Está en la página 1de 58

1. Diferencia entre metabolismo basal y metabolismo en reposo.

a. Las condiciones de medición.


b. La respuesta orgánica debida a la acción concreta del ADE.
c. No es posible medir ninguno de ambos.
d. Ninguna es correcta.

2. ¿Qué es el umbral láctico?


a. La concentración más baja de lactato que un deportista da en reposo.
b. El punto en el que el lactato sanguíneo comienza a acumularse por encima de
los niveles de reposo durante un ejercicio a intensidad decreciente.
c. El punto en el que el lactato sanguíneo comienza a acumularse por encima de
los niveles de reposo durante un ejercicio a intensidad constante.
d. Ninguna es cierta.

3. La ecuación para la estimación rápida del metabolismo basal es:


a. Peso Corporal x 24,2 en hombres.
b. El metabolismo basal no se puede estimar.
c. Peso Corporal x 22 en mujeres.
d. Hay dos respuestas correctas.

4. La relación entre la intensidad y el consumo de oxígeno en sucesivas pruebas


estables…
a. Es proporcional.
b. No es proporcional.
c. Existe un cambio desde la teoría clásica hacia lo que se conoce como
“aumento del componente lento” o “desviación del VO2”.
d. Todas son ciertas.

5. El déficit de oxígeno es debido a…


a. El exceso de oxígeno que se consume por encima de los niveles basales una
vez cesado el ejercicio.
b. La EPOC debida a la hipoxia previa al ejercicio.
c. A la falta de O2 en las etapas iniciales del ejercicio.
d. Todas son correctas excepto la “c”.
e. Ninguna es correcta.
6. El RMB de un deportista de gran tamaño puede oscilar entre:
a. Entre 1800 a 3000Kcal si contamos con la actividad física no deportiva.
b. Entre 5000 a 10000Kcal/día si el sujeto es de gran tamaño.
c. Entre 1200 a 2400Kcal/día.
d. Ninguna es cierta.

7. El modelo de dos componentes Behnke se diferencia del clásico en…


a. La diferencia en la grasa esencial.
b. La diferencia en el peso graso subcutáneo en deportistas endomórficos.
c. El nivel de proteínas, grasas e hidratos de carbono que componen el
organismo.
d. Todas son ciertas excepto la de “ninguna es cierta”.
e. Ninguna es cierta.

8. La teoría de balance energético dice que…


a. El resultado de nuestro peso corporal es la diferencia entre la energía aportada
menos la gastada.
b. Que el peso del cuerpo es independiente de la tasa de absorción y somos el
resultado de lo que comemos menos lo que gastamos.
c. Que el gasto energético en reposo es el más pequeño pero determinante del
componente del aporte energético.
d. La teoría está desacreditada, la influencia de la genética no puede ser
explicada por esta teoría.

9. La fosfofructoquinasa y la lactatodeshidrogenasa son enzimas glucolíticas que


experimentan mejoras de entre el 10 al 25% con entrenamientos anaeróbicos
inferiores a…
a. Los 120 segundos.
b. Los 100 segundos.
c. Los 6 segundos
d. De 30 a 60 segundos.
10. Como respuesta a la especificidad de la respuesta al entrenamiento, ¿cuál de las
siguientes expresiones es correcta?
a. Las series de ejercicio anaeróbico mejoran el rendimiento anaeróbico, pero
este beneficio se debe más a la transformación del sistema de energía que al
aumento de la fuerza.
b. El entrenamiento anaeróbico también aumenta la eficacia del movimiento, y
un movimiento más eficaz requiere de un menor consumo energético.
c. El entrenamiento anaeróbico (8-12 min.) nunca podrá producir mejoras en el
sistema de aporte de energía aeróbico.
d. El lactato es el principal y más frecuente metabolito de las series que oscilan
entre 10 y 60 segundos.

11. La respuesta de la frecuencia cardíaca al entrenamiento aeróbico de larga


duración produce…
a. Bradicardia severa.
b. Reducción de la taquicardia inducida por el ejercicio máximo.
c. Desplazamiento de la curva fuerza-tensión.
d. Aumento de la frecuencia cardíaca máxima.
e. La pregunta está mal formulada o hay varias respuestas correctas.

12. ¿Qué es un goniómetro?


a. Un dinamómetro que mide ángulos.
b. Un instrumento de medición del grado de amplitud articular.
c. Un Holter de actividad física que es capaz de medir el número de pasos que un
individuo realiza a lo largo de un día.
d. Un instrumento para evaluar de forma indirecta la flexibilidad.
e.
13. Cuando entrenamos a la intensidad en que se produce el VO2 máx., ¿cómo
podemos clasificar ese esfuerzo?
a. Desde el punto de vista de la clasificación metabólica del ejercicio, anaeróbico
glucolítico.
b. Desde el punto de vista de la contribución energética es un ejercicio
eminentemente aeróbico.
c. Es un esfuerzo de sistema ATP-PC casi exclusivamente.
d. Las respuestas A y C son correctas.
e. Las respuestas A y B son correctas.
14. ¿Qué diferencias existen entre la potencia energética y la potencia mecánica?
a. La potencia energética es la cantidad de trabajo empleado en mantener una
potencia mecánica o externa concreta.
b. Las potencias son el mismo concepto, el resultado del trabajo por el tiempo
por el coseno del ángulo que forman ambos vectores.
c. La potencia mecánica es la cantidad de trabajo externo realizado en la unidad
de tiempo, suele expresarse en julios partido de segundo, o lo que es lo
mismo, vatios.
d. Las respuestas A y C son correctas.
e. Todas las respuestas son correctas excepto la D.

15. Cuando se produce un aumento en la intensidad de trabajo sobre la potencia


anaeróbica máxima, ¿qué combustible se utiliza en torno al 100%?
a. Grasas exclusivamente.
b. Proteínas intrahepáticas.
c. Nada de grasas y 100% hidratos de carbono.
d. Todas son ciertas.

16. En relación a las diferentes variables sobre las características del corazón, se
puede afirmar que…
a. Los atletas de fuerza tienen un diámetro del ventrículo izquierdo del mismo
tamaño que un fondista y, además, más fuerte.
b. La masa del ventrículo izquierdo y por tanto su fuerza es mucho mayor en
deportistas.
c. El diámetro del ventrículo izquierdo es similar aunque menor que los atletas de
resistencia y además la masa de este ventrículo es menor que la de los
deportistas de resistencia anaeróbica.
d. Los fondistas tienen el corazón más grande y los de fuerza más fuerte.
e. Ninguna es cierta.

17. La escala de Borg de 6-20 se utiliza para…


a. Medir esfuerzos anaeróbicos.
b. Medir esfuerzos lácticos.
c. Medir esfuerzos cardiodinámicos, y correlaciona muy bien con la Fcd.
d. Medir intensidad objetiva.
e. Medir el calor corporal.
18. La función cardiovascular también sufre un proceso de involución, ¿cuál es la
ecuación más precisa en la determinación de la FC máx.?
a. FC máx.= 220-Edad.
b. FC máx.= [208-(0,7x Edad)]
c. FC máx.= 201-Peso x Edad
d. Ninguna, lo más preciso y seguro es medirlo nosotros en un tapiz.

19. ¿Qué es el equivalente metabólico?


a. Una forma de medir múltiplos del metabolismo basal.
b. Una forma de cuantificar el gasto energético.
c. El MET.
d. 3,5ml/Kg/min.
e. Todas son ciertas.

20. De las siguientes personas, ¿quién fue el primer científico que diseñó un aparato
para medir de manera indirecta las calorías?
a. Dawson (1985).
b. Voit y Pettenkoffer (1862).
c. Embden (1926).
d. Severo Ochoa (1931).
e. Ninguno.

21. La introducción del concepto de umbral anaeróbico se realizó a principios del


siglo XX, ¿qué autores fueron los primeros?
a. Schenk, 1925 y Jervell 1928.
b. Christiansen y cols., 1924; Douglas, 1927 y Owles, 1930.
c. Bock y col., 1927 y Herbst 1929.
d. Las respuestas B y C son ciertas.
e. Ninguna es cierta.

22. De entre las causas que facilitaron la aparición de la Fisiología del Ejercicio,
¿cuáles de las siguientes son ciertas?
a. El interés de los fisiólogos por desvelar las claves del metabolismo energético.
b. Los avances técnicos.
c. El interés militar.
d. El aumento de la importancia del deporte como fenómeno social.
e. Todas son ciertas.
23. Empareja el nombre de cada Investigador con la contribución más relevante de
su carrera.
a. Christensen – Estudio del metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono.
b. Åstrand – Consumo de oxígeno y capacidad aeróbica.
c. Peter Karpovich – Introdujo la fisiología del ejercicio en la educación física.
d. Bárbara Drinkwater – Estudio las respuestas fisiológicas en mujeres deportistas
de élite.

24. ¿Qué tipos de estudios tienen más validez?


a. Los estudios de investigación en laboratorio tienen más validez interna, ya que
las variables de confusión están más controladas.
b. Los estudios de investigación en laboratorio tienen más validez externa, ya que
las variables de confusión están más controladas.
c. Los estudios de campo tienen más validez externa, ya que su aplicabilidad es
más elevada que los ensayos de laboratorio.
d. Los estudios de campo tienen más validez interna, ya que su aplicabilidad es
más elevada que los ensayos de laboratorio.
e. Las respuestas A y C son correctas.

25. El ciclo de Cori consiste en...


a. Utilización de la Alanina como fuente para producir glucosa que de nuevo
ingresa en la sangre para ser utilizada como fuente de energía para el musculo.
b. Reutilización de los sustratos, más concretamente del lactato-piruvato
producidos por el ejercicio.
c. Reutilización por los músculos inactivos del lactato producido por el hígado.

26. Una reacción exergónica es…


a. Una reacción en la que se cede energía.
b. Una reacción en la que se necesita energía.
c. Un conjunto de reacciones que posibilitan la cesión instantánea y deliberada
de energía entrópica.
d. Ninguna es correcta.

27. La figura modificada de Powers y Howley 2001:58, supone que las intensidades
que permiten una mayor tasa de oxidación son...
a. Los entrenamientos de carácter aeróbico o mixto.
b. Los anaeróbicos.
c. Los entrenamientos anaeróbicos si tenemos en cuenta la EPOC.
d. Hay dos respuestas correctas.
28. Los factores de control de la fosfofructoquinasa como uno de los mayores
reguladores de la glucolisis son:
a. El AMP_c es un factor activador.
b. El ATP, la creatina, la presencia de citrato y la disminución de pH son factores
activadores.
c. El AMP, el ADP, el Pi y el aumento de pH son factores inhibidores.
d. Las respuestas A y C son correctas.

29. El ATP es una fuente de energía, desde el punto de vista físico, de tipo…
a. Potencial.
b. Cinética, ya que sin ella no puede producirse movimiento.
c. Química.
d. Mecánica.

30. Entre los posibles destinos de la glucosa que ingerimos por dieta no es posible
encontrar…
a. Hígado, hepatocito, producción de energía en el ciclo de Krebs.
b. Absorción intestinal para la utilización de los tejidos.
c. Suministro energético para células nerviosas.
d. Formación de proteínas para la reconstrucción rápida de tejidos.

31. Un cociente de intercambio respiratorio (RER) de 1, es indicativo de:


a. Máxima utilización de grasas.
b. Máxima utilización de CH
c. Baja eliminación de CO2
d. Alto consumo de O2
e. Todas son ciertas

32. Caminando a una intensidad de 4 km/h, se estima un consumo de:


a. 4 METS
b. 7 METS
c. 1,5 METS
d. 10 METS
33. No se puede estimar el consumo, ya que sólo depende del peso del sujeto. Los
sujetos muy activos tienen su MET medio o PAL:
a. 1,0 ≤ PAL< 1,4
b. Mayor de 4
c. 1,9 ≤ PAL< 2,5
d. 1,4 ≤ PAL< 1,6
e. 1,6 ≤ PAL< 1,9

34. Por adaptación al entrenamiento anaeróbico, los sujetos entrenados presentan


para intensidad máxima:
a. Una menor degradación de glucosa
b. Una menor degradación de grasas
c. Una mayor degradación de proteínas
d. Una mayor concentración de lactato máxima
e. Un chorro de grasa

35. La resistencia del aire o “aire de frente”:


a. No se puede inducir en un aumento del gasto energético
b. No puede contrarrestarse cuando se tiene una posición aerodinámica.
c. Es proporcional a la superficie del corredor.
d. No afecta al consumo de oxígeno
e. Es una constante que nunca varía en el mismo sujeto.

36. Se puede estimar el gasto energético de una actividad


a. Conociendo sólo el peso y la edad
b. Conociendo los METS medios y el peso corporal
c. Conociendo la edad, el sexo y la intensidad media
d. Conociendo sólo la marca de la actividad deseada.
e. No se puede estimar sin medir el consumo de oxígeno.

37. Entre los factores fisiológicos que afectan al metabolismo, no se encuentran:


a. Disponibilidad de O2
b. Adaptación al entrenamiento
c. Composición en fibras musculares
d. Capilarización o perfusión hepática
e. Todos se encuentran o el enunciado es incorrecto.
38. ¿Qué es el GLUT-4?
a. Una proteína de transporte plasmático para la glucosa
b. Una enzima del metabolismo oxidativo de la glucosa
c. Una proteína que interviene en la difusión facilitada de la glucosa a la fibra
muscular esquelética.
d. Una proteína que interviene en la difusión facilitada de la glucosa a todos los
tejidos.
e. Una enzima que fosforila a la glucosa en el músculo esquelético.

39. La sangre arterial saturada de O2 transporta por decilitro (1 dl= 100 ml)
a. Unos 15 ml de O2
b. Unos 20 ml de O2
c. 1,34 ml de O2
d. Depende de la PO2 en los pulmones
e. No se puede predecir porque depende de la calidad de la hemoglobina.

40. La respiración máxima


a. Es mayor en sujetos desentrenados.
b. Es mayor en sujetos entrenados porque perfunden mejor los pulmones.
c. Es mayor cuando aumenta la frecuencia respiratoria (FR) por encima de 70
rpm
d. No aumenta por el entrenamiento de resistencia
e. Es siempre ineficaz

41. En relación a la adaptación de la FC al entrenamiento de resistencia:


a. La FC de reposo y a intensidades submáximas descienden
b. La FC de reposo y a intensidades máximas descienden.
c. La FC de reposo y a intensidades submáximas y máximas descienden.
d. La FC de reposo desciende y la FC de recuperación asciende.
e. La FC submáxima desciende y la de recuperación asciende.

42. El efecto termogénico de los alimentos (DIT) representa:


a. El 40% del gasto energético diario en personas sedentarias
b. El 10% del gasto energético diario en personas entrenadas
c. El 30% del gasto energético diario en personas entrenadas
d. El 25% del gasto energético diario en personas sedentarias
e. Ninguna de las anteriores es correcta
43. El efecto termogénico de los alimentos es:
a. La relación existente entre el aporte de energía a través de los alimentos y el
gasto energético.
b. El ratio de síntesis proteica asociado al metabolismo basal.
c. La temperatura de los alimentos al pasar por el esófago.
d. La energía que se requiere para digerir, absorber y metabolizar los nutrientes.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.

44. La calorimetría indirecta:


a. Consiste en medir el calor en una reacción química utilizando un calorímetro
b. Se ayuda de cámaras adiabáticas para medir el calor producido por un sujeto.
c. Consiste en estimar el consumo de O2 y CO2 mediante espirómetro (circuito
cerrado) o mediante sacos de Douglas (circuito abierto).
d. Consiste en ingerir agua doblemente marcada para calcular la energía
consumida.
e. Se sirve de acelerómetros para la medición del GETD

45. Decimos que un sujeto ha alcanzado la potencia aeróbica máxima cuando:


a. Cuando determinamos el VO2max
b. Cuando el RER alcanza el valor 9
c. Cuando la frecuencia cardiaca alcanza el valor 200
d. Cuando se alcanza un cociente respiratorio máximo

46. Durante un esfuerzo máximo de una duración de 60 segundos, la fuente de


energía principal es:
a. Los fosfágenos musculares
b. La glucolisis anaeróbica
c. La glicolisis aeróbica
d. La neoglucogénesis anaerobia

47. Las fibras de contracción lenta


a. Son más resistentes a la fatiga que las fibras de contracción rápida
b. Tiene una mayor concentración de lípidos y fosfágenos
c. Tienen un contenido escaso de mitocondrias
d. Tienen un sistema glicolítico bien desarrollado
48. La acidosis metabólica intracelular ejercería una acción de reducción de la
contracción muscular a través de:
a. Una inhibición de las enzimas de la glicólisis
b. Una inactivación del ciclo de Cori
c. Una disminución de la movilización de ácidos grasos
d. Un agotamiento de las reservas de energía intracelular

49. El periodo de recuperación a continuación de un ejercicio extenuante implica:


a. Un consumo de oxígeno superior al de reposo debido a una temperatura
corporal y a una frecuencia cardiaca más elevada
b. Un proceso aeróbico para rehacer las reservas de ATP y PC
c. Todas son correctas
d. La transformación del ácido láctico en glucógeno a nivel hepático

50. Un entrenamiento físico intenso y prolongado en el tiempo, producirá en un


sujeto un aumento del tamaño y el número de mitocondrias así como un
aumento de la concentración de mioglobina. Esto es un reflejo del aumento de su
capacidad
a. Alactácida
b. Aeróbica
c. Lactácida
d. Anaeróbica láctica

51. El test que permite determinar la velocidad aeróbica es:


a. Test de Cooper
b. El test de "course Navette"
c. Test de Stanford
d. Ninguno de los anteriores

52. Es un importante amortiguador intracelular


a. Las proteínas
b. Ácido acético
c. Acetato sódico
d. Calcio
53. La piruvato deshidrogenasa es en realidad un complejo multienzimático
compuesto entre otros, por:
a. Las dos enzimas son correctas
b. La enzima lipoamida deshidrogenasa
c. La enzima lactato deshidrogenasa
d. Las dos enzimas son falsas

54. El compuesto que al degradarse libera la energía necesaria para la contracción


del músculo se llama:
a. Ácido pirúvico
b. Glucógeno y glucosa
c. Principios inmediatos
d. ATP

55. ¿Cuál de los siguientes carburantes libera la mayor cantidad de energía?


a. Grasas neutras
b. Hidratos de carbono
c. Lípidos
d. Proteínas

56. Durante un esfuerzo prolongado de intensidad media los carburantes utilizados


son:
a. 60% lípidos y 40% proteínas
b. 20% lípidos y 60% hidratos de carbono
c. Con los datos que tenemos es imposible averiguarlo
d. 50% lípidos y 50% CH

57. Un entrenamiento físico produce en un sujeto un aumento del grosor y el


número de mitocondrias así como un aumento de la concentración de
mioglobina, esto es un reflejo del aumento de su capacidad
a. Alactácida
b. Aeróbica
c. Anaeróbica láctica
d. Lactácida
58. Las reacciones de producción de energía que suceden en el citoplasma son:
a. La glicólisis
b. El ciclo del ácido cítrico
c. La oxidación de ácidos grasos
d. Ninguno de los anteriores es correcto.

59. Los NADH provienen de:


a. La oxidación de los ácidos grasos y la oxidación de los acetil-CoA
b. La oxidación de los ácidos grasos
c. Ninguna de las anteriores es correcta
d. La oxidación de los acetil-CoA

60. Un kilogramo de grasa equivale a:


a. 3500 cal
b. 7700 cal
c. 9300 cal
d. 1000 cal

61. La ingesta calórica diaria de un hombre joven moderadamente activo, pesando


70 kg es:
a. 5000 cal
b. 4000 cal
c. 2000 cal
d. 1000 cal

62. Elige la actividad para la que el gasto energético para un hombre de 70 kg es


falsa:
a. Jogging: 90 Kcal/ km
b. Correr 6 kilómetros = 300 cal
c. Marcha: 60 kcal / min
d. Andar a 6 kilómetros por hora= 5 Kcal/min

63. ¿Cuál de las fuentes de energía siguientes posee el potencial más débil de
potencia energética
a. ATP de reserva muscular
b. Fuentes de energía anaeróbica láctica
c. Creatina fosfokinasa mitocondrial
d. Fosfágenos
64. Las reacciones químicas mitocondriales se caracterizan por:
a. Formación de moléculas de agua
b. Producción de lactato
c. Pérdida de potencia energética en relación a otras vías metabólicas
d. Utilización de enzimas

65. El lugar preferente de eliminación del lactato es:


a. El riñón
b. El hígado
c. El miocardio
d. Los músculos activos

66. ¿En cuál de las actividades siguientes podemos encontrar las más altas
concentraciones de ácido láctico, para un mismo trabajo submáximo equivalente,
en un sujeto sedentario?
a. Remo en embarcación de banco móvil
b. Carrera continua
c. Ciclismo
d. Natación

67. La enzima siguiente es una enzima clave de la glucólisis anaeróbica


a. Lactato deshidrogenasa
b. Citrato sintetasa
c. Fosfofructokinasa
d. Lipasa hormonosensible

68. Durante el ejercicio de alta intensidad, 80% VO2 máx. y superiores, el músculo
esquelético va a utilizar en gran proporción:
a. El glucógeno muscular
b. El ácido láctico
c. El glucógeno hepático
d. Los lípidos intramusculares
69. Durante un esfuerzo prolongado (42 km) la concentración de lactato sanguíneo
disminuye hasta valores muy poco por encima de los de reposo
a. Verdadero
b. Falso
c. Se mantiene siempre por encima del umbral anaeróbico
d. Supera el valor umbral durante toda la prueba

70. La relación entre utilización entre la glucólisis y la lipólisis durante un ejercicio


prolongado, depende de:
a. La intensidad, duración y tipo de ejercicio
b. Adaptaciones metabólicas
c. La nutrición del atleta
d. Todas las anteriores

71. ¿En cuál de los tipos de actividad siguiente un aumento de las reservas de ATP-PC
musculares puede tener un efecto significativo?
a. Pruebas de endurance
b. Sprint
c. Pruebas de fuerza
d. Pruebas de resistencia cardiovascular

72. Durante esfuerzos prolongados de intensidad media, el músculo esquelético


utiliza en primer lugar como sustrato
a. Glucógeno muscular
b. Glucógeno hepático
c. Ninguno de los anteriores
d. Fosfágenos, seguidos de lípidos

73. El ácido láctico es uno de los precursores de la neoglucogénesis en el hígado.


¿Cuál es la contribución relativa del hígado en la eliminación total del ácido
láctico producido?
a. 5%
b. 50%
c. 75%
d. 25%
74. Durante la movilización de los triglicéridos de reserva, una enzima en particular
es responsable de este proceso
a. Carnitina
b. Lipasa
c. Creatina sintetasa
d. Catecolaminas

75. Un individuo sedentario consume preferentemente grasas:


a. Cuando su porcentaje de grasa es muy elevado independientemente del tipo
de esfuerzo que realice
b. A partir del minuto 3 de empezar el ejercicio físico
c. Una vez que supera la potencia máxima aeróbica
d. Cuando su cociente respiratorio es inferior a 0,72

76. En promedio un individuo varón de 30 años tiene un VO2 máx. de


aproximadamente:
a. 200 ml/kg/min
b. 40 ml/kg/min
c. 80 ml/kg/min

77. Es cierto que ...


a. Déficit de O2 > deuda de O2
b. El déficit de O2 aparece en la recuperación.
c. El déficit de O2 en entrenados es < no entrenados.
d. Todas son ciertas.

78. En relación con el déficit de hierro, es cierto que:


a. Se da con mayor frecuencia en dietas ricas en carne.
b. Tiende a una producción mayor de ferritina sérica.
c. Un valor bajo de sideremia es suficiente para el diagnóstico.
d. Todas las anteriores son falsas.

79. Es cierto que...


a. Hay más agua en el ambiente extracelular que en el intracelular.
b. En reposo, donde más pérdida de agua hay es en la orina.
c. Mayor pérdida de agua en reposo metabólico que durante el ejercicio
d. Todas las anteriores son falsas.
80. ¿Cuáles de estas hormonas no aumentan durante el ejercicio?
a. Adrenalina
b. GH
c. Aldosterona.
d. Insulina.

81. Durante el ejercicio se evita la disminución de la glucemia mediante los


siguientes mecanismos:
a. Disminución gluconeogénesis.
b. Aumento de cortisol.
c. Inhibición de la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo.
d. Todas las anteriores son correctas.

82. En relación con la creatina podemos afirmar:


a. Es doping.
b. Aumenta la fuente anaeróbica láctica de suministro energético muscular
c. Se le atribuye un efecto beneficioso en las fases anaeróbicas intercaladas en
una actividad física de duración máxima
d. Todas falsas.

83. En relación con la cafeína podemos afirmar:


a. Tiene efecto diurético
b. Tiene acción estimulante a nivel de sistema nervioso
c. Aumenta la disponibilidad de ion Ca2+ en el interior de la fibra muscular.
d. Todas son falsas.

84. Una de las siguientes enzimas constituye un punto de control en la ruta


anaeróbica de la degradación de la glucosa:
a. Glucógeno sintetasa
b. Fosfofructoquinasa
c. Citocromo-oxidasa

85. La LDH o Lácticodeshidrogenasa es un enzima que:


a. Promueve el paso de átomos de hidrógeno desde piruvato a lactato y
viceversa
b. Existe únicamente en el músculo esquelético
c. Tiene una velocidad de reacción constante
d. Todas las afirmaciones son ciertas.
86. Las fibras musculares de tipo II o rápidas, con respecto a las de tipo I o lentas:
a. Son más ricas en glucógeno
b. Tienen mayor cantidad de enzimas del Ciclo de Krebs
c. Se activan las primeras en cualquier tipo de ejercicio
d. Poseen menos cantidad de retículo sarcoplásmico.

87. Entre los factores que condicionan un aumento del gasto cardiaco durante el
ejercicio se encuentran:
a. Disminución de la actividad simpática
b. Disminución de la excitabilidad del nódulo sinusal.
c. Aumento del volumen residual ventricular.
d. Todas las anteriores son falsas.

88. Es falso que


a. Durante el ejercicio dinámico aumenta el retorno venoso al corazón
b. Durante el ejercicio isométrico la presión arterial diastólica sufre pequeñas
modificaciones.
c. Durante el ejercicio dinámico de intensidad elevada, el flujo sanguíneo renal
disminuye.
d. El gasto cardiaco máximo de un individuo sedentario tiende a aumentar
después de un periodo de entrenamiento aeróbico.

89. La respuesta ventilatoria durante un ejercicio estable supone que:


a. En la fase I, se llega a la ventilación máxima en los primeros segundos de
ejercicio.
b. En la fase III, la VE o ventilación minuto aumenta de forma progresiva
c. En la fase II, se produce una estabilización de la VE
d. Todas las afirmaciones son falsas.

90. El valor del equivalente ventilatorio del O2 (VE/VO2)


a. Es el cociente entre litros de CO2 producido y O2 consumido en unidad de
tiempo
b. En reposo es mayor en deportistas que en sujetos no entrenados
c. Tienen un valor mínimo en el punto de máxima eficacia ventilatoria
d. Cumple todas las afirmaciones anteriores
91. Es cierto que:
a. El déficit de O2 normalmente es mayor que el de deuda de O2
b. El déficit de O2 aparece durante el periodo de recuperación.
c. El déficit de O2 es menor en entrenados que en no entrenados para un mismo
nivel de esfuerzo.
d. Todas las anteriores son ciertas.

92. Es cierto que la razón de intercambio respiratorio o RER:


a. Es el cociente entre el volumen de CO2 espirado y el de O2 inspirado
b. En reposo, normalmente, se iguala al cociente respiratorio o CR
c. Durante el ejercicio intenso de corta duración es mayor que en reposo
d. Todas las afirmaciones son ciertas

93. El cociente respiratorio o CR en un sujeto normal:


a. Durante un ejercicio ligero es de 0.70
b. Durante la combustión principalmente de grasas se aproxima a 1
c. Durante la fase I del EPOC tras un ejercicio intenso es mayor de 0.90
d. Todas las afirmaciones son ciertas.

94. Del lactato es siempre cierto que:


a. Se produce en alguna cantidad durante el reposo y en condiciones aeróbicas
b. Aumenta su aclaramiento hepático a altas intensidades de ejercicio
c. Se acumula en cualquier nivel de ejercicio
d. Es un producto de desecho que se tiene que eliminar

95. La transición aeróbica – anaeróbica puede ser determinada mediante:


a. Niveles de bicarbonato sanguíneo y de pH
b. Niveles de lactato sanguíneo
c. Obtención del Cociente Respiratorio
d. Todos los procedimientos anteriores

96. Durante la fase I del modelo trifásico de Skinner y McLellan, es cierto que:
a. La fracción espirada de O2 aumenta
b. El consumo de O2 disminuye
c. La producción de CO2 y su fracción espirada Fe CO2 aumenta.
d. Se inicia la aclaración del lactato
97. Una de las siguientes sustancias químicas es una reserva celular de O2
a. Ácidos grasos
b. Glucógeno
c. Mioglobina
d. Fosfocreatina

98. De los cambios hemodinámicos producidos en el riñón por el ejercicio, es cierto


que:
a. Aumenta la tasa de filtración glomerular o TFG
b. Aumenta el flujo plasmático renal o FPR
c. La fracción de filtración o FF es directamente proporcional a la intensidad del
ejercicio
d. Nada de lo anterior se produce

99. La actividad simpática a nivel renal produce:


a. Vasoconstricción de la arteriola aferente
b. Vasodilatación de la arteriola eferente
c. Disminución de la secreción de renina
d. Aumenta el volumen de orina

100. La respuesta del aparato digestivo al ejercicio intenso incluye todo lo


siguiente excepto:
a. Vasoconstricción esplánica
b. Disminución del peristaltismo
c. Relajación del tono de los esfínteres
d. Disminución de la tasa de secreción glandular

101. El epitelio intestinal por acción de aldosterona segregada durante el ejercicio:


a. Aumenta su absorción de agua y bicarbonato
b. Promueve la secreción de renina
c. Aumenta la secreción de enzimas digestivas
d. Disminuye la absorción de Na+ y la secreción del K+

102. Ejercicios por debajo del umbral anaeróbico producen:


a. Aumento de los jugos gástricos e intestinales
b. Aumento de actividad peristáltica
c. Relajación de los esfínteres
d. Todo lo anterior
103. ¿Cuál de los siguientes mecanismos informa al SNC, de la situación acido
base?
a. Los quimiorreceptores del líquido encefalorraquídeo
b. Los receptores del cayado de la aorta, informan sobre la producción de CO2 y
la (H+)
c. La concentración de anhidrasa carbónica en el cerebro
d. La concentración de protones en sangre, que desencadena la reacción de
alarma final

104. Dentro de la controversia sobre los términos de los umbrales en ejercicio,


¿Cuáles de las siguientes se relacionan con el umbral aeróbico?
a. Vt1
b. Umbral láctico
c. OPLA
d. Umbral anaeróbico
e. Todas son ciertas

105. ¿Cuáles de los siguientes son factores que afectan a la frecuencia cardiaca
durante el ejercicio?
a. Condiciones patológicas
b. Humedad
c. Estado de entrenamiento
d. Ritmo cardiaco
e. Todas son ciertas

106. De cuál de las siguientes factores no depende la utilización de uno u otro


sustrato energético en ejercicio:
a. Intensidad del ejercicio
b. Duración
c. Tipo de ejercicio
d. Balance energético
e. Hay dos respuestas correctas
107. Según Astrand 2010 ¿Cuáles de los siguientes factores no influyen en el
rendimiento físico general?
a. Nutrición
b. Tabaco, alcohol, cafeína, etc.
c. Condiciones atmosféricas
d. Técnica y arquitectura neural
e. Todas son ciertas

108. Las diferencias fundamentales sobre fisiología, fisiología del ejercicio y


fisiología del deporte son…
a. La fisiología en general estudia la función orgánica independientemente de su
ámbito
b. La fisiología del deporte estudia la función del organismo en este tipo de
actividad
c. La fisiología del ejercicio estudia el ámbito deportivo
d. La fisiología estudia las funciones de los organismos. La fisiología del ejercicio
se ocupa de las funciones durante la actividad física
e. Las respuestas B y D con correctas

109. ¿Puede servir la recuperación cardiaca como un índice de mejora del estado
de entrenamiento en personas desentrenadas?
a. En clase hemos visto que esta no es posible porque hay estudios que han
comparado deportistas de fuerza con resistencia y no hay diferencias en la
recuperación
b. Si
c. No
d. A veces, si se da la circunstancia de estado postpandrial
e. Nunca

110. Según la RAE ¿Cuál es la definición de resistencia?


a. Capacidad para resistir
b. Causas que se opone a la acción de una fuerza
c. Fuerza que se opone al movimiento de una máquina y ha de ser vencida por la
potencia
d. Todas son ciertas
111. ¿Qué efectos produce un entrenamiento aeróbico de 5 meses sobre la VE?
a. Un aumento de la ventilación
b. Una disminución de la ventilación (carga submáxima) y un aumento de la
capacidad para aguantar más carga
c. Un aumento de la ventilación en cualquier punto y del rendimiento
d. Ninguna es cierta

112. ¿Qué efectos tiene el aumento de la densidad capilar?


a. La reducción del vello en el lecho capilar en personas desentrenadas.
b. Un aumento en el flujo de O2 a la fibra y por tanto la capacidad oxidativa de la
célula.
c. El aumento de la volemia.
d. La disminución del VO2máx.
e. El aumento de la densidad de ribosomas.

113. Según Lucia y col. 1999, ¿qué diferencias existen en la VE entre ciclistas
profesionales y amateurs?
a. Tanto la FR como la VE son mayores en los profesionales que en los amateur
en todo momento.
b. La FR y la VE son mayores en los amateur, aunque la ventilación tiende a
igualarse en valores máximos.
c. La frecuencia respiratoria es más alta en todos.
d. La ventilación es igual para ambos.

114. En un ejercicio a una sola pierna, ¿qué limita el consumo máximo de oxígeno?
a. La diferencia arterio-venosa de oxígeno.
b. El flujo máximo.
c. El volumen sistólico.
d. La frecuencia cardíaca máxima.

115. En un ejercicio global, ¿qué limita el consumo máximo de oxígeno?


a. La diferencia arterio-venosa de oxígeno.
b. El flujo máximo.
c. El volumen sistólico.
d. La frecuencia cardíaca máxima.
116. ¿Cómo afecta en la ecuación de Fick, el aumento de la capacidad de
transporte?
a. Tanto en reposo como en ejercicio provoca bradicardia.
b. Si la intensidad es constante, se produce un aumento en la frecuencia cardíaca
debido al exceso de demanda energética, en función de cada caso.
c. Disminuye el volumen sistólico.
d. Todas son ciertas.

117. ¿Cuáles de los siguientes son criterios para obtener el consumo máximo de
oxígeno (VO2máx)?
a. Aplanamiento en la curva de al menos 500 ml/min.
b. Alcanzar el 90% de la fcd máxima.
c. Obtener un RER de 1,2.
d. Sensación de pre-exhaustación en personas con experiencia.
e. Todas son correctas.

118. ¿Cuáles de las siguientes son formas diferentes de resistencia?


a. Resistencia muscular local.
b. Resistencia de corta duración.
c. Resistencia aeróbica.
d. Resistencia de larga duración.
e. Todas son ciertas.

119. Según Astrand 2010, ¿cuáles de los siguientes no son efectos periféricos
resultado del ejercicio aeróbico?:
a. Aumento de la densidad capilar.
b. Aumento de la densidad de ribosomas y las enzimas asociadas a la oxidación.
c. El aumento en el uso de los AGL.
d. Aumento de la diferencia a-v de O2 en ejercicios submáximos.
e. Todas son ciertas.

120. ¿Cuáles de los siguientes son criterios para obtener el consumo máximo de
oxígeno (VO2max)?
a. Aplanamiento de la curva de al menos 500 ml/min.
b. Alcanzar el 100% de la Fcd máx.
c. Obtener un RER de 1,15.
d. Sensación de pre-exhaustación en personas con experiencia.
e. Todas son correctas.
121. ¿Es posible que la frecuencia cardíaca en reposo sea inferior en algún
momento del día con respecto a la que tenemos durmiendo?
a. No.
b. En circunstancias de no patología, quizás.
c. Si.
d. Si, cuando es en personas mayores.

122. ¿Es cierto que el efecto sobre la pendiente de la frecuencia cardíaca es igual
para el aumento de la edad que para el aumento del estado de forma?
a. Si.
b. No.
c. A veces, en función de variables como el fenotipo.
d. No, pero a veces por seudoefecto del entrenamiento podría ocurrir.

123. Según el ACSM, ¿Qué valores de VO2 son indicadores de incapacidad


funcional y de enfermedad metabólica?
a. 30 L/kg/min.
b. 50 ml/kg/min.
c. 30 ml/kg/min.
d. 20 ml/kg/min.
e. Ninguna es correcta, el ACSM no indica ningún valor.

124. De los siguientes aspectos, ¿cuáles se utilizan para determinar la respuesta


fisiológica en el ejercicio?
a. La actividad involuntaria del corazón (Pulsómetro y ECG).
b. La frecuencia respiratoria autónoma (espirómetros).
c. Actividad muscular (electromiógrafos).
d. Temperatura de la piel y el núcleo externo (termómetro).
e. Todas son ciertas.

125. ¿Cuáles de las siguientes son posibles destinos del lactato?


a. Glucogénesis.
b. Oxidación a diferentes niveles y localizaciones.
c. Ciclo de Cori.
d. Son prácticamente todas ciertas, pero incompletas.
e. Todas son ciertas, excepto la respuesta D.
126. ¿Es imprescindible siempre la presencia de insulina para el acceso de la
glucosa a las diferentes células?
a. Si.
b. No, pero parece recomendable.
c. No, en algunos tejidos como el músculo, la presencia de calcio pueden activar
los GLut-4.
d. Ninguna es correcta.

127. El ejercicio de resistencia de larga duración, entre 30-90 min, ¿qué efectos
transitorios produce sobre el Flujo, el volumen sistólico y la FC?
a. El flujo permanece constante, el volumen sistólico disminuye y la frecuencia
cardíaca aumenta.
b. El flujo aumenta porque la intensidad no es constante, el volumen sistólico
permanece constante y la frecuencia cardíaca aumenta.
c. El flujo disminuye, el volumen sistólico disminuye y la frecuencia cardíaca
permanece constante, porque la duración no es suficiente.
d. El flujo permanece constante, el volumen sistólico aumenta y la frecuencia
cardíaca disminuye.

128. En el modelo completo de regulación de la homeostasis durante el ejercicio,


¿qué tres grupos de factores afectan?
a. Autoalimentación, prealimentación y retroalimentación.
b. Pulmones, músculo y corazón.
c. Corteza, mecanoreceptores y quimiorreceptores periféricos.
d. Pulmones, músculo, cerebro y corazón.

129. La prolactina es una hormona producida en el lóbulo anterior o


adenohipófisis y no se conoce el efecto que el ejercicio provoca sobre su
producción, siendo su función…
a. La regulación descendente de la secreción de leche en la glándula mamaria.
b. El aumento de la secreción de leche en la glándula mamaria.
c. Se produce en estímulo extra es la succión en el pezón materno.
d. Ninguna es correcta
130. De entre los efectos que produce el desentrenamiento, ¿cuáles de los
siguientes influyen en el mencionado proceso?
a. Disminución de la masa muscular, fuerza y potencia, como consecuencia de la
atrofia muscular de fibras I y II, que pueden ser parcialmente paliadas por el
ejercicio.
b. Disminución en la resistencia muscular y cardiovascular, fundamentalmente
por disminuciones enzimáticas y del volumen sistólico.
c. Disminución del volumen sanguíneo
d. Todas son correctas.

131. La figura modificada de Powers y Howley 2001:58, supone que las


intensidades que permiten una mayor tasa de oxidación son…
a. Los entrenamientos de carácter aeróbico o mixto, entorno al 20%.
b. Los entrenamientos aeróbicos si tenemos en torno al 50%.
c. Los entrenamientos anaeróbicos si tenemos en cuenta la EPOC.
d. Los anaeróbicos cerca del 90%.

132. La fuente principal de energía para las funciones biológicas del cuerpo
proviene del degradamiento de la molécula de ATP.
a. Verdadero.
b. Falso.

133. Las carreras de larga distancia (aquellas que se corren a una intensidad de
80% o más del VO2máx [capacidad máxima]) dependen de los carbohidratos
(particularmente el glucógeno muscular) como su combustible metabólico
preferido que provee energía para dichas carreras.
a. Verdadero.
b. Falso.

134. La fuente más importante de energía (ATP) para deportes de alta intensidad y
poca duración, tales como levantamiento de pesas olímpicas, salto a lo alto, tiro
de la pesa/bala, entre otros, proviene principalmente de la glucólisis aeróbica.
a. Verdadero.
b. Falso.
135. Durante la glucólisis anaeróbica, se metaboliza 1 mol de glucosa para producir
3 moles de ATP mediante reacciones acopladas.
a. Verdadero.
b. Falso.

136. Las vitaminas sirven como combustible metabólico para ejercicios


prolongados.
a. Verdadero.
b. Falso.

137. Durante los primeros minutos (0 a 3 ó 4 min.) de un ejercicio, la fuente


principal de energía proviene del sistema de ATP-PC (fosfágeno) y la glucólisis
anaeróbica.
a. Verdadero.
b. Falso.

138. Durante un ejercicio de alta intensidad y corta duración se activa el Ciclo de


Krebs y el Sistema de Transporte Electrónico (con la Fosforilación Oxidativa) a fin
de suplir la energía (ATP) que se requiere para llevar a cabo efectivamente dichos
ejercicios.
a. Verdadero.
b. Falso.

139. La energía requerida para eventos como 3,000 y 5,000 metros proviene
principalmente de la glucólisis aeróbica, Ciclo de Krebs y Sistema de Transporte
Electrónico (con la Fosforilación Oxidativa).
a. Verdadero.
b. Falso.

140. El metabolismo aeróbico (Ciclo de Krebs, Cadena Respiratoria) se lleva a cabo


principalmente dentro del citoplasma (o sarcoplasma) de la célula.
a. Verdadero.
b. Falso.

141. La falta de oxígeno durante la glucólisis anaeróbica provoca que el ácido


pirúvico se convierta en ácido láctico.
a. Verdadero.
b. Falso.
142. Uno de los productos finales de la Cadena Respiratoria (o Sistema de
Transporte Electrónico) es el agua (H20).
a. Verdadero.
b. Falso.

143. Luego de los primeros minutos de un maratón (después de 0 a 3 ó 4 minutos)


la cantidad de oxígeno que consume el corredor alcanza un Estado Estable,
donde la producción de ATP es suficiente para las demandas energéticas que
requiere dicho evento.
a. Verdadero.
b. Falso.

144. Los minerales proveen energía.


a. Verdadero.
b. Falso.

145. El Sistema de ATP-PC representa la fuente más rápida de ATP para la


contracción muscular.
a. Verdadero.
b. Falso.

146. Se considera a los eventos de 100 metros casi 100% aeróbicos.


a. Verdadero.
b. Falso.

147. Durante el período de recuperación conocido como EPOC, el consumo de


oxígeno se mantiene bajo.
a. Verdadero.
b. Falso.

148. Durante el Estado Estable, la vía metabólica principal para el suministro de


ATP proviene del metabolismo anaeróbico (ATP-PC [fosfágeno] y glucólisis
anaeróbica).
a. Verdadero.
b. Falso.
149. Las catecolaminas incitan a las mitocondrias a consumir oxígeno en exceso.
a. Verdadero.
b. Falso.

150. La demora en los ajustes realizados por los sistemas respiratorios y


circulatorios son una posible explicación para que ocurra el fenómeno del Déficit
de Oxígeno.
a. Verdadero.
b. Falso.

151. El EPOC es mayor luego de un ejercicio liviano/moderado cuando se compara


con el EPOC después de un trabajo de alta intensidad.
a. Verdadero.
b. Falso.

152. Durante la Fase Lenta EPOC se restauran las reservas de ATP-PC (fosfágeno) y
se restablece las reservas de mioglobina con el oxígeno.
a. Verdadero.
b. Falso.

153. Luego de un ejercicio (período de recuperación), el ácido láctico se elimina de


los músculos y sangre más rápido si se realizan ejercicios continuos livianos/de
baja intensidad.
a. Verdadero.
b. Falso.

154. La reposición completa del glucógeno muscular luego de un ejercicio de


tolerancia (ejemplo correr 26 millas) requiere una dieta rica en carbohidratos
durante un período de recuperación de 2 días (48 horas).
a. Verdadero.
b. Falso.

155. El destino principal (70%) del ácido láctico durante el EPOC es convertirse en
glucosa y/o glucógeno mediante la gluconeogénesis.
a. Verdadero.
b. Falso.
156. El calor es un desecho metabólico que resulta del ejercicio, el cual induce una
elevación de la temperatura en los músculos esqueléticos activos, y
consecuentemente, estimula a la mitocondria a consumir más oxígeno.
a. Verdadero.
b. Falso.

157. Sujetos entrenados y atletas poseen un Déficit de Oxígeno más alto en


comparación con sujetos sedentarios.
a. Verdadero.
b. Falso.

158. Los propioreceptores responden a estímulos originados fuera del cuerpo.


a. Verdadero.
b. Falso.

159. Los husos musculares son sensitivos al grado de estiramiento de un músculo


esquelético.
a. Verdadero.
b. Falso.

160. La estimulación del sistema nervioso simpático facilita la respuesta motora


durante un ejercicio agudo.
a. Verdadero.
b. Falso.

161. El cerebelo incita a movimientos motores espasmódicos e incontrolados.


a. Verdadero.
b. Falso.

162. La unión neuromuscular es el punto donde se conecta la neurona motora con


la fibra muscular.
a. Verdadero.
b. Falso.
163. Las características de las neuronas motoras determinan el tipo de fibra de
esta unidad motora.
a. Verdadero.
b. Falso.

164. Comúnmente, los atletas que participan en deportes anaeróbicos (ej.


velocistas), poseen mayor cantidad de fibras ST.
a. Verdadero.
b. Falso.

165. Las fibras FTa se caracterizan por una alta capacidad oxidativa.
a. Verdadero.
b. Falso.

166. Los genes heredados determinan los tipos de neuronas motoras que
inervarán las fibras musculares.
a. Verdadero.
b. Falso.

167. Los distintos tipos de fibras musculares se reclutan por fases.


a. Verdadero.
b. Falso.

168. A cualquier intensidad, el sistema nervioso activa un 100% las fibras


disponibles.
a. Verdadero.
b. Falso.

169. Los atletas con un alto porcentaje de fibras ST se encuentran mejor dotados
para ejercicios explosivos de corta duración.
a. Verdadero.
b. Falso.

170. Se puede generar más tensión muscular si se activan una mayor cantidad de
unidades motoras.
a. Verdadero.
b. Falso.
171. Las unidades motoras ST producen más fuerza que las unidades motoras FT.
a. Verdadero.
b. Falso.

172. Un menor número de puentes cruzados en contacto con los filamentos de


actina inducen una alta tensión muscular.
a. Verdadero.
b. Falso.

173. Los músculos con mayor tamaño pueden producir más fuerza que los
músculos más pequeños.
a. Verdadero.
b. Falso.

174. El cerebelo participa en el control del movimiento.


a. Verdadero.
b. Falso.

175. La corteza cerebral interviene en el control voluntario de los movimientos


corporales.
a. Verdadero.
b. Falso.

176. El tálamo registra todas las entradas sensoriales que llegan a nuestro cerebro
consciente.
a. Verdadero.
b. Falso.

177. La primera ley de termodinámica postula que la:


a. Energía no puede ser creada ni destruida.
b. Energía no puede ser almacenada.
c. Energía no puede ser convertida a otras formas.
d. Las transformaciones de la energía resulta en un aumento de la entropía.
178. Por definición, una reacción endergónica es:
a. Una reacción química que requiere que se le añada energía a los reactivos
antes que la reacción se lleve a cabo.
b. Una reacción química que libera energía.
c. Una reacción de catalización enzimática.
d. Ninguna de las anteriores son correctas.

179. Las reacciones acopladas son definidas como:


a. Reacciones unidas mediante la misma enzima.
b. Reacciones unidas (acopladas), donde la liberación de energía libre en una
reacción es utilizada para conducir/dirigir la segunda reacción.
c. Reacciones que no se encuentran directamente unidas, pero están
relacionadas con la misma enzima.
d. Reacciones que están unidas mediante sustratos comunes.

180. Los polisacáridos almacenados en el músculo y en otros tejidos de los


animales son llamados:
a. Glucosa.
b. Glucógeno.
c. Fructosa.
d. Celulosa.

181. El compuesto fosfatado de alta energía de mayor importancia que se


encuentra en la célula muscular es:
a. NAD.
b. ATP
c. FAD
d. GTP.

182. El método (sistema o vía metabólica) más simple a través del cual se produce
ATP durante el ejercicio es:
a. La glucólisis.
b. El metabolismo aeróbico.
c. El sistema ATP-PC.
d. La glucogenólisis
183. La función principal de la glucólisis es:
a. Degradar la glucosa o el glucógeno a ácido pirúvico o a ácido láctico y producir
ATP.
b. Manufacturar NADH y FADH.
c. Degradar el ácido láctico a ácido pirúvico.
d. Generar compuestos de alta energía como la GTP.

184. La producción neta del ATP mediante la fosforilación del sustrato en la


glucólisis es:
a. 2 ATP si la glucosa es el sustrato y 4 ATP si el glucógeno es el sustrato.
b. 2 ATP si la glucosa es el sustrato y 3 ATP si el glucógeno es el sustrato.
c. 3 ATP si la glucosa es el sustrato y 4 ATP si el glucógeno es el sustrato.
d. 3 ATP si la glucosa es el sustrato y 3 ATP si el glucógeno es el sustrato.

185. La función principal del ciclo de Krebs es:


a. Completar la oxidación de los hidratos de carbono, grasas y proteínas (i.e.,
formar NADH y FADH).
b. Producir ATP mediante la fosforilación del sustrato.
c. Iniciar/promover la glucólisis para la producción de ATP.
d. Producir H2O y ATP.

186. La producción de ATP ocurre:


a. En la mitocondria, mediante un proceso llamado glucólisis.
b. En la mitocondria (i.e., cadena de transporte electrónico), a través del proceso
conocido como fosforilación oxidativa.
c. En la mitocondria, por medio de la oxidación beta.
d. En el citoplasma.

187. La producción total de ATP a través del degradamiento aeróbico de la glucosa


es:
a. 30 ATP.
b. 38 ATP.
c. 36 ATP.
d. 39 ATP
188. En general, cuanto más alta sea la intensidad de la actividad, mayor será la
contribución de:
a. La producción energética aeróbica.
b. La producción energética anaeróbica.
c. El ciclo de Krebs para la producción de ATP.
d. La cadena de transporte electrónico para la producción de ATP.

189. La primera vía metabólica en ser activada al comenzar el ejercicio es:


a. La glucólisis.
b. El sistema de ATP-PC.
c. El ciclo de Krebs.
d. La cadena de transporte electrónico.

190. El término déficit de oxígeno se refiere a:


a. El consumo de oxígeno inferior al realmente necesitado durante el inicio del
ejercicio.
b. El consumo de oxígeno en exceso durante la recuperación de un ejercicio.
c. La cantidad de oxígeno requerido para mantener un estado estable durante
una carga de ejercicio constante.
d. Ninguna de las anteriores son correctas.

191. La energía requerida para correr una carrera máxima de 400 metros (i.e., 60
segundos) proviene:
a. Únicamente del metabolismo aeróbico.
b. Principalmente del metabolismo aeróbico con algo del metabolismo
anaeróbico.
c. Una combinación del metabolismo anaeróbico con algo del metabolismo
aeróbico.
d. Exclusivamente del sistema ATP-PC.
e. Ninguna de las anteriores son correctas.

192. La energía requerida para correr una carrera de 100 metros proviene:
a. Casi en su totalidad del sistema ATP-PC.
b. Exclusivamente de la glucólisis.
c. Casi en su totalidad del metabolismo aeróbico.
d. De una combinación del metabolismo aeróbico y anaeróbico, con la mayoría
del ATP producido aeróbicamente.
193. La energía que se necesita para llevar a cabo ejercicios de larga
duración/prolongados proviene principalmente:
a. Del metabolismo aeróbico.
b. De una combinación del metabolismo aeróbico y anaeróbico, con la mayoría
del ATP sintetizado vía anaeróbica.
c. Del metabolismo anaeróbico.
d. Ninguna de las anteriores son correctas.

194. El porcentaje de contribución de la proteína como fuente de combustible


metabólica (sustrato) para que se pueda completar dos horas de ejercicio
aeróbico en un estado normal de nutrición puede ser:
a. 1% - 2%
b. 5% - 15 %.
c. 2% -4%.
d. 20% - 30%.

195. La mayoría de los hidratos de carbono utilizados como sustrato durante el


ejercicio provienen:
a. De las reservas del glucógeno muscular.
b. De la glucosa sanguínea.
c. De las reservas del glucógeno hepático (hígado).
d. De las reservas de glucógeno en las células de grasa.

196. El proceso de degradar los triglicéridos en ácidos grasos libres y glicerol se


conoce como:
a. Beta-oxidación
b. Lipólisis.
c. Glucogenólisis.
d. Ambas contestaciones (a) y (b) son correctas.

197. Existe un acuerdo general concerniente a que la mayor parte de la deuda de


oxígeno (EPOC) es debido a:
a. La conversión del ácido láctico a glucógeno en el hígado.
b. Glucógeno.
c. Restauración de las reservas musculares de fosfocreatina y el elevado
metabolismo de los tejidos.
d. Ninguna de las anteriores son correctas.
198. Por lo general, la deuda de oxígeno es más alta después de un ejercicio fuerte
(de alta intensidad) comparado luego de un ejercicio liviano (de baja intensidad)
porque:
a. El ejercicio fuerte (de alta intensidad) produce más ácido láctico.
b. El ejercicio fuerte (de alta intensidad) ocasiona una mayor ganancia de calor,
mayor agotamiento de las reservas de fosfocreatina (PC o CP), niveles
sanguíneos más altos de epinefrina y norepinefrina, y mayor agotamiento de
las reservas/almacenes de oxígeno.
c. El ejercicio fuerte (de alta intensidad) provoca un mayor agotamiento de las
reservas del glucógeno hepático (hígado).
d. La duración del ejercicio fuerte (de alta intensidad) es menor en comparación
con el ejercicio liviano.

199. El ATP se manufactura, para ser utilizado por la célula muscular, mediante:
a. El sistema de oxígeno (metabolismo aeróbico) y ácido láctico (glucólisis
anaeróbica), y fosfágeno.
b. La gluconeogénensis y glucogénesis
c. Metabolismo alfa y desaminación de los ácidos grasos.

200. La glucólisis anaeróbica:


a. Provee un suministro relativamente rápido de ATP para sostener un ejercicio
intenso durante 2 a 3 minutos
b. Utiliza 1 mol de glucosa para producir 38 moles de ATP.
c. No resulta en la acumulación de ácido láctico.

201. La energía para el cuerpo es suministrada mediante La oxidación metabólica


de los carbohidratos, grasas y:
a. Vitaminas.
b. Minerales.
c. Proteínas

202. El cuerpo almacena los hidratos de carbono en la forma de:


a. Glucosa.
b. Proteína.
c. Glucógeno
203. La fosfocreatina (PC):
a. Se almacena en las células del músculo esquelético.
b. Puede ser utilizada para restaurar (resintetizar) la molécula de ATP a partir de
ADP y Pi.
c. Todas las anteriores.

204. El sistema de ácido láctico (glucólisis anaeróbica):


a. Es la fuente principal de energía para una carrera a toda velocidad que posea
una duración de 2 a 3 minutos.
b. Utiliza las grasas como el principal combustible metabólico.
c. Utiliza 1 mol de glucosa para sintetizar 5 moles de ATP.

205. El metabolismo aeróbico utiliza principalmente como sustrato (combustible):


a. El AMP (adenosina monofosfatada).
b. Los carbohidratos, grasas y proteínas.
c. La fosfocreatina tricarboxilada.

206. Con 1 mol de glucosa, el metabolismo aeróbico produce:


a. 2 moles de ATP.
b. 38-39 moles de ATP.
c. 38 moles de ADP.

207. Cuando el oxígeno no está presente, el ácido pirúvico se reduce a:


a. CO2 y H2O.
b. ATP y PC.
c. Ácido láctico.

208. El metabolismo (glucólisis) anaeróbico se lleva a cabo en:


a. La mitocondria
b. El citoplasma
c. El núcleo de la célula muscular.

209. Durante el componente inicial/rápido del O2 de recuperación, parte de este


oxígeno es utilizado para:
a. Reabastecer los niveles venosos de oxihemoglobina.
b. Resintetizar el glucógeno muscular.
c. Eliminar el ácido láctico.
210. El sistema/vía metabólica principal activada durante el déficit de oxigeno es:
a. Metabolismo anaeróbico.
b. Ciclo de Krebs.
c. Metabolismo oxidativo.

211. ¿Cuáles son las causas fisiológicas para el Consumo de Oxígeno en Exceso
Post-Ejercicio?:
a. Elevación de hormonas, restauración de reservas energéticas y de los
almacenes de oxígeno en la sangre y tejidos.
b. Degradación del glucógeno muscular (glucogenólisis), elevación de las
hormonas del páncreas (glucagón e insulina), y la estabilización de la
frecuencia cardíaca y respiratoria.
c. Activaciones enzimáticas (ejemplo: dehidrogenasa pirúvica), baja
concentración de la adenosina difosfatada (ADP) en las mitocondrias, y
oxidaciones de la acetil-coenzima A.

212. Las condiciones fisiológicas que indican una homeostasia son:


a. Concentración óptima de gases, nutrimentos, iones y agua.
b. Temperatura óptima.
c. Presión óptima para el buen estado celular.
d. Todas las anteriores.
e. a y b solamente.

213. El ejercicio agudo puede causar las siguientes alteraciones homeostáticas:


a. Elevación de la temperatura, acidez sanguínea, alta producción de dióxido de
carbono y caída de oxígeno.
b. Aumento en la masa muscular, bajón de azúcar, elevación del pH y presión
osmótica.
c. Reducción en la frecuencia cardíaca, aumento en la frecuencia respiratoria y
reducción en la cantidad de sudor producido.
d. Todas las anteriores.
e. a y c solamente.

214. Los componentes principales de un sistema biológico de control homeostático


son:
a. Receptor, centro integrador y efector.
b. Receptor, efector, centro integrador y respuesta.
c. Estímulo, receptor, respuesta y retroalimentación negativa.
d. Estrés, variable, efector y adaptación.
e. Ninguna de las anteriores.

215. La retroalimentación negativa:


a. Invierten los cambios del estímulo inicial.
b. Devuelven la normalidad al medio ambiente interno celular.
c. Crea inestabilidad y círculos viciosos
d. Todas las anteriores.
e. a y b solamente.

216. El Índice de Quetelet (IMC-BMI) dice que un peso con un IMC de 35 está
clasificado en:
a. Obesidad mórbida.
b. Obesidad.
c. Grupo 2.
d. Las respuestas b y c son correctas.

217. El cociente respiratorio es la relación entre el CO2 producido y el O2


consumido, mas consumo de grasas se produce.
a. Verdadero
b. Falso

218. ¿Qué es la renina?


a. Un aminoácido.
b. Una proteína secretada por el hígado.
c. Una vitamina.
d. Una proteína que se activa cuando falta flujo en el riñón
e. Una sustancia reguladora o tampón en el musculo esquelético.

219. La respuesta del VO2 al ejercicio de carga constante…


a. Existe una relación lineal entre el VO2 y la intensidad.
b. La recta se vuelve meseta si se aumenta la intensidad una vez…
c. La recta se vuelve curvilínea una vez superado el umbral láctico.
d. Todas son ciertas menos una.
e. Ninguna respuesta es correcta
220. El poder reductor NADH…
a. Puede generar solo energía en el citoplasma.
b. Puede generar la misma energía si se sintetiza en citoplasma o en…
c. Es capaz de generar ATP en la cadena respiratoria.
d. Se genera solo en el ciclo de Krebs.
e. Deriva de la vitamina b2 o rivoflavina.

221. ¿con que vía energética tenemos una mayor capacidad para generar ATP?
a. Oxidación de grasas.
b. Oxidación de hidratos.
c. Glucogenólisis
d. Oxidación de los aminoácidos.
e. Ruta de los fosfágenos.

222. En una investigación científica, el grupo placebo…


a. Es lo mismo que el grupo control.
b. Es el grupo que recibe una sustancia inerte de apariencia similar a la sustancia
de estudio
c. Es el grupo que no recibe nada.
d. El grupo placebo no debería incluirse en una investigación científica seria.

223. En el lóbulo anterior o adenohipófisis, se secreta la GH, ¿Cuáles son sus


funciones principales?
a. Estimulación del crecimiento de huesos y músculos.
b. Facilita la acumulación de las grasas como fuente de energía ahorrando
glucosa.
c. Facilita la liberación de hormonas de la corteza suprarrenal.
d. Incrementar la producción y secreción de triyodotironina (T3) Y Tiroxina (T4).
e. La a y la b son ciertas.

224. De los siguientes procedimientos, ¿Cuáles corresponden con procedimientos


de medición de la energía o calorimetría directa?
a. Bombas calorimétricas/cámaras calorimétricas
b. Cámaras respiratorias
c. Circuito cerrado
d. Circuito abierto
225. ¿Cuál de los siguientes son ergómetros donde se pueden hacer pruebas
específicas a deportistas?
a. Cicloergómetro, meto y calipómetro
b. Ergómetro manual
c. Remoergómetro, piscina de flujo, tapiz rodante, cicloergómetro.
d. Tapiz rodante y piscina de flujo

226. ¿El gasto energético neto de un km caminando y corriendo es el mismo?


a. Verdadero
b. falso

227. Dentro del 20-30% de la energía que se dedica a la Actividad física se


encuentran diferentes componentes, de los siguientes. ¿Cuáles son tipos de
actividad física diferenciados?
a. El gasto energético en reposo o metabolismo basal.
b. La actividad física activa.
c. La actividad física involuntaria.
d. La actividad física compleja.
e. Las respuestas c y d son correctas.

228. La succinato deshidrogenasa es una enzima que realiza su función:


a. En la glucolisis.
b. En el ciclo de Krebs.
c. En la cadena de transporte de electrones.
d. En ninguno de estos sitios.

229. ¿Para qué se mide la actividad de la succinato deshidrogenasa?


a. Para determinar la capacidad anaeróbica de los músculos.
b. Para determinar la capacidad oxidativa de las fibras musculares.
c. Para determinar la capacidad glucolítica de las fibras musculares.
d. La actividad de la succinato deshidrogenasa no se puede medir.
230. La naturaleza esteroidea de algunos aminoácidos, les confiere características
de hormonas, lo cual...
a. puede influir en la formación de segundos mensajeros a través de la
membrana plasmática.
b. los aminoácidos no son hormonas esteroideas.
c. les confiere una naturaleza liposoluble que permite su tránsito libre a través de
la membrana plasmática.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

231. La definición de S.G.A. es...


a. Meléndez, 1955:24, lo define como un conjunto de síntomas que se aplican a
la fisiología para definir un estado de morbilidad.
b. Conjunto de síntomas que se produce de manera alternativa cuya misión es
definir un estado de enfermedad.
c. Conjunto de síntomas que se produce de manera simultánea cuya misión es
definir un estado morboso.
d. Es un síndrome que provoca una respuesta adaptativa, simultánea y necrosa
de los tejidos a los que afecta.

232. ¿Cuáles de los siguientes son criterios para obtener el VO2 máx.?
a. Aplanamiento en la curva de al menos 500 ml/min.
b. Alcanzar el 85% de la Fcd máx.
c. Obtener un RER de 1,15.
d. Obtener un RER de 1,35.

233. La ecuación de Fick muestra…


a. La diferencia arterio-venosa de oxígeno.
b. El consumo de oxígeno.
c. Se diseñó para calcular el flujo.
d. Ninguna es cierta.

234. El consumo máximo de oxígeno es definido por Meléndez (1995:58) como...


a. La cantidad máxima de oxígeno que puede ser introducida en el organismo con
fines metabólicos.
b. La cantidad de oxígeno que consumo el organismo en un minuto.
c. Al consumo que no aumenta a pesar de aumentar la carga de trabajo.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
235. El déficit de oxígeno es...
a. El gasto energético por encima de los valores de reposo y que deben ser
rellenados una vez concluido el ejercicio. Existen dos componentes.
b. El consumo de oxígeno por encima de los valores de reposo. Tiene dos
componentes uno láctico y otro aláctico.
c. La cantidad de lactato por encima de los valores de reposo en el postejercicio.
d. Ninguna de las respuestas es cierta.

236. ¿Cuáles de los siguientes son métodos de medición de calorimetría directa?


a. Calorimetría animal (fundición de hielo).
b. Todas son correctas.
c. Calorimetría adiabática.
d. Bombas calorimétricas/Cámaras calorimétricas.

237. El RER o Respiratory Exchage Ratio, nos indica el % de kcal para carbohidratos
y lípidos, ¿cuál es la proporción para 0,7?
a. 90% Carbohidratos y 10% Grasas.
b. 0% Carbohidratos y 100% Grasas.
c. 15,6% Carbohidratos y 84,4% Grasas.
d. 80% Carbohidratos y 20% Grasas.

238. En este artículo de Donnely y colaboradores, se habla de las estrategias más


adecuadas para la pérdida de peso y evitar la reganancia del mismo. ¿Cómo se
definen los diferentes niveles de actividad física?
a. Actividad física ligera 1.1 a 2.9, actividad de intensidad moderada 3.0 a 5,9
METS y actividad vigorosa > 6 METS.
b. Actividad física ligera 1.3 a 3, actividad de intensidad moderada 6.0 a 8,9 METS
y actividad vigorosa > 9 METS.
c. Actividad física ligera 1.3 a 3, actividad de intensidad moderada 6.0 a 18,9
METS y actividad vigorosa > 19 METS.
d. Actividad física ligera 1.3 a 3, actividad de intensidad moderada 16.0 a 18,9
METS y actividad vigorosa > 29 METS.

239. ¿Cuál es el coste económico estimado anual de la obesidad en Estados


Unidos?
a. 130 millones de dólares anuales.
b. 180 millones de dólares anuales.
c. 170 billones de dólares anuales.
d. 140 millones de dólares anuales.
240. Escoge la combinación más correcta:
a. Una actividad física de 225–420 min/sem puede producir una pérdida de peso
de 5 a 7,5 kg.
b. Una actividad física <150 min/sem no puede producir una pérdida de peso
significativa.
c. Una actividad física >de 150 y <225 min/sem puede producir una pérdida de
peso moderada 2 a 3 kg.
d. Todas son ciertas.
e. Ninguna es cierta, no se puede calcular.

241. En conclusión, ¿cuáles son los niveles de actividad física recomendados para
adultos sanos?
a. Intensidad moderada con 250 a 350 min/sem con una energía expedida total
entre 1250 a 2000 kcal/sem.
b. Intensidad moderada con 150 a 250 min/sem con una energía expedida total
entre 1200 a 2000 kcal/sem.
c. Intensidad intensa con 100 a 250 min/sem con una energía expedida total
entre 1200 a 2000 kcal/sem.
d. Intensidad moderada con 50 a 150 min/sem.

242. ¿Es cierto que el tamaño del corazón (ventrículo izquierdo) de un atleta de
fuerza es igual que el de un sedentario, pero su masa es mayor?
a. Su tamaño es menor pero su corazón es más fuerte.
b. Su tamaño es menor y tienen la misma fuerza que los sedentarios, ya que no
se practican ejercicio aeróbicos.
c. El corazón de estos atletas es más grande y más fuerte que el de un
sedentario.
d. Es más grande que el de un sedentario, pero se hipertrofia poco.

243. La respuesta de la frecuencia respiratoria a la intensidad del ejercicio es...


a. Exponencial e inversa a la del volumen corriente.
b. Proporcional 1:1 en cada intensidad.
c. No hay evidencias clínicas de su desarrollo en humanos.
d. La respuesta puede ser trifásica según el modelo estudiado.
e. Las respuestas A y D son correctas.

244. ¿Cuál es la principal aplicación de la frecuencia cardiaca máxima?


a. El empleo de la Fcd como procedimiento de control de la carga de
entrenamiento.
b. La medición de la intensidad, a través de su relación con las catecolaminas.
c. Su importante relación con la reserva del VO2.
d. Ninguna es cierta.

245. La ecuación de Karvonen para calcular la Fcd máx. (FCM=220–edad) presenta


un conjunto de problemas para su utilización. ¿Qué estudios lo han demostrado?
a. Silva et al. 2007; Robergs y Landweh 2002.
b. Sheffield et al. 2008.
c. Mazzeo y Tanaka 2007.
d. Graettinger et al. 2008

246. Una de las ecuaciones más precisas para estimar el % de VO2 máx. a través
del % de FCM es: %FCM = 0,7305x%VO2 máx+29,95. ¿Cuál fue su autor?
a. Tanaka et al., 2001.
b. Kesaniemi et al., 2001.
c. Schiller et al., 2001.
d. Jones et al., 2001.

247. ¿En la zona posterior de la hipófisis o pituitaria qué hormonas se secretan?


a. Adrenocorticotropa.
b. Foliculoestimulante.
c. Prolactina.
d. Oxitocina.

248. La paratohormona o PTH tiene como función principal la regulación del sodio
y los fosfatos en sangre de tal forma que actúa sobre tres territorios...
a. Huesos: Estimula actividad osteoclastos, Intestinos: Incrementa la reabsorción
de calcio y fosfatos, Riñón: Aumenta la reabsorción de calcio y la excreción de
fosfatos.
b. Huesos: Inhibe la actividad de los osteoclastos, Intestinos: Disminuye la
reabsorción de calcio y fosfatos, Riñón: Aumenta la reabsorción de calcio y la
excreción de fosfatos.
c. No es correcto el enunciado.
d. Ninguna de las anteriores es cierta.

249. Las hormonas esteroideas se derivan de una molécula común denominada...


a. Una molécula muy parecida al colesterol denominada
ciclopentanoperhidrofenantreno.
b. Una molécula muy parecida a la testosterona denominada
dihidrotestosterona.
c. Testosterona.
d. Frenogal.
250. El proceso de desensibilización consiste en…
a. El efecto que produce el entrenamiento por acomodación de los sistemas de
hormonas pancreáticas.
b. La mayor presencia de una hormona específica reduce el número de
receptores.
c. La menor presencia de una hormona en ejercicio reduce sus receptores en
plasma.
d. Ninguna es correcta, pero la respuesta A se aproxima.

251. ¿Qué tipos de respuestas existen en relación a la localización?


a. Respuesta específica y respuesta a largo plazo.
b. Respuesta específica y generalizada.
c. Respuesta a corto y largo plazo.
d. Síndrome General de Adaptación (S.G.A.).

252. La realización de un ejercicio provoca de manera inmediata en las hormonas


corticoides…
a. Una liberación del factor liberador del ACTH en la pituitaria.
b. Liberación de ACTH.
c. Corticoides en la corteza suprarrenal.
d. Todas son ciertas.

253. El S.G.A., ¿puede ser aplicado al ejercicio?


a. Se ha aplicado ya, pero con ciertas reservas.
b. Sí, pero con cuidado.
c. No, solamente a los procesos infecciosos.
d. No.

254. La definición de S.G.A. es…


a. Meléndez, 1995:24, lo define como un conjunto de síntomas que se aplican a
la fisiología para definir un estado de morbilidad.
b. Conjunto de síntomas que se producen de manera simultánea cuya misión es
definir un estado morboso.
c. Conjunto de síntomas que se producen de manera alternativa cuya misión es
definir un estado de enfermedad.
255. En mujeres de elite entrenadas en resistencia se observa
a. Todas son ciertas
b. Mayor riesgo sanguíneo muscular máximo
c. Mayor volumen sanguíneo
d. Un aumento de la densidad capilar con proporción media similar a la de los
varones
e. Un aumento de la concentración de hemoglobina y del hematocrito

256. La diferencia arteriovenosa de oxígeno en niños


a. Depende sólo de la duración del ejercicio
b. Está sólo en relación con el tamaño corporal
c. Es un factor que se adapta muy bien al entrenamiento ya que sus resistencias
al flujo en este periodo son mínimas
d. Se adapta mucho pero que en el adulto
e. Está muy limitada por las grandes resistencias periféricas asociadas al pequeño
tamaño de los vasos capilares

257. Cuando la condición física de niños y adultos es similar y entrenan a


intensidad máxima los adultos alcanzan valores mayores en
a. Resistencias periféricas al flujo
b. Frecuencia cardiaca máxima
c. Frecuencia respiratoria
d. Presión arterial diastólica
e. Concentración de hemoglobina

258. Al comparar adultos y niños de condición física similar, los niños para una
igual intensidad submáxima de ejercicio responderán
a. Con un mayor volumen sistólico
b. Con idénticos parámetros cardiovasculares (FC, VS, Q) que los adultos
c. Con una menor diferencia arteriovenosa
d. Con un mayor gasto cardiaco
e. Con una FC submáxima
259. La grasa no esencial es
a. Aproximadamente de un 20% del peso corporal al nacer
b. Mayor en la infancia independientemente del sexo
c. Es similar en todos los sujetos en el mismo momento madurativo (edad
biológica)
d. Mayor en mujeres que en varones al nacer
e. La grasa de reserva la del tejido subcutaneo

260. Las fibras musculares que integran músculos de gran tamaño se movilizan
a. Todas al mismo tiempo
b. Recibiendo únicamente impulsos neuronales excitadores
c. De forma asincrónica
d. Están gobernadas por una única motoneurona
e. Recibiendo únicamente impulsos neuronales inhibidores

261. Los miocitos son


a. Cualquier núcleo de la fibra muscular esquelética
b. Células inmaduras completas del miocardio que no acabaron de crecer en
etapa embrionaria.
c. Núcleos inmaduros de cualquier célula del organismo
d. Núcleos inmaduros de las fibras musculares que se activan por lesiones o por
un sobreestiramiento y que migran hacia las miofibrillas de esa fibra
adhiriéndose a ellas
e. Son los núcleos de las fibras musculares del miocardio

262. Una parte del aumento de la fuerza muscular atribuida a factores neuronales
mejorados por la adaptación al entrenamiento explica que
a. Se conduce a una reducción en el reclutamiento de unidades motoras
b. Se produce una aumento de la inhibición neurológica
c. Todos están implicados
d. Se reduce el grado de coactivación de músculos agonistas frente a
antagonistas
e. Se aumenta la hipertrofia muscular

263.La hipertrofia muscular podría estar relacionada con


a. Un mayor número de filamentos de actina y de miosina
b. Mayor cantidad de tejido conectivo
c. Un mayor volumen de sarcoplasma
d. Un aumento del número de miofibrillas (material contráctil de la fibra muscular)
e. Todos los factores anteriormente citados podría afectar a la mejora de la hipertrofia
1. Un ejercicio tiene un coste de 5 MET’s, si tenemos a un sujeto que pesa 70Kg,
¿cuál es la estimación de gasto energético en Kcal/min para esta persona?
a. En torno a 1 Kcal./min.
b. En torno a 6 Kcal./min.
c. En torno a 10 Kcal./min.
d. En torno a 15 Kcal./min.
e. En torno a 2 Kcal./min.

2. Estima el metabolismo basal a partir de la estimación rápida propuesta en esta


asignatura para un varón de 85Kg de peso corporal.
a. No se puede nos faltan datos.
b. En torno a 2157 Kcal./h.
c. En torno a 2007 Kcal./min
d. En torno a 2057 Kcal./día.

3. Dos personas hacen deporte en un gimnasio. El primero A corre a 34 ml/min/kg


de gasto, y el otro B hace elíptica a un gasto de 45ml/min/kg. Si A pesa 70Kg y B
62Kg, ¿cuánto tiempo tardará cada uno en consumir 250Kcal?
a. A debe realizar 5 minutos y B 10 exactamente.
b. No pueden realizarse los cálculos.
c. A debe realizar 21 minutos y B 18 aproximadamente.
d. A debe realizar 10 minutos y B 5 aproximadamente.

4. Si tengo un cliente con un peso de 80Kg y un VO2 máx. de 55ml/min/Kg


corriendo y se estima que en ciclismo el VO 2 máx. se reduce en un 25%. ¿Cuánto
tiempo debo estar haciendo ejercicio para gastar 400Kcal en una sesión?
a. 24,24 minutos.
b. 42,4 minutos.
c. 3 veces por 30 minutos.
d. 50 minutos aproximadamente.
e. Ninguna es cierta.

5. ¿Cuál es la eficiencia mecánica bruta de una mujer que corre a 10Km/h


(4000Kgm), si durante los 10 minutos que realiza la actividad tiene un consumo
medio de 2000ml/min? Un litro de O 2=5Kcal=2134Kgm.
a. Cercana al 10%
b. 20Kcal/min si no es mayor.
c. Cercana al 30%
d. Del 30 al 50%, depende de la superficie de contacto útil.
e. Ninguna es cierta.

6. Calcula la eficiencia bruta de un sujeto caminando, si se supone que debería


gastar 0,732Kcal/min, pero realmente gasta 650ml/min de O 2.
a. No se puede calcular, faltan datos.
b. 1,5Kcal/min.
c. 5%
d. 22,5%
e. 31,2%

7. Calcula la frecuencia cardíaca de entrenamiento según el procedimiento de


Karvonen, si queremos entrenar al 65% con una Fcd rep: 68ppm.
a. 123ppm.
b. 165ppm.
c. 159ppm.
d. 140ppm.

8. Tienes un deportista que acaba de concluir una prueba de esfuerzo, alcanzando


una Fcd máx. de 192ppm y en 2 minutos pasa a 115, si tiene una de reposo de
48ppm ¿cuál es su recuperación en latidos?
a. 2%
b. 77ppm.
c. 41,4%
d. 4,2%
e. Ninguna es cierta.

9. Calcula la frecuencia de entrenamiento según el procedimiento de Karvonen si el


sujeto tomara y si queremos entrenar al 65% con una Fcd máx.: 208ppm y una
Fcd rep: 68ppm.
a. 123ppm.
b. 165ppm.
c. 149ppm.
d. 139ppm.

10. Imagina que quieres medir la recuperación de un cliente que realiza su


entrenamiento a una media de 154ppm, y al cabo de dos minutos presenta 102.
¿Qué porcentaje a recuperar según Calderón, si tiene una reserva de 190-60?
a. 2%
b. 23%
c. 0,4 x 100%
d. 34,2%
e. Ninguna es cierta.

11. Tienes un deportista que acaba de concluir una prueba de esfuerzo, alcanzando
una FC máx. de 198ppm y en dos minutos pasa a 125, si tiene una de reposo de
48ppm. ¿Cuál es su recuperación en % con respecto a su reserva (Calderón,
2001)?
a. 22%
b. 73ppm.
c. 41,2%
d. 48,7%
e. Ninguna es cierta.

12. Si tenemos a una persona que toma betabloqueantes que sólo afectan a la FC
máx., calcula la frecuencia cardíaca de entrenamiento según el procedimiento de
un % de la FC máx. por Karvonen, si queremos entrenar al 65% con una FC máx.
de 208ppm una FC rep. De 68ppm. ¿Cuál es la diferencia en latidos por los dos
procedimientos?
a. 1%
b. 10%
c. 15%
d. 24ppm.
e. 28ppm.

13. Un cliente hace bicicleta estática en un gimnasio a 100w (5,5 MET's), y su


compañero hace remo a la misma intensidad (100 w=7 MET's). Si A pesa 72 kg y
B 65 kg, ¿quién será el primero y cuánto tiempo tardará cada uno en consumir 50
gramos de grasa corporal?
a. El primero será el A y tardará unos 50 y 55 min, respectivamente.
b. El primero será el B y tardará unos 50 y 55 min, respectivamente.
c. El primero será el B y tardará unos 48 y 56 min, respectivamente.
d. El primero será el A y tardará unos 48 y 56 min, respectivamente.

14. Un sujeto de 50 kg. realiza 7 sesiones semanales de entrenamiento de moderada-


alta intensidad (6 METS). Si cada sesión dura 80 minutos, ¿qué gasto extra
semanal tiene el sujeto?
a. 1560 kcal
b. 1890 kcal
c. 4704 kcal
d. 2940 kcal
e. 2000 kcal

15. ¿Cuál será la eficiencia de un sujeto que pedalea durante 10 minutos a una
intensidad de 170 W y consume de media 1,5 litros de O2 por minuto?
a. 18%
b. 24%
c. 28%
d. 32%
e. Ninguna se corresponde

16. Una persona de 80 Kg de peso trabajará a 13 METs de potencia, si:


a. Si acumula más de 4 mMol/l de lactato
b. Su consumo máximo de oxígeno son 1.4 l/min
c. Cuando su consumo de oxígeno relativo sea 45.5 ml/kg/min
d. Cuando su consumo de oxigeno máximo absoluto sea 3.64 l/min

17. De forma aproximada 3 METS presenta un volumen de oxígeno consumido par un


hombre de 75 Kg de aproximadamente
a. 10.5 litros/min
b. 0.8 litros/min
c. 1.05 litros/min
d. 70 mililitros/min

18. Imagina que quieres medir la recuperación de un cliente que realiza su


entrenamiento a una media de 140 ppm y al cabo de dos minutos presenta 100
¿Qué porcentaje ha recuperado según calderón si tiene una reserva de 170-60?
a. 2%
b. 23%
c. 36,4%
d. 4,2%

19. Si tenemos una ventilación tanto inspirada como espirada de 140L/min y


tenemos un O2 ambiente de 21% y de la boca de nuestro sujeto sale un 17% de
O2 ¿Cuál es el consumo máximo de oxigeno de este sujeto? Si por una
enfermedad de EPOC la FeO2 se reduce al 19% ¿Qué consumo tendría?
a. 6 litros en la primera pregunta y 3 en la segunda
b. 4 litros en la primera pregunta y 2 en la segunda
c. 5,6 litros en la primera pregunta y 2,8 en la segunda, lo que supone una
reducción del 50%
d. 5,2 litros en la primera pregunta y 2 en la segunda , lo que supone una
reducción del 70%
e. Ninguna es correcta

20. Tienes un deportista que acaba de concluir una prueba de esfuerzo alcanzando
una Fcd máx. de 180 ppm y en 2 minutos pasa a 135, si tiene una de reposo de 60
ppm ¿Cuál es su recuperación en % con respecto a su reserva (calderón)?
a. 37,5%
b. 73 ppm
c. 48,7%
d. 41,2%
e. Ninguna es correcta

21. Si tenemos una ventilación tanto inspirada como espirada de 130 L/min y
tenemos un O2 ambiente de 21% y de la boca de nuestro sujeto sale un 16,5% de
O2 ¿Cuál es el consumo máximo de oxigeno de este sujeto? Si por una
enfermedad de EPOC la FeO2 se reduce al 18% ¿Qué consumo tendría?
a. 6 litros en la primera pregunta y 3 en la segunda
b. 4 litros en la primera pregunta y 2 en la segunda
c. 5,2 litros en la primera pregunta y 2 en la segunda, lo que supondría una
reducción del 70%
d. 5,85 litros en la primera y 3,9 en la segunda, lo que supondría una reducción
del 50%
e. 5,85 litros en la primera y 3,9 en la segunda

22. Tienes un deportista que acaba de concluir una prueba de esfuerzo, alcanzando
una Fcd máx. de 180 ppm y en 2 minutos para a 105, si tiene una de reposo de 48
ppm ¿Cuál es su recuperación en Fcd?
a. 70 ppm
b. 41,4%
c. 75 ppm
d. 4,2%
e. Ninguna es cierta
23. Tres deportistas de 10000metros de resistencia de larga duración, entrenan para
la san silvestre vallecana. El primero A pesa 75 kg y VO2 máx. 4000 ml/min,
mientras que el segundo B tiene un peso de 65 kg y un VO2 máx. de 5010 ml/min
y finalmente el tercero C tiene un peso de 60 kg y un VO2 máx. de 4650 ml/min.
si A tiene el MLSS en el 75% del VO2 máx., B al 60% y C al 65%, ¿cuál ganaría el
maratón? si el tiempo del mejor de ellos es de 3’20” en 1000 metros a ritmo de
competición ¿Qué marca haría si mantuviera ese ritmo durante toda la prueba?
¿Qué velocidad media llevaría en km/h?
a. Ganaría A con una marca de 43’10” y una velocidad media de 16 km/h
b. Ganaría B con una marca de 41’10” y una velocidad media de 16,3 km/h
c. Ganaría C con una marca de 33’20” y una velocidad media de 18 km/h
d. Ganaría B con una marca de 40’10” y una velocidad media de 17,8 km/h
e. Ninguna es correcta

24. Calcula la eficiencia bruta de un sujeto caminando, si se supone que debería


gastar 0,732 kcal/min, pero realmente gasta 650 ml/min de O2.
a. 27,2%.
b. 12%.
c. 30%.
d. 80%.
e. 22,5%.

25. Mediante una absorciometría dual de rayos x (DEXA), obtenemos q un varón de


34 años pesa 92kg, y presenta un % graso del 26%. ¿Cuál es su peso libre de grasa
y su peso ideal para un 20% grasa?
a. Aproximadamente 68Kg de FFM 86Kg de peso
b. 68,08 y 85,1 respectivamente.
c. 70,2 y 85,6 respectivamente.
d. Las respuestas a y b son correctas
e. Ninguna es cierta

26. Siguiendo el modelo de Moritani y Devries, si tengo a un deportista q cuenta con


un nivel de fuerza al principio de la temporada de 1540 N (a), le realizo un
entrenamiento y al mismo nivel de EMG anterior tiene una fuerza de 1596 N (b),
y en competición tiene 1694 (c). ¿Qué factor hipertrófico y neural se ha
producido con la preparación realizada?
a. 30,4% hipertrofia y 60,9% neural
b. 36,4% hipertrofia y 63,9% neural
c. 31,4% hipertrofia y 68,9% neural
d. 21,4% hipertrofia y 78,9% neural

27. Un ejercicio tiene un coste de 5 METS, si tenemos a un sujeto de 75kg de peso,


¿Cuál es el gasto energético en Kcal/min para esta persona?
a. 5*3,5*75*1000 y dividido entre 5 = 8kcal/min.
b. 6,6 kcal/Min.
c. No se puede calcular, faltan datos.
d. Depende del VO2max.

28. Mediante una Absorciometría dual de rayos X (DEXA), obtenemos que un varón
de 34 años, pesa 85kg y presenta un % graso del 36%. ¿Cuál es su peso libre de
grasa y el peso que debería perder para tener un peso ideal de un 20% de grasa?
a. Aproximadamente 68kg de FFM y 85kg de peso.
b. 54.4 y 17kg exactamente y respectivamente.
c. 70.2 y 85.6 exactamente y respectivamente.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Ninguna es cierta.

29. Tenemos a un lanzador de peso que quiere calcular su potencia máxima en press
de banca. Si sabemos que P=W/t y que el trabajo se puede calcular como la
fuerza por el desplazamiento, ¿cuál será la potencia de una repetición con 100kg
en la que se desplaza 0.6m y tarda 0.5s? 1kgm=9.81j
a. 1100w.
b. 980w.
c. 1177w.
d. 1150w.

30. Redman y col, 2007 indican que la EE necesaria para gastar un gramo de grasa
son 9,3 Kcal/g, mientras que Powers 2001 indica que son 7 kcal/g. ¿Qué
diferencia en tiempo de ejercicio hay en los cálculos para gastar 30 gramos de
grasa haciendo un ejercicio a 12 Kcal/min?
a. 5 min y 45 segundos.
b. 4,6 min.
c. 5,75 min.
d. Hay dos respuestas correctas.

También podría gustarte