Está en la página 1de 7

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Constitucionalidad de la Ley General para la Atención y Protección


TÍTULO
a Personas con la Condición de Espectro Autista.
Tipo de asunto: Acción de Inconstitucionalidad 33/2015
Ponente: Ministro Alberto Pérez Dayán
EXPEDIENTE Votación: Resolución aprobada por unanimidad.
Pleno o sala: Pleno.
Fecha de resolución: 18 de febrero de 2016.
 Artículos 3, fracciones III y IX, 6, fracción VII, 10, fracciones VI y XIX,
16, fracciones IV y VI, así como 17, fracción VIII, de la Ley General
para la Atención y Protección a Personas con la Condición de
Espectro Autista (LGAPPEA).
 Artículos 1, 4, 5 y 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 1, 3 y 4 de la Convención Americana sobre
NORMAS RELEVANTES
Derechos Humanos,
 Artículos 5, 12, 25, 26 y 27 de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad,
 Artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
 Artículos 6 y 12 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
 Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
promovió acción de inconstitucionalidad en la que solicitó la invalidez
de los artículos 3, fracciones III y IX, 6, fracción VII, 10, fracciones VI
y XIX, 16, fracciones IV y VI, así como 17, fracción VIII, de la
LGAPPEA, publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta
HECHOS RELEVANTES
de abril de dos mil quince,
 Señaló como autoridades emisora y promulgadora de las
mencionadas normas, respectivamente, al Congreso de la Unión
(Cámara de Diputados y de Senadores) y Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos.
I. Derecho humano de igualdad ante la ley y no discriminación, a la
libertad de profesión y oficio, así como el derecho al trabajo digno y
DERECHOS socialmente útil.
TUTELADOS II. Derecho humano de reconocimiento de la personalidad y capacidad
jurídica en igualdad de condiciones.
III. Derecho humano a la salud.
Derecho humano de igualdad ante la ley y no discriminación, a la
libertad de profesión y oficio, así como el derecho al trabajo digno
y socialmente útil.- Una acción positiva para cumplir con el parámetro
de escrutinio debe satisfacer una finalidad constitucionalmente
imperativa y debe implementar una medida directamente conectada con
el fin perseguido. En el caso a estudio, el “Certificado de Habilitación” se
CRITERIO
adoptó por la autoridad legislativa a fin de coadyuvar a que las personas
con la condición de espectro autista puedan integrarse al sector laboral
(finalidad constitucionalmente imperativa). Sin embargo, los medios
transgreden los derechos fundamentales de las personas que son el
objeto de la protección. En efecto, el Certificado tiene un efecto
Estigmatizante puesto que (a) Sólo a un grupo de la población mexicana
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

se le requiere la presentación de un documento “médico” que certifique


sus aptitudes para ingresar al sector laboral y productivo, (b) De la
obtención de ese “Certificado” depende la protección y prohibición legal
de negarles su contratación por razones de su condición de espectro
autista, lo que coloca en desventaja a quienes teniendo la condición, no
lo obtengan y, (c) La ley prevé que los “Certificados” puedan ser
requeridos por las autoridades competentes (bajo razones y condiciones
no clarificadas en la ley) por tanto, la adquisición de dicho “Certificado no
es meramente discrecional para la persona con condición del espectro
autista. Por tanto, el Certificado constituye un obstáculo injustificado para
acceder a la vida productiva (lo que es contrario al artículo 27 de la CDPD
entre otras disposiciones); en consecuencia, se declara invalidado el
Certificado de Habilitación y las respectivas porciones normativas de los
artículos de la LGAPPEA que lo prevén: 3° fracción III, 10 fracción VI, 16
fracción VI y 17 fracción VIII.
Derecho humano de reconocimiento de la personalidad y capacidad
jurídica en igualdad de condiciones.- Los artículos 6, fracción VII y 10,
fracción XIX de la LGAPPEA no son inconstitucionales pues las
elecciones sobre su desarrollo personal o el derecho a tomar decisiones
para el ejercicio de sus derechos las toma la propia persona, mientras
que los padres y tutores sólo le apoyan pero no le sustituyen; esto, de
conformidad con el modelo de “asistencia en la toma de decisiones”
según el cual, la persona puede ser ayudada a adoptar decisiones pero
es ésta quien en última instancia toma la decisión. Además, acorde al
modelo social, la “determinación jurídica que limite la capacidad jurídica
deberá tomar en consideración de la primacía de la autodeterminación
libre de la persona”. Incluso para cuando fuese imposible determinar la
voluntad y las preferencias de la persona, la determinación del
denominado “interés superior”, debe sustituirse por el paradigma de la
“mejor interpretación de la voluntad y las preferencias”, debiéndose fijar
los mecanismos necesarios para que esa manifestación no sufra
detrimento ni sea sustituida. La sustitución de la voluntad de las personas
con discapacidad se hará de forma excepcional, de acuerdo al tipo de
diversidad funcional del caso concreto. En particular, los deficits de la
capacidad mental, ya sean supuestos o reales, no deben utilizarse como
justificación para negar la capacidad jurídica.
Derecho humano a la salud.- Cuando la fracción IX del artículo 3 de la
LGAPPEA define la “Habilitación Terapéutica” como un proceso de
duración limitada, debe entenderse que se encuentra sujeta al logro de
su objetivo fáctico y jurídico, esto es lograr la integración social y
productiva de la persona; de ahí que no podrá actualizarse la terminación
del referido servicio sino hasta que se haya alcanzado, en la medida de
lo posible, la mejoría física y mental de la persona, lo cual deberá
evaluarse en cada caso concreto.
Con respecto al catálogo de servicios de salud que establece el artículo
16, fracción IV de la LGAPPEA (consultas externas, estudios clínicos y
de gabinete, diagnósticos tempranos, terapias de rehabilitación,
orientación nutricional y otros servicios que sean necesarios, donde
señala que se exceptúa el servicio de hospitalización) , se concluye que
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

se encuentra enfocado a delimitar aquellos servicios que resulten


necesarios y óptimos para la plena integración e inclusión de las
personas con la condición del espectro autista y no debe entenderse
como una enumeración limitativa o exhaustiva de los servicios o
prestaciones de salud a los que puedan acceder las personas que
cuenten con esa condición. Para ello, recordó que la LGAPPEA no es
una norma que regule en sentido estricto el derecho humano a la salud
de un sector de la población, sino que se constituye como una norma
complementaria y armonizadora respecto a los restantes ordenamientos
que tengan como objetivo cumplimentar con las obligaciones del Estado
Mexicano respecto a este derecho en particular. Por tanto, para el caso
del servicio de hospitalización de las personas con condición de espectro
autista, éste debe otorgarse considerando el marco estipulado en el
artículo 7 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad y su reglamento (también su artículo 7); así como los
numerales 77-Bis 1 y 77-Bis 9 de la Ley General de Salud. Dicho marco
a grandes rasgos es el siguiente:
 La Secretaria de Salud tiene la obligación de promover el derecho de
las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de
salud, sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante
programas y servicios diseñados y proporcionados considerando
criterios de calidad, especialización, género, gratuidad/precio
asequible.
 La elaboración de los programas de la Secretaria de Salud incluirá,
cuando por la naturaleza de éstos sea posible, acciones tendientes a
"la orientación, prevención, detección, estimulación temprana,
atención integral o especializada, habilitación y rehabilitación de las
personas con discapacidad".
 El Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin
desembolso al momento de utilización y sin discriminación a los
servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que
satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la
combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma
prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad,
adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social".
1. ESPECTRO AUTISTA. EL ARTÍCULO 3, FRACCIÓN IX, DE LA LEY
GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE PERSONAS CON
ESA CONDICIÓN, AL ESTABLECER QUE LA HABILITACIÓN
TERAPÉUTICA ES UN PROCESO DE DURACIÓN LIMITADA, NO VIOLA
EL DERECHO A LA SALUD. Tesis 17/2016 (10a.), Semanario Judicial de la
JURISPRUDENCIA Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 33; t. I, agosto de 2016, p.
Y TESIS 481. Número de Registro: 2012301.
RESULTANTES 2. ESPECTRO AUTISTA. LOS ARTÍCULOS 6, FRACCIÓN VII Y 10,
FRACCIÓN XIX, DE LA LEY GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE PERSONAS CON ESA CONDICIÓN RECONOCEN UN
MODELO DE ASISTENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES. Tesis
P.XIII/2016(10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, l.33, t. I, agosto de 2016, p.561. Número de Registro: 2012309.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

3. ESPECTRO AUTISTA. EL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN IV, DE LA LEY


GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE PERSONAS CON
ESA CONDICIÓN, NO VULNERA EL DERECHO HUMANO A LA SALUD.
Tesis P./J. 16/2016(10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, l.33, t. I, agosto de 2016, p. 482. Número de Registro:
2012300.
4. ESPECTRO AUTISTA. LOS ARTÍCULOS 3, FRACCIÓN III, 10, FRACCIÓN
VI, 16, FRACCIÓN VI, Y 17, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY GENERAL PARA
LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE PERSONAS CON ESA CONDICIÓN,
QUE PREVÉN LO RELATIVO AL CERTIFICADO DE HABILITACIÓN,
VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS A LA IGUALDAD, A LA LIBERTAD
DE PROFESIÓN Y OFICIO, ASÍ COMO AL TRABAJO DIGNO Y
SOCIALMENTE ÚTIL. Tesis P./J. 15/2016(10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, l.33, t. I, agosto de 2016, p. 483.
Número de Registro: 2012302.
La resolución menciona el modelo social únicamente para referirse al
modelo de asistencia en la toma de decisiones y retoma
MODELO SOCIAL
substancialmente el AR159/2013 y su tesis con registro 2005118 así
como el ADR2805/2014 y sus tesis con registro 2008713 y 2008714.
 Observación General No. 1 Capacidad Jurídica del Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU resolución
CRPD/C/GC/1. (Versión Definitiva de la Observación se encuentra
OTROS DOCUMENTOS contenida en la Resolución CRPD/C/GC/1).
DE APOYO  El estudio sobre Estigma se extrae del Informe de la Relatora Especial
sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina
de Albuquerque, intitulado “El estigma y el ejercicio de los derechos
humanos al agua y el saneamiento”1.
LUIS MARIA AGUILAR MORALES, Voto Particular.- Los Certificados
de habilitación no hacen excepción al artículo 123 Constitucional pues
su propósito es hacer constar que esa persona con limitaciones en
algunas áreas, cuenta con capacidades que le permiten integrarse a la
sociedad y constituye un instrumento para solicitar y exigir trabajo.

JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO, Voto Concurrente.- Para una


protección efectiva, la ley tendría que contener la prohibición genérica
de negar trabajo a una persona simplemente por estar en la condición
VOTO
CONCURRENTE
del espectro autista y no únicamente proteger a quienes obtengan el
O PARTICULAR certificado (coincide en la declaración de invalidez de los certificados).

JOSE RAMON COSSIO, Voto Particular y Concurrente.- Sobre el


Derecho de Consulta y la Invalidación de los Certificados de
Habilitación señala primero que la invalidez debió haberse declarado
sobre la totalidad de la norma por falta de Consulta. Primero remite a la
experiencia del Tribunal pleno al analizar el derecho de los pueblos
indígenas a la consulta. Luego sugiere, que la metodología para dotar
de contenido la obligación de consulta puede construirse a partir la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y sobre las

1 Consultable en su versión digital en el siguiente enlace: www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/.../A-HRC-24-44_sp.doc


DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

directrices del Comité de la ONU especializado en el seguimiento de la


CDPD (como es el Manual para Parlamentarios sobre la CDPD2), y de
ahí deriva que la Consulta debe ser Extensiva y la participación se
refiere a la redacción de las normas, todo lo cual no se agota en un
único evento ni debe ser meramente para que las asociaciones
muestren su apoyo general a la iniciativa. Menciona que la omisión de
consulta en procesos legislativo ya fue objeto de recomendación en las
Observaciones finales sobre el informe inicial de México
(CRPD/C/MEX/CO/1). Al exponer su disenso destaca la terrible
contradicción que implica dar por hecho una adecuada y suficiente
consulta a expertos y sociedad civil, que se tenga certeza de que toda
organización y expertos en la materia analizaron y aprobaron
integralmente el fondo de la ley, es decir que se cumplió el artículo 4.3
de la CDPD y sin embargo, resultar que en los instrumentos legislativos
no aparece información sobre la justificación e idoneidad sobre las
medidas adoptadas, en particular de los Certificados de Habilitación. De
ahí, que considere que el Tribunal pleno no contaba con la información
científica y sociológica necesaria para pronunciarse sobre la
constitucionalidad de los Certificados y sostener que la medida no es
idónea. Indica que la carga para justificar la herramienta recae primero
en el legislador (la Consulta podría haber proveído esos elementos) y
en segundo lugar, la carga de justificar recae sobre la Suprema Corte
para analizar las medidas específicas.

ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.- Sobre la Consulta


Legislativa: La Mayoría de Ministros coinciden que el artículo 4.3 de la
CDPD establece que el Estado al adoptar políticas y decisiones que
afecten a las personas con discapacidad debe consultarlas
estrechamente y colaborar activamente con ellas, a través de las
organizaciones que las representen. Pero la omisión de la Mayoría es
elaborar un estándar a partir del cual sea factible verificar si el Congreso
cumplió con esos deberes. Para este punto de su disenso, considera
que las consultas informadas por el Congreso no atiende con los
requerimientos mínimos a que se refieren tanto las observaciones sobre
Armonización Jurídica contenidas en el Informe de la Relatora Especial
sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU y
contenido en la resolución A/HRC/31/623, como el Manual para
Parlamentarios sobre la CDPD4 así como la Guía de Buenas Prácticas
de la Unión Interparlamentaria5. Sobre el Certificado de Habilitación:
Conforme el Modelo Social no corresponde al individuo demostrar su
aptitud para participar en sociedad, más bien es el entorno social el que
debe establecer los ajustes razonables que permitan su participación,
el Certificado no es un Ajuste de este tipo pues impone a la persona

2
Ver: http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/toolaction/handbookspanish.pdf
3 Resolución A/HRC/31/62 Disponible: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10364.pdf
4
Ver nota 2.
5
Parliament and Democracy in the Twenty-fi rst Century: A Guide to Good Practice (Ginebra, Unión Interparlamentaria, 2006),
págs. 79-87 Disponible: http://www.ipu.org/PDF/publications/democracy_en.pdf
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

con discapacidad demostrar que cuenta con habilidades cuando lo que


debe regularse es la manera como el medio laboral debe adaptarse.
Por otro lado, al prever que la prohibición de discriminación en las
contrataciones sólo opera respecto a personas que cuentan con el
Certificado, adopta un modelo en el que se privilegia la “normalización”
o rehabilitación de la persona como un presupuesto para su integración,
con lo que se perpetúa la discriminación que se pretendía combatir.
Inconstitucionalidad de la sustitución de la voluntad en la toma de
decisiones: Acorde a la CDPD la voluntad no se sustituye ni siquiera
excepcionalmente, sino que se asiste, o se acompaña aún en el
supuesto de que sea imposible discernir la voluntad, dicha voluntad es
asistida.

JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS, Voto Particular.- Si


bien el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad no
ha emitido criterios en materia de participación legislativa, hay
experiencia sobre internacional sobre la consulta, por ejemplo la
European Unión Agency for Fundamental Rights ha elaborado
indicadores para determinar si las personas con discapacidad son
involucradas en la toma de decisión. Además, en las Observaciones
finales sobre el informe inicial de México (CRPD/C/MEX/CO/1) el
mencionado Comité ya ha recomendado a nuestro país cumplir con el
artículo 4.3 de la CDPD. Considera que debe tratarse de una consulta
a realizarse durante el proceso legislativo, no después de concluido.
Otras características se han analizado al abordar el derecho a la
consulta indígena (Acción de Inconstitucionalidad 83/2015 y sus
acumuladas), así como el AR270/2015 (caso “Monsanto”). En
particular, no se advierte que la consulta que presuntamente realizó el
Congreso hubiera sido “culturalmente adecuada” para las personas con
condición del espectro autista, pues no estuvo disponible en formatos
de lectura o comprensión fácil para, de esta forma, permitir la
participación de todas las personas y organizaciones interesadas y no
existe evidencia de que se hubiera difundido de manera general la
consulta a todos los interesados.

ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA, Voto particular.- Centra su


disenso al considerar que la consulta debe reunir al menos las
siguientes características para que sea acorde con la Convención y con
los principios que la inspiran:
a) Debe ser previa –en este sentido se ha manifestado la Relatora Especial
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el informe de 12
de enero de 2016– pues de ese modo se garantiza la plena y eficaz
participación de las personas con discapacidad en las cuestiones que les
atañen (legislación, políticas y programas). Para ello, es preciso que se
establezcan mecanismos formales ad hoc y cauces institucionales en todos
los niveles (ya sea mesas redondas, diálogos participativos, audiencias y
consultas públicas en línea, etc.).
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS

b) Otro rasgo esencial que debe revestir la consulta es su accesibilidad, de


modo tal que permita la participación de las personas con discapacidad
cualquiera que sea su discapacidad. Los mecanismos de consulta deben
ser flexibles, con marcos de tiempo adecuados y asistencia técnica
necesaria para garantizar la participación efectiva. Para ello, se requiere que
existan formatos de lectura fácil, información en lengua de señas, además
de la accesibilidad de los edificios en los que lleve a cabo la consulta,
etcétera. En este aspecto debe tomar en cuenta los apoyos y ajustes
necesarios para garantizar la intervención de todas las personas con
discapacidad en la consulta.
c) La consulta debe ser pública y transparente con plazos razonables y
objetivos específicos; debe informarse ampliamente sobre el procedimiento
a seguir, la materia a regular, la naturaleza, necesidad, contenido y
pertinencia y debe dirigirse a todas las personas con discapacidad y no sólo
a un tipo de discapacidad cualquiera que sea la materia. En otras palabras,
debe facilitarse que las personas con discapacidad cuenten con los
elementos necesarios para expresar su opinión.

NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ, Voto particular: Los Certificados


de habilitación, en tanto medida “proteccionista” implica una valoración
de la diferencia acorde con el principio de igualdad. Cita a Ferrajoli: “No
es lo mismo la homologación jurídica de las diferencias que la igual
valoración jurídica de las diferencias6.
En el considerando Quinto se analizaron como cuestiones preliminares
al examen de los planteamientos de invalidez:
 El “Marco general de la condición de espectro autista” para lo cual se
CONTENIDO DE LA apoyaron en el Informe de la OMS y la Resolución A/RES/67/827.
SENTENCIA NO  Se analizó el marco general de la LGAPPEA, en particular su exposición
INCLUIDO EN TESIS de motivos y sobre todo si el proceso legislativo fue acorde al artículo
(Directrices/Estándares) 4.3 de la CDPD que obliga a realizar una adecuada consulta a las
personas con discapacidad a través de las asociaciones que les
representan y aunque el requisito se consideró satisfecho fue retomado
por cuatro Ministros para formular sus respectivos votos particulares.
VINCULO http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.asp
ELECTRÓNICO x?AsuntoID=182559
SENTENCIA
Sobre la obligación de proporcionar apoyos puede consultarse la
Resolución A/HRC/34/58 que contiene el estudio temático sobre el
acceso de las personas con discapacidad a apoyo elaborado por la
INFORMACIÓN Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad.
ADICIONAL De conformidad con el artículo 26 de la CDPD, el derecho a la
Habilitación y Rehabilitación no sólo se interrelaciona con el derecho a la
salud (como sucede en la LGAPPEA), sino que también guarda relación
con el derecho al trabajo, la educación y servicios sociales.

6
Ferrajoli, Luígi, “Derechos y garantías, la Ley del más débil.”, Trotta, Madrid, 2004, p. 73-96.
7
Ver: http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=51e669394
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/172324/1/B133_4-sp.pdf

También podría gustarte