Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Materia: Derecho Constitucional

Profesora: Neyla Carolina Quintana

Integrantes:

Ehilyng Montero, CI: V- 20.989.727

San Juan, 17 de Marzo 2024


DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público


dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes)
que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas


posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los
poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los
derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un
Estado.

Entonces, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de


Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone
generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen
funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de
los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la última
palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas


jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente
al cumplimiento de lo establecido en este documento. Para ello dispone de
distintos organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las
leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos
de Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Cumplimiento de la Constitución: Dado que en la Constitución Nacional se


encuentra el aparataje jurídico que regulará la vida pública de un Estado
específico, el Derecho Constitucional tiene como premisa máxima el cumplimiento
de lo establecido en dicho documento.

Esto se lleva a cabo normalmente a través de distintos organismos legales


encargados de la interpretación y aplicación de las leyes, como pueden ser los
Tribunales Supremos de Justicia.

Campos del Derecho Constitucional: el Derecho Constitucional se avoca al estudio


de las siguientes áreas específicas: La Teoría del Poder, La Teoría del Estado, La
Teoría de la Constitución, La Teoría de los derechos humanos.
Inicios de la disciplina: El Derecho Constitucional no pudo existir como disciplina
autónoma, lógicamente, antes de la aparición de las constituciones modernas
como acuerdo jurídico común para regir la vida política de un Estado. En ese
sentido, se ubica su nacimiento en la Constitución británica del siglo XVIII, de
donde partió en sus estudios el Barón de Montesquieu, uno de los principales
escritores y juristas del período conocido como la Ilustración francesa.

Eso no significa que no hubiera antecedentes históricos de importancia desde la


antigüedad, como las leyes fundamentales de la Antigua Grecia que Aristóteles y
Platón distinguen de las demás en sus estudios, o los edictos reales del siglo XIII,
denominados Constitutio.

Tipos de Derecho Constitucional

Derecho constitucional: El Derecho constitucional clásico estudia la Constitución a


través del método positivo.

De acuerdo a sus procedimientos de estudio, es posible identificar dos tipos de


Derecho Constitucional:

 Clásico, centrado en el estudio teórico de la Constitución, a través del


método positivo.
 Comparado, coteja los distintos textos constitucionales posibles y sus
modos de aplicación, para estudiar diferencias, semejanzas y contrastes.
 General, estudia el ideario y los conceptos, la materia abstracta, del
pensamiento jurídico constitucionalista.
 Nacional o particular, estudia los casos jurídicos específicos de la historia
constitucional de las naciones.

Límite y garante a la vez: el Derecho Constitucional es límite para los gobiernos,


pues restringe las facultades del poder y las obliga a adecuarse a la normativa
legal de la Carta Magna. Ningún poder transitorio, en principio, por mayoritario que
sea, podría contradecir dicho marco básico de vida jurídica.

De esa manera es garante, al mismo tiempo, de los derechos del pueblo,


amparando sus intereses de las voluntades del poder regido por los gobiernos.

Orienta las demás ramas del derecho positivo: Este principio se debe a que la
mayor jerarquía jurídica posible reside en el contenido de la Carta Magna, de
modo que ningún ejercicio legal, por legítimo que sea y provenga del organismo
del que provenga, puede violentar o contradecir las premisas del Derecho
Constitucional.
Divisiones del Derecho Constitucional: Obedeciendo a la división político-territorial
de un Estado (de nuevo, contemplada en la Constitución que lo rige), el Derecho
Constitucional puede sectorizarse de acuerdo a una jerarquía específica que va de
lo más general a lo más específico, a saber:

Principios doctrinales: la protección del Estado de Derecho y las leyes


fundamentales del hombre es uno de los principios centrales del Derecho
Constitucional. Los otros dos los componen la división y autonomía de los Poderes
Públicos para garantizar su limitación recíproca y la soberanía nacional de los
Estados que otorgue a los textos constitucionales la supremacía jurídica sobre los
mismos.

Hacia un Derecho Constitucional Internacional: Como efecto de la globalización y


la revolución del pensamiento global, surge la necesidad de marchar hacia un
Derecho Constitucional que rija el funcionamiento mancomunado de las naciones
y permita crear los medios necesarios para un orden jurídico de acción planetaria.

Los riesgos y ventajas de dicha posibilidad son objeto de continuo acuerdo y


debate en los diversos organismos de cooperación política y jurídica internacional.

Retos del Derecho Constitucional contemporáneo: El reto comprende el debate


entre la soberanía de las naciones y los Derechos humanos.

De cara justamente a las corrientes globalistas, cuyo optimismo en un Estado de


Derecho Internacional puede ignorar las desigualdades entre las naciones y las
hegemonías comerciales que entre ellas se tejen, los estudiosos actuales de la
disciplina advierten el refortalecimiento de tendencias autoritarias, en el seno de
nacionalismos reactivos, incluso en sociedades desarrolladas como la europea.

El reto está, en ese sentido, en el necesario debate entre la soberanía de las


naciones y los Derechos Humanos, cuya bandera ha sido izada más de una vez
como parte de agendas ocultas y goza de una aceptación desigual por parte de
los distintos sectores mundiales involucrados.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

Relación con otras disciplinas.


El Derecho Constitucional
debe estar influenciado por
los fenómenos políticos,
sociales y
económicos. Y por otro lado, es
esta rama del derecho la que
fundamenta el sistema jurídico
de los
Estados y proporciona las
directrices para la conformación
de las instituciones que integran
las
restantes ramas jurídicas.
La política: tenemos que la
política es el conjunto de reglas
que deben seguir los gobernantes
en
sus relaciones con el poder y se
relaciona porque el derecho
constitucional tiene como
objetivo el
ordenamiento político del estado.
La sociología: ya que ella estudia
las sociedades, sus
características y en el elemento
humano y el
derecho constitucional es la
disciplina jurídica que regula las
relaciones de los ciudadanos con
las
instituciones del estado.
La economía: porque la
economía trata de la producción,
la repartición y el consumo de la
riqueza
y le da importancia con la
aparición y evolución de los
ordenamientos jurídicos en la
sociedad y,
todos estos ordenamientos
jurídicos deben estar sujetos al
derecho constitucional.
La historia: es necesaria porque
hace parte de los procesos
políticos que a través de la
historia nos
hacen comprender las
inquietudes de la sociedad
y, que en el tiempo
permiten aplicar una
metodología determinada con el
fin de adecuar las normas, según
el progreso individual y
colectivo
de la sociedad
El Derecho Constitucional debe estar influenciado por los fenómenos
políticos, sociales y económicos. Y por otro lado, es esta rama del derecho la
que fundamenta el sistema jurídico de los Estados y proporciona las directrices
para la conformación de las instituciones que integran las restantes ramas
jurídicas.

La política: tenemos que la política es el conjunto de reglas que deben seguir los
gobernantes en sus relaciones con el poder y se relaciona porque el derecho
constitucional tiene como objetivo el ordenamiento político del estado.

La sociología: ya que ella estudia las sociedades, sus características y en el


elemento humano y el derecho constitucional es la disciplina jurídica que regula
las relaciones de los ciudadanos con las instituciones del estado.

La economía: porque la economía trata de la producción, la repartición y el


consumo de la riqueza y le da importancia con la aparición y evolución de los
ordenamientos jurídicos en la sociedad y, todos estos ordenamientos jurídicos
deben estar sujetos al derecho constitucional.

La historia: es necesaria porque hace parte de los procesos políticos que a través
de la historia nos hacen comprender las inquietudes de la sociedad y,
que en el tiempo permiten aplicar una metodología determinada con el fin
de adecuar las normas, según el progreso individual y colectivo de la sociedad

EVOLUCIÓN CIENTÍFICA E HISTÓRICA DEL CONSTITUCIONALISMO


VENEZOLANO

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de un Estado,


contenedora de obligaciones y de fuerza vinculante bilateral, vincula a los poderes
públicos y a los ciudadanos, incluye principios estructurales que rigen la vida del
Estado, racionalizando y limitando el poder.

Venezuela desde su independencia en 1811 ha tenido formalmente 25


constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de julio de 1811 y
la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia
normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad
de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es
nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada
aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el
fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de
toda su normativa.

Aparte de ello, algunas de las constituciones son modificaciones de la


precedente, aunque formalmente no aparezcan como tales. Por ello, y
dependiendo de puntos de vista, no hemos tenido más de 7 u 8 constituciones, si
se toma en cuenta la primera, no obstante su corta vigencia real,
pensamos en aquellas que han significado una estructura constitucional con
real eficacia, ya por su duración, 10 años o más de vigencia (las de 1830, 1864,
1881 y 1961) ya porque aunque con una vigencia menor no fueron un simple
disfraz para la hegemonía de algún caudillo, o dictador (las de1811, 1936, 1947),
ya porque significan una concepción constitucional importante o un rompimiento
con la que sustituyeron (las de 1811, 1830, 1858, 1864, 1947 y 1961). Las demás
constituciones, en una forma u otra, son meras enmiendas de la que existiera en
ese momento para acomodarla a caprichos del mandatario de turno o a
necesidades políticas pasajeras. Venezuela, como la inmensa mayoría de los
países ha tenido no la evolución de una constitución, sino la evolución de
una vida política o de una experiencia o vida constitucional, que se
refleja en textos constitucionales diversos. Por otra parte, las constituciones
venezolanas siempre han reflejado, en alguna forma, ciertos modelos
constitucionales extranjeros, especialmente el norteamericano y el francés; en
algún punto el de la Constitución española de Cádiz (1812) y más recientemente
para la venezolana de 1961, la italiana de 1947 y también la del
constitucionalismo latino americano; haciendo notar que a su vez este,
probablemente, se ha alimentado en algunos aspectos, en los últimos tiempos, de
la experiencia constitucional venezolana.

Constituciones de Venezuela: breve recuento

La Historia del constitucionalismo venezolano:

La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue


aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la
mitad del siglo XX. Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela de
1811: La primera Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera
de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan
Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad
de Caracas el 21 de diciembre de 1811.

Constituciones del período de La Gran Colombia Constitución de la República


de Venezuela de 1819: La misma fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar
ante el Congreso de Angostura con el fin de organizar una reunión del
libertador y sus compatriotas. Llamada como “Constitución de Angostura”,
influenciada por algunas de las ideas de Simón Bolívar.

Constitución de la República de Colombia de 1821: Promulgada por Bolívar,


luego de la Batalla de Carabobo.

Constitución del Estado de Venezuela de 1830: La Constitución de 1830 surge


como consecuencia de la separación del Departamento de Venezuela de la Gran
Colombia para constituir Venezuela.

Constitución de 1857: Fue impulsada por Monagas para asegurar su


reelección, Constitución sancionada por el Congreso de la República el
16 de abril de 1857, el propósito de la misma era aumentar el período
presidencial a 6 años.

Constitución de 1858: Fue sancionada por la Convención Nacional de Valencia


el 14 de enero de 1858 Establecía períodos presidenciales de 5 años.

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864: Aprobada por la


Asamblea Constituyente de la Federación el 28 de marzo de 1864. Tendría una
vigencia de 10 años. Consagra el sistema federal vigente hasta nuestros
días, en el que los Estados serían independientes y se unirían para formar
la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. El presidente sería
elegido por votación directa y secreta, con una duración en el poder de 4 años.

Constituciones del período liberal amarillo Constitución Federal de 1874: Esta


Constitución es sancionada el 16 de junio de 1874, por el Congreso dominado por
Guzmán Blanco. Reduce a 3 años el periodo constitucional, prohíbe la reelección
presidencial.

Constitución Federal de 1881: Redujo los 20 estados de la Federación a 9 y


creó el Gran Consejo Federal, encargado de elegir al Presidente. Muy influenciada
por Antonio Guzmán Blanco, también tendría una vigencia de 10 años.
Constitución Federal de 1891: Sancionada por el Congreso de
Raimundo Andueza Palacio. Sus reformas contenían modificaciones del Consejo
Federal y la duración de 4años del período Constitucional.

La Constitución de 1893: Será la última Constitución del siglo XIX,


luego de la Revolución Legalista.

Las Constituciones del siglo XX

Período castrista Constitución Federal de 1901: El siglo XX vería su primera


Constitución en 1901, con la llegada de los andinos al Poder, a partir de
la Revolución Liberal Restauradora. Constitución sancionada por la
Constituyente del presidente Cipriano Castro.

La Constitución de 1901 será reformada por la Constitución de 1904.

Constitución Federal de 1906: Se lleva el período presidencial a 6 años. A


reforma del sistema electoral para los Consejos Municipales y las Asambleas
Legislativas.

Constituciones del período gomecista

Luego de asumir el poder el General Gómez, promoverá hasta siete reformas


puntuales a la Constitución, siempre para apalancarse en el Poder. Y así, se
dictarán las Constituciones de 1909, 1914 (previo Estatuto Constitucional
Provisorio de los Estados Unidos de Venezuela de 1914), 1922, 1925, 1928, 1929
y 1931.

Con la muerte del General Gómez y los sucesos que comienzan a darse a
partir de la asunción de la Presidencia del General López Contreras, se dictará la
Constitución de 1936. Esta Constitución empieza a recoger las exigencias
de libertades políticas, sociales y económicas que el país planteaba
con mayor énfasis, una vez muerto Gómez. La Constitución de 1936 será
sustituida por la Constitución de 1945, que sin embargo sólo tuvo una vigencia de
meses, debido a la Revolución de Octubre.

La Asamblea Constituyente de 1947, Aprobada el 5 de julio de 1947 por la


Constituyente, durante la presidencia de Rómulo Betancourt en la Junta
Revolucionaria de Gobierno creada en 1945. Tuvo una vigencia de 1 año y 4
meses y fue derogada por acto de fuerza e l24 de noviembre de 1948.

Constitución de la República de Venezuela de 1953: Una Asamblea


Constituyente, bajo la dictadura militar, dictaría una nueva Constitución, que
implicaba una disminución de los derechos y garantías previstas en las
Constituciones de 1945 y 1947.

Constitución de la República de Venezuela de 1961: Constitución de carácter


federal aprobada el 23 de enero de 1961 por el Congreso de la República durante
la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente 38 años hasta que fue
derogada por la aprobación de la Constitución de 1999 mediante Referéndum
popular el 15 de diciembre de 1999, Establece el principio de inviolabilidad de la
Constitución.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999: En 1999 fue la


última experiencia de tipo “constituyente” en el país. En 1998, la principal oferta
electoral del entonces candidato Hugo Chávez fue la convocatoria a una
Asamblea Nacional Constituyente. Ese proceso dio lugar a la Constitución de
1999.

A esta Constitución acuerdo se propuso la modificación de 34 artículos de la


Constitución de 1999 mediante Reforma, modificaciones que fueron
rechazadas por el pueblo venezolano en un referéndum. Luego se propuso
una Enmienda de 5 artículos (160, 162,174, 192 y 230) la cual fue aprobada, con
el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección
popular de manera continua o indefinida, en un nuevo referéndum donde
quedó definida la reelección presidencial y todos los cargos de elección popular.

UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LAS RAMAS DE LAS


CIENCIAS JURÍDICAS

El Derecho Constitucional se ubica dentro del derecho objetivo y no del


subjetivo. El derecho objetivo es el conjunto de norm as que forman el sistema
jurídico positivo de una nación; en tanto que el subjetivo es el derecho
considerado como facultad de uno o varios individuos, que resulta de la propia
norma.
BIBLIOGRAFÍA

Fuente: https://humanidades.com/derecho-constitucional/#ixzz8UmkyLISp

Fuente: https://humanidades.com/derecho-constitucional/#ixzz8UmkmBZ17

Fuente: https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz8UmjlbypJ

También podría gustarte