Está en la página 1de 8

Tema 1 derecho constitucional:

Qué es Derecho Constitucional:


El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por
objeto analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que
rigen el ordenamiento jurídico de un país.

Algunos ejemplos del derecho constitucional son:
 Derechos civiles: derecho a la vida, a la libertad de tránsito, a la
privacidad.
 Derechos políticos: derecho a elegir y ser elegido a un cargo de
gobierno.
 Derechos sociales: derecho a trabajar, derecho a recibir un salario
equitativo, a la educación y vivienda.

OBJETIVO: Su objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto,


su contenido atiende a la relación entre el Estado y Constituciones, y entre el
Estado y los individuos.

UBICACIÓN: El Derecho Constitucional se ubica dentro del derecho objetivo


y no del subjetivo. El derecho objetivo es el conjunto de normas que forman
el sistema jurídico positivo de una nación; en tanto que el subjetivo es
el derecho considerado como facultad de uno o varios individuos, que resulta
de la propia norma

Características del Derecho Constitucional


Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

1. Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el
Estado y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades
públicas.
2. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo
contenido en la Carta Magna o Constitución del Estado.
3. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de
elegir sus leyes y sus gobernantes.
4. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del
Legislador y los Poderes Públicos de un País.
5. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o
a través de sus representantes.

SE DEBE TENER EN CUENTA:


Si el Derecho político es la parte del Derecho público que estudia
la organización y funcionamiento del Estado desde el punto de vista de sus
temas y problemas esenciales, el Derecho constitucional es la parte
del Derecho político que se dedica a la estructura básica del Estado y estudia
las normas fundamentales de su organización, generalmente vertebradas en
un texto constitucional. Modernamente se incorpora, como parte
del Derecho constitucional, el estudio de las ideologías y de los hechos que
presionan sobre la constante adaptación de la normativa constitucional a las
nuevas realidades socio-económicas que se plantean sucesivamente en
la comunidad nacional. De esta forma, el sistema normativo constitucional
está en constante desarrollo y es invocable directamente ante los tribunales.

A diferencia del derecho político, que se ocupa principalmente de la teoría


del estado, el derecho constitucional se ocupa de la estructura jurídica que
en el derecho positivo tienen los estados, y
de la regulación de las relaciones que se producen entre el estado y
los ciudadanos o súbditos.

Generalmente, se lo considera como la rama del derecho político relativa a


la organización del estado y a la regulación de las relaciones de los poderes
de este entre si y con los particulares gobernados.

García Pelayo lo define como "la ordenación de las competencias supremas


de un estado ".

Podemos definirlo como el derecho que con jerarquía superlegal, basada en


la soberanía del pueblo, rige la estructura fundamental del estado, siempre y
cuando asegure el goce real y efectivo de los derechos fundamentales del
hombre.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURIDICO Y EN LA


ORGANIZACIÓN ESTATAL: Se fundamenta en la norma constitucional que
viene a ser la norma Suprema del Estado y que constituye la Fuente Primaria
del ordenamiento jurídico que, regirá como ordenación de las competencias
supremas de un Estado. Se relaciona con EL ORDEN JURIDICO: Porque éste
es consecuencia de un proceso sociológico, ya que, la sociedad requiere de
un conjunto de normas jurídicas, bajo las cuales se va a estructurar un tipo de
organización que necesita de esas normas, para regular la vida de la
sociedad.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO. Relación entre ambos:
EL DERECHO CONSTITUCIONAL: Organiza el Poder Público como condición
existente del Estado y su función se centra en convertir la fuerza del Poder
Público en un Poder Jurídico, determinar los órganos que van a ejercer ese
poder y determinar la competencia de esos órganos. Así el Derecho
Constitucional a través de la Constitución, fija los límites y define las
relaciones entre los Poderes a través de los cuales de distribuye el Poder
Público o sea entre el Poder Público Nacional, Estadal y Municipal. Se
relaciona con el Estado: Porque éste debe someter las atribuciones de sus
órganos y las actividades de esos órganos a la Constitución y las Leyes.
HERMENEUTICA JURIDICA: Consiste en la ciencia y arte aplicable para la
interpretación de los textos jurídicos y, permite que la Ley, se interprete
conforme al sentido que aparece evidente del significado propio de las
palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador,
teniendo por norte las exigencias de la Ley, de la verdad y de la buena fe. De
allí que donde distingue el legislador no debe distinguir el interprete.
(Comentarios de la Cátedra).
RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON ORAS DISCIPLINAS, a
saber:
CON LA POLITICA: Tenemos que la Política, es el conjunto de reglas que
deben seguir los gobernantes en sus relaciones con el Poder y se
relaciona porque el Derecho Constitucional tiene como objeto el
ordenamiento político del Estado.
CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: El Derecho Administrativo es el
conjunto de normas reguladoras de las Instituciones políticas y de los actos
del Poder Ejecutivo y por tal razón el Derecho Administrativo está sujeto a los
preceptos que establece el Derecho Constitucional, porque de lo contrario
esos actos emanados bajo el imperio del Derecho Administrativo están
viciados de inconstitucionalidad, pues la Constitución y la Ley definen las
atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben
sujetarse las actividades que realicen. Ver Artículo 137 CRBV.
CON EL DERECHO PENAL: El Derecho Penal encuadra hechos a normas
establecidas y aplica sanciones establecidas en el ordenamiento penal tanto
sustantivo (Código Penal) como adjetivo (Código Orgánico Procesal Penal) y
el Derecho Constitucional, establece los principios por los cuales se debe
regir el Derecho Penal dentro del Estado, enmarcado en el respeto a la
libertad y dignidad humana.
CON EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Esta relación es mas
estrecha, pues tanto el Derecho Internacional Público como el Derecho
Constitucional, son ramas del Público, ya que, interviene el Estado como
sujeto y objeto de la relación jurídica, porque ningún País puede mantener
relaciones internacionales, ni aplicar el Derecho Internacional sí dentro de
éste, no existen garantías de carácter social ni una estructura política
adecuada.
CON LA SOCIOLOGIA: Porque la Sociología es una ciencia que estudia las
sociedades, sus características y el elemento humano y el Derecho
Constitucional es la disciplina jurídica que regula las relaciones de los
ciudadanos con las Instituciones del Estado.
CON LA ECONOMIA: Porque la Economía trata la producción, la repartición, y
el consumo de la riqueza y le da importancia con la aparición y evolución de
los ordenamientos jurídicos en la sociedad y, todos esos ordenamientos
jurídicos deben estar sujetos al Derecho Constitucional.
CON LA HISTORIA: Porque la Historia es necesaria para el estudio del Derecho
Constitucional, pues se parte de los procesos políticos que a través de la
historia nos hacen comprender las inquietudes de la sociedad y, que en el
tiempo permiten aplicar una metodología determinada con el fin de adecuar
las normas, según el progreso individual y colectivo de la sociedad.
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO: Estudia las Instituciones Jurídicas
o sistemas de Derecho Constitucional ubicados en lugares y épocas diversas
con la finalidad de indagar las diferencias y coincidencias entre esas
Instituciones y sistemas, como aporte al conocimiento del Derecho
Constitucional en el tiempo.
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL: Estudia las normas fundamentales
que en principio rigen en toda organización social, ya que, analiza los
sistemas políticos ideales, desde el punto de vista político y jurídico y la
libertad humana orientada al respeto de los derechos humanos, a la
individualidad de la persona y en todo lo relacionado con el Derecho Natural.
DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR: Estudia una Constitución
determinada con el fin de analizar su origen, sus principios y su justificación
histórico.
¿Cómo se origina el derecho constitucional?
Fuentes del Derecho Constitucional

El derecho constitucional, como cualquier rama de la ciencia jurídica


encuentra su origen en las fuentes del derecho, es decir: a) La Ley, en este
caso la Constitución.
¿Qué es el derecho constitucional clásico?

El derecho constitucional clásico es un sistema animado por coherencia


lógica que traduce el dualismo de poder y libertad en equilibrio entre
gobernantes y censores de los gobernantes ligado a contextos
acompañamientos y circunstancias particulares.

el constitucionalismo clásico engloba características como: ... La


Constitución es una ley de garantías para el ciudadano frente al estado, que
busca frenar el poder del gobernante y respetar la libertad del pueblo.
Orígenes del constitucionalismo clásico

El constitucionalismo tiene su origen en un cambio social, en el paso del


teocentrismo absoluto a un antropocentrismo en el que el hombre reconoce
y reclama sus derechos. La independencia norteamericana y la revolución
francesa son los dos acontecimientos clave para el constitucionalismo,
porque es cuando coge fuerza la idea de que los derechos fundamentales de
los ciudadanos no pueden ser violados y que para que eso se respete es
necesaria una ley fundamental que refleje la voluntad popular.

 Entre las características que definen el constitucionalismo clásico están las


siguientes:

1. Ley de garantías

La Constitución es una ley de garantías para el ciudadano frente al Estado


que tiene como objetivo frenar el poder de los gobernantes y respetar la
libertad del pueblo.

2. Leyes por escrito

La Constitución debe ser rígida, para que no sea alterada con tanta facilidad
como una ley ordinaria, y debe estar por escrito, porque se considera que es
la única forma de que las leyes no sean transgredidas.

 
3. El racionalismo en la base

El constitucionalismo se sustenta en el racionalismo porque si las leyes son


producto de la razón podrán ser aplicables en todo tiempo y lugar.

4. Limitación del poder político

La separación de poderes tiene una importancia especial para limitar el


poder político y esto es algo que se recoge en la propia Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. En el artículo 16 de ese texto
se establece que “toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de
derechos ni determinada la separación de poderes carece de Constitución”.
5. Derechos fundamentales

La Constitución contiene un compendio de derechos que la razón asigna a la


persona, que son los derechos fundamentales.

 6. Poder legislativo, el más importante

El poder legislativo está considerado el primer poder del Estado del que
emanan los demás poderes, porque es el órgano representativo de la
voluntad popular y, por lo tanto, la garantía de la libertad.

7. Autoridad despersonalizada

La Constitución no obedece a ninguna persona, sino a la ley objetiva.

8. El Estado al servicio del hombre

Según el Constitucionalismo, el Estado no es si no institución creada por el


hombre para garantizar sus derechos fundamentales.

9. Estado gendarme

Además, el Estado tiene la función de garantizar el cumplimiento de las leyes


y de velar por que los individuos no pisen los derechos de los otros.

10. Individualismo

El constitucionalismo clásico esparce la doctrina de un individualismo en el


Estado.

11. La soberanía popular en la base del poder

Partiendo de la teoría del contrato social de Rousseau, el constitucionalismo


clásico sostiene que toda autoridad procede del pueblo y que, por
consiguiente, el poder se funda en la soberanía popular.

 Crisis del Derecho Constitucional


Crisis constitucional es la crisis política que afecta a la vigencia y continuidad
de las leyes fundamentales, como la Constitución. Dependiendo del grado de
flexibilidad de ésta, el cambio de constitución puede implicar una
discontinuidad en la legalidad que tenga problemas políticos.

Derecho constitucional moderno:


constitucionalismo moderno o constitucionalismo a secas, al movimiento
jurídico-político que desde finales del siglo XVIII luchó por conseguir en cada
Estado una constitución escrita y codificada que terminase con el
absolutismo regio, limitara el poder de los gobernantes y garantizara los
derechos y libertades de los ciudadanos y la participación política de éstos.
La formación de este movimiento es lenta y compleja, siendo numerosos los
factores que influyeron en ella. Tuvo manifestaciones diferentes en
Inglaterra, Estados Unidos y Francia, pudiendo afirmarse que los hitos
históricos principales en su desarrollo fueron, primero, la Revolución inglesa
del siglo XVII, y luego, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución
francesa, ambas a finales del siglo XVIII.
Parece claro que el motor ideológico inmediato del constitucionalismo
moderno fue la ilustración, si bien resulta innegable que los orígenes
doctrinales se confunden con los fundamentos mismos del pensamiento
occidental. En efecto, "la concepción del hombre como ser libre conduce
necesariamente a la limitación del poder y por eso, como señala Friedrich,
sólo dentro de la cultura occidental se ha
Sentido la necesidad de justificar la existencia del poder absoluto". En este
sentido, los escritos de Kant y por supuesto los de Rousseau, Locke y
Montesquieu prepararon las bases ideológicas del constitucionalismo
moderno.

También podría gustarte