Está en la página 1de 11

Sebastian G.

Alpire Claure

CONCEPTO DEL DERECHO PUBLICO

El derecho público, junto con el derecho privado, compone la rama


del derecho positivo.

¿Qué es el derecho público?

Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos


jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones
con los individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre
que éste se ejerza como representación de los intereses del
Estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo


que ordena las relaciones de subordinación y supraordenación
entre el Estado (representado por la Administración Pública) y los
particulares, así como entre los distintos organismos que
componen al Poder Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho


positivo, es decir, aquel que se encuentra contenido en una
legislación por escrito (Constitución, Ley, etc.) y de acuerdo y
aceptación por la comunidad en la que rige.

Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento


jurídico construido por las sociedades para regir su propio
funcionamiento, y al que toda ella elige someterse.

El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la


nación que rige, pero en líneas generales se rige por dos principios
rectores:

Principio de legalidad.

Establece que toda acción de los poderes públicos debe estar


inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe
contar con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y
naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.

Principio de imperio.

J1
Sebastian G. Alpire Claure
Establece que toda relación entre el Estado y los particulares se
ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero
tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una
potestad pública. Es decir: el Estado es la autoridad.

Ramas del derecho público

El derecho penal se encarga de castigar a quienes violen la ley,


entre otras cosas.

Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

 Derecho constitucional.
 Derecho administrativo.
 Derecho internacional público.
 Derecho penal.
 Derecho procesal.
 Derecho laboral.
 Derecho financiero
 Derecho tributario
 Derecho electoral.

DEFINISION DE CADA RAMA DEL DERECHO PUBLICO

La definision de las ramas del derecho público suelen ser las


siguientes:

Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la


interpretación de los textos jurídicos de la Constitución y otros
ordenamientos por escrito que son fundamentales en la
construcción del Estado.

J1
Sebastian G. Alpire Claure

Derecho administrativo. Aquella que regula la administración


pública y modula el funcionamiento y las relaciones entre los
diversos organismos que componen el Estado.

Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre


los distintos Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus
acuerdos e intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.

Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del


Estado, es decir, su capacidad para castigar a quienes violen la ley
y para ejercer la coacción sobre los ciudadanos entre quienes
impera.

Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del


Estado en lo referente al modo en que ejerce su poder,
garantizando los derechos mínimos y la proporción en todo
momento.

Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que


regula el trabajo para garantizar su dignidad, legalidad y justa
retribución, así como los derechos y deberes de trabajadores,
patronos, sindicatos, etc.

Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para


garantizar la transparencia y buen proceder del Estado en su
utilización de los fondos públicos.

Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos,
tributos y otras formas de recaudación fiscal, que el Estado emplea
para autofinanciarse.

Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de


sucesión del poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en
cualquiera de los poderes públicos

Ejemplos de derecho público

Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:


J1
Sebastian G. Alpire Claure

 La condena a un criminal que fue capturado por los órganos


de seguridad (derecho penal) y juzgado por un tribunal
apropiado (derecho procesal).

 La interpretación de lo establecido en la Constitución


Nacional (derecho constitucional) para determinar si se
procedió correctamente o no en unos comicios presidenciales
(derecho electoral).

 La revisión de los tratados internacionales de soberanía para


mediar en un tercer país en conflicto (derecho internacional
público).

 Defender a un trabajador al cual se le han violado sus


derechos (derecho laboral).

Derecho constitucional
Esta rama propone generalmente la división y autonomía de los
Poderes Públicos.

¿Qué es el derecho constitucional?

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del


Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos
fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la
existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente
establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere


a las formas posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre
todo en la regulación de los poderes públicos, los vínculos que
éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales
que a los individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del


Estado de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano.
Para ello, propone generalmente la división y autonomía de los

J1
Sebastian G. Alpire Claure
Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia
recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados
nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la
última palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras
naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las


normas jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho
constitucional aspira normalmente al cumplimiento de lo
establecido en este documento. Para ello dispone de distintos
organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación
de las leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los
Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas
Constitucionales).

Origen e historia del derecho constitucional

La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina


jurídica autónoma no pudo existir, como es evidente, antes de que
aparecieran las constituciones modernas, en tanto acuerdos
jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado nación. Por
lo tanto, su nacimiento coincide por lo general con el de la
Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el
Barón de Montesquieu, uno de los más importantes escritores y
juristas de la Ilustración Francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En


la antigüedad clásica hubo las leyes fundamentales de la Grecia
Antigua, estudiadas por filósofos de la talla de Aristóteles y de
Platón, quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados.
Igualmente, en tiempos del Imperio Romano, se firmó la Constitutio
Romana en el año 824 entre el rey Lothair I de Italia, coemperador
junto con su padre Luis el Piadoso desde 817, y el Papa Eugenio
II, estabilizando la pugna de poder entre el Imperio y el Papado.

Importancia del derecho constitucional

El derecho constitucional garantiza los derechos del pueblo.

J1
Sebastian G. Alpire Claure
El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que
establece un límite para los gobiernos, restringiendo las facultades
que dispone el poder político y obligándolo a adecuarse a las
normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder
transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a
la Constitución misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un
papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del
pueblo, defendiendo sus intereses de las voluntades del poder
gubernamental, estableciendo los requisitos y mecanismos de
control indispensables para poder modificar cualquier contenido de
la Carta Magna.

Ramas del derecho constitucional

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al


Derecho Constitucional en cuatro tipos o ramas:

Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico


de la Carta Magna, empleando el método positivo.

Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los


diferentes textos constitucionales posibles y de sus modos de
aplicación, resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.

Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los


conceptos del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es
decir, la materia abstracta de la misma.

Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva


histórica: los casos jurídicos puntuales de la historia constitucional
de una nación o de todas las naciones.

Ejemplos de derecho constitucional

Cualquier Constitución nacional es un claro ejemplo de los


intereses del Derecho Constitucional. También lo son los debates
de las Salas Constitucionales de los Tribunales Supremos de
Justicia, que determinan si una acción, una decisión o una medida

J1
Sebastian G. Alpire Claure
tomada por un poder público cualquiera respeta o acaso viola lo
dispuesto en la Carta Magna.

De hecho, cuando alguna ley o conjunto de leyes explícitas en la


Constitución no están claras o se prestan a la necesidad de alguna
interpretación, son las instancias del Derecho Constitucional las
encargadas de hacerlo.

Relacion o vinculo de Ramas del Derecho con el


Derecho Constitucional

 Derecho Aministrativo

 Derecho de la Familia y del menor

 Derecho de naciones Originarias

 Derecho del trabajo

 Derecho Financiero

 Derecho Municipal

 Derecho penal

 Derecho procesal

 Derecho tributario

 Derecho comunitario Estatal

 Derecho Ecologico

J1
Sebastian G. Alpire Claure

Ubicación y Relacion del Derecho Constitucional

J1
Sebastian G. Alpire Claure

Analisis de la Pelicula El Patron desde la perspetiva del


Derecho

El Derecho Penal

El Derecho considera que la responsabilidad de un sujeto está


íntimamente ligada a su autonomía, es decir, la capacidad de
gobernar y dirigir sus actos desde la conciencia. Por lo tanto, todas
las personas jurídicamente responsables son aquellas que tienen
pleno control y conocimiento de sus actos y de los alcances que
estos tengan. Entonces, las personas consideradas autónomas
son entendidas como responsables, es decir, imputables.

Tal como se desprende de la sentencia del caso Saldívar, existen


excepciones a la norma: en todos los casos en que se considere
que el sujeto no actuó con pleno dominio de sus actos, es decir de
manera inconsciente, se prevé atenuantes de la pena o se lo
considera inimputable y se lo exime de la responsabilidad penal.

Por lo tanto, la capacidad de ser responsable jurídicamente de los


actos no le pertenece al propio autor del hecho. En otras palabras,
el sujeto está determinado por lo que el discurso jurídico dictamine
sobre él ya que va a ser dicho discurso el que sentencie si el sujeto
posee esa capacidad o no.

“Un estado en que la emoción ha hecho perderle al sujeto el pleno


dominio de su capacidad reflexiva y disminuir sus frenos
inhibitorios, sin llegar a producir la profunda turbación de
conciencia, que conduciría a la inimputabilidad. El homicidio
emocional, aunque atenúe penas no dejará, por ello, de ser
homicidio doloso”.

Por lo tanto, las puñaladas dadas por Hermógenes a su Patrón


fueron productos de un estado emocional que nubló su juicio
precipitando el acto violento. Tal como lo aclara el párrafo citado, el
hecho de que se sostenga que existió emoción violenta no es una
razón para declarar inimputable al acusado sino que se contempla
como un atenuante de la pena ya que, se considera, que la
persona se encontraba en un estado de “semi-conciencia” o
conciencia alterada.

J1
Sebastian G. Alpire Claure
El constante maltrato del Patrón, el estado de esclavitud que sufría,
la presión de tener que disimular la carne en descomposición,
sumado a las carencias de educación mínima generaron en
Hermógenes un terreno fértil para la acumulación de frustración y
malestar que, tal como lo muestra el film, precipitaron el desenlace.
En términos estrictamente jurídicos y normativos, el caso está
cerrado y la sentencia dictaminada. La cuestión parecería agotarse
allí dejando a un Hermógenes semi responsable de sus actos,
semi responsable del asesinato.

Responsabilidad desde el Psicoanálisis

Ahora bien, para el psicoanálisis la responsabilidad es un concepto


central ya que permite aproximarse a la noción de sujeto que
sostiene. A diferencia del Derecho, el psicoanálisis no entiende que
la responsabilidad esté determinada por el grado de conciencia
que el sujeto tenga sobre lo que hace, dice o piensa; muy por el
contrario, la responsabilidad radica en la relación del sujeto con
aquello que desconoce de sí mismo. Entonces, lejos de intentar
rescatar la aparente síntesis del Yo, el psicoanálisis responsabiliza
al Sujeto de aquello que percibe como ajeno.

Es posible en este punto hacer una distinción fundamental. Por un


lado, se encuentra la responsabilidad entendida –como ya fue
mencionado- desde lo Moral, es decir, desde un conjunto de
saberes y normas que son creadas, trasformadas, compartidas y
mantenidas por una sociedad en un determinado tiempo y espacio.
Este marco permite distinguir lo que una sociedad acuerda que
está bien o está mal, le permite imprimir valores a nuestras
acciones
Allí radica el código penal que determina sentencias y castigos.
Volviendo a Hermógenes, ¿Es posible sostener que su crimen
conlleva un grado de verdad subjetiva del cual, contrario a lo que
dictaminó el Derecho, él es responsable? Tal como fue
mencionado, Freud logró esclarecer el significado inconsciente de
las acciones que los sujetos llevaban adelante, incluso con relación
al crimen. En su ensayo “Algunos tipos de carácter dilucidados por
el trabajo psicoanalítico” se encuentra un apartado de apenas dos
carillas de longitud que, sin embargo, reviste un enorme valor
sobre los motivos inconscientes que llevan a cometer un crimen.

J1
Sebastian G. Alpire Claure
“Este –el malhechor o criminal- sufría de una acuciante conciencia
de culpa, de origen desconocido, y después de cometer una falta
esa presión se aliviaba. Por lo menos, la conciencia de culpa
quedaba ocupada de algún modo.

J1

También podría gustarte