Está en la página 1de 9

PASO 2 - CONOCIMIENTO Y FUNDAMENTO DE LA DIDÁCTICA

PRESENTADO POR:
SAMUEL DAVID ROJAS BAQUERO – 1000333645

TUTOR:
JOHN FREDY GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEPTIEMBRE DE 2020
Definición de las preguntas orientadoras en el foro

1. ¿Qué es ciencia?

De modo muy amplio podríamos decir que la ciencia es un campo cognitivo


compuesto por un cuerpo de conocimiento que es producido por una comunidad
especializada a través de un método que responde a una cosmovisión o forma de
ver el mundo. Como se mencionó, esta definición es muy amplia, por lo que, a
continuación, la describiremos detenidamente.
Al describir el conocimiento científico como sistematizado nos referimos a que la
información que maneja está unificada y se encuentra interconectada. La primera
característica hace alusión a que es posible emplear una limitada estrategia de
resolución de problemas a una amplia gama de casos (mismo patrón de
razonamiento); y la segunda refiere a que la información de dominio de una
disciplina científica puede servir a otras
Es productiva debido a su fecundidad y a su aplicabilidad. La fecundidad de su
contenido se debe a que sus investigaciones y descubrimientos abren nuevas
líneas de investigación, fomentan el surgimiento de nuevas ciencias o disciplinas; a
la vez que se le reconoce por su aplicabilidad, su capacidad para producir
tecnologías. Mientras más práctico sea el conocimiento hallado, este será más útil.

2. ¿Qué es aprendizaje?

el aprendizaje consiste en adquirir, procesar, entender y aplicar una información


que nos ha sido enseñada o que hemos adquirido mediante la experiencia a
situaciones reales de nuestra vida. De allí que el aprendizaje pueda observarse
tanto en los seres humanos como en los animales.

No obstante, cuando nos referimos particularmente a seres humanos, el


aprendizaje es el resultado de procesos de estudio, experiencia, instrucción,
razonamiento y observación. Y cuando este proceso se da en etapas más
tempranas de la vida, durante la escolaridad, el aprendizaje no solo supone la
adquisición de nuevos conocimientos, sino que también entraña la modificación de
conductas, actitudes y valores en relación con la sociedad en que vivimos.

3. ¿Qué es conocimiento?

En el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española el significado de la


palabra conocimiento se relaciona, de un lado, con expresiones como
entendimiento, sabiduría e inteligencia, todas ellas imbuidas en la esfera
intelectual del individuo.
el conocimiento es nuestra capacidad de entender y por lo tanto utilizar para
nuestros objetivos, las cualidades y relaciones de las cosas que componen nuestro
entorno. Además, que una forma de entender el conocimiento es analizando sus
diferencias respecto a cualquier dato e información.

4. ¿Qué son los derechos básicos de aprendizaje - DBA?

Los DBA son una herramienta diseñada para todos los miembros de la institución
educativa (padres, madres, cuidadores, docentes y estudiantes) que les permite
identificar los saberes básicos que se deben adquirir en los diferentes grados
escolares para las áreas de matemáticas y lenguaje.
Los primeros años de vida son trascendentales en la formación de hábitos y valores
y en los aprendizajes académicos. Por eso, la preparación que reciba el niño en
esta etapa es fundamental para su desarrollo. Esto implica que los padres de
familia trabajen con la escuela, como agentes educativos, apoyando las
enseñanzas que los hijos reciben, y que se adapten a nuevos estilos de vida y a un
escenario siempre cambiante.
5. ¿Qué con los estándares básicos de competencias- EBC?

Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos


niveles de la educación, los estándares de cada área se expresan en una secuencia
de complejidad creciente y se agrupan en grupos de grados, estableciendo lo que
los estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar su paso por ese grupo de
grados, así: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo
a noveno, y de décimo a undécimo.
Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo
de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de
su vida escolar. Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible
que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar
los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron.
Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas,
sociales, económicas y políticas.

6. ¿Qué es educación?

La educación presupone una visión del mundo y de la vida, una concepción de la mente,
del conocimiento y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera de
satisfacer las necesidades humanas. Necesidad de vivir y estar seguro, de pertenecer, de
conocerse y de crear y producir. Todas las herramientas, para entender el mundo, vivir,
pertenecer, descubrirse y crear, las proporciona la cultura. Para asegurarse, además, a sí
misma y a todos, los que en ella y con ella viven, que serán parecidos y distintos. Pero en
el hombre hay un espíritu que lo aviva y lo inspira a entenderse y a volverse sobre sí
mismo, sobre su lenguaje y sobre su mente; sobre sus propios pensamientos. La educación
universaliza, pero también individualiza.
MAPA CONCEPTUAL
https://lucid.app/invitations/accept/181c8854-a348-4259-8781-f580b75d14eb
TEXTO ARGUMENTADO RESPECTO AL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL
PROFESOR

los resultados de una investigación cualitativa, cuyo propósito fue generar una propuesta
de estándares de formación de profesional docente en educación de talentos. Cuatro
fases implementadas permitieron obtener los 'saberes' y 'saberes hacer' a considerar en la
formación de profesionales. Los resultados sugieren que estos conocimientos pueden ser
agrupados en ocho estándares: Fundamentos, características de estudiantes con talento y
su contexto, nociones curriculares, sistema de evaluación, estrategias instruccionales,
proceso de identificación, rol profesional y trabajo colaborativo. Se discuten las
implicancias, a nivel nacional y latinoamericano, de contar con estándares de formación
en este campo de la educación.

Decir no es enseñar. La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca


entre el maestro y el alumno. Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo
que hemos sentido y experimentado. Sólo la palabra que tiene un claro sabor a vivencia
llega al alumno y lo incita a crecer

La comunicación es deseo y necesidad de conocer. Exige interés en el otro, capacidad de


escucha, apertura, disposición a percibir lo que el interlocutor siente y piensa.
Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda.

La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos
tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender,
recordar, actuar, y comprender. Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición
humana es necesario incluir un repertorio de aptitudes más universal y amplio. Es preciso
también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se
prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran
medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas.
Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán
necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una
disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su
trabajo docente la nueva información que se genera.

Aun entendiendo que la educación en principios y valores es una responsabilidad de la


familia (básicamente de los padres y abuelos), quiero hacer hincapié en los que debe
poseer un buen maestro para reforzar dichos principios y valores desde la docencia. Un
buen maestro debe ser ético en todas sus actuaciones. También debe ser ecuánime, a la
par que justo, a la hora de evaluar a sus alumnos. Y, sobre todo, debe ser ejemplar en su
comportamiento.
CONCLUSIONES
La formación inicial del profesional de la enseñanza (y me atrevería a decir que de
cualquier persona) debería estar cimentada en los principales conceptos de cada una de
las materias a impartir, de modo que no quedara ninguna fisura sobre los mismos. De este
modo, la formación continua debería estar destinada a perfeccionar y poner al día la
evolución de dichos conocimientos básicos debida al paso del tiempo.

Con ello quiero decir que la formación primaria, incluido el bachillerato, debería estar
dedicada a unos conocimientos más generalistas, casi se podría hablar de una formación
«renacentista», pues tiempo tendrá el alumno para ir adquiriendo conocimientos
específicos conforme se vaya definiendo su vocación y, sobre todo, se vaya perfilando su
futuro profesional.
BIBLIOGRAFÍA
 reu. O., Gallegos. M., Jacome. J., Martínez. R. (2017) La Didáctica: Epistemología y
Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la
Universidad Técnica del Norte del Ecuador.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n3/art09.pdf
 Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento profesional
docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado. Revista
actualidades investigativas en educación, 18 (2), 1-24.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129
 Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del
conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos
10 años. Revista de Educación a Distancia, 56, Artículo 3.
https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf
 Gamboa, M. (2019). [Video]. Las concepciones y creencias del docente y su
incidencia en el desarrollo profesional. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23280

También podría gustarte