contar con un EMED,
GRE o UGEL
2.2.7 Principales funciones del EMED.
2.2.8 Fases de la gestión de información
para los EMED.
2.3 La importancia de la Gestión de
información de Peligro Inminentes
Emergencia y Desastre a través de los
COE
Cuestionario de salida
2 horas
Encuesta de satisfacción

6. Metodología
El presente curso ha sido diseñado para el aprendizaje en entornos virtuales y en él se
propone una metodología activa, participativa; además, busca propiciar el aprendizaje
autoaprendizaje y la autonomía de los participantes.
Para lograr el éxito en el curso se proponen tres tipos de actividades organizadas en una
secuencia formativa de tres momentos: identifica, analiza y comprueba.
Actividades de construcción del conocimiento
En cada sesión se proponen actividades como visualización de videos, análisis de casos,
lectura de fascículos de cada unidad, narraciones reflexivas diseñadas para la Sesión
que promueven y desencadenan procesos de reflexión sobre sus propias experiencias y
acciones de su quehacer pedagógico (momento Identifica). Enseguida el participante
contrastará sus supuestos iniciales con los fundamentos teóricos que serán expuestos
en PPTs a través de la revisión de contenidos interactivo y materiales adicionales
(momento Analiza).
Actividades de autoevaluación
Al término de cada sesión, el participante podrá verificar sus aprendizajes e identificar
qué aspectos debe reforzar a través de la realización de Cuestionarios de Autoevaluación
(momento Comprueba). El participante tendrá hasta tres (3) intentos para responderlo
y recibirá retroalimentación inmediata.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático

SÍLABO 6
Actividades de entrada y salida
Al inicio del curso, el participante se presentará a sus compañeros a través de un Foro
de Presentación. Luego de ello responderá un cuestionario de entrada de carácter
obligatorio.
Al término del curso, el participante responderá a un cuestionario de salida donde podrá
verificar el logro del resultado esperado que incluye todos los contenidos desarrollados
en el curso, este cuestionario es de carácter obligatorio y debe completarse para
poder obtener la constancia del curso. Así mismo se propone aplicar una encuesta de
satisfacción sobre el curso.

7. Medios y Recursos
El curso contiene medios y recursos diseñados especialmente para la modalidad virtual.
El medio más importante es la plataforma de PerúEduca, pues a través de ella se realizan
todas las interacciones entre los participantes y el acceso a las actividades, materiales
y recursos.
Los participantes cuentan con los siguientes recursos:

a) Guía del participante:


Esta ofrece una orientación general sobre la organización del curso y la
obtención de la constancia.

b) Material de estudio:
Esta se consideran los contenidos preparados para el curso como son
las lecturas obligatorias, organizadores gráficos, casos, actividades
propuestas, entre otros.

c) Caja de herramientas pedagógica:


Esta es una recopilación de lecturas complementarias y materiales
audiovisuales seleccionados especialmente para el curso.

Estos materiales han sido diseñados y preparados teniendo en cuenta los tiempos y
ritmos personales de trabajo.
8. Evaluación
La evaluación será formativa; durante el curso el participante desarrollará actividades
de evaluación que le permitirán autoevaluar su aprendizaje y reconocer sus logros y
dificultades. Al finalizar el curso, podrá comparar sus resultados, comprobar sus progresos
y determinar qué aspectos han sido interiorizados y cuáles deben ser revisados. Se
utilizarán los Cuestionarios de autoevaluación con retroalimentación automática.
Para este fin se propone lo siguiente:

a) Cuestionario de entrada obligatorio:


Conformado por 10 preguntas de opción múltiple y con un único
intento de realización.

b) Cuestionarios de autoevaluación por cada sesión:


Estos cuestionarios se proponen al final del estudio de cada una de
las sesiones de la unidad como forma de comprobar el aprendizaje
y afianzar la adquisición de los nuevos conocimientos. Este
cuestionario cuenta con tres intentos para responder.

c) Cuestionarios de salida obligatorio


Conformado por 10 preguntas de opción múltiple. Este cuestionario
cuenta con tres intentos para responder.

Los cuestionarios antes mencionados brindan retroalimentación


automática y permanecen abiertos durante el desarrollo del
módulo, de manera que los y las participantes puedan resolverlos
en cualquier momento.
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático

SÍLABO 8

9. Constancia
Al culminar el curso, las y los participantes que hayan desarrollado todas las actividades
planteadas en las unidades y aprobado el cuestionario de salida con nota igual o mayor
a 12, obtendrán una constancia por 48 horas cronológicas otorgadas por la ODENAGED.
La emisión de la constancia es virtual y se descarga de la plataforma PerúEduca.

10. Bibliografía
• BBC Mundo (2017). Qué es “El Niño costero” que está afectando a Perú y Ecuador y
por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria.
14 marzo 2017
• Cueto, M. (2000). El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo
XX. IEP. Lima, Perú. 2000.
• CENEPRED (2014). Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRD de las entidades públicas: sectores
sociales. Lima: CENEPRED. Recuperado de https://www.cenepred.gob.pe/web/
wp-content/uploads/Guia_Manuales/GUIA%20METODOLOGICA%20PPRRD_
SECTORES%20SOCIALES.pdf.
• CENEPRED (2018). Orientaciones para la implementación Gestión Prospectiva y
Correctiva de la del Riesgo de Desastres en los Gobiernos Regionales y Locales.
Recuperado de https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_
Manuales/Orientaciones%20para%20implementar%20la%20GP%20y%20
GC%20(002).pdf
• Chuquisengo, O. (2004). El Fenómeno El Niño en Perú y Bolivia. Experiencias de
participación local. Memoria del Encuentro Binacional “Experiencias de prevención
de desastres y manejo de emergencias ante el Fenómeno El Niño”. Chiclayo, Perú,
Agosto de 2003. ITDG, LUTHERAN WORLD RELIEF, SAVE THE CHILDREN - SUECIA
2004. 209 p. Lima, Perú.
• Comunidad Andina de Naciones - CAN. (s.f.). Recuperado de http://www.
comunidadandina.org/predecan/doc/ext/hyogo.pdf
• Fortaleciendo la respuesta ante desastres en el Perú. Lecciones aprendidas del
fenómeno Niño Costero – 2017. INDECI – USAID – WFP (PROGRAMA MUNDIAL DE
ALIMENTOS) – SAVE THE CHILDREN.
• Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. (15 de Febrero de 2013). Directiva
“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestion del Riesgo
de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno” y
su anexo. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/indeci/informes-
publicaciones/1093220-resolucion-ministerial-n-046-2013-pcm
• Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (2010). Grandes desastres por
inundaciones en el Perú. Periodo 2001-2010. Compendio Estadístico de Prevención
y Atención de Desastres 2010. Lima, Perú.
• Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. (2019). Compendio estadístico del
INDECI 2018. En la preparación, respuesta y rehabilitación de la GRD DIRECCIÓN DE
POLÍTICAS, PLANES Y EVALUACIÓN INDECI.
• ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2009). Terminología
sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado de https://www.unisdr.org/
files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
• Ley orgánica de Gobiernos regionales 27867. Año 2003
• Resolución N° 26-2014-CEPLAN/PCD. Directiva general del proceso de planeamiento
estratégico - Sistema nacional de planeamiento estratégico. Lima, Perú. Recuperado
de https://ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/RS_PCD_0262014.pdf.
• Ministerio de Educacion (2019). Resolucion de Secretaria General N° 302-2019.–
Lima: Minedu. Norma Técnica denominada Disposiciones para la Implementación
de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación.
Recuperado en https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/393507-
302-2019-minedu
• Ministerio de Educación (2016) Decreto Supremo N° 016-2016.Plan Nacional de
Educación Ambiental 2017 - 2022 (PLANEA).
• Presidencia del Consejo de Ministros (2014) Decreto Supremo N° 074-2014. norma
complementaria sobre la declaratoria de estado de emergencia por desastre o
peligro inminente, en el marco de la ley N°29664, del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD.
• Presidencia del Consejo de Ministros (2014) Decreto Supremo N° 034-2014. Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.Recuperado
en http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf
Fundamentos de la gestión integral del riesgo, emergencias y desastres y adaptación al cambio climático

SÍLABO 10

• Presidencia del Consejo de Ministros (2017) Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Recuperado en https://
www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/3600-29664
• Presidencia del Consejo de Ministros (2018) Resolución Ministerial N° 145-2018.
Estrategia de implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PLANAGERD 2014-2021. 08 de junio del 2018. Recuperado en
• http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/RM-N-145-2018-PCM.pdf
• Presidencia del Consejo de Ministros (2015) Resolución Ministerial N° 046-2013.
Directiva “Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del
Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno”.
• Presidencia del Consejo de Ministros (2015) Resolución Ministerial N° 188-2015.
Lineamientos para la formulación y aprobación de Planes de Contingencia.
• Presidencia del Consejo de Ministros (2015). Resolución Ministerial N 059-2015.
Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones
de Emergencia - COE. Recuperada en https://www.gob.pe/institucion/indeci/
informes-publicaciones/1093214-resolucion-ministerial-n-059-2015-pcm
• Presidencia del Consejo de Ministros (2015) Resolución Ministerial N° 028-2015.
Lineamientos para la Gestión de la Continuidad Operativa de las Entidades Públicas
en los tres niveles de gobierno. Recuperado en
• RM-N_-028-2015-PCM-LINEAMIENTOS-PARA-LA-GESTION-DE-LA-CONTINUIDAD-
OPERATIVA-DE-LA-ENTIDADES-PUBLICAS-EN-LOS-3NG20200812-2906259-
ijm25h.pdf (www.gob.pe)
• SENAMHI (2019). “Caracterización espacio temporal de la sequía en los
departamentos andinos del Perú (1981-2018)”. Grupo de Trabajo de Sequías (GTS)
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Lima. 2019.

También podría gustarte