Está en la página 1de 6

BASES

DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 1. MENTE CEREBRO Y EDUCACIÓN



1. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO CAMPO DE ACTIVIDAD CIENTÍFICA:
MENTE, CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE)

F En todas las definiciones de educación subyace la idea de “conducir el
desarrollo de la persona” en sentido perfectivo para la plenificación o
excelencia personal.
F Este desarrollo de la persona se entiende en “términos de aprendizaje”,
de modo que el desarrollo que presenta un individuo en un momento
determinado se corresponde con el conjunto de los aprendizajes que ha
logrado como resultado de su interacción con el medio.
F Estos “aprendizajes” se muestran a través del comportamiento que
exhibe el individuo, que muestra determinadas habilidades, destrezas o
formas de interactuar con el entorno.
F Todos estos aprendizajes están interconectados y forman todos ellos un
sistema integrado, único y global. Por ello, la persona es un todo
indivisible, cuyo estado de desarrollo se corresponde con un conjunto de
aprendizajes, organizado como un sistema único y, así, interacciona con el
ambiente.
F Con fines educativos o de investigación, esos aprendizajes se pueden
parcelar o hacer subconjuntos de aprendizaje de mayor o menor
amplitud, en función a su similitud en cuanto a las consecuencias que
tienen para la adaptación del sujeto en su medio.
F En función al grado de similitud de los aprendizajes, esas parcelas o
áreas tendrán una mayor o menor extensión:
o Cuanta menor exigencia en el nivel de similitud, las parcelas serán
mayores, habrá mayor grado de generalidad.
o A mayor grado de similitud, las parcelas serán más restringidas y,
por tanto, habrá mayor grado de especificidad y su tratamiento en
términos operativos será más asequible.
F Aunque se puedan hacer estas parcelas, no hay que olvidar que estas
áreas se van integrando progresivamente en otras cada vez más amplias,
hasta llegar al sistema personal global.
F El establecimiento de estas áreas de desarrollo o aprendizaje se hace de
forma arbitraria, que sólo es posible en el terreno de la abstracción, ya
que, en realidad, sólo existe un sistema global y su parcelación sólo se
corresponde con cortes convencionales de ese todo, que son fluctuantes y
que se hace en función de múltiples intereses y situaciones.
F Este sistema no es un conjunto de aprendizajes estable, sino que es un
sistema dinámico, que está en continuo cambio, que permanentemente
se está modificando como consecuencia de la continua interacción con el
ambiente. Es decir, que de la interactuación de la persona con el medio,
surgen nuevos aprendizajes, que se van integrando en el sistema, por eso
evoluciona permanentemente.
F La fuerza de la educación está en la posibilidad de guiar esos
aprendizajes hacia la excelencia personal, o hacia el éxito adaptativo.
F Una persona tenderá a la plenificación o excelencia en la medida que
logre una vida satisfactoria en los ámbitos familiar, académico, laboral,
social y comunitario.

Esther Delgado 1
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 1. MENTE CEREBRO Y EDUCACIÓN

F Educar es ayudar a aprender y el aprendizaje es la razón de ser de la
educación, es el núcleo o centro de interés respecto al que gira toda
acción educativa.
F Aristóteles: educar no es una función vital, porque no tiene fin en sí
misma. La función vital es aprender. La educación se distingue del
adoctrinamiento o la instrucción por su finalidad, la de ayudar a la
plenificación o excelencia personal.
F La educación será más eficaz y más eficiente cuanto mayor conocimiento
sobre el aprendizaje tengamos y seamos capaces de trasladar a las
políticas y prácticas educativas. Este es el objetivo central de MBE
(Mind, Brain and Education).
F Los conocimientos que se tienen de neurociencia se deben aprovechar
para la educación. Debemos tener en cuenta los conocimientos sobre los
mecanismos cerebrales de aprendizaje para llevarlos a la educación.
F OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
F MBE es el puente para transferir los hallazgos neurocientíficos a la mejora
de la educación y para informar a los investigadores, desde la práctica
educativa, de qué dirección deben tomar en sus investigaciones. Es una
vía de comunicación entre investigadores y educadores.
F Pioneros:
o Henry Herbert Donaldson, neurólogo de las universidades de
Yale y Clark.
o Reuben Post Halleck, profesor de educación secundaria, de la
universidad de Kentucky.
F Ley de Hebb: Explica los mecanismos cerebrales del aprendizaje.
F SIGLO XXI: Siglo del cerebro.
F Human Brain Project and Brain Activity Map Project: Son
equivalentes al Proyecto Genoma Humano, para la genética.
F CERI (Centre for Educational Research and Innovation): Grupo de
trabajo dentro de la OCDE, y realizan el proyecto Learning Sciences and
Brain Research.
F Argentino Antonio Battro: introdujo el término “neuroeducación” en
1996
F International Mind, Brain, and Educativo Society (IMBES): surge en
2004 con la finalidad de promover la investigación sobre neurociencia
educativa y su aplicación a la mejora de la educación.
F Human Neuroplasticity and Education: son las actas de la segunda
Conferencia Internacional sobre Mente, Cerebro y Educación, organizada
por la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano.
F Diciembre 2012 Revista Participación Educativa: revista del Consejo
Escolar del Estado, dedicado a MBE con el título “La investigación sobre el
cerebro y la mejora en educación”

2. CARÁCTER TRANSDISCIPLINAR DE MBE


! El objetivo de la actividad científica MBE es la construcción de una ciencia
del aprendizaje capaz de fundamentar una práctica educativa cada día
más eficaz y eficiente.

Esther Delgado 2
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 1. MENTE CEREBRO Y EDUCACIÓN

! Esta actividad científica tiene carácter transdisciplinar, no
multidisciplinar ni interdisciplinar.
! TRANSDISCIPLINARIEDAD: Aproximación para examinar y resolver
problemas complejos mediante el esfuerzo colaborativo de múltiples
participantes de diversa procedencia.
! El conocimiento es algo que se construye a nivel de grupo y no como
producto de la actividad de cada individuo participante.
! El conocimiento que se persigue en MBE, no es:
& La suma de los conocimientos individuales proporcionados por
expertos en sus respectivas áreas: multidisciplinariedad.
& El conocimiento creado en la intersección de disciplinas
establecidas: interdisciplinariedad.
! MBE es un nuevo tipo de conocimiento que surge de la interacción de
gente diversa dentro de un grupo enteramente nuevo
(transdisciplinariedad). Lo que conecta a sus participantes es un tema
común al que todos aportan su particular preparación con el fin de llegar
a un entendimiento global sobre ese tema.
! En la transdisciplinariedad se crea un nuevo campo de estudio, con sus
propias estructuras conceptuales, a partir de la cooperación activa y la
fusión de disciplinas completamente diferentes.
! La transdisciplinariedad es un concepto dinámico, por el cual, se conectan
varias disciplinas para crear una disciplina nueva. Es una fusión de
disciplinas, no una yuxtaposición de múltiples disciplinas.
! Repko. ELEMENTOS QUE DEFINEN CUALQUIER DISCIPLINA:
1 Los fenómenos de interés: qué parte del mundo es de su interés
y reflejan también su epistemología.
1 La epistemología: cómo se conceptúa la naturaleza, la validez y
los límites del conocimiento.
1 Los métodos: son los medios mediante los que los investigadores
de ese campo obtienen y evalúan las evidencias que soportan las
teorías.
1 Las teorías: son explicaciones de los fenómenos observados que,
en una disciplina empírica (basada en la experiencia y observación
de los hechos), pueden ser probados.
1 Las asunciones: son suposiciones (o conocimientos tácitos, que
no se dicen porque se suponen o sobreentienden) que subyacen a
los conceptos, teorías y métodos de una disciplina.
! Es necesario conocer la definición de estos elementos para facilitar la
comunicación y el entendimiento entre neurocientíficos y educadores
en MBE. Es necesario que tengan un lenguaje común y que se
establezca una metodología compartida.
! Lenguaje común: es necesario porque facilita que los conceptos
queden bien definidos y sean aceptados por ambas partes. En este
sentido pueden aparecer 3 tipos de conflictos:
♦ Conflicto 1: cuando se utiliza el mismo término para referirse
a fenómenos diferentes, lo que puede llevar a una ilusión de
consenso, en la que los miembros del equipo transdisciplinar
creen que están hablando de lo mismo, cuando en realidad no
es así. Para resolverlo es importante hacer preguntas que

Esther Delgado 3
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 1. MENTE CEREBRO Y EDUCACIÓN

clarifiquen el significado de los términos, para que no haya
confusión.
♦ Conflicto 2: cuando se utilizan distintos términos para
describir el mismo fenómeno, lo que les llevaría a pensar que
están hablando de cosas diferentes, cuando no es así. Este
conflicto es menos frecuente y se resuelve fácilmente mediante
la clarificación de los términos.
♦ Conflicto 3: cuando dentro de una misma disciplina un
fenómeno es conceptuado de diversas maneras. Este requiere
un examen en profundidad de la asunciones para poder
solventarse.
! Metodología compartida: una ciencia transdisciplinar necesita
nuevos métodos que puedan explicarla, por eso en MBE, se exige de
nuevos métodos para generarla. De hecho, en MBE se están generando
líneas de investigación innovadoras y realizando grandes avances en
la aplicación de metodologías. Los métodos de análisis dinámicos
ofrecen una oportunidad única para estudiar los fenómenos MBE en
su complejidad, aunque esto no impide que también se hagan otro tipo
de análisis.
! En MBE cuenta todo el mundo. Todos tienen potencial para contribuir
como expertos, aunque a veces algunos se sientan que están fuera de
lugar o se sientan inferiores. Lo importante es que haya una buena
comunicación bidireccional para compartir información.

3. CONEXIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA


B Es conveniente dirigir la investigación en ciencias sociales hacia la
generación de conocimiento utilizable en la resolución de los problemas
sociales.
B En el campo de la educación es necesario dirigir la investigación hacia la
obtención de conocimiento utilizables para mejorar las políticas y las
prácticas educativas.
B FINALIDAD:
o Reconciliar la división entre investigación y práctica en educación.
o Rentabilizar los recursos dedicados a investigación.
o Mejorar la calidad educativa mediante acciones concretas de
política y práctica educativa, acciones diseñadas sobre la base del
conocimiento científico contrastado.
B MBE está comprometida con la generación de conocimiento utilizable
para mejorar la práctica educativa. Para poder generar ese conocimiento
utilizable, la investigación y la práctica deben estar estrechamente
conectadas. La investigación necesita estar científicamente bien
fundamentada, pero para ser útil a la educación, también necesita estar
conectada con las vías de enseñanza y aprendizaje que se dan en entornos
educativos reales. Por otra parte, los beneficios de la neurociencia
educativa sólo serán efectivos, sin los maestros, profesores, educadores
sociales, diseñadores del curriculum y responsables de la política
educativa, incorporan los hallazgos de los científicos en sus políticas y

Esther Delgado 4
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 1. MENTE CEREBRO Y EDUCACIÓN

prácticas profesionales. Por eso los científicos deben partir su
investigación de los intereses educativos y los hallazgos en investigación
deben ser probadas en entornos educativos.
B Ejemplo de unión investigación-práctica: los hospitales clínicos ligados a
las facultades de medicina. En ellos los investigadores y los prácticos
trabajan codo con codo, retroalimentando mutuamente investigación y
práctica
B UNIÓN INVESTIGACIÓN-PRÁCTICA:
o A finales del siglo XIX, Dewey, Escuelas laboratorio
“Laboratory School” en la University of Chicago. Su
propósito era aplicar las hipótesis de trabajo procedentes de la
psicología y de la ciencia cognitiva, en entornos reales de
aprendizaje y realimentarse mutuamente. Sin embargo, estas
escuelas no persistieron con el objetivo que Dewy había
concebido y acabaron en escuelas de élite que proporcionaban
una educación de excelencia.
o En MBE están surgiendo escuelas de investigación ligadas a las
facultades de educación para conectar el trabajo de
investigadores y prácticos. En este modelo, los investigadores y
los profesores trabajan juntos para hacer investigaciones que
puedan ser relevantes para la práctica. Esto incluye:
§ Desarrollo de cuestiones
§ Desarrollo de técnicas innovadoras de evaluación de
campo
§ Utilización de los resultados de aula para redirigir la
investigación
§ Ajuste local de la práctica
§ Introducción de los resultados en una base de datos
general en MBE
§ Diseminación de los hallazgos
o Así los investigadores y los educadores colaboran en un
proceso cíclico para integrar teoría y práctica:
§ Desarrollan modelos teóricos
§ Aplican prácticas basadas en esos modelos
§ Siguen el proceso
§ Ajustan los modelos sobre los resultados
§ Y vuelta a empezar
o Las escuelas de investigación funcionan como potentes centros
de producción de conocimiento utilizable. Son medios para
ayudar a promover cambios en la cultura de la escuela
estableciendo la expectativa.
o Ejemplos:
§ Programa RAVE-0: programa sobre el desarrollo
lingüístico dirigido a estudiantes de primaria.
§ Programa STOMP: dirigido a desarrollar las
habilidades de razonamiento y de velocidad del
procesamiento en estudiantes de primaria.

Esther Delgado 5
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 1. MENTE CEREBRO Y EDUCACIÓN

B BASES DE DATOS: Además de las escuelas de investigación, también
es necesario desarrollar una base de datos, accesible a todos los
interesados, donde ir acumulando todo lo aportado por la
investigación en cualquier parte del mundo. Esto facilita estar al día de
cualquier conocimiento nuevo generado sobre cualquier cuestión de
interés. Para que esta base de datos sea efectiva hay que adoptar un
vocabulario común a nivel internacional, utilizar medidas comunes y
desarrollar una cultura científica común.
o CERI-OCDE: base de datos importante para MBE, en relación
con las evaluaciones PISA.

4. EL SIGNIFICADO DE BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN (BAE)
EN MBE

x La generación de conocimiento utilizable requiere la participación activa
de los prácticos de la educación. Esta participación será más eficiente
cuanta más formación tengan en MBE. Esta formación básica se considera
imprescindible para cualquier profesional de la educación.

Esther Delgado 6

También podría gustarte