Está en la página 1de 15

TALLER EPIDEMIOLOGIA

Presentado por:
• Yeryt Maylé Castillo Arboleda
• Derlyn Yohana Barco Castillo
• Berenice Guaitoto Posso
• Dany Yulissa Ordoñez
Nombre del documento

1. ¿Qué es el MOPOCE?

R//: El MOPECE es un instrumento de capacitación en epidemiología básica


dirigido a los profesionales de salud, especialmente a aquellos que actúan
en los servicios de salud locales, que tiene por finalidad promover el
conocimiento y la aplicación práctica del enfoque epidemiológico en el
enfrentamiento y resolución de los problemas de salud, así como en apoyo a
la planificación y la gestión en salud.

2. Indique mediante un cuadro que es el espectro de clasificación de las


enfermedades

R//: Se llama así a un grupo de enfermedades que comparten síntomas


comunes, antecedentes familiares comunes, substrato biológico común y
respuesta terapéutica similar.
Al incrementarse la población con algún tipo de deterioro del sistema
inmunitario, el espectro de enfermedades infecciosas se amplía
progresivamente, y así los huéspedes inmunocomprometidos constituyen
una parte importante de la población que está siendo tratada actualmente
por enfermedades infecciosas. un esquema simple, el espectro de
clasificación de las enfermedades según sean transmisibles o no
transmisibles y agudas o crónicas.
AGUDAS CRÓNICAS

TRANSMISIBLES

NO TRANSMISIBLES

3. Complete el siguiente cuadro comparativo (mínimo 10 enfermedadescon


su agente)
Enfermedad Agente infeccioso
coránica sospechado
Cáncer cervical Virus del papiloma
humano
Resfriado común Rinovirus, coronavirus,
adenovirus, echovirus,
2
Nombre del documento

coxsackievirus
Carbunco Bacillus anthracis
Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
o Bacilo de Koch
Neumonía Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus,
Klebsiella pneumoniae,
Mycoplasma spp.,
Chlamydia spp.
Salmonela Salmonelosis
Dengue Flavivirus
Herpes Herpes virus
Peste Bubónica Pestivirus
Varicela Virus varicela-zóster
Viruela Orthopoxvirus

4. ¿Qué es una enfermedad reemergente en epidemiologia? De ejemplos


R//: Enfermedad reemergente: resurgimiento o incremento de la incidencia
de enfermedades infecciosas o transmisibles que se consideraba que ya
estaban controladas.
Es una enfermedad infecciosa conocida (y generalmente controlada), que
por algún motivo cambió su estándar epidemiológico, teniendo como
consecuencia, un aumento repentino de casos.
EJEMPLOS:
Un buen ejemplo es la tuberculosis pos-VIH (mundialmente) y el
resurgimiento del dengue en Brasil.
Enfermedad rábica, eliminar la rabia humana transmitida por perros en la
región de las Américas para el año 2005 fue una decisión tomada por todos
los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
en los años ochenta.
Tuberculosis, en la actualidad, una tercera parte de la población mundial
está infectado por M. tuberculosis (1900 millones). Se estima que para el
año 2020 alrededor de 1000 millones de personas podrían contraer la
infección; 200 millones desarrollar la enfermedad y unos 35 millones morir
a causa de esta.

5. En epidemiologia existen tres variables fundamentales y básicas para el


estudio de cualquier enfermedad, tiempo lugar y personas. De una
descripción de cada una de ellas y la importancia sobre la

3
Nombre del documento

investigación en epidemiologia
R//: Para cumplir con el objetivo, la investigación epidemiológica se basa en
la construcción de tres tipos de medidas:

Frecuencia: El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir


la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones
entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo. No
obstante, dado que el número absoluto de eventos depende en gran medida
del tamaño de la población en la que se investiga, estas comparaciones no
se pueden realizar utilizando cifras de frecuencia absoluta (o número
absoluto de eventos).
Por ejemplo, si en dos diferentes poblaciones se presentan 100 y 200
casos de cáncer cervicouterino, respectivamente, se podría pensar que
en el segundo grupo la magnitud del problema es del doble que en el
primero. Sin embargo, esta interpretación sería incorrecta si el segundo
grupo tuviera el doble de tamaño que el primero, ya que la diferencia
en el número de casos podría deberse simplemente al mayor tamaño
de la segunda población y no a la presencia de un factor de riesgo
extraordinario. Aunque la frecuencia absoluta cambie la magnitud del
problema puede ser la misma.

a) Asociación o efecto: Las medidas de asociación son indicadores


epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una determinada
enfermedad o evento de salud (que se presume como efecto) se asocia
con un determinado factor (que se presume como su causa).
Epidemiológicamente, las medidas de asociación son comparaciones
de incidencias: la incidencia de la enfermedad en las personas que se
expusieron al factor estudiado (o incidencia entre los expuestos) contra
la incidencia de la enfermedad en las personas que no se expusieron
al factor estudiado (o incidencia entre los no expuestos).
Estadísticamente, lo que estos indicadores miden es la magnitud de la
diferencia observada. Debido a que las medidas de asociación
establecen la fuerza con la que la exposición se asocia a la enfermedad,
bajo ciertas circunstancias estas medidas permiten realizar inferencias
causales, especialmente cuando se pueden evaluar mediante una
función estadística. En este documento se abordará el cálculo de
medidas de asociación para variables dicotómicas.

b) Impacto potencial: La razón de densidad de incidencia, el riesgo


relativo y la razón de momios describen la asociación entre la
exposición y el evento en términos de la magnitud de la fuerza de la
asociación entre estos, información que es muy importante cuando

4
Nombre del documento

evaluamos la existencia de asociaciones causales. Sin embargo, estas


medidas no se pueden traducir fácilmente en el contexto de la salud de
la población. ¿Qué tan importante es una exposición? ¿Qué proporción
de las enfermedades se pueden atribuir a esta variable? Para poder
estimar el efecto de cierta exposición en la población en estudio o en la
población blanco se requiere estimar otro tipo de medidas, conocidas
como medidas de impacto.

Las principales medidas de impacto potencial son el riesgo atribuible (o


fracción etiológica), que se estima cuando el factor de exposición
produce un incremento en el riesgo y la fracción prevenible, relacionada
con factores que producen una disminución en el riesgo.

6. ¿Qué es la causalidad en epidemiologia?

R//= En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación


etiológica entre una exposición, por ejemplo, la toma de un medicamento y la
aparición de un efecto secundario.

Los efectos pueden ser:

• Enfermedad: alteración más o menos grave de la salud.

• Muerte: cesación o término de la vida.

• Complicación: en medicina se considera a la presencia de un estado no


deseado y / o inesperado en la evolución prevista.

• Curación: Aplicar con éxito a un paciente los remedios correspondientes a


la remisión de una lesión o dolencia.

• Protección (vacunas): Resguardar a una persona, animal o cosa de un


perjuicio o peligro, poniéndole algo encima, rodeándole. En salud pública,
cuando el niño ha recibido todas las inmunizaciones se dice que está
protegido.

• Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una


enfermedad, participación en un programa, etc.)

• Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la


población requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición
de efectos no deseados y controlar su difusión.

• Esto son algunos factores causales de enfermedades:

5
Nombre del documento

• Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética,


estado nutricional, estado inmunológico).

• Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida,


respuesta al estrés).

• Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (calentamiento


global, contaminación, cambios demográficos, estilo de vida, actividad física
durante el tiempo de ocio, pertenencia a una red social, acceso a servicios
básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).

• Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel


educativo, pobreza.

• Ámbito laboral (accidente de trabajo, empleo, pérdida del empleo, acceso a


la seguridad social, tensión laboral, contaminación sonora, condiciones del
ambiente de trabajo).

• Factores políticos (guerras, embargos, pago de la deuda externa,


globalización, invasión).

• Factores relacionados con el medio ambiente físico (geología, clima, causas


físicas, causas químicas, presencia de vectores, deforestación.

• Servicios de salud (acceso a servicios de salud, programas de control y


erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia
nutricional).

7. Mediante una dibujo o esquema indique la historia natural de la


enfermedad (ojo incluir los diferentes periodos y los tres niveles de
prevención)

Historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención

Periodo prepatogénico Periodo patogénico

6
Nombre del documento

Interacción de factores de riesgo Clínico


Agente Horizonte
huésped clínico
ambiente
subclínico

Prevención primaria Prevención Prevención


Secundaria terciaria
Diagnostico Limitación
protección de Protección Precoz Del daño Rehabilitación
salud especifica
Tratamiento
oportuno
8. ¿Qué es la cadena epidemiológica? (de las preguntas más importantes
del taller)

R// La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer


cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión
de una enfermedad, para identificar
donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta
forma evitar su aparición.
La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue
el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible
de ella. La misma se aplica,
con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría
de los procesos infecciosos. Antes de iniciar el estudio de la cadena
epidemiológica es fundamental conocer sobre el agente de infección.

9. ¿Cuáles son las propiedades de los agentes biológicos?


R// Las propiedades de los agentes biológicos son las que se refieren a su
perpetuación como especie, las que rigen el tipo de contacto con el huésped
humano y las que determinan la producción de la enfermedad. Las propiedades
intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología
(tamaño, forma y estructura.

Propiedades de los Agentes Biológicos

Antigenicidad(inmunogenicidad)
• Es la habilidad de inducir inmunidad específica

Vulnerabilidad
• Esta puede ser al ambiente, a las sustancias químicas y agentes físicos y
7
Nombre del documento

terapéuticos

Infectividad
• Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro
de un huésped.

Patogenicidad
• Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas
infectadas.

Virulencia
• Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.

10. ¿En epidemiologia que es un reservorio?

R// El reservorio de epidemiología es el sitio donde reside, se metaboliza y se


multiplica un organismo. No es lo mismo que la fuente, concepto que hace
referencia al lugar desde el cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea
directa o indirectamente a través de un objeto intermediario.
El agente infeccioso depende principalmente del reservorio para su supervivencia.
Y es allí donde se alberga aquel, sin lesionarlo. El reservorio epidemiológico puede
actuar también como fuente a partir de la cual otros individuos pueden infectarse.

11. ¿Qué es el periodo de incubación, periodo de latencia, periodo de


transmisibilidad o infeccioso?

R//: El período de incubación es el tiempo comprendido entre la exposición a


un agente biológico, y la aparición de los signos y síntomas por primera vez. El
período puede ser tan corto como algunos minutos.
Aunque latencia o período de latencia pueden ser sinónimos, a veces se hace
una diferencia entre estos términos y el de período de incubación. Período de
incubación es el que comprende el tiempo entre la infección y el inicio clínico
de la enfermedad, y período latente el tiempo desde la infección hasta que se
vuelve contagiosa, el cual suele ser más corto.
Una persona puede ser portador de un microorganismo, tal como el
estreptococo en la garganta, sin exhibir ningún síntoma. Dependiendo de la
enfermedad, una persona puede o no ser capaz de transmitir la enfermedad a
otros durante el período latente.

12. Que son las puertas de eliminación o de salida del agente,


menciónelas y de ejemplos
8
Nombre del documento

PUERTA DE SALIDA: Se define como el sitio específico del organismo por


donde sale el agente infeccioso de la fuente de infección. La facilidad de
salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma
como lo haga determina la vía de diseminación a utilizar para su llegada al
puede ser susceptible. Casi siempre la puerta de salida es única, pero en
ocasiones puede ser múltiple, la cual dependerá del agente infeccioso y
del sistema inmunológico de la fuente de infección.
Dentro de las permanentes se tiene la RESPIRATORIA: Esta constituye
una forma constante de eliminación de agentes, lo que hace imposible
aplicar una medida que impida el proceso respiratorio por ser continuo y
vital para el organismo. Está representado por la boca, nariz y garganta,
conocidas como las vías respiratorias superiores. Se consideran un riesgo
pues se mantienen espatulados y pueden volverse activos en cualquier
momento.

Entre las puertas intermitentes se encuentran; INTESTINAL, URINARIA,


MAMARIA, PIEL Y MUCOSAS. Esta puerta son las más fáciles de
controlar pues, se pueden aplicar medidas, el agente no se elimina
contaminantes, y es menos peligroso.

Intestinal: Es intermitente ya que, las personas no se encuentran evacuando


constantemente; además en las heces no siempre se encontrará el agente
infeccioso. Es de fácil control mediante una buena disposición de excretas
y de higiene personal.

Urinaria: Al igual que la intestinal es de fácil control con una adecuada


disposición de excretas, un ejemplo de agente urinario es E. coli.

Mamaria: Es muy común en aquellas enfermedades virales, donde un lactante


puede infectarse por la transmisión del agente a través de la leche materna.

Piel y mucosas: Lesiones abiertas de enfermedades infecciosas, un ejemplo


la varicela. Los abscesos al drenaje en forma espontáneas, representan
una puerta de piel.

Eliminación mecánica: En muchas ocasiones, el agente no es capaz de


dejar la fuente de infección en forma espontánea, requiriendo en estos
casos de un artificio, para lograr su salida, bien sea a través de heridas o
a través de una picadura de un vector.

13. Cuáles son los dos tipos de inmunidad que tiene el ser humano.
Explíquelas en dibujo o esquema

9
Nombre del documento

14. ¿Qué es una variable en epidemiologia y su clasificación?

Cuando el investigador necesita información de una variable específica entre


diferentes unidades de observación, debe planear la mejor forma de recolección,
clasificarla y establecer cuáles pruebas estadísticas podría utilizar en su análisis.

Una misma variable puede clasificarse de distintas maneras, de acuerdo con sus
características, dentro de una determinada investigación.

1. Según su naturaleza, en cualitativas o cuantitativas


2. Según los valores (continuidad) que toma, en discretas y continuas
3. Según la escala de medición, en nominal, ordinal, interválica y de razón (o
proporcional)

Variable cualitativa. Es aquella que expresa una característica que no es posible


medir ni cuantificar; sólo se puede calificar. Es decir, los posibles valores que tome
la variable (también llamados categorías) no son medibles dado que no implican
magnitud (no se expresan en unidades de medida como metros, años o decibeles)
ni es cuantificable (no podemos decir cuántas veces pasa algo).

Variable cuantitativa. Es aquella cuyos datos provienen de una característica que


permite ser cuantificada o medida (siempre que se mide algo se expresa en
unidades de medida); usualmente está definida por un valor numérico según los
valores reales de la variable. Por ejemplo, la edad es cuantitativa cuando se aclara
que el paciente tiene cinco, siete o cien años; o el número de matrimonios que una
persona ha tenido en su vida, los cuales son 0, 1, 2 o los que haya decidido tener.
10
Nombre del documento

Variable discreta. Es una variable cuantitativa que sólo permite valores enteros,
sin que exista la posibilidad de intermedios entre dos enteros. Por ejemplo, la
variable número de hijos permite decir cero, uno, dos, tres u otro valor, pero siempre
es un entero. Es posible llegar a considerar a las variables discretas también como
variables cualitativas porque en determinado momento se tiene o no la
característica. Por ejemplo: el color de ojos puede ser azul, verde o café, sin dar la
posibilidad de valores intermedios.

Variable continua. Es una variable cuantitativa que puede tomar cualquier valor,
sea entero o fraccionario, entre los valores límites mínimo y máximo. Por ejemplo:
el peso: 64,3 kilogramos; la estatura: 173.5 centímetros; la temperatura del paciente:
37.5 grados centígrados; el valor del colesterol HDL: 45.5 mg/dL. Un detalle que
permite identificar a las variables continuas es que el valor entre cada unidad es el
mismo (hay el mismo kilómetro de diferencia entre medir 45 y 46 km que entre 73.4
y 74.4 km).

Variable nominal. Es una variable cualitativa en la que sus opciones de respuesta


no tienen un orden de importancia definido ni representan un gradiente; es decir,
ninguna posible respuesta es más relevante, buena o mala que otra, aún si se
expresan en números. Tal es el caso de la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, en las
que el número no representa ni una cantidad ni algún tipo de gradiente y pueden
presentarse en cualquier orden ya que ninguno denota mayor importancia; son tan
solo caracteres alfanuméricos de igual significado que cualquier otro. Ahora bien, a
veces cuando se montan las bases de datos, estas categorías se recodifican con
números, que igualmente solo diferencian una característica de otra, pero sin que
representen una cantidad o un orden; por ejemplo: el sexo puede definirse como
hombre (1) y mujer (0), o mujer (1) y hombre (0).

Variable ordinal. En estas variables existe un orden implícito en los datos, a manera de
gradiente, aunque este orden no significa que las distancias entre las diferentes categorías
de la variable sean iguales. Un ejemplo es la clasificación de los estadios clínicos de los
tumores, que pueden ser clasificados como estadio 0 (in situ), estadio I (invasor temprano),
estadio II (invasor intermedio), estadio III (invasor avanzado) y IV (metástasis a distancia).
Esta variable indica severidad clínica del tumor, pero no significa que el estadio IV sea
el doble de avanzado que el estadio II, ni que la distancia (o aumento en severidad)
que existe entre estadio II y III sea la misma que entre estadio III y IV. Otro ejemplo
de una variable ordinal es la respuesta del paciente ante una terapia analgésica,
esto es, mejoría total, mejoría parcial, sigue igual o empeora.

Variable interválica. Son datos recolectados en forma cuantitativa pero donde el


valor de inflexión entre positivos y negativos (el llamado cero) de la escala es
arbitrario. El mejor ejemplo es la temperatura medida en grados centígrados, donde
0º (cero grados centígrados) no implica ausencia de temperatura.

15. ¿Que son las medidas de tendencia central?


Las medidas de tendencia central, son herramientas utilizadas para medir
11
Nombre del documento

estadísticas cuyo objetivo es resumir en un solo valor a un conjunto de


valores, y de esta manera representar un centro en al cual se deben
encontrar ubicados en conjunto los datos. Existe varias medidas de
tendencia central, sin embargo, las más utilizadas son: media, mediana y
moda.
Media: Es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, se calcula
como la suma del conjunto de valores, dividida entre el número total de
valores, para lo cual tiene su fórmula. Se consideran todas las puntuaciones,
el numerador de la fórmula es la cantidad total de todos sus valores dividida
entre el número de sumadores.
Media aritmética: Es el valor promedio, o medición de tendencia central, de uso
más común, se calcula sumando todas las observaciones de una serie de
datos y luego dividiendo el total, entre el número de elementos involucrados.
Es decir, es lo que se denominaría en matemáticas como promedio.
Mediana: Es un dato estadístico de posición central, que parte la distribución en
dos, esta puede ser de manera creciente o decreciente, lo que significa, que
coloca la misma cantidad de valores en un lado y en el otro, por ejemplo;
¿Para qué sirven las medidas de tendencia central? pues estas sirven para
determina la mediana de estos valores 5, 9, 4, 2, 7. Luego los ordenamos de
manera creciente que serían 2, 4, 5, 7, 9, donde la mediana seria 5. Ya que
los números son impares.
Moda: Es el valor que más se repite en una muestra estadística o población, no
tiene fórmula en sí misma, lo que hay que realizar es la suma de las
repeticiones, es decir un recuento de las variables continuas, mismas que se
expresan en intervalos, mediante un intervalo modal, o de ser necesario se
debe obtener el valor concreto de la variable.

16. ¿Que son las medidas de frecuencia y cuáles son?


Esta son las que se obtienen, en general, relacionando el número de casos
(numerador) con el número total de individuos que componen la población
(denominador). La parte de la población que es susceptible a una enfermedad
se denomina población en riesgo. Estas son:
• prevalencia
• incidencia

17. Que es la prevalencia y la incidencia. De ejemplos


PREVALENCIA: establece la proporción de sujetos que tienen una enfermedad
o característica en un momento determinado.
Es útil para planificar servicios sanitarios y estimar necesidades asistenciales.

12
Nombre del documento

No mide la probabilidad de enfermar si no de estar enfermo.


EJEMPLO:
Calcular la prevalencia de enfermedades respiratorias en el rio san juan,
teniendo en cuenta que sean presentado desde el año 2010 a 2014, 15 casos
de enfermedades respiratorias.
Población 2010 a 2014: 79407 personas
15 personas con enfermedades respiratoria
Prevalencia= x 100= 0,018
79.407 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

INCIDENCIA: es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la


frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/ afección durante un periodo especifico y en un área determinada.
No tiene en cuenta recaída.
Es útil para enfermedades agudas o de corta duración.

EJEMPLO: en un jardín de la ciudad de Buenaventura se presentó en el mes de


octubre del año 2021 un brote de sarampión siendo diagnosticado en ese mes 54
niños de un total de 287 inscritos.
Incidencia=54/287 x 100
Incidencia= 18.81 por 100 niños.

La incidencia se divide en:

INCIDENCIA ACOMULADA: es la proporción de individuos inicialmente sanos


que desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo.

DENCIDAD DE INCIDENCIA: se calcula como el cociente entre el número de


casos nuevos de una enfermedad ocurridos durante el periodo de seguimiento
y la suma de todos los tiempos individuales de observación.

18. ¿Que son las enfermedades de interés en salud pública?


Son aquellas que presentan un alta impacto en la salud colectiva y ameritan una
mayor atención y seguimiento especial.
Responde a los siguientes criterios:
Enfermedades infecciosas cuyo tratamiento requiere seguimiento de manera
estricta y secuencial en el manejo de quimioterapia, para evitar el desarrollo de
quimiosistencia, con impacto sobre la colectividad y son enfermedades de alta
prevalencia que de no recibir control y seguimiento constante y adecuado
constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades de mayor
gravedad, secuelas irreversibles, invalides y muerte prematura.
13
Nombre del documento

19. Que son casos sospechosos, que son casos probables, y casos
confirmados
CASOS SOSPECHOSOS: es cuando un individuo susceptible que presenta
algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento en
vigilancia.
CASOS PROBABLES: A la persona que presenta signos o síntomas
sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia.
CASOS CONFIRMADOS: Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de
estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta
signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel
que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso
confirmado por laboratorio.

20. ¿Qué tipos de vigilancias hay? Menciónelas

• Vigilancia pasiva: en esta son las propias instituciones de salud las que envían
reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica.

• vigilancia activa: requiere que los datos se busquen en forma expresa, por
personas especializadas o entrenadas. En ella, los organismos, instituciones o la
comunidad buscan los casos donde se producen, sea que el paciente acuda o no a
los centros de atención.

• Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: en la que participan


algunas instituciones y comunidades que por sus características particulares
pueden sufrir o atender casos de eventos específicos.

14
NOMBRE DE LA DEPENDENCIA

Tel: (57) 6 735 9300 Ext


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
correoelectronico@uniquindio.edu.co

También podría gustarte