Está en la página 1de 9

CEPIES/UMSA

Módulo:
Teorías Contemporáneas y Fundamentos de Docencia
Universitaria
Unidad I.
1.1. Conceptos de la teoría pedagógica

Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados,


principios que interrelacionados permiten explicar y
comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado
a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo
y la organización escolar.

La teoría pedagógica es un tipo de saber de carácter


académico-disciplinar con pretensiones de cientificidad
construido en el intento de teorizar y aportar a la
comprensión del hecho educativo y pedagógico.
Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se
refieren a los movimientos y/o teorías que se
caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes
1
permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la
constituyen.

¿Cuáles son las corrientes pedagógicas actuales?

En esa óptica, se considera que las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son: el Paradigma Ecológico,
las Pedagogías Críticas y el Constructivismo. Así pues, se afirma que la pedagogía crítica no propone una
investigación acerca de la educación, sino en y para la educación.

Pedagogías críticas

Educación-Escuela-Sociedad.

Conocimiento-Poder-Subjetivación.

Institucionalización-Hegemonía.

Vínculos entre teóricos y prácticos.

¿Qué elementos constituyen una teoría Pedagógica?

Una teoría pedagógica se estructura a partir de la definición de los siguientes elementos:

PROPÓSITO. Atañe al sentido y finalidad de los procesos educativos en la Fundación Universitaria.

CONTENIDOS. Los contenidos académicos son un particular modo de existencia social del
conocimiento y la escuela el espacio específico donde éste es reconstruido y definido. Además,
cada docente por medio de una determinada lógica de interacción presenta el conocimiento de
un modo singular.
SECUENCIAS. Una secuencia es una serie de elementos que se suceden unos a otros y guardan
relación entre sí. Dicha relación es la parte esencial para comprender las secuencias: debemos
saber cuáles son las condiciones que debe cumplir un elemento para formar parte de ella.

MÉTODO. El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado


objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las ciencias naturales, sociales o las
matemáticas. El método se entiende entonces como una serie de pasos que se deben seguir
para cumplir un objetivo.

RECURSOS. Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o
investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de
propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos.
En la actualidad la pedagogía está relacionada con la ciencia y el arte de educar, siendo su objeto de
estudio la educación. La pedagogía busca la unidad y fomenta una relación de maestro-alumno para que
se desarrolle un ambiente de aprendizaje.

El propósito de la Pedagogía es la educación, con el objetivo de una mejora social progresiva, basada en
el desarrollo del potencial del ser humano.

Teoría Pedagógica-concepto

Se define como teoría pedagógica al conjunto de


conceptos, definiciones, proposiciones, enunciados,
principios que interrelacionados permiten explicar y
comprender la materia pedagógica, es decir, todo lo
relacionado a la formación, la enseñanza, el
aprendizaje y la organización educacional se asocia 2
como estructuras de pensamiento constituidos por
valores transformadores de acciones que
contribuyen a que los seres humanos eleven sus
capacidades y su desarrollo. Así se perfila y apunta la
mirada actual de la teoría pedagógica, pues las acciones dicen de alguna manera la forma como pensamos
y, generalmente, como pensamos y actuamos. Ahora bien, afinando más el concepto de teoría, es idóneo
resaltar grandes teóricos que para quien la teoría es una convención humana que emerge dentro de un
contexto y que está impregnada de implicaciones personales, históricas, epistemológicas, sociológicas y
filosóficas, ya que son explicaciones elaboradas para entender la complejidad del aprendizaje y el
individuo.

La teoría pedagógica no solo permite a los profesores penetrar en la complejidad de lo pedagógico y


entender el proceso que se efectúa en el aula, sino que les permite apreciar las relaciones del proceso de
formación humana con el contexto, estar consciente de las influencias de lo político, lo histórico, lo
filosófico, lo sociológico entre otros aspectos que se conjugan, brindando al profesional congruencia y
sentido a sus acciones. Skinner 1957. De esta manera, un profesor, ante la interrogante de exponer ante
un alumnado No responde de forma empírica, fundamentando su hacer en lo que él cree y piensa hasta
ese momento, sin niveles de reflexión profunda y sin considerar lo que aporta la ciencia pedagógica actual
o del pasado. Todo lo contrario, lo ideal es que responda con toda racionalidad, fundamentando los
procesos de pensamiento, conciencia producto de una constante reflexión y revisión sistemática, a la luz
de los aportes científicos actualizados en el campo pedagógico dando carácter a una claridad de
argumentación a los receptores.

Algunos precursores teóricos tenían en su base la pedagogía y la educación, pero de una manera diversa
necesario para desarrollar de forma apropiada las habilidades inherentes al desarrollo, comportamiento
y capacidades del individuo en diferentes esquemas.
1.2. La práctica educativa en la antigüedad y la Edad Media.

LA EDUCACIÓN EN GRECIA ANTIGUA

GRECIA. (1200 a. C.-146 a. C)

Los niños atenienses recibían la enseñanza que


pudiéramos llamar primaria, desde los siete a los
dieciséis años; iban a la escuela acompañados por un
pedagogo.

Desde los dieciséis a los dieciocho años, los jóvenes


atenienses practicaban ejercicios gimnásticos o atléticos,
lucha y ejercicios militares.

Eran preparados desde muy pequeños para la guerra


esto era lo primordial.

El humanismo.

— En la historia de la educación, los griegos fueron los primeros en procurar que el hombre por sus propios
medios alcanzase su completo desarrollo.

Por otra parte, Grecia señaló en la historia el pasaje del tradicionalismo educativo al humanismo clásico.
Para las grandes civilizaciones del antiguo Oriente, la cultura es algo que se ha de mantener y trasmitir sin
ninguna modificación ni adaptación.

La paideia. 3
Es la formación humanística del niño y del joven; esta se encuentra dividida en dos aspectos:

1. cultivo de los sentimientos religiosos y patrióticos, unido al de los sentimientos éticos.

2. El propósito que no es sólo llenar las necesidades del desarrollo del niño, sino formar al
hombre maduro.

La educación en Esparta.

La educación espartana se caracteriza por su sentido exclusivamente estatal y, sobre todo, militarista.

El Estado era quien determinaba si el niño recién nacido tenía las condiciones que podían hacerlo en el
futuro apto para su servicio.

A partir de los siete años comenzaba la educación pública, de carácter obligatorio, impartida en
organizaciones de tipo militar.

De los 18 a los 20, los jóvenes formaban los kruptoi o grupos encargados de vigilar las fronteras, vivían
fuera de las ciudades y hacían ejecutar por los esclavos.

La enseñanza de la escritura y de la lectura parece que no formaba parte de la educación pública; en cierta
época fueron objeto de enseñanza privada. Las ciencias y las artes no eran apreciadas.

Educación en Atenas.

La educación ateniense difiere profundamente de la espartana, por su organización y por su espíritu.


Constituye el tipo más representativo de la educación griega. En esta se va a encontrar el humanismo
pedagógico con su culto por la libertad y su preocupación por el desarrollo armónico de la personalidad.
Educación Romana.

ROMA. (entre los siglos X y VII a.C)

La educación en el hogar se extiende hasta los 17 años, cuando pasa la adolescencia. La madre será la
encargada de los primeros momentos, hasta los siete años.

El ejército y la política serán las dos direcciones que tome nuestro joven noble y su enseñanza correrá a
cargo de algún conocido o amigo del padre.

A partir del siglo III a.C. el mundo romano vivirá un contundente proceso de helenización que en un primer
momento afectará a los círculos nobiliarios para irse diluyendo entre toda la sociedad paulatinamente.

El sistema educativo se establecería en tres niveles:

1. Al nivel elemental se acedía con siete años y se abandonaba con doce, situándose la escuela en el foro.

2. El grammaticus es el encargado de impartir las enseñanzas que versan sobre la lengua y el conocimiento
y estudio de los clásicos.

3. en la superior Las reglas del arte de la oratoria y su práctica serán las enseñanzas impartidas, a pesar
de que desde Augusto este arte no era vital para participar en política.

Periodo arcaico

1. La educación doméstica. — Desde los tiempos más remotos el hogar era la principal institución donde
se educaba el niño. La familia romana era la célula económico-política en la que se apoyaba la vida misma
de la comunidad.

2) Período de adopción de la literatura griega: La educación romana arcaica se transformó alrededor del
siglo II a. C. cuando Roma conquistó a Grecia e incorporo a su Imperio gran cantidad de provincias donde
4
se hablaba el griego.

3) Período de expansión del genio latino: Roma civilizadora. El tercer momento de la educación romana
estaría señalado por la imposición en todos los países bárbaros de Europa, de los ideales de la cultura
latina (la justicia, el orden, la paz) organizándolos de un modo tal que permitió que se expandiera el
espíritu romano.

Métodos. Los métodos eran pasivos, como eran


pasivos en la pedagogía griega: la memoria y la
imitación constituían las cualidades más
apreciadas en el alumno. Se recurría a la
emulación, cuyos beneficios compensan, según
los daños de la educación colectiva. Pero
mucho más se empleaban los reproches y los
castigos.

La escuela del gramático. El gramático se


proponía instruir a los alumnos en el conocimiento del lenguaje, gramática y literatura, para que
adquirieran facilidad de expresión.

LA EDAD MEDIA.

Era una enseñanza impartida a los jóvenes aspirantes al sacerdocio que, reunidos alrededor del obispo,
se iniciaban en la vida clerical en calidad de lectores de los textos destinados a los oficios divinos.
A todos los curas encargados de estas parroquias se les exigió recibir en calidad de lectores a los jóvenes
que podían ser sus futuros reemplazantes.
En tiempos mejores la instrucción monástica adquirirá
nuevas formas en las llamadas escuelas de palacio,
instaladas en las cortes de los señores. Con la
intensificación del estudio de las artes liberales y con
la profundización de la teología hay un nuevo interés
por la filosofía.

Los primeros estudios, más elementales, seguían en


los monasterios o abadías, allí acudían los niños de los
alrededores. Eran gratuitas y proporcionaban una
educación muy básica y fundamentalmente oral.

Los niños más pobres aprendían a través de la


repetición conceptos básicos de la religión y las principales oraciones. Nunca iban a tener acceso a los
libros, así que no se les enseñaba ni a leer ni a escribir. Tampoco iban a necesitar esas destrezas en su
trabajo.

La escuela episcopal o catedralicia.

A los estudios catedralicios acudían tres tipos de estudiantes:

Los estudiantes de familias pobres: eran elegidos porque mostraban especiales aptitudes para estudiar.
Disfrutaban de una especie de beca: la enseñanza era para ellos gratuita, recibían comida, ropa y
alojamiento mientras estudiaban. Sus vidas estaban orientadas a formar parte de la Iglesia.

Los estudiantes de familias ricas y nobles: tenían que pagar a sus maestros, residían en la ciudad con las
mismas comodidades que en sus casas.

Los estudiantes mayores: eran hombres instruidos que querían seguir aprendiendo e iban a las escuelas 5
donde se impartían las materias de su interés.

¿CÓMO SE ENSEÑABA?

La enseñanza se basaba en la lectura y el comentario de textos. Los maestros glosan (comentan) los textos,
buscando nuevos significados. También se plantean y resuelven problemas mediante debates entre los
estudiantes.

Los textos procedían de autores aprobados por la universidad. Se eliminaba cualquier contenido que
pudiera ir contra los dogmas de la Iglesia. Aristóteles, por ejemplo, cuya obra llegó en el siglo XII a través
de las traducciones del árabe y del griego, fue adaptado por Santo Tomás de Aquino y los dominicos.

1.3 La educación en el siglo XX y XXI

La característica común del siglo XX con


respecto a la educación, es la
democratización de la misma y de la
enseñanza, extendida por países europeos
y americanos especialmente y, además,
llevar la educación gratuita y obligatoria no
sólo al nivel primario sino, también al
secundario.

Se organiza la educación con criterio social-


económico, desde la pre escolaridad hasta
el nivel superior.
Se promueve la igualdad de oportunidades
en educación.

Se aprecia más ampliamente la objetividad


de la enseñanza.

El docente es ilustrado a los efectos de su


perfeccionamiento cultural y educativo.

Se valora la personalidad del educando y le


guía oportunamente para su desarrollo total.

Se estudia y profundiza la influencia del


contexto escolar sobre la educación.

La educación en el siglo XXI

La importancia de la educación en el siglo


XXI radicará en su capacidad para transmitir
valores que nos ayuden a construir una sociedad
más justa, igualitaria, dinámica y diversa,
acudiendo a los diversos recursos tecnológicos 6
que nos proporciona el mismo contexto.

Además de proveer conocimientos,


la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como
seres humanos. En la actualidad, el conocimiento
constituye una inversión muy productiva,
estratégica en lo económico y prioritaria en lo
social.

Ante esto, los desafíos principales son poner


énfasis en la calidad de vida, valorar más el presente, educar para el ahora, educar para el cambio y
generar un educando distinto cuyas características principales serían la flexibilidad, la inclinación hacia la
democracia, la justicia y la seguridad.

EDUCACIÓN DEL SIGLO XX Y SIGLO XXI

No cabe la menor duda de que el panorama de lo que conocemos como educación ha cambiado por
completo en esta nueva era. Los ladrillos que forman los muros del sistema educativo tradicional se irán
derrumbando poco a poco. Es la misma sociedad la que se va apartando de las regulaciones y limitaciones
excluyentes impuestas por la jerarquía organizativa que dice que la Universidad está “abierta a las
comunidades”. Sin embargo, la apertura institucional es sólo para aquellos que sepan adaptarse a la
estructura organizacional; para aquellos ‘buenos ciudadanos’ que sepan obedecer las imposiciones de sus
superiores. Pero en realidad le cierran sus puertas en la cara a los que actúan y piensan diferente; a los
que cuestionan la ‘transparencia’ con la que se ejecutan las decisiones importantes. Todo lo que
represente un ‘cambio’ se convertirá en una seria amenaza contra el sistema vigente.

La educación busca dentro de sus objetivos


últimos la formación integral del ser humano.

Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas


(conocimientos) Axiológica (valores) y Motora
(Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad
de vida.

Exige el desarrollo de capacidades:

Pensamiento sistemático

Trabajo en equipo

Abstracción

Aprender a experimentar

Prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas pertinentes y adecuadas.


LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

La escuela debería ser un


lugar privilegiado para
proporcionar una
formación que permita
participar plenamente en
la vida ciudadana y
democrática, pero
podemos percibir hoy que
existe una contradicción
entre el tipo de educación
que se proporciona en las
escuelas, y el modelo de
sociedad al que
1
formalmente se aspira. Lo
que tendríamos que
conseguir es constituir
escuelas que sean
democráticas y que
preparen a los individuos para actuar como auténticos ciudadanos, y no como súbditos. ¿Cómo se hace?,
¿cómo podemos llegar hacia una escuela que cumpla esas funciones?, ¿qué tendríamos que hacer en las
escuelas para poder encaminarnos hacia la formación de individuos que tengan este tipo de
características? Si optamos por fomentar la existencia de individuos felices y autónomos hay que
comenzar por emprender una serie de reformas.

¿Cuál es la importancia de la educación en el siglo XXI?

Aunque muchos de los avances tecnológicos


actuales hayan replanteado la forma de
enseñanza en el mundo, la importancia de
la educación sigue siendo innegable de cara a la
formación de los ciudadanos en el siglo XXI.

Una buena parte de los profesionales de este


sector reclama desde hace años un cambio en
los sistemas de enseñanza en todos los niveles,
sobre todo si tenemos en cuenta que muchos
de ellos son herederos de modelos basados en
la autoridad y se diseñaron en contextos como la Revolución Industrial, cuando lo importante no era la
calidad del aprendizaje sino la cantidad y la cuantificación de los resultados.
Hoy, por fortuna, sabemos que esto ya no es así. La educación reclama un giro rotundo de sus métodos y
herramientas, pues los alumnos habitan un mundo más dinámico, ágil y con múltiples posibilidades de
proyección.

Siglo XXI: la importancia de la educación en el mundo 2.0

En el siglo XXI, la educación seguirá transformando vidas y generando cambios en todas las áreas. La
tecnología no reemplazará la labor educativa como tal; simplemente, la hará más eficaz ante las
necesidades de los ciudadanos del siglo XXI.

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su organismo para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha diseñado la Agenda de Educación Mundial, que pretende implementar
hasta el año 2030, y en la cual se abordan temas como el acceso a la educación, la cobertura, las
herramientas y su calidad en el mundo.

La importancia de la educación será todavía más significativa en regiones y países marcados por la
desigualdad, la pobreza, la ausencia de derechos fundamentales, la falta de justicia y la exclusión social,
entre otros factores.

Es más, ya lo estamos viendo: en los campos de refugiados y centros de acogida ubicados en sitios donde
se han registrado crisis humanitarias, la educación de niños, adolescentes y jóvenes se ha convertido en
el mejor recurso para superar esta situación y dotar a los afectados de nuevas alternativas de
supervivencia.

¿Cómo debe ser la educación del siglo XXI?

Nadie cuenta con una receta definitiva ni con una fórmula mágica. Cada lugar tiene necesidades
educativas que deben ser cubiertas de manera específica. No obstante, sí pueden señalarse algunos
rasgos que debería tener la educación del siglo XXI para que se convierta en un motor de desarrollo: 1
Debe ser flexible y lo más alejada posible de modelos rígidos, pues el mundo cambia constantemente y
es preciso que los niños y los jóvenes se adapten a nuevos contextos y circunstancias. Nada es definitivo.

Es necesario que promueva valores sociales como la igualdad, la justicia, la cooperación y la ayuda
humanitaria, pues de esta forma se anima a los ciudadanos del mañana a ser motores de cambios
estructurales y a tomar conciencia de las necesidades reales de su entorno.

Debe insistir en el modelo de desarrollo sostenible como una meta a la que todos debemos contribuir.
Los actos de las personas que en algunas décadas guíen los destinos del mundo no pueden obviar la
sostenibilidad de la Tierra ni el cuidado de los recursos naturales

En último término, la importancia de la educación en el siglo XXI radicará en su capacidad para transmitir
valores que nos ayuden a construir una sociedad más justa, igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a
los diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo contexto.

El centro de todo será el ser y el saber hacer, por eso el reinventarnos, resignificarlos, actualizarnos, y
siempre mejorar para no volver al pasado
¿Cómo fue la educación en el siglo XX en Bolivia?

Durante todo el siglo XX la educación es universal, es gratuita, es única, es laica. Según la historia de la
educación Bolivia es uno de los primeros países y además uno de los que mantiene los principios de la
reforma liberal.

¿Cómo es la educación en la actualidad en Bolivia?

La educación es obligatoria hasta el bachillerato, y gratuita en todos sus niveles hasta el superior. El
sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales (públicas), instituciones
educativas privadas y de convenio.
Bibliografía:

https://eacnur.org/blog/la-importancia-la-educacion-siglo-xxi-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

https://educablogti.wordpress.com/2014/07/25/educacion-del-siglo-xx-y-siglo-xxi/

https://www.google.com/search?q=Teor%C3%ADas+pedag%C3%B3gicas+contempor%C3%A1neas+Wiki
pedia&sa=X&ved=2ahUKEwj3hPq4mO3wAhX9DrkGHWueCocQ1QIwGXoECAsQAQ&biw=1536&bih=664

MSc. Luis Alberto Portugal Durán


DOCENTE

13

También podría gustarte