Displasia de Cadera PSDF Articulo

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Displasia del desarrollo de la

cadera y trastornos ortopédicos


del recién nacido
J.C. Abril*, I. Vara Patudo, R.M. Egea Gámez**,
M. Montero Díaz**
*Jefe de servicio C.O.T. Hospital Niño Jesús.  **Adjuntos de ortopedia. Hospital Niño Jesús. Madrid

Resumen Abstract
Displasia del desarrollo de la cadera Developmental dysplasia of the hip
La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), denominada Developmental dysplasia of the hip (DDH), also
también luxación congénita de la cadera (CIE 10), es called congenital hip dislocation (CIE 10), is the
una alteración en el desarrollo y en la relación anatómica abnormal development and anatomical relationship
de los componentes de la articulación coxo-femoral, of the coxo-femoral joint components, which
que incluye: el acetábulo, el fémur y las partes blandas, includes: acetabulum, femur and soft tissues,
como estabilizadores dinámicos. Cualquier alteración acting as dynamic stabilizers. Any alteration of
de alguna de estas 3 partes produce un mal desarrollo these 3 parts leads to incorrect development of
de la articulación, debido a la interrelación que supone the joint, due to the interrelation, parallel and
un crecimiento paralelo y simétrico entre las tres. symmetrical growth between the three. Ab-
La alteración de cualquiera de ellas produce, a largo plazo, normality of any of them produces, in the long
una destrucción rápida de su función y la necesidad de term, rapid destruction of its function and the
tratamiento quirúrgico complejo y costoso. need for com-plex and costly surgical treatment.
Por el contrario, el tratamiento precoz produce reconversión Conversely, early treatment rapidly restructures
rápida de las alteraciones y una normalización articular alterations and normalizes the joints, which is
que se mantiene en el tiempo. Por ello, debemos ser muy maintained over time. Therefore, early diagnosis
cuidadosos, tanto en un diagnóstico precoz como en un as well as prompt and effective treatment are
tratamiento rápido y eficaz. essential.
Trastornos ortopédicos del recién nacido Orthopedic disorders of the newborn
La patología ortopédica en la etapa neonatal presenta unas Orthopedic pathology in the neonatal period
características diferenciadas de otras edades. Y lo es, presents differentiated characteristics with other
porque precisa de un diagnóstico rápido y un tratamiento ages. This is because it requires rapid diagnosis
precoz, para alcanzar la corrección completa que evite and early treatment in order to achieve complete
secuelas permanentes. Las deformidades presentes correction to avoid per-manent sequelae.
en tejidos tan moldeables, como lo son en el recién Deformities present in bones as mouldable as
nacido, pueden ser revertidas completamente mediante those of newborns, can be completely re-versed
manipulación y posterior inmovilización en posiciones de by manipulation and subsequent immobilization
corrección. Los protocolos actuales de tratamiento de la in correction positions. The current treatment
mayor parte de las deformidades que encontramos en el proto-cols for most of the deformities found in the
neonato, nos pueden llevar a éxitos de resultados cercanos newborn can lead to successful results in close
al 90% de los casos. Aunque existen múltiples patologías to 90% of cases. Although there are multiple
sindrómicas, en este capítulo mencionaremos solo las syndromic pathologies, this chapter will mention
deformidades ortopédicas más comúnmente observadas only the most commonly ob-served orthopedic
y aquellas especialmente características. Incluiremos: el deformities and those especially characteristic,
metatarso aducto, el pie zambo, la displasia del desarrollo such as: metatarsus adductus, clubfoot,
de la cadera, la luxación congénita de rodilla, la tortícolis developmental dysplasia of the hip, congenital
muscular congénita, el síndrome del niño moldeado y las knee dislocation, congenital muscular torticollis,
lesiones del plexo braquial. moulded baby syndrome, brachial plexus injuries.

Palabras clave: Displasia de cadera; Displasia del desarrollo de la cadera; Luxación congénita; Luxación
congénita de rodilla; Pie zambo; Metatarso aducto; Torticolis muscular congénita; Niño moldeado.
Key words: Hip dysplasia; Developmental dysplasia of the hip; Congenital dislocation; Congenital knee
dislocation; Clubfoot; Metatarsus adductus; Congenital muscle torticollis; moulded baby syndrome.

176 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2019; XXIII (4): 176 – 186


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

Displasia del desarrollo 3. Antecedentes familiares de DDC:


el riesgo aumenta cuando hay algún
de la cadera hermano afectado a un 6%, si está
afectado uno de los padres al 12%
Introducción y un 36% si están afectados un her-
mano y uno de los padres.

E l término displasia del desarrollo


de la cadera (DDC) hace refe-
rencia a un amplio espectro de
alteraciones patológicas que engloba:
la luxación, la subluxación y la displa-
Ante la presencia de, al menos, dos
de estos factores, se recomienda la reali-
zación de una ecografía de caderas.
Hay otros factores de riesgo menores
Figura 1. Signo de Barlow: indica que la
cadera está reducida, pero es fácilmente
luxable. La maniobra se realiza con la cadera
sia, que pueden aparecer desde el naci- que deben ser tenidos en cuenta (altera- en flexión de 90º, traccionando longitudinal-
miento hasta el desarrollo de la marcha. ción entre “continente” y “contenido”): mente hacia posterior con ligera aducción
La cadera debe de reunir normalidad macrosomía fetal, gestación múltiple, de cadera.
en la relación anatómica de la cabeza madre primípara, presencia de miomas
femoral y del acetábulo correctamente uterinos, útero bicórneo, oligohidram- si un recién nacido presenta una
conformado, junto a las estructuras de nios, amniocentesis o edad materna cadera luxable en las primeras se-
partes blandas que dan estabilidad diná- avanzada. Además, la DDC puede aso- manas de vida, hay que realizar un
mica a la articulación. ciarse a: tortícolis muscular congénita, seguimiento clínico y, en caso de
Se pueden diferenciar tres tipos de asimetría facial, plagiocefalia, pie talo persistencia, se deberá remitir al
displasia de cadera(1-3): valgo o metatarso varo. Sin embargo, el especialista en ortopedia infantil.
• Displasia teratológica: son displa- parto por cesárea no se considera factor - Signo de Ortolani: su presencia
sias graves que se producen durante de riesgo. indica que la cadera femoral está
la fase embrionaria, casi siempre son luxada.
irreductibles y, frecuentemente, están Exploración clínica La maniobra se realiza abducien-
asociadas a síndromes (artrogriposis, do la cadera a la vez que se hace
mielomeningocele, síndrome de Lar- Una adecuada exploración clínica es presión sobre el trocánter mayor
sen...). esencial para realizar un diagnóstico pre- (Fig. 2). Si la cadera está luxada,
• Displasia del desarrollo de la cadera: coz. Un retraso en el tratamiento, conlleva al reducirla dentro del acetábulo
se produce durante la vida perinatal, a una peor evolución clínica y a tratamien- provocará un sonido “clunk”.
puede estar presente al nacimiento, tos más agresivos. Especialmente son dos: Es importante diferenciarlo del
no suele asociarse a síndromes y, signo de Ortolani y de Barlow. “click” de cadera que puede pro-
habitualmente, tiene factores de vocar el choque de estructuras
riesgo asociados. Las manifestaciones clínicas de la óseas con estructuras tendinosas
• Displasia infantil y/o del adolescente: DDC son diferentes según la edad del o ligamentosas y que no tiene sig-
se produce cuando existe una defor- niño: nificación clínica.
midad del fémur proximal y/o del • En el recién nacido: se encuentran Un signo de Ortolani positivo
acetábulo, pero la articulación está, signos de inestabilidad (maniobras de requiere una valoración inmedia-
en principio, reducida. Barlow y Ortolani). A partir de los ta por un ortopeda infantil y un
2-4 meses, estos signos de inestabi- tratamiento precoz.
Factores de riesgo asociados lidad dejan de apreciarse, pasando a
observarse signos indirectos, como
Un factor de riesgo es toda circunstan- la rigidez de cadera por contractura
cia o situación que aumenta las probabili- de la musculatura aductora.
dades de una persona de sufrir una enfer- - Signo de Barlow: indica que la
medad luxante de la cadera. Son potentes cadera está reducida, pero es fá-
predictores de la enfermedad y, por tanto, cilmente luxable.
nuestro signos centinela de displasia. La maniobra se realiza con la ca-
dera en f lexion de 90º, traccio-
Hay tres factores mayores de riesgo nando longitudinalmente hacia
o fundamentales: posterior con ligera aducción de
1. Sexo femenino: relacionado con la cadera (Fig. 1).
sensibilidad a los estrógenos produ- Es importante tener en cuenta,
cido en el feto femenino y aumento que en recién nacidos por deba- Figura 2. Signo de Ortolani: su presencia
de relaxina, que provoca un aumento jo de las 4-6 semanas de edad indica que la cadera femoral está luxada. La
maniobra se realiza abduciendo la cadera a
de la laxitud ligamentosa. y debido a la hiperlaxitud, una
la vez que se hace presión sobre el trocánter
2. Presentación en podálica: presen- cadera luxable puede ser normal. mayor (Fig. 2). Si la cadera está luxada, al
tando mayor riesgo si se asocia a Lo patológico es la persistencia reducirla dentro del acetábulo, provocará un
extensión de rodillas (nalgas puras). de esta inestabilidad, por lo que, sonido “clunk”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 177


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

una flexo-abducción bilateral me- de hemipelvis contralateral a la de


nor a 60º, se debe sospechar DDC apoyo. Es típica la marcha de pato
bilateral. con hiperlordosis, en casos de DDC
Se pueden dar contracturas en bilateral. Además, existirá una limi-
aducción unilateral sin DDC, en tación de la abducción y un signo de
casos de oblicuidad pélvica con- Galeazzi, como consecuencia de la
génita. discrepancia relativa de longitud de
- Signo de Galeazzi: se observará los miembros inferiores.
un acortamiento del muslo con
DDC al colocar al niño con las Pruebas complementarias
Figura 3. Signo de Galeazzi: se observará un
caderas y rodillas f lexionadas
acortamiento del muslo con DDC, al colocar (Fig. 3). En casos bilaterales, no La ecografía de cadera es una prueba
al niño con las caderas y rodillas flexionadas. se observará esta asimetría. barata, efectiva, no invasiva y no radiante,
En casos bilaterales, no se observará esta - Discrepancia de longitud relati- que nos permite diagnosticar cualquier dis-
asimetría. va de miembros inferiores. Ha- plasia de cadera precozmente. En algunos
bitualmente, se mira distancia países, se realiza a todos los recién nacidos
- Asimetría de pliegues: tiene un entre los maléolos mediales para como “screening” de la población(4,5).
escaso sino nulo valor diagnósti- ver si existe discrepancia. Se pue-
co de DDC, siendo, sin embargo, de realizar medición desde el om- La prueba de imagen de elección en
causa de un número muy eleva- bligo a ambos maléolos internos, lactantes por debajo de los 4 meses, para
do de derivaciones hospitalarias. o la distancia entre espina iliaca detectar de manera precoz la DDC, es
Aproximadamente, un 30% de ni- antero-superior a maléolo medial. la ecografía de caderas. Debe realizarse
ños sanos presentan una asimetría Se repetirán dichas mediciones 3 en casos de: antecedentes familiares de
de pliegues en la zona perineal. veces (Fig. 4). DDC, posición de nalgas, presencia
• En el niño no deambulante: • En el niño deambulante, presenta de otros factores asociados (tortícolis,
- Limitación de la flexo-abducción una clara cojera por claudicación de metatarso varo...) o en caso de explora-
de cadera: la asimetría en la explo- la articulación. La marcha será con ción patológica(6-8).
ración se debe a una contractura signo de Trendelenburg, debido a la En caso de exploración normal aso-
de la musculatura aductora en la insuficiencia del glúteo medio en la ciada a factores de riesgo, se debe reali-
cadera con DDC. Si se observa cadera luxada: se produce una caída zar a partir de las 4 semanas de vida. No

Figura 4. Discrepancia de longitud relativa de miembros inferiores. Habitualmente, se


mira distancia entre los maléolos mediales para ver si existe discrepancia. Se puede
realizar medición desde el ombligo a ambos maléolos internos o la distancia entre
espina iliaca antero-superior a maléolo medial. Se repetirán dichas mediciones 3 veces.

Figura 5. Los núcleos cefálicos deben estar en


el cuadrante supero medial y centrados en el
acetábulo. Aunque es habitual la presencia de
un retardo en la osificación del núcleo de osifi-
cación en la cadera con DDC. Cuando el núcleo
cefálico se sitúa en el cuadrante infero-externo
de Ombredanne, la cadera está subluxada y
cuando se sitúa en el cuadrante superoexterno,
la cabeza está luxada.

178 PEDIATRÍA INTEGRAL


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

Tabla I. Tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera

Cadera luxable (Barlow positivo):


• Niño < 6 semanas y la exploración mejora (menor inestabilidad), no requiere
tratamiento
• Niño > 6 semanas y / o la inestabilidad persiste, se derivará al especialista en
ortopedia infantil. En estos casos, se suele utilizar el arnés de Pavlik o una férula
de abducción

Cadera luxada (Ortolani positivo):


• Se debe derivar al especialista Ortopeda Infantil para tratamiento
• En este caso, el tratamiento de elección es el arnés de Pavlik en los casos
reductibles por debajo de los 6 meses de edad
Figura 6. La alteración de la línea de Shen- • Este arnés debe ser colocado y revisado semanalmente por un ortopeda infantil,
ton es sugestiva de DDC, pues traduce la que comprobará si la cabeza femoral está bien reducida. Si no se consigue la
falta de posición del núcleo cefálico en el reducción de la cadera en 3 semanas, se abandonará este tratamiento
centro del cotilo. • Un arnés de Pavlik puede resultar muy nocivo para la cadera en manos
inexpertas. No debe colocarse en posiciones forzadas de hiperflexión (flexión >
110º) y abducción excesiva (> 70º) para evitar complicaciones, como la paresia
del nervio femoral o la necrosis avascular de la cadera
• Debe ser colocado directamente sobre la piel
• No se retirará para el aseo del niño
• El arnés debe mantenerse por un periodo de 3-4 meses, retirándolo de forma
progresiva una vez que se haya objetivado una correcta reducción de la cadera.
En caso de displasia acetabular, se continuará el tratamiento con otro tipo de
ortesis en abducción

Cadera luxada con diagnóstico tardío:


• Es un campo muy complejo que requerirá siempre la derivación al especialista
en ortopedia infantil.

Figura 7. También, la pelvis sufre displa-


sia ósea. El ángulo acetabular normal (IA)
La alteración de la línea de Shenton En cualquier caso, aunque se hayan
varía según edad. Al nacimiento, presenta
valores próximos a 30º, pero a partir de los
(línea curva que sigue el borde medial normalizado los parámetros de la
primeros meses de vida, se disminuye apro- del cuello femoral y se prolonga por el cadera, estos niños pueden desarrollar
ximadamente a 20º. Los niños menores de borde proximal del agujero obturador una displasia tardía, por lo que es nece-
4 meses con ángulos superiores a 25º son de la pelvis; Fig. 6) sario el seguimiento hasta la madura-
indicativos de DDC. es sugestiva de DDC, pues traduce ción esquelética. Igualmente, los casos
la falta de posición del núcleo cefálico de necrosis cefálica postratamiento pue-
se recomienda antes de esta edad por la en el centro del cotilo. den dar lugar a deformidades durante
hiperlaxitud fisiológica, lo que se asocia También, la pelvis sufre displasia la infancia y adolescencia, al igual que
a una alta tasa de falsos positivos. ósea. El ángulo acetabular normal varía ocurre en otras patologías(10).
La ecografía de cadera debería según edad. Al nacimiento, presenta
realizarse en centros con experiencia, valores próximos a 30º, pero a partir
La función del pediatra o el médico de
dado que es una prueba radiólogo- de los primeros meses de vida dismi-
cabecera será la detección precoz de la dis-
dependiente. A partir de los 4-6 meses nuye aproximadamente a 20º. Los niños plasia de cadera. La exploración minuciosa
de edad, se produce la osificación de los menores de 4 meses con ángulos supe- junto a los signos de riesgo son las dos
núcleos cefálicos, siendo la prueba de riores a 25º son indicativos de DDC. herramientas más importantes para llegar
elección la radiología simple de caderas al diagnóstico. La ecografía será la prueba
(proyección anteroposterior de pelvis). Tratamiento de la DDC definitiva.
Las referencias radiográficas más
utilizadas se muestran en las figuras 5 El tratamiento precoz revierte la displa-
a 7. Los núcleos cefálicos deben estar en
el cuadrante supero medial y centrados
sia de forma definitiva. El tratamiento tardío
aboca a multitud de actuaciones médicas,
Trastornos ortopédicos
en el acetábulo. Aunque es habitual la a veces, con resultados no del todo buenos. del recién nacido
presencia de un retardo en la osificación
del núcleo de osificación en la cadera En el tratamiento de la DDC, hay
con DDC. Cuando el núcleo cefálico se que tener en cuenta diferentes factores,
Introducción
sitúa en el cuadrante infero-externo de destacando la edad y la inestabilidad de Las lesiones ortopédicas en el
Ombredanne, la cadera está subluxada la cadera (Tabla I y Algoritmo de tra- recién nacido, difieren de las lesiones
y cuando se sitúa en el cuadrante supe- tamiento de la DDC, que puede ver al a otras edades infantiles. La patología
roexterno, la cabeza está luxada. final del artículo)(9). neonatal presenta unas características

PEDIATRÍA INTEGRAL 179


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

A B que indica cierto grado de subluxación


Figura 8.
medial. Sería una forma más grave
A. Figura de la visión de aducto en la que no hay corrección
plantígrada de un espontánea y la deformidad es fija(16).
pie con deformidad Según el grado de f lexibilidad de
en metatarso varo. abducción del antepié, podemos clasi-
Obsérvese el pliegue ficarlo en:
medial en la parte • Categoría A: leve o flexible.
media del pie;
B. Esquema de un pie
• Categoría B: moderado o fijo.
con deformidad en • Categoría C: severo o rígido.
metatarso varo. El eje
del pie pasa a través En la exploración, encontraremos el
del 4º dedo, cuando antepié desviado a medial. En el pie nor-
en condiciones mal, la línea media de la planta discurre
normales pasaría por desde la mitad del talón hasta el tercer
el 3º dedo.
dedo. En caso de metatarso varo, la línea
media pasa lateral al tercer dedo. El borde
propias que es necesario conocer, para nacido, con una incidencia que varía lateral del pie será convexo y el medial
el manejo correcto del paciente. Si la entre 1 y 6 casos por cada 1.000 nacidos cóncavo. El pie adquiere una forma de
anamnesis y la exploración física son vivos(14,15) (Figs. 8A y B). habichuela y la base del quinto metatar-
fundamentales en el proceso diagnós- siano se hace ligeramente prominente.
Es una deformidad del antepié que se
tico de cualquier patología ortopédica, El pronóstico, así como el trata-
desvía hacia la línea media, es decir, en
lo son más aún en el neonato, en el que aducto, con una curva homogénea y sin
miento, depende del grado de flexibili-
raramente nos apoyaremos en pruebas presencia de pliegue dérmico medial pro-
dad que presente el paciente. El grupo
de imagen. fundo. Tanto el retropié como el tobillo, A es más propenso a mejorar durante
Aunque existen múltiples patologías tienen una correcta alineación. los 3 primeros meses de vida y solo se
sindrómicas, en este capítulo mencio- debe recomendar a los padres realizar
naremos solo las patologías ortopé- Es más común en la población estiramientos, abduciendo el antepié, así
dicas más comúnmente observadas y femenina y el lado que más se afecta es como estimulando la eversión del pie
aquellas especialmente características. el izquierdo. Se deben buscar posibles por parte del recién nacido.
Dentro de ellas, incluiremos: el meta- patologías asociadas, en especial, la dis- Los pacientes de la categoría B
tarso aducto, el pie zambo, la displasia plasia de cadera, que se puede encontrar requieren evaluación por un traumató-
del desarrollo de la cadera, la luxación hasta en un 10% de los pacientes, con logo pediátrico, pero lo habitual será la
congénita de rodilla, la tortícolis mus- metatarso aducto. Puede ser bilateral corrección mediante yesos seriados (cada
cular congénita, el síndrome del niño hasta en un 50% de los casos. 1 a 2 semanas y hasta 3-4 yesos) o el uso
moldeado, las lesiones del plexo bra- La historia natural, en la mayoría de ortesis en abducción del antepié para
quial y las fracturas de clavícula neo- de los casos, es la corrección espontá- mantener la corrección.
natales(11-13). nea, hasta en el 85% de los casos a los 3 Los pies más rígidos (categoría C)
meses de edad, aunque esto dependerá necesitarán yesos seriados en las pri-
Metatarso aducto. del grado y la flexibilidad inicial. Sin meras semanas de vida, aprovechando
embargo, el Metatarso varo consiste en la laxitud ligamentaria de los neona-
Metatarso varo la misma deformidad, pero rígida, con tos. Raramente, será necesario el trata-
El metatarso aducto es la deformi- presencia de un pliegue medial a la altura miento quirúrgico, que habitualmente
dad del pie más frecuente en el recién de la articulación tarso-metatarsiana, se retrasa hasta los 2 años de vida.

Figura 9.
A. Pie zambo bilateral en
neonato de 3 días. Los pies
tienen deformidad en equino,
varo supinado intenso. Puede
verse la intensa deformidad que
en este caso no es reductible.
B. Esquema de la deformidad
del pie zambo, donde se puede
observar la subluxación del
escafoides en la cabeza del
astrágalo. Las superficies
articulares en color (línea
A B marrón), no están en contacto.

180 PEDIATRÍA INTEGRAL


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

Podemos dividirlos en tres tipos: Pie talo valgo


1. L eve: es f le x ible y se cor r ige
espontáneamente, ayudado con esti- Se trata de una deformidad en la que el
ramientos. pie está en eversión completa (valgo), con
2. Moderado: es fijo y necesita correc- flexión dorsal máxima. Los tejidos blandos
ción con yesos. del dorso del pie y la porción lateral del
3. Severo: es rígido y necesitan correc- mismo muestran retracción (contractura de
ción con yesos. A veces, cirugía si el musculatura peronea) y limitan la flexión
niño es mayor de 2 años. plantar y la inversión (Fig. 10).

Pie zambo Radiográficamente, son pies con


una estructura ósea normal. No hay
Es una deformidad congénita con- luxación o subluxación de los huesos
sistente en un pie equinovaro aducto: su del tarso. Este tipo de deformidad es la
incidencia es de entre 1 y el 2% de los más frecuente en partos de presentación Figura 11. Pie plano congénito o pie con-
vexo congénito. Se trata de un pie sin bóveda
recién nacidos vivos. Puede ser bilate- podálica (madres jóvenes y primíparas).
plantar y prominencia medial del astrágalo.
ral hasta en un 50% de los casos y algo Las causas pueden ser varias, como La exploración minuciosa mostrará un talón
más frecuente en el sexo masculino(17) por ejemplo: la posición defectuosa del en equino, dado que el tendón de Aquiles
(Fig. 9A). feto, la compresión del mismo por un es corto.
útero pequeño o la musculatura abdo-
El pie zambo consiste en una defor- minal potente. La incidencia es de 1 de cada 10.000
midad que incluye: equino, varo, cavo y En los pies flexibles, se inicia el tra- nacidos vivos, sin predilección de sexo.
aducto. No se sabe su etiopatogenia, pero tamiento con manipulaciones y, en la Es bilateral en un 50% de los neonatos.
posiblemente consista en una alteración mayoría de los casos, la musculatura va Existe también el diagnóstico prenatal,
genética. También, se barajan teorías adquiriendo tono y el pie se va equili- gracias a los estudios ultrasonográficos.
como: el freno en el desarrollo fetal y, brando espontáneamente. Esta deformi- La etiología es desconocida, aunque
menos factibles, factores mecánicos intraú- dad se resuelve prácticamente siempre se ha detectado una influencia heredi-
tero e incluso un origen neurogénico(18). sin problemas, siendo necesario, en con- taria en algunos pacientes en los que
tadas ocasiones, la utilización de yesos hay una asociación familiar marcada
Generalmente, se asocia a otras seriados(12,16). (mutación del gen HOXD10). Además
patologías, como: la espina bífida, la se asocia, en muchas ocasiones, a otras
displasia congénita de cadera, la dis- Astrágalo vertical congénito patologías como: artrogriposis, espina
trofia miotónica o la artrogriposis. bífida y neurofibromatosis.
Dependiendo del grado de rigidez, Es un pie plano rígido neonatal, como El tratamiento, en la gran mayoría
se pueden diferenciar 2 tipos: tipo A consecuencia de la alteración en la posi- de los casos, es quirúrgico, existiendo
(leve, forma f lexible); tipo B (severa, ción y orientación del astrágalo, que se multitud de técnicas para la reducción
forma rígida): deformidad con impor- encuentra en equino. Esta deformidad, y posterior estabilización del astrágalo
tante rigidez y marcada fibrosis. también conocida como pie convexo o en en su posición correcta(20,21).
El tratamiento debe iniciarse de mecedora (Fig. 11). Hay que tener en cuenta que, de no
manera precoz. Actualmente, el método llegar a recibir el tratamiento adecuado,
de tratamiento más utilizado es el estos pacientes están predispuestos a
método Ponseti, que busca la correc- presentar deformidades dolorosas, que
ción progresiva de las diferentes defor- se traducen en cuadros de discapacidad
midades mediante la colocación de yesos y limitación funcional importante.
seriados que se cambian semanalmente.
Habitualmente, son necesarios entre 5 y Luxación congénita
7 yesos, aunque esto dependerá del grado
de rigidez y de deformidad inicial. El de la rodilla
equinismo es la última deformidad que Deformidad neonatal consistente en
se corrige, pero exclusivamente quirúr- un genu recurvatum congénito, donde la
gica, mediante una tenotomía percutá- hiperextensión de las rodillas puede llegar
nea del tendón de Aquiles. a ser irreductible en los casos más rígidos
Una vez completada la corrección, es (Fig. 12A).
necesario el mantenimiento de la misma
con unas botas que deberán utilizarse, Esta alteración presenta una inci-
Figura 10. Véase un pie talo valgo flexible.
inicialmente, de manera continua, La dorsiflexión es máxima, pudiendo contac-
dencia de 1 por cada 100.000 nacidos
durante unos meses y, posteriormente, tar el dorso del pie con la cara anterior de vivos. Es aún de etiología desconocida,
de forma nocturna hasta los 3 años(19) la pierna. La mayoría de estas deformidades pero la presentación de nalgas durante
(Fig. 9B). revierten sin tratamiento. el parto parece ser un importante factor

PEDIATRÍA INTEGRAL 181


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

Figura 12. A. Genu recurvatum congénito


A B o luxación congénita de rodilla.
Deformidad congénita, donde la rodilla
está hiperextendida y no hay posibilidad
de flexionarla más allá de unos grados.
Las formas más graves cursan con una
tibia completamente luxada en un plano
posterior al fémur. Existirá acortamiento del
cuádriceps. B. Esquema representativo de los
3 tipos de genu recurvatum. A: recurvatum
congénito. B: subluxación rodilla. C: luxación
completa de rodilla.

de riesgo, así como la agenesia total o En los casos severos de entrada o en de las no musculares. En el neonato,
parcial de los ligamentos cruzados de los descritos previamente en los que no lo más habitual es que se trate de una
la rodilla, aunque también se pueden se lograse la reducción, puede ser nece- tortícolis muscular congénita, aunque
encontrar acortamientos y fibrosis del saria la utilización de distintos procedi- en caso de sospecha, deberemos des-
cuádriceps, entre otras deformidades mientos quirúrgicos, dependiendo de lo cartar aquellas causas no musculares:
asociadas a esta patología. que considere el cirujano, pasando por por malformaciones óseas, como el
Se ha visto asociada, además, a: cirugías mínimamente invasivas, como síndrome de Klippel-FEil, por procesos
displasia congénita de cadera (45%), la resección cuadricipital percutánea o inflamatorios, síndrome de Grisel; o por
diversas deformidades en los pies (31%), una cuadriceplastia en V-Y. casusas neurológicas, como los tumores
luxación congénita de codo (10%) y de fosa posterior, la siriongomelia o el
artrogriposis múltiple. Tortícolis muscular congénita síndrome de Arnold-Chiari)(16).
El diagnóstico se hace durante el La tortícolis muscular congénita
examen físico, al encontrarse una hiper­­­ La palabra tortícolis proviene del latín presenta una incidencia en recién
extensión marcada de la rodilla del torti (torcido) y collis (cuello), y se utiliza nacidos del 0,3% al 1,9%, considerán-
neonato, pudiendo confirmarse con la para describir una condición en la que dose la tercera patología ortopédica
radiografía simple, que sirve para deter- existe un acortamiento del músculo ester- más comúnmente diagnosticada en la
minar el grado de severidad. Se clasifica nocleidomastoideo (ECM) del lado afecto, infancia. La etiopatogenia sigue sin
en tres tipos (Fig. 12B): aunque generalmente puede incluir el estar clara, aunque parece que puede
• Grado I: rodilla en 15° a 20° de hiper­ resto de la musculatura cervical, como el estar en relación con la compresión
extensión; puede ser manipulada platisma colli. Presenta una inclinación venosa del cuello y un posible síndrome
hasta los 45° a 90° de f lexión. lateral de la cabeza hacia el lado afecto compartimental de los músculos cer-
y una rotación de la barbilla hacia el lado vicales.
• Grado II: desplazamiento moderado contralateral(15) (Fig. 13). El diagnóstico es clínico. La cabeza
con una hiperextensión de 25° a 45°, se encuentra inclinada lateralmente y
en el que todavía se observa contacto Se puede clasificar de diferentes la oreja llega a contactar con el hom-
entre las superficies articulares de la maneras, pero la más sencilla es aquella bro. En el recién nacido, esta actitud
tibia y el fémur. Se puede flexionar que diferencia las causas musculares suele ser flexible. A lo largo de los días,
hasta la posición neutra. puede ponerse de manifiesto un engro-
• Grado III: desplazamiento total del samiento situado en el vientre muscular
tercio proximal de la tibia, pasando del ECM, denominado “oliva”. Esta se
por delante de los cóndilos femorales, presenta solo en el 20-30% de los casos.
sin llegar a encontrarse contacto La “oliva” va desapareciendo en pocas
alguno entre ambas carillas articu- semanas, siendo sustituida por fibrosis,
lares. y la inclinación de la cabeza es cada vez
más evidente. La plagiocefalia es fre-
El tratamiento debe iniciarse lo cuente que acompañe a la desviación
más pronto posible, preferiblemente al del cuello(12).
nacimiento(24). El tipo de tratamiento El tratamiento inicial debe ser
variará en función del grado de afecta- siempre conservador, aconsejando a los
ción. En aquellos casos leves o mode- padres, cambios posicionales en la cuna
rados, habitualmente, el tratamiento se y colocación en decúbito lateral, sobre
basa en manipulaciones, tratando de el lado contrario al que está girado el
colocar la rodilla en flexión e inmovi- mentón. Además, se puede estimular al
Figura 13. Torticolis muscular congénita
lizándola con yesos seriados a interva- izquierda. Obsérvese que la cabeza está
niño con ruidos, luces..., para que gire la
los de 2 semanas; es posible conseguir inclinada al lado enfermo, pero la rotación se cabeza al lado contrario(25). A estos con-
buenos resultados tras 6 a 8 meses de produce a la derecha. Se asocia a asimetría sejos, se debe de añadir la fisioterapia,
tratamiento. de cara con hipotrofia izquierda. con ejercicios de estiramiento pasivo,

182 PEDIATRÍA INTEGRAL


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

inicialmente por parte de los padres Figura 14.


y, si no hay mejoría, por parte de un Niño moldeado.
fisioterapeuta. Incluye: cuerpo
en C, torticolis,
Los casos resistentes al tratamiento
asimetría cara
o aquellos diagnosticados después del y cráneo, y
primer año de vida, deben ser referidos disminución de
al especialista, porque puede ser nece- la abducción de
saria la elongación quirúrgica del ECM. la cadera del
mismo lado.
Suele responder
Síndrome del niño moldeado bien y corregirse
en 2 años
Este síndrome, descrito inicialmente espontáneamente.
en 1965 por Lloyd Roberts y Pilcher, se
basa en alteraciones posturales que inclu-
yen las siguientes deformidades: plagio- escápula y costillas, desprendimiento El tratamiento inicial es conserva-
cefalia, tortícolis, escoliosis, oblicuidad epifisario de húmero proximal, lesiones dor, y debe esperarse 2-3 semanas para
pélvica, cadera contracturada en adducción en columna cervical, parálisis facial y iniciar el tratamiento fisioterápico, para
y/o malposición de las rodillas o los pies diafragmática, así como tortícolis. evitar el dolor secundario a la irritación
(Fig. 14). El diagnóstico se basa fundamental- nerviosa y para permitir la cicatrización
mente en la anamnesis y la exploración de las lesiones.
Los factores que sitúan a un recién física, complementándose con las prue- Después del primer mes, se inicia el
nacido en posición de riesgo para pade- bas de imagen (RM) y los estudios elec- tratamiento rehabilitador que, en aque-
cer de este síndrome son: sexo mascu- tromiográfícos en aquellos niños que no llos casos en los que no se plantee tra-
lino, gran peso al nacer, ser hijo de presenten una buena evolución clínica. tamiento quirúrgico, debe continuar de
madre primípara, oligoamnios, toxemia Dependiendo del nivel donde se forma ininterrumpida hasta los 5-6 años
del embarazo, parto asistido o presen- produzca la lesión, podremos tener uno de edad. Se deben realizar movimientos
tación de nalgas(26). de los siguientes tipos de parálisis(28): articulares pasivos y suaves y trabajando
El diagnóstico es fundamental- sobre la estimulación sensorial y de per-
1. Parálisis de Erb-Duchene: se afecta
mente clínico y el tratamiento se basa en cepción, avanzando paulatinamente con
el tronco superior del plexo braquial
la fisioterapia y la observación clínica, el crecimiento del niño(29).
(conformado por las uniones de las
ya que estos niños tienden a la mejoría. El tratamiento quirúrgico se reserva
raíces ventrales de C5 y C6). Es la
A pesar de la diferencia en la abducción para aquellos casos con mal pronóstico
parálisis más común (46%). Al exa-
de las caderas, estos niños no presentan (ausencia de recuperación de la función
men físico, el hombro está en adduc-
displasia de cadera y, por lo tanto, no del bíceps antes del 3º mes, ausencia de
ción y rotación interna, el codo pre-
deben ser tratados(27). función del bíceps, deficiente recupe-
senta extensión y el antebrazo está
ración de extensores del codo, muñeca
en pronación, pudiendo existir, asi-
Parálisis braquial obstétrica y dedos, parálisis frénica y /o síndrome
mismo, flexión de la muñeca y de los
de Horner y/o Sind de Brown-Séquard
dedos de la mano.
Se trata de una lesión que compromete o ausencia de recuperación de la mano
las estructuras espinales que conforman el 2. Parálisis de Klumpke: hay una afec- al 2º-3º mes en parálisis completas). En
plexo braquial, secundarias generalmente tación de las raíces ventrales de C8 principio, debe realizarse de forma pre-
a un traumatismo durante el parto y, como y T1, dando como resultado una coz, entre el 2º-4º mes.
consecuencia, producen algún grado de lesión del tronco inferior, afectando
parálisis del miembro superior. fundamentalmente la movilidad de la
mano. Se observa en un 36% de todas
Bibliografía
Se produce al traccionar el cuello las parálisis de plexo braquial en los 1.*** Problemas de cadera en Ortopedia
o la extremidad superior del neonato neonatos, y presentan peor pronós- Infantil. Monografías AAOS-SECOT:
en el momento del parto, sobre todo, tico que las superiores. Además, en Coordinador: Sink E. Nº 1. 2010. Ed
en pacientes nulíparas menores de 20 un tercio de los casos, coexiste una Panamericana. Madrid; 2010.
años o mayores de 30 años, con un pro- lesión de la cadena simpática cer- 2. Cervera P, Narbona J. Luxación Congé-
ducto que presenta: discrepancia céfalo- vical, conocida como síndrome de nita de Cadera, Displasia de Desarrollo
pélvica, macrosomía, trabajos de parto Claude-Bernard-Horner que, en caso de la Cadera. I Monografía SEOP (So-
ciedad Española de Ortopedia Pediátri-
prolongados, partos instrumentales y de presentarse, empeora el pronóstico
ca). Barcelona, 2013. Ortopedia y Trau-
aquellos que nacen en posición podálica. para la recuperación del paciente. matología infantil. Martínez I. Madrid:
Su incidencia actual oscila entre 0,38 a Ergon; 2015.
5,1 casos por cada 1.000 nacidos vivos. 3. Parálisis total: se afectan todas las 3. Queiruga JA, Abril JC, Mencía R,
En el neonato con lesión del plexo raíces nerviosas del plexo, dando Hernández E. El niño con dolor en la
braquial, se deben sospechar otras lesio- como resultado una extremidad flá- cadera. Medicina Integral. 1996; 28:
nes concomitantes: fractura de clavícula, cida e insensible. 399-403.

PEDIATRÍA INTEGRAL 183


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

4. Shor ter D, Hong T, Osbor n DA . 14. Hosalkar HS, Spiegel DA, Davidson RS. Orthop Traumatol Surg Res. 2014; 100:
Screening programmes for developmental The foot and toes. En: Kliegman RM, 59-67.
dysplasia of the hip in newborn infants. Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, 24. Abdelaziz H, Samir S. Congenital dis-
Cochrane Database Syst Rev. 2011; (9): eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th location of the knee: a protocol for man-
CD004595. ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; agement based on degree of knee flexion.
5. Boere-Boonekamp MM, Verkerk PH. 2011. chap. 666. J Child Orthop. 2011; 5: 143-9.
Screening for developmental dysplasia of 15. Sankar W N, Weiss J, Skaggs DL. 25. Mohan M, Bhat S, Prasad R, Sharma
the hip. Semin Neonatol. 1998; 3: 49-59. Orthopaedic conditions in the newborn. SM, Jain TL. Congenital muscular
6. Díaz Martínez A, Abril JC. Técnica J Am Acad Orthop Surg. 2009; 17(2): torticollis-case report and an effective
ecográfica en la luxación congénita de 112-22. treatment plan. J Maxillofac Oral Surg.
cadera. Encuentros profesionales S.L. 16. Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th 2012; 11: 364-7.
Madrid; 1997. edition. John Anthony Herring, MD. 26. Rubio A S , Gr i f fet J R , Cac i H ,
7. Díaz A, Cuervo M, Abril JC, Epeldegui Saunders Elsevier. Philadelphia, PA Bérard E, El Hayek T, Boutté P.
T. Vías alternativas ecográficas en el 19103-2899. 2008. The moulded baby syndrome: incidence
diagnóstico de la Displasia en Desarrollo 17. Beaty JH. Congenital anomalies of and risk factors regarding 1.001 neonates.
de la Cadera. Pediátrika (Monografía). the lower extremity. En: Canale ST, Eur J Pediatr. 2009; 168: 605-11.
1993; 113-6. Beatty JH, eds. Campbell’s Operative 27. Good C, Walker G. J Bone Joint Surg Br.
8. Díaz Martínez A, Abril JC. Utilidad de Orthopaedics. 11° ed. Philadelphia, Pa: The hip in the moulded baby syndrome.
la ecografía en patología de la Cadera Mosby Elsevier; 2007. chap. 26. 1984; 66: 491-2.
infantil. En cirugía pediátrica. Ed. Díaz 18. Hosalkar HS, Spiegel DA, Davidson RS. 28. Abzug JM, Kozin SH. Evaluation
de Santos. Madrid; 1994; 86. The foot and toes. En: Kliegman RM,
and Management of  Brachia l
9.*** Abril JC, Bonilla P, Miranda C. Pro- Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF,
Plexus Birth Palsy. Orthop Clin North
blemas ortopédicos en el recién nacido. eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19°
Am. 2014; 45: 225-32.
Pediatr Integral. 2014; XVIII(6): 375-83. ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;
2011. chap. 673. 29. D og l iot t i A A . Cu r rent conc e pt s
Disponible en: https://www.pediatriain-
in perinatal brachial plexus palsy: Part 1:
tegral.es/publicacion-2014-07/proble- 19. Morcuende JA, Abbasi D, Dolan LA,
early phase. Arch Argent Pediatr. 2011;
mas-ortopedicos-en-el-recien-nacido/. Ponseti IV. Results of an accelerated
109: 347-53.
10. A lbiñana J, Abril JC, Martínez E, Ponseti protocol for clubfoot. J Pediatr
Morcuende JA. Infección Osteoarticular Orthop. 2005; 25(5): 623-6.
Bibliografía recomendada
de cadera en la infancia. En la cadera 20. Coleman SS, Stelling FH 3rd, Jarrett
– Problemas de cadera en Ortopedia Infantil.
pediátrica. Fundación MAPFRE. Ed. J. Pathomechanics and treatment of
Monografías AAOS-SECOT: Coordina-
MAPFRE S.A. 2007. Majadahonda. congenital vertical talus. Clin Orthop
dor: Sink E. Nº 1. 2010. Ed Panamerica-
Madrid. 2007; 5: 49-60. Relat Res. 1970; 70: 62-72. na. Madrid; 2010.
11. Chotigavanichaya C, Leurmsumran P, 21. Alaee F, Boehm S, Dobbs MB. A new – Abril JC, Bonilla P, Miranda C. Problemas
Eamsobhana P, Sanpakit S, Kaewporn- approach to the treatment of congenital ortopédicos en el recién nacido. Pediatr
sawan K. The incidence of common or- vertical talus. J Child Orthop. 2007; 1: Integral. 2014; XVIII(6): 375-83. Dispo-
thopaedic problems in newborn at Siriraj 165-74. nible en: https://www.pediatriaintegral.
Hospital. J Med Assoc Thai. 2012; 95 22. Placz ek R , Funk J F, Dr uschel C. es/publicacion-2014-07/problemas-orto-
Suppl 9: S54-61. pedicos-en-el-recien-nacido/.
Congenital hip dysplasia in newborns:
Ambas son importantes dado que tratan sobre
12. Huguet R, Morales L. Ortopedia Pediá- Clinical and ultrasound examination,
el mismo tema y ahondan en el diagnóstico de
trica. En: Cruz M. Tratado de Pediatría arthrography and closed reduction. Oper
los procesos patológicos que afectan al recién
10° ed. Madrid: Ergon, 2012. p. 2151-61. Orthop Traumatol. 2013; 25(5): 417-29. nacido. Además aconsejan la actuación de los
13. Sankar W, Weiss J, Skaggs DL. Ortho- 23. Ser inge R , Bonnet JC, K at t i E . médicos de primaria y esbozan el tratamiento
paedic conditions in the newborn. J Am Pat h o g e n y a n d n at u r a l h i s to r y a seguir por parte de los especialistas en or-
Acad Orthop Surg. 2009; 17: 112-22. of congenital dislocation of the hip. topedia infantil.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

184 PEDIATRÍA INTEGRAL


Caso clínico 1

Lactante de 2 meses de edad que abducción durante 3 meses y hasta que


acude a revisión pediátrica del niño sano. el ángulo alfa sea mayor de 60º, que es
Antecedentes personales: segundo la normalidad.
hijo. Parto eutócico y a término. Pre-
sentación cefálica. Peso al nacer de
3.750 g.
Antecedentes familiares: madre con
displasia de cadera tratada con arnés
de Pavlick durante 3 meses.
Exploración: buen estado general.
Peso y talla correctos para su edad.
Caderas estables sin signos de Orto-
Tratamiento: debe basarse en un
lani y Barlow. Ligera asimetría en la
sistema que mantenga las caderas en
abducción de la cadera derecha con
disminución de unos 10º. Rodillas a la
misma altura.
Pauta a seguir: la asimetría en la
abducción es suficiente signo como
para inducir a prescribir una ecogra- La prueba final para mostrar la
fía. El antecedente familiar de displa- curación será una radiografía de cade-
sia nos obliga de forma más clara a su ras cuando el lactante tenga una edad
realización. mayor de 4-5 meses. Debe mostrar la
Ecografía: cadera derecha con un reducción de la cabeza cefálica dentro
ángulo alfa de 51º (cadera tipo Graff del cotilo y, además, un techo acetabu-
IIb). Displasia acetabular moderada: lar menor de 24º.

Caso clínico 2

Lactante de 2,5 meses con asimetría luxada, signo de Barlow si la cadera es Tratamiento: arnés de Pavlick
en la movilidad de la cadera derecha. inestable y podemos luxarla, limitación
Antecedentes personales: peso: a la abducción y miembro luxado más
3.500 g, presentación cefálica, parto corto.
eutócico. Es la segunda hija del matri- Ante la aparición de cualquiera de
monio no cosanguíneo. Hermana sana. estos signos, deberemos pedir una
Antecedentes familiares: tía carnal ecografía de cadera, especialmente si
y su hijo con displasia de cadera, que existen antecedentes familiares.
requirieron del uso de un arnés de
Paulik. Ecografía de caderas
La exploración mostraba una limita-
ción de la abducción en su cadera dere-
cha y con signo de Ortolani positivo.
Además, la pierna parecía más corta.
El arnés produce una abducción
de la cadera que reduce y mantiene
la articulación reducida durante, al
menos, 3 meses. En este tiempo, la
cadera madura y se mantendrá situada
en el acetábulo. De cualquier forma, a
todos los pacientes se les debe realizar
una ecografía semanal de control para
La ecografía realizada muestra una mostrar que efectivamente la reducción
displasia de cadera con el grado de se ha producido y mantenido.
luxación. Nótese que la cabeza femo- Aquellos casos que no son estables,
ral está por fuera de la línea de puntos pasaran a la realización de una artro-
¿Cómo se actuaría correctamente? blancos, que sería el límite del ace- grafía en quirófano, para determinar si
La exploración en un lactante con tábulo. existe interposición de partes blandas
patología de cadera, puede presentar Si la cadera fuera reductible, debe- que limiten su reducción.
signo de Ortolani si la cadera está remos tratarla con un arnés de Pavlik:

PEDIATRÍA INTEGRAL 185


Displasia del desarrollo de la cadera y trastornos ortopédicos del recién nacido

Algoritmo.  Tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC)

Exploración física

Exploración normal Exploración dudosa Exploración anormal


Ausencia de factores de riesgo Factores de riesgo (Ortolani o Barlow +)

Normal Ecografía Luxada/


Derivar ortopeda infantil
4-6 semanas luxable

Exploración 3-6 meses:


- Limitación abducción Inmadura Tratamiento con arnés
- Signo de Galeazi

Revisión en 1 mes +
Normal Reducción
Ecografía

Exploración 12-18 meses:


- Limitación abducción
- Signo de Galeazzi Sí No
- Discrepancia de longitud
- Hiperlordosis
- Trendelenburg

Artrografía +
Normal Revisión periódica
reducción ortopédica
clínica + ecográfica
vs quirúrgica

Revisiones hasta adolescencia

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

186 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Displasia del desarrollo 3. El pie zambo consiste en una de- Caso clínico
formidad del recién nacido, que
de la cadera y trastornos INCLUYE las siguientes defor- 6. La displasia de cadera es más
ortopédicos del recién midades: FRECUENTE en niños con:
nacido a. Equino. a. Antecedentes familiares de dis-
plasia.
b. Varo.
1. Una vez que tratamos una cadera b. Sexo niña y madre primípara.
displásica DEBEREMOS: c. Supinación.
c. Parto de nalgas.
a. Darla de alta a la edad de la d. Cavo.
d. Oligohidramnios.
marcha. e. Todas las anteriores.
e. Todas son ciertas.
b. Seguirla hasta la madurez
4. El niño moldeado presenta todas
esquelética. 7. El signo de Ortolani:
las siguientes deformidades excep-
c. Explicarle el alto riesgo de to una FALSA: a. Reduce la cadera luxada.
sufrir artrosis de adulto joven. b. Se realiza abduciendo la cadera
a. Plagiocefalia.
d. Pedir siempre una ecografía a afecta.
b. Torticolis muscular congénita.
cualquier edad. c. No lo encont ra remos por
c. Displasia de cadera.
e. Informar que se ha curado sin encima de los 4 meses.
secuelas para siempre. d. Asimetría facial.
d. Existen caderas luxadas sin este
e. Todas ellas son características. signo.
2. En la radiografía de pelvis reali-
5. El metatarso aducto del recién e. Todas son ciertas.
zada al año de edad, debe de EN-
CONTRARSE: nacido tiene las siguientes carac-
terísticas excepto UNA: 8. La indicación de una ecografía está
a. Angulo de los techos acetabu- basada en los siguientes hallazgos,
lares mayor de 30º. a. Desviación del antepié hacia la EXCEPTO:
b. La cabeza cefálica debe estar en línea media.
a. Exploración normal, pero con
el cuadrante supero medial. b. Talón en varo. antecedentes familiares de dis-
c. La asimetría de núcleos puede c. Suele ser flexible y no necesita plasia.
ser signo de displasia. tratamiento corrector. b. Asimetría en la longitud de las
d. Oblicuidad pelvica. d. No presenta pliegue medial piernas.
e. Todas son ciertas. dérmico. c. Asimetría de la abducción entre
e. Se acompaña de ligera supina- ambas caderas.
ción del antepié. d. No es obligatorio en todos los
neonatos.
e. Todas son ciertas.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte