Está en la página 1de 6

Tema 2.

Epidemiología laboral
1. INTRODUCCIÓN
EP: deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador por una exposición continuada a
situaciones adversas por la presencia de contaminantes.
AT: suceso anormal inesperado que deteriora la continuidad del trabajo y daña al trabajador.

La similitud es la consecuencia final: daño a la salud del trabajador. La diferencia, el tiempo en


el que transcurre la acción. En la EP el tiempo es importante, ya la concentración, cantidad o
energía del contaminante configura la dosis y el efecto; en el AT el tiempo no influye.

Hay patologías con influencia del ambiente laboral pero están excluidas de la consideración
legal de EP. Son ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO y se consideran AT.

El REAL DECRETO 1299/2006 de 10 de noviembre recoge el cuadro de EP, que se clasifican en:

 GRUPO 1: EP causadas por agentes químicos: metales, metaloides, ácidos orgánicos…


 GRUPO 2: EP causadas por agentes físicos: ruido, vibraciones, posturas forzadas…
 GRUPO 3: EP causadas por agentes biológicos: bacterias, algas, protozoos…
 GRUPO 4: inhalación de sustancias no comprendidas en otros grupos: sílice, amianto…
 GRUPO 5: EP de la piel por sustancias y agentes no comprendidos en otros grupos.
 GRUPO 6: EP causadas por agentes carcinogénicos: amianto, animas, arsénico…
2. VIGILANCIA DE LA SALUD
ART.22 LPRL: el empresario debe garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de los
trabajadores en función de los riesgos del trabajo. Es propia de la Medicina del Trabajo pero es
una complementariedad multidisciplinar con el resto de especialidades. Sus objetivos son
identificar problemas de salud y evaluación de intervenciones preventivas.

3. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS EP Y ERT


Estudia la frecuencia y distribución de enfermedades en grandes poblaciones y los factores de
su expansión y gravedad para identificar sus causas y prevenirlas. Tiene varias ramas: genética,
psicosocial, ambiental, nutricional o del cáncer. A mediados del siglo XX surge la epidemiología
laboral. Según el objetivo, los estudios pueden buscar determinar la frecuencia de la
enfermedad en una población o buscar evaluar la asociación entre exposición y frecuencia.

3.1. EPIDEMIOLOGÍA LABORAL U OCUPACIONAL

Se centra en EP y ERT asociadas a riesgos FQB estudiando la frecuencia y distribución de daños


por el trabajo. Sus métodos se relacionan con una población de adultos jóvenes y en edad
madura, relativamente sanos, lo que da lugar al efecto trabajador sano (los trabajadores
expuestos a factores de riesgo tienen menos morbilidad y mortalidad total que la población en
conjunto). Los estudios de factores ambientales incluyen niños, personas mayores y enfermos.
El método de trabajo consiste en recopilar datos, elaborar hipótesis, comprobarlas y verificar
los resultados.
3.2. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
 DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES: hay diversos
problemas de salud que requieren ser investigados o ser objeto de prevención.
 IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS RIESGOS: comprobar una hipótesis etiológica de
asociación entre un agente laboral y una alteración de la salud.
 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: elaborar mapas de riesgos y daños laborales para
seguir y evaluar los programas preventivos. La epidemiología ayuda a evaluar los
programas preventivos para justificar recursos humanos y económicos invertidos.
 ESTABLECIMIENTO DE LOS VLAs: requiere la construcción de curvas dosis-respuesta.
 DETERMINACIÓN DE UN POSIBLE EXCESO DE RIESGO DE ENFERMEDAD DE UN
COLECTIVO: usa como referencia las tasas de la enfermedad en la población general o
las de otra población laboral.
 DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL Y DE LA
ENFERMEDAD: evaluación de los programas de promoción de la salud que se van
instaurando para corroborar o refutar su papel beneficioso.
4. FASES DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
OBSERVACIÓN: descripción de los problemas de salud en una comunidad.
BÚSQUEDA DE ASOCIACIONES: entre individuos enfermos y factores de riesgo.

4.1. TIPOS DE VARIABLES

La variable es una propiedad que puede cambiar en un individuo o entre varios individuos
dentro de un grupo. Es un conjunto de datos que representan una característica estudiada de
un objeto. Según su naturaleza pueden ser:

 CUANTITATIVAS: expresadas en términos numéricos, determinan una cantidad. Siguen


una escala métrica y tienen unidades. Pueden ser:
- CONTINUAS: dentro de una escala puede ser cualquier valor.
- DISCRETAS: número determinado entero (sin decimales).
 CUALITATIVAS: expresan cualidad. Permiten clasificar a los sujetos en categorías. Son:
- CATEGRÓRICAS: pueden tener solo dos valores (binarias o dicotómicas) o tener
más de dos opciones (nominales).
- ORDINALES: presentan valores ordenados que no se asocian a numéros. Es fácil
que requieran un criterio humano, pudiendo ser susceptibles de sesgos.

Hay otra clasificación desde el punto de vista epidemiológico:

 PRIMER GRUPO: permiten evaluar la aplicabilidad del protocolo. Implica la inclusión y


exclusión de un candidato.
 SEGUNDO GRUPO: debe medirse el factor de estudio (variable independiente, causa) y
el criterio de evaluación (variable dependiente, efecto, respuesta).
 TERCER GRUPO: variables asociadas al factor de estudio y al criterio de evaluación y
que pueden modificar el efecto que estamos analizando.
 CUARTO GRUPO: llamadas universales. Describen características de los sujetos y
evalúan la generalización de los resultados.
5. MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS
Determinan el nivel de medición y tipo de medida a usar en estudios epidemiológicos. Los
principales tipos de medidas son: de frecuencia, de asociación y de impacto.

5.1. MEDIDAS DE FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD

Identificar las situaciones en las que un evento se manifiesta con una frecuencia inhabitual en
un tiempo y espacio determinados. Las FRECUENCIAS DE CASOS se evalúan respecto a la
población estudiada. Existen dos medidas básicas de frecuencia de enfermedad:

 PREVALENCIA: proporción de trabajadores enfermos EN UN CIERTO MOMENTO O


PERÍODO en relación con la población total. Sirve para estudiar enf. crónicas, para la
planificación sanitaria y para establecer prioridades. Sus valores oscilan entre 0 y 1 (%).
 INCIDENCIA: medida de frecuencia basada en CASOS NUEVOS en un período. Surge del
seguimiento de poblaciones para identificar factores de riesgo. Es la probabilidad de
que un individuo sano enferme en un período específico. Hay dos tipos de incidencia:
- INCIDENCIA ACUMULADA: proporción de casos nuevos en un tiempo determinado
y la población sana al inicio (población con riesgo de enfermar). Mide el RIESGO de
un sujeto sano de enfermar en ese tiempo. Sus valores oscilan entre 0 y 1.
- TASA DE INCIDENCIA: casos nuevos de enfermedad durante la suma del tiempo en
riesgo para cada individuo. Es el tiempo durante el cual cada individuo permanece
en la población en estudio y se encuentra sano.

RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA: la prevalencia depende de la


incidencia y de la duración de la enfermedad. Si la incidencia es baja pero la enfermedad dura
mucho tiempo, la proporción de población enferma en un momento dado puede ser alta en
relación con su incidencia. Si la incidencia es alta y la duración corta, la prevalencia puede ser
baja en relación a la incidencia. Los cambios de prevalencia pueden ser el resultado de
cambios en la incidencia, cambios en la duración de la enfermedad o ambos.

6. DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO


FACTOR DE RIESGO: circunstancia que aumenta la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso mórbido. Su conocimiento tiene varios objetivos:

 PREDICCIÓN: la presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de


presentar una enfermedad. Sirven para predecir la futura presencia de una
enfermedad.
 CAUSALIDAD: la presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. Las
terceras variables se conocen como variables de confusión.
 DIAGNÓSTICO: las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más alto. Se
utiliza para mejorar la eficiencia de programas de cribaje mediante la selección de
subgrupos de pacientes con riesgo aumentado.
 PREVENCIÓN: si un factor de riesgo está asociado a una enfermedad su eliminación
reducirá la probabilidad de enfermar.
6.1. CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO

RIESGO ABSOLUTO: mide la incidencia del daño en la población total.


RIESGO RELATIVO: probabilidad de desarrollar la enfermedad en los expuestos a un factor de
riesgo y los no expuestos. Se usa en estudios de COHORTES. No tiene dimensiones (0-infinito):

 Si RR = 1  no hay asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad.


 Si RR > 1  asociación positiva: el factor de riesgo favorece la enfermedad.
 Si RR < 1  asociación negativa: no hay factor de riesgo sino factor protector.

ODSS RATIO (OR): cociente entre la probabilidad de que suceda un evento y la probabilidad de
que no suceda. Se usa en estudios de CASOS-CONTROL con incidencia desconocida. También
se llama razón de productos cruzados, de disparidad, de predominio, de oposiciones,
proporción de desigualdades, oposición de probabilidades contrarias y oportunidad relativa.

 Si OR = 1  no hay asociación entre el factor de riesgo y el evento.


 Si OR > 1  asociación positiva.
 Si OR < 1  asociación negativa, el factor es protector.

RIESGO ATRIBUÍBLE (RA): informa del efecto absoluto del factor de riesgo, es decir, la parte del
riesgo individual que puede relacionarse exclusivamente con el factor de riesgo estudiado.

RIESGO ATRIBUÍBLE PORCENTUAL (RA%): fracción atribuible o etiológica: es la proporción de la


incidencia de enfermedad QUE SE EVITARÍA entre los expuestos si se evitara el riesgo.

RIESGO ATRIBUÍBLE POBLACIONA (RAP): medida equivalente a la fracción atribuible usando


como referente la tasa de incidencia de la población general.

RIESGO ATRIBUÍBLE POBLACIONAL PORCENTUAL (RAP%): estudia la proporción de enfermedad


en la población por la exposición al factor estudiado (% de enfermos por el factor de riesgo).

7. TIPOS DE DISEÑO EN EPIDEMIOLOGÍA


 SEGÚN LA TEMPORALIDAD:
- ESTUDIO RETROSPECTIVO: se analiza en el presente pero con datos del pasado.
- TRANSVERSAL: se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual.
- PROSPECTIVO: comienza en el presente pero los datos se analizan en el futuro.
 SEGÚN EL RESULTADO:
- DESCRIPTIVO: quién, dónde y qué.
- ANALÍTICO: cómo y por qué. Estos a su vez se clasifican en:
o OBSERVACIONAL: el investigador no interviene, solo observa y describe.
o DE INTERVENCIÓN: el investigador introduce variables en el estudio:
 CUASI-EXPERIMENTALES: los participantes no son aleatorios.
 EXPERIMENTALES: sujetos aleatorios (ensayo de laboratorio).
 SEGÚN LA UNIDAD DE ESTUDIO:
- ECOLÓGICO O DE CORRELACIÓN: estudio de la población.
- ESTUDIOS EN LOS QUE LOS INDIVIDUOS SON LAS UNIDADES DEL ESTUDIO:
comunicación de un caso, serie de casos o estudio transversal.
La clasificación más común es la siguiente:

DISEÑOS

OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES

SIN GRUPO CON NO


ALEATORIZADOS
CONTROL GRUPOCONTROL ALEATORIZADOS

EXPERIMENTO CUASI
TRANSVERSAL COHORTES
VERDADERO EXPERIMENTO

LONGITUDINAL CASOS CONTROL

7.1. ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Los que los sujetos se asignan de forma aleatoria a GRUPOS DE ESTUDIO y DE CONTROL para
recibir o no un procedimiento preventivo o terapéutico experimental. El investigador puede
manipular la causa reproduciendo la relación causa-efecto.

7.2. ESTUDIOS OBSERVACIONALES

El investigador se limita a recoger los resultados, analizarlos e interpretarlos.

7.2.1. ESTUDIOS TRANSVERSALES

También llamados de prevalencia, examinan la relación entre una enfermedad y una serie de
características o variables de interés en una población y un momento determinados. Son de
observación no direccionales (no siguen al grupo a lo largo del tiempo). Se establece el número
de casos en estudio en un momento dado. Son rápidos y poco costosos (se pueden estudiar
varias exposiciones) pero no permiten establecer relaciones causales (no permiten establecer
la secuencia temporal desde la exposición), además no es posible diferenciar casos incidentes
y prevalentes y puede haber sesgos de selección y sesgos por casos prevalentes.

7.2.2. ESTUDIOS LONGITUDINALES

Tienen en cuenta la secuencia temporal entre la presencia de la causa y el efecto. Son útiles
para determinar la incidencia de una enfermedad pero no sirven para encontrar asociaciones
con determinados factores. Pueden ser de COHORTES o de CASOS CONTROL:

 COHORTES: permite obtener información sobre la incidencia y a partir de ésta, obtener


indicadores de riesgos absoluto y relativo. Se aproximan al modelo experimental.
Consisten en comparar dos grupos (expuestos y no) y seguirlos en el tiempo para
medir la incidencia del efecto. Sus ventajas son:
- La relación temporal causa-efecto es verificable.
- Se pueden estimar medidas de incidencia.
- Eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes.
- Se pueden fijar criterios de calidad en la medición del evento.
- Bajo riego de sesgo de selección.

Sus inconvenientes son que si se trata de eventos poco frecuentes, la complejidad y el costo
pueden aumentar porque estudiar y seguir a muchos participantes. Son difíciles de realizar.

 CASOS-CONTROL: el investigador identifica una serie de casos con cierta enfermedad y


unos grupos de control sanos procedentes de la misma población y los compara.

En los estudios de CASOS-CONTROL la incidencia se desconoce por lo que el riesgo se calcula


con el ODSS ratio que informa sobre la probabilidad de que un evento suceda y la de que no.

Ventajas: permite estudiar varias exposiciones a la vez, bajo coste y corta duración, usados en
estudios de enfermedades poco frecuentes o con períodos de latencia largos. Inconvenientes:
difícil control de sesgos, no se puede estimar directamente incidencia o prevalencia y hay
problemas para definir la población fuente de los casos y para medir la exposición.

7.2.3. ESTUDIOS ECOLÓGICOS

Se basan en áreas geográficas. Son rápidos, económicos y fáciles. Son descriptivos de difícil
interpretación (no puede establecerse un vínculo individual de exposición, no se demuestra
causa y no tienen potencia experimental). El análisis se centra en determinar si las unidades
ecológicas con alta frecuencia de enfermedad tienden a ser las de mayor nivel de exposición.

8. ERRORES EN LA INVESTIGACIÓN
8.1. ERROR ALEATORIO

Se debe al azar. Una técnica para reducirlo consiste en aumentar el tamaño de la muestra.

8.2. ERROR SISTEMÁTICO

Se debe a un sesgo (variación en una dirección). No vale con aumentar la muestra. Pueden ser:

 SESGO DE SELECCIÓN: varía el resultado por cómo se seleccionaron los sujetos. Se da si


en vez de una muestra aleatoria se toma una de voluntarios porque entre los sujetos
habrá una gran representación de enfermos.
 SESGO DE INFORMACIÓN: varía el resultado por cómo se recogió la información. Otro
tipo de sesgo de información ocurre cuando un número de sujetos tiende a recordar
con más nitidez exposiciones pasadas por una mayor sensibilización (DE MEMORIA).
 FACTOR DE CONFUSIÓN: se distorsiona el resultado por una segunda variable.

Los de selección o información deben controlarse en la fase de diseño y los de factores de


confusión se pueden controlar en la etapa de análisis.

También podría gustarte