Está en la página 1de 36

Introduccion-a-la-Sociologia.

pdf

BARACUNATANA_

Introducción a la Sociología

1º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÍNDICE
Tema 1 y 2: El nacimiento de la sociología y sus teorías
Tema 3: Métodos en sociología

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4: Sociología urbana
Tema 5: Cultura, individuo e interacción social. Sociología de la desviación
Tema 6: Estructura social. La estratificación social
Tema 7: La estructura institucional: Familia, Educación y Religión
Tema 8: La sociedad global

Apuntes 1r cuatrimestre de Sociología


Profesores: Aurelio Sánchez y Borja de Madaria.

TEMA 1 y 2: EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA Y SUS TEORÍAS


ÍNDICE
1. SOCIOLOGÍA Y LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
1.1 Sociología
1.2 La perspectiva sociológica
1.3 El origen de la sociología
2. PRINCIPALES REPRESENTANTES

Reservados todos los derechos.


A. Marx
B. Weber
C. Durkheim
3. LA SOCIEDAD MODERNA INDUSTRIAL
3.1 Críticas
3.2 De la sociedad industrial a la sociedad de la información
3.3 La sociedad digital

1. Sociología y la perspectiva sociológica


1.1 Sociología
Estudio sistemático, riguroso, analítico, empírico y científico de la sociedad, estudia los hechos sociales.
SOCIEDAD: colectividad de seres humanos que viven y actúan con relaciones interdependientes

CARACTERÍSITCAS
• Ha de ser una ciencia abierta, no dogmática y exenta de escolasticismos (rigidez). "Las cosas no son lo que
parecen" ni las personas hacen lo que quieren hacer. Todo viene determinado por la sociedad en la que viven.
• Ver lo general en lo particular, para l egar a una conclusión genérica hay que estudiar a cada individuo-
"Identificar pautas generales en la experiencia social de las personas". UNIT-IDEAS propuestas por Nisbet desde la R.
• Alto nivel de generalidad: investigación de los procesos, estructura y naturaleza de la sociedad humana. Francesa hasta 1ª G. Mundial
1. Comunidad
• En un origen iba destinado al análisis de las sociedades industriales occidentales. 2. Autoridad
• Posibilita establecer relaciones entre fenómenos de diverso origen. 3. Status
• Existencia de pluralismos sociológicos = carácter multiparadigmático. Se estudian aspectos de interés global 4. Lo sagrado
5. La alienación
pero cada investigador lo hace desde un paradigma-perspectiva-ideología diferente.
Aun así, se concreta que los estudios deben tener una generalidad y continuidad. (Nisbet-1997)

Sociologías particulares
• Debido a la limitación del estudio de otras ciencias (descripción, cuantificación, clasificación y comparación) la sociología ha ampliado su rama de conocimiento ampliando el
conocimiento faltante desde su perspectiva. Surge la sociología de:
- Cultura - Económica
- Arte - Del deporte
- Política - Urbana
- Del derecho - Industrial
• La sociología consta de un "núcleo central" de conocimientos y una "periferia" de estudios diversificados de aquellas áreas sociales que pueden analizarse desde la perspectiva
de otra ciencia social.

1.2 La perspectiva sociológica


• Relaciona lo que estudia con las formas en que se organiza la sociedad en conjunto.
• Parte de que ninguna acción social tiene lugar en un vacío social, sino que estará vinculada a la cultura, la estructura social y los procesos de la sociedad en que se produce.

Las experiencias vitales de los individuos en una sociedad dependerán de la clase social a la que pertenezcan.
Clase social
• Forma de estratificación social en la cual se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo a sus posibilidades o ubicación económica en una
sociedad..
• Los miembros de una categoría están influenciados por la misma y su comportamiento depende de esta.
• El comportamiento individual refleja el conjunto de experiencias sociales de una sociedad.

Sociología página 1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
Globalización
• Causa de cambios cruciales que se han producido en la cultura.
• Intensificación de las relaciones sociales y de la interdependencia que reduce las distancias espacio -temporales y que tiene un impacto en lo local.
• La sociedad y la cultura se expandieron por todo el mundo lo que crea que se homogenice la sociedad y que se conozca mucho so bre otras sociedades.
• Se estudia por parte de la sociología para poder comprender la sociedad en la que vivimos, ya que cada vez están más conectad as las sociedades entre sí.
• Cambios cruciales en las dimensiones:
DEMOGRÁFICA ECONÓMICA POLÍTICA
• Expansión demográfica en el Tercer Mundo • Liberalización de los capitales: capital global que determina la • Crisis de la centralidad de los
• Estancamiento demográfico de los países más desarrollados economía nacional y local Estado-nación (forma de organizar
acompañado con • Implica una reestructuración de la economía nacional del un gobierno, un territorio y sus
- el proceso de urbanización papel del Estado en la economía mundial habitantes)
- los movimientos migratorios • No hay medidas proteccionistas para controlarlo • Están desapareciendo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ECOLÓGICA CULTURAL SOCIAL
• Crisis medioambiental generada por + de 2 siglos de • Revolución de las tecnologías de la comunicación y la • Incremento de las desigualdades
industrialización: información • Fragmentación interna de la mano
- Desequilibrio entre el crecimiento económico industrial y el • La desterritorialización implica: de obra (entre trabajadores fijos
ecosistema global - Homogeneización y reemplazables)
- Generando concienciación y organización - Hibridación cultural ( Culturas aisladas o hechos • Pérdida de la seguridad
medioambientalista para frenar el proceso de puntuales pueden ser conocidos en el resto del
autodestrucción del planeta mundo)

1.3 Origen de la sociología


La sociología surge con la Revolución Industrial porque se produce un cambio en las personas, que vienen de la civilización feudal (ANTIGUO RÉGIMEN) (importancia en la tierra,

Reservados todos los derechos.


sociedad controlada por la Iglesia, monarquía), de forma drástica y apresurada.
Surge la necesidad de un análisis científico de todo lo que estaba sucediendo, lo que supuso la aparición de las ciencias sociales para explicar los rasgos de la modernidad, el análisis,
comprensión y articulación de formas de cambio social conducentes a ella y la predicción de la posible evolución del cambio.
Surge a raíz de la confirmación de la existencia autónoma de la "sociedad civil", moderna, industrializada* y democrática.
Este cambio genera el mundo moderno gracias a:
• La reforma protestante (dejar las creencias religiosas atrás, desintegración de la Cristiandad).
• La ilustración y enciclopedias (historiadores que ponen en cuestionan los pensamientos), surge de la Revolución Científica del XVII.
• El colonialismo.
• La expansión del mundo (conocer otras culturas, forma de vivir y de hablar).
• La independencia de las colonias americanas, la Revolución industrial (revolución económica) y la Revolución francesa (revolución social).

*Características:
- El crecimiento demográfico
- Creciente proceso de urbanización
- Industrialización ligada a la expansión del sistema capitalista
- Desarrollo del transporte y de las comunicaciones
- Desarrollo científico y tecnológico
- Racionalización de la vida social
- Producción en masa
- Institucionalización

Positivismo (Auguste Comte, fundador del positivismo1837)


• Analizar los hechos sociales desde un punto de vista objetivo.
• Reforma de la sociedad a través de una política positiva, científica e industrialista, capaz de reformar el conjunto de la hu manidad.
• Historiadores científicos de sociología usan este método actualmente, pues aunque antes consideraba que debían analizar los h echos desde un punto de vista general
y luego personal, ahora el sociólogo (desde el s. XX) considera que debe estar fuera.
Castillo: "Si en los albores de la sociología (el investigador) se definía a sí mismo como el director de orquesta de las diferentes ciencias sociales, hoy reconoce que su papel es
el de simple instrumentista".

Organizacionismo (Herbert Spencer, 1820-1903)


• El liberalismo y el conservadurismo con las dos grandes trayectorias políticas del siglo XIX.
• Se muestra reacio a un cambio social planificado.
• Sociedad civil, industrial y liberal como referente y modelo para la evolución del mundo.

2. PRINCIPALES REPRESENTANTES
Hay 3 perspectivas sociológicas que estudian el cambio de la sociedad:
KARL MARX (lucha de clases, estructura social, expansión capitalista, es conocido por la teoría del conflicto).

Sociología página 2
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
a. KARL MARX (lucha de clases, estructura social, expansión capitalista, es conocido por la teoría del conflicto).
b. MAX WEBER (escuela de la acción social, proceso de racionalización).
c. ÉMILE DURKHEIM (anomia, cuando no hay normas, deben haber, positivista, crea la escuela del funcionalismo, mecanismo de diferenciación plasmado en la industrialización).

A. MARX
1818 - 1883, judío
Primer gran teórico de la globalización: modo de producción capitalista.
○ Problemas que trata su teoría. Clases sociales, el cambio social, el análisis de la vida económica, la ideología, la teoría del conflicto y de las revoluc iones.
○ Aportaciones fundamentales
Dar primacía a la estructura económica en el análisis de la sociedad.
La determinación histórica de todos los fenómenos sociales.
Inclusión de los estudios empíricos de los fenómenos sociales dentro de un marco histórico-económico.
Reconocimiento de los cambios sociales revolucionarios junto a los evolutivos.
○ En la sociedad se distingue la infraestructura económica (en base a las relaciones de producción) y la superestructura (constituida por las instituciones jurídicas y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
políticas y por los modelos de pensamiento). Este desarrollo produce su propia globalización por una expansión continua debida al desarrollo de las fuerzas productivas
y la concentración del capital.
○ El conflicto surge al haber una contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción donde se da la explotación del hombre por el hombre
produciendo una lucha de clases.
El pensamiento marxista evidencia cómo los hombres están en una relaciones determinadas independientemente de su voluntad.

B. WEBER
1864 - 1920
Él y Durkheim tienen una formación filosófica, jurídica e histórica que determinará las funciones moralista y educativa de sus obras.
○ Considera que las cuestiones económicas son importantes para el cambio social pero lo más importante son las ideas y los valo res, pues el centro de la sociología es
la acción social y no el entorno social, cómo las actuaciones de las personas son las que provocan ese cambio social.
- Toda acción social debe ser comprendida intelectualmente (sociología comprensiva).
- Se aleja del positivismo, ya que los seres humanos poseen una "consciencia" y obran con una "intencionalidad subjetiva" que se debe de tener en cuenta a la
hora de explicar los fenómenos sociales.
○ Justifica la Revolución industrial con que se produjo una racionalización de la economía, los conocimientos científicos se usan para incrementar la productividad, para
poder crecer es necesario racionalizar y formarse.

Reservados todos los derechos.


- "La combinación del capitalismo con el racionalismo produjo una fuerza que irá convirtiendo el mundo en un sistema social regulado y organizado en el cual
habrá poco espacio para la tradición, la magia o el carisma. El desencanto del mundo volverá todo sujeto del cálculo racional".
○ Considera que la ilustración tiene un lado oscuro: *la burguesía trató de que la sociedad aceptara las normas para poderlas dirigir y que los de una clase social más
alta se pudieran beneficiar.
○ Tipos ideales (categorías metodológicas para clasificar los fenómenos)l l eva implícita una abstracciones de una idea o conce pto arquetipos que definen la
característica fundamental del acontecimiento social que se analiza y que ambas pueden ser opuestas o diferentes, son medios generales que se pueden dar en la
sociedad (clases, baja y alta no son todas iguales) modelos, asignar una serie de características

C. DURKHEIM
1858 - 1917
Durkheim : cuanto más cohesionada esta una sociedad, más fuerte es. Si se comparten valores débiles la sociedad no está cohesionada ni es homogénea, a partir de las
rendijas que deja la no cohesión aparecen las normas y el delito. Lo que nos hace sociedad son los valores que compartimos, que se transforman en un vínculo que nos
aproxima al resto de la sociedad y nos incluye.
• Los suicidios no tienen una razón psicológica sino social: por las interacciones que se producen entre los individuos. Para j ustificarlo dice que entre un hombre y una
mujer el indicio es diferente, igual que entre un pobre y un rico.
Hay 4 tipos de suicidios según un estudio que hizo en el siglo XIX:
1. EGOÍSTAS
2. ALTRUISTAS. Suicidios en los que las personas están tan involucradas en la sociedad que nos les importa dar su vida por la sociedad en la que están
presentes, terroristas, kamikazes.
3. ANÓMICO. Cuando una ciudad carece de suficientes normas, genera que la persona no sepa cómo desarrollarse en la sociedad).
4. FATALISTA. El exceso de normas sociales hace que se sienta incómodo y controlado y no soporte esa presión, dictaduras).

• INVESTIGACIÓN SOCIAL
Parte del postulado positivista: "los hechos sociales deben ser tratados como cosas"
- Hechos sociales. Aquellas maneras de obrar y pensar con independencia de las consciencias individuales, por lo que son exteriores al individuo, provienen del
grupo.
Reglas de los datos como cosas:
– Rechazar todas las premoniciones.
– Tomar como objeto de investigación a un grupo de fenómenos que posea caracteres comunes que hayan sido definidos de antemano.
– Interesa conocer los fenómenos que se dan con regularidad en la estructura de un grupo social. (Continuidades grupales)
Se fija también en la división del trabajo social (industrialización y modernización social).
Diagnostica el estado de anomia como consecuencia de las carencias normativas derivadas del proceso de diferenciación del trabajo y propone un proyecto de
integración social.

• Para explicar la Revolución industrial, utiliza los siguientes argumentos:


SOLIDARIDAD MECÁNICA SOLIDARIDAD ORGÁNICA (Con el avance de la sociedad industrial)
• Son bastante tradicionales pues prima la • Crecen las ciudades
religión • Hay mucho desarrollo en la industria
• Hay poco movimiento (movimiento = cambio) • Hay mucha más amplitud de elección
• No hay variedad de oficios • Ya no hay tanta comunicación diaria en el entorno
• Todos se conocen porque viven en

Sociología página 3
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205

• Todos se conocen porque viven en • Era necesaria una solidaridad orgánica, le da este nombre pues hace un símil entre la l egada de la industrialización y el
comunidades pequeñas y entre ellos existe cuerpo humano, necesitaban la comunicación con el resto de individuos para seguir avanzando en sociedad.
una comunicación rutinaria
FUNCIONALISMO
Consigue unificar a una sociedad mediante a unas pautas y normas para que esta pueda funcionar, pues manteniendo el orden se logra un consenso social y la sociedad
consigue avanzar, donde surge el conflicto no se avanza. Si algo va mal en la sociedad, es porque no hay una ley que establezca lo que se debe de hacer o la que ya existe no
está bien diseñada.

MERTON? AMERICANO SOCIOLOGO: Función manifiesta y función latente. Sugiere las teorías del alcance intermedio, sin abandonar las teorías de gran generalidad, generar
otras con un grado de generalización mínimo que favorezcan su comprensión.

3. LA SOCIEDAD MODERNA INDUSTRIAL


Su ideología se basa en que, a través de la industrialización y las innovaciones tecnológicas se conseguirá el progreso social.
3.1 CRÍTICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. MAX WEBER
Asocia la aparición de la modernidad con el desarrollo de los grandes sistemas burocráticos. Este sistema de burocratización es el resultado de la racionalización de los
procedimientos para tomar decisiones. Se basan en el cálculo racional y en el conocimiento científico. Tiene dos vertientes:
- Positiva. Libera al individuo de las cadenas de la tradición y la costumbre permitiéndole tomar sus propias decisiones.
- Negativa. Hay un cierto "desencanto del mundo" en el que se prioriza lo político y económico, relegando lo emocional y espiritual, ya que se consideran aspectos
ineficaces y por lo tanto, secundarias..
Burocracia. Incide en:
- la impersonalidad
- la distribución de tareas
- la especialización
- la inculcación de sistemas normativos
El desarrollo económico y tecnológico está introduciendo al individuo en una "jaula de hierro" que coarta su libertad y su capacidad de expresión.

B. MICHAEL FOUCAULT
Analiza el paso de la sociedad tradicional agraria a la sociedad moderna industrial.
• Hasta el siglo XVII el monarca trataba de demostrar al pueblo su poder mediante ejecuciones públicas, pero comenzaron a ser i neficaces para los gobernantes por el

Reservados todos los derechos.


protagonismo que adquiría el condenado a muerte, transformándose la situación en revueltas populares durante las ejecuciones.
• Según él, a partir del siglo XVIII, coincidiendo con la expansión de la Ilustración, se percibe un "poder disciplinario" que transforma las relaciones sociales, apartándose
de la sociedad del espectáculo. Se basa en:
- El condicionamiento regular del cuerpo individual de acuerdo a unos patrones racionales preestablecidos.
(Las instituciones, como la escuela o las oficinas, tienen una estructura similar al Panóptico de Bentham").
• La razón de la Ilustración libera al individuo para someterlo a nuevas formas de control social basadas en la imposición disc iplinaria de las instituciones.

3.2 De la sociedad industrial a la sociedad de la información


Teorías postindustriales
A. DANIEL BELL
Nota la distensión entre los grandes bloques ideológicos, el desarrollo del sector informático, los movimientos contraculturales de los años sesenta y la crisis económica de los
años setenta. Estos cambios denotan un nuevo orden social que él analiza.
Características de la nueva sociedad "post-industrial"
• Desplazamiento desde la industria manufacturera a las industrias de los servicios centradas en las tecnologías de la informac ión. Se encuentran primordialmente
interesado en la producción de conocimiento.
• Los nuevos procesos de producción y el paso de una economía centrada en la producción a una economía centrada en el consumo o casionan que las tecnologías de la
información y la comunicación en las industrias sea un factor clave en su desarrollo.
Claves
• Importancia del "conocimiento teórico" ya que es la base de la innovación productiva, social y permanente, a diferencia de la innovación tradicional, que dependía d el
azar del talento.
• Cambios en los tipos de trabajos. Se transforma la estructura ocupacional debido al paso de trabajos manuales a trabajos que requieren habilidades mentales.
• Nueva estructura de clases. El núcleo de la sociedad son los servicios técnicos profesionales (profesionales de la salud, la investigación, la educació n y el gobierno).

B. LASH Y URRY
Las transformaciones económicas, organizativas y tecnológicas son la causa de la reestructuración del capitalismo global.
Capitalismo desorganizado
• Nueva fase capitalista asociada a la intensificación de los procesos de globalización.
• No se producen entorno a los Estado-nación sino a nivel global.
• La competencia entre las grandes economías han modificado las estructuras ocupacionales orientándolas hacia el sector servici os. Consecuencias:
- Decadencia de los sectores extractivos y manufactureros
- A raíz de eso, se genera un proceso de desindustrialización
- Ello conlleva la reducción de la clase obrera y la consolidación de la clase servicios.
- Al reorganizarse las clases y cambiar las prácticas económicas, han habido cambios en el pensamiento político (aparición del neoliberalismo).

C. MANUEL CASTELLS
Teorización sobre la sociedad de la información
• Sociedades con una complejidad creciente por la centralidad del conocimiento y de la información.
• Esta sociedad (a diferencia de Foucault) no es una prisión organizada sino una selva caótica.
• Características desde la perspectiva económica:
1. Cuanto más compleja es la economía, mayor importancia adquiere el valor del conocimiento.
La manipulación digital de símbolos adquiere un papel importante por el aumento del valor de las actividades basadas en el procesamiento de la información

Sociología página 4
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
2. La manipulación digital de símbolos adquiere un papel importante por el aumento del valor de las actividades basadas en el procesamiento de la información
por encima de la producción material. A mayor calidad de información, mayor productividad.
3. Paso de una producción estandarizada y de masas a una flexible basada en adaptar la capacidad empresarial y poder responder a mercados diversificados y
cambiantes.
4. Supera los límites del Estado-nación y se convierte en una economía global gracias a la revolución tecnológica. La nueva cultura digital permite el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procesamiento instantáneo de información y permite crear procesos de producción flexibles. (Microelectrónica, informática y telecomunicaciones).
• Consecuencias.
Nuevas formas de estratificación en donde se distinguen dos espacios sociales fundamentales:
- Espacio de flujos. Ocupado por clases dominantes de la sociedad. Individuos con un gran capital informacional. Es una clase dirigente que comparte cultura y
estilo de vida, además de una movilidad que le permite superar el marco Estado-nación.
- Espacio de los lugares. Colectivos con capital informacional bajo, por esa razón permanecen anclados a la tradición y no tienen movilidad ni conexiones con las
élites globales, por lo que tienen menos posibilidades vitales.
Sociedad-red
Las redes definen la estructura básica y las relaciones de poder. Son:
- El sistema financiero global
- El sistema militar y securitario
- Sistemas de producción de información
Estas redes interconectadas definen las normas de las sociedades contemporáneas.

D. THIFT
• La centralidad del conocimiento conforma el capitalismo cognitivo. La información tiene un valor económico fundamental en donde Internet interviene, ya que la
digitalización permite convertir la información en conocimiento, al que puede accederse instantáneamente, anulando el espacio y e l tiempo.
• Internet genera nuevas estructuras sociales que fomenta la aparición de una sociedad que supera la fase industrial.

Reservados todos los derechos.


3.3 La sociedad digital
Se emplea el término de "ciberespacio" para referirse al espacio virtual de la cultura electrónica generado por el mundo de los ordenadores. Es un espacio social autónomo, con sus
propias reglas y alejado de los poderes de la vida terrenal. Se establece así una distinción entre las estructuras virtuales y las institucionales del mundo real.
○ VISIÓN OPTIMISTA
- El mundo online es un espacio utópico donde se evitan los problemas existentes en el mundo offline.
- Internet no se localiza en el mundo físico a pesar de ser real.
- Se realza su utopía por su inmediatez, interactividad y por las posibilidades que otorga para la construcción de la identidad o su ocultamiento.
- Se podría l egar a la conclusión de que es la solución a los problemas sociales por su papel liberador.

○ VISIÓN PESIMISTA
- Intensifica el control social de la población. Se pueden rastrear los movimientos digitales gracias a los sistemas de almacen amiento de información, que luego será
utilizada en contra de la población y en beneficio del poder.
- Se interpreta al Internet como un Panóptico digital.
- Consideran que el aumento exponencial de la información puede suponer la desinformación.
- El desarrollo tecnológico ocasiona nuevos tipos de accidentes como colisiones de automóviles, accidentes aéreos, accidentes n ucleares o el colapso de Internet.
- César Rendueles: insiste en el papel de las tecnologías digitales en la reproducción de las desigualdades sociales al estar totalmente somet idas a los intereses del
mercado económico y sistema capitalista.

Las redes distribuidas y la producción social


La información pasa de producirse y difundirse de forma centralizada a producirse y se difundirse de forma distribuida.
Redes centralizadas (tradicionalmente)
- La información se creaba en un entorno de redes centralizadas donde un solo centro de autoridad impone sus decisiones sobre la periferia.
- La comunicación (radio, prensa, editoriales, televisión) entre un nodo A y un nodo B debe de pasar por el centro. Es el modelo de Foucault.
Redes distribuidas (actualmente)
- Las distintas partes de la red se relacionan de forma no-lineal y no-jerárquica, por lo que son autónomas.
- Están conectadas entre sí de modo que pueden seguirse múltiples caminos diferentes para comunicar los nodos. (blogosfera, wikis, redes sociales)

• ERIC RAYMOND
Diferencia dos modelos de producción social
Modelo del bazar
- Interacciones aparentemente caóticas pero que tienen una lógica y una estructura internas muy precisas
- El trabajo cooperativo y distribuido es más eficaz para movilizar la creatividad a gran escala, y cuando se intenta identific ar y corregir errores en
proyectos complejos.
- Formas de trabajo más meritocráticas e igualitarias
Modelo de la catedral (cerrado y rígido)
- Un equipo de expertos trabaja de acuerdo a una estructura jerárquica, dirigida desde un centro y orientada hacia la ejecución de un objetivo previamente definido.
- El trabajador no puede decidir sobre las características del producto final, ni puede participar en la forma que considere má s conveniente, debe adaptarse a la
planificación previa impuesta desde fuera.

La estratificación digital
Internet opera en un mundo capitalista guiado por los beneficios económicos y caracterizado por una poderosa cultura del consumo.
La comercialización creciente de internet se muestra en:
• El acceso a Internet está monopolizado por compañías que tienen la posibilidad de controlar el tráfico de Internet y dirigirlo según sus interese comerciales. Pueden canalizar
en su beneficio la libertad de Internet.
• Los intereses comerciales en Internet también se muestran en la obsolescencia programada de los nuevos productos tecnológicos. Los productos tecnológicos están
programados para funcionar por un plazo de tiempo limitado y así favorecer el consumo continuado de estos productos.
• Obsolescencia estilística. Los productos electrónicos pasan de moda y deben reemplazarse.

Sociología página 5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
• Obsolescencia estilística. Los productos electrónicos pasan de moda y deben reemplazarse.
• Obsolescencia tecnológica. El aparato deja de funcionar y debe sustituirse.
La sociedad digital está generando nuevas formas de control y nuevas jerarquías.
Se ha modificado el sistema de desigualdades sociales, redefiniendo la distinción tradicional entre clases, donde las que tienen acceso a internet prosperan y aquellas personas que no
tienen acceso a las habilidades requeridas son marginadas de la participación en la sociedad.

• VAN DIJK
La brecha digital amplifica una situación de desigualdad estructural de clase que ya existía previamente.
Distingue tres estratos fundamentales:
- La élite de la información: aquellas personas con unos niveles educativos elevados y con buenos empleos, que tienen un total acceso a las tecnologías de la
información y comunicación, toman las decisiones más importantes para el conjunto de la sociedad y está conectada de forma pe rmanente.
- La mayoría social: presentan una participación digital bastante más reducida, es un sector amplio de la clase media y las clases populares, la mayoría tiene acceso a
Internet y a ordenadores ayunque posee menos habilidades digitales.
- Los excluidos de los distintos ámbitos de participación social sin acceso a Internet u ordenadores, los desconectados suelen ser personas m ayores, inmigrantes y
gentes de diversas minorías étnicas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La postmodernización cultural
El desarrollo de la sociedad digital es coetáneo al proceso de postmodernización cultural.
• JEAN BAUDRILLARD
- La cultura postmoderna se constituye gracias al flujo permanente de imágenes liberadas de cualquier tipo de jerarquía fomenta do por las redes sociales.
- El valor a los objetos culturales es asignado en el proceso de intercambio económico, relacionándolos con el prestigio, el es tatus y el poder.
- Al perder el valor inherente a ellos, se crea una liberación de los significados que da lugar una cultura que apoya la prácti ca del "copiar y pegar":
- Las distinciones culturales de la modernidad han desaparecido del panorama actual. La cultura postmoderna se compone de un flujo de simulaciones e imágenes que
atrapa al individuo en un vértigo constante : hiperrealidad.
- Lo real ha implosionado y se ha desvanecido, no hay distinciones entre lo realidad y lo simulado (la televisión no se percibe como una representación de la realidad sino
como una forma de crearla).

• IAN CHAMBERS
- La postmodernidad es algo más que una cultura superficial.

Reservados todos los derechos.


- Los consumidores son remezcladores expertos que eligen signos y objetos materiales y construyen con ellos nuevos significados que se adaptan perfectamente a
sus condiciones de vida y visiones del mundo.
- La postmodernidad puede interpretarse como una democratización radical de la cultura y como la aparición de nuevas posibilida des individuales y políticas.

El asentamiento de la sociedad digital en las primeras décadas del siglo XXI supone transformaciones en todos los ámbitos institucionales (políticos, económicos, culturales).
Las transformaciones ofrecen nuevas oportunidades, nuevos espacios de creatividad y libertad, pero también imponen sobre este formas de control inéditas hasta la fecha.

TEMA 3: MÉTODOS EN SOCIOLOGÍA


ÍNDICE
1. QUÉ ES CIENCIA
1.1 Positivismo
1.2 La sociología es una ciencia
2. INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

Teoría del construccionismo social


• Muchas veces lo que las personas ven como algo natural, para otras personas no es tan natural y supone una situación diferente. No todo lo que hay sirve para lo que se ha
creado, puede tener otros usos dependiendo de un colectivo social.
• La realidad social es el producto de la interacción entre individuos o grupos. Algo que no es evidente para todo el mundo.
• No todo lo que hay sirve para lo que se ha creado, puede tener otros usos dependiendo de un colectivo social. La realidad social es el producto de la interacción entre
individuos y grupos.
• Se hace un trabajo de investigación para entender mejor el comportamiento social y nuestro entorno, de esta forma se puede avanzar y conocer las cosas desde una
nueva perspectiva.
• Las investigaciones no pueden ser válidas para siempre, porque todo es cambiante. Tenemos que conseguir datos para contrastar nuestras hipótesis, se deben analizar y a
partir de ahí sacar conclusiones, no quedarse sólo con las primeras conclusiones, se deben analizar los resultados.
• Un trabajo debe de tener datos fiables sobre lo que estamos investigando y que de esta forma lo podamos contrastar.
• LAUD HUMPHREYS: Tearoom Trade. Investiga el construccionismo social mediante encuentros homosexuales anónimos que estaban teniendo lugar en un baño público.

1. QUÉ ES CIENCIA
1.1 Positivismo
COMTE
La forma de analizar a la sociedad es igual que como se analizan las ciencias sociales: observación, notas, datos y se crear una teoría que explique los hechos.
Creía que la ciencia era unitaria, que todas las disciplinas científicas utilizaban un método similar.
La ciencia comienza por la observación y recogida de datos para buscar pautas en los hechos observados y enunciar teorías generales que proporcionen explicaciones. (INDUCCÓN).

Positivismo lógico
EL CÍRCULO DE VIENA
Grupo reconocido de investigación. Dice que hay que ser deductivo (positivismo lógico), para poder obtener resultados contrastados y fiables.
• A raíz de la hipótesis, esta se contrasta con la realidad y si se cumple, es verídico.
• Sin embargo, las hipótesis pueden ser variables (todos los cisnes son blancos) con el tiempo y puede generar falsas hipótesis.

Sociología página 6
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
• Sin embargo, las hipótesis pueden ser variables (todos los cisnes son blancos) con el tiempo y puede generar falsas hipótesis.
• Por ello se debe incluir el falseamiento, que consiste en buscar datos para falsear la hipótesis (no todos los cisnes son blancos) y comprobar que es cierta.
• Conclusión: no hay verdades universales, el conocimiento científico es abierto, está en proceso de cambio constante.

KARL POPPER (1902-1944)


Crítica al positivismo lógico
La verificación no era un principio sólido, ya que casi cualquier teoría podría encontrar prueba para respaldar sus argumentos y la verificación no sirve para resolver definitivamente
las discusiones teóricas.
Un principio mucho más sólido que el de la verificación es el de la falsabilidad.
Falseamiento: aportar datos para tirar atrás nuestra hipótesis. Si contradecimos la hipótesis esta se convierte en falsa y se genera una nueva.
Las mejores hipótesis no son las prudentes, sino las "conjeturas atrevidas"
La mayor parte del conocimiento científico no l ega a ser aceptado como verdad universal.
Las teorías y explicaciones científicas aceptadas en la actualidad son las mejores que tenemos porque aún no se ha demostrado su falsedad.
Conclusión: no hay verdades universales ni absolutas. El conocimiento científico es abierto, está en cambio constante.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
THOMAS KUNHN
Teoría de la estructura de las revoluciones científicas
• Cuando hay una investigación, todo lo que se aprende se va recogiendo, se modula y se genera un paradigma.
• Los paradigmas al estar muy extendidos y todo el mundo darlos por verdaderos, cuando un resultado no da lo mismo que el paradigma, quiere decir que he recogido mal los
datos o he hecho mal la investigación.
• Kunhn dice que eso es falso, que puede ser que el paradigma esté equivocado pero que la gente no lo percibe por el prestigio del paradigma.
• La única forma de que se reconozcan los cambios en los paradigmas es a través de los científicos jóvenes que no están atados a nada y están dispuestos a ver el mundo
diferente.
• Fruto del paradigma surge la teoría de la relatividad.
• Según Kunhn, que haya paradigmas posteriores sobre un mismo tema no quiere decir que el anterior no sirva para nada, no hace falta darlo por falso sino que cada
paradigma vale para una cosa diferente.
*Se comprometen a difundir el paradigma que creen y practican una forma resolutiva de ciencia que expanda la base empírica del paradigma y enseñe sus hipótesis a los nuevos
científicos, sin llegar a plantearse su validez.
La ciencia no es una empresa aislada, sino que coexisten entidades académicas diversas que comparten el interés en defender sus paradigmas.
Ni siquiera el nacimiento de un nuevo paradigma implica que el anterior sea completamente falso.

Reservados todos los derechos.


1.2 La sociología es una ciencia
Pautas pawson de las investigaciones sociológicas
• Las pautas metodológicas están en proceso de cambio constante, no son irrelevantes.
• Aunque no exista un solo método científico la ciencia implica la utilización de ciertos elementos fundamentales.
- Pensamiento teórico.
- Evaluación lógica argumentos.
- Análisis riguroso datos.
- Investigación científica sistemática.
- Publicar resultados de la investigación para desarrollar un corpus de conocimiento cumulativo.
• No podemos esperar que los sociólogos sigan los mismos métodos que las ciencias naturales porque trabajan con humanos.
• La intención y el significado del comportamiento humano tienen importantes características de la actuación humana y los sociólogos quieren validarlo con su hipótesis.

2. INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
• Las cuestiones éticas han adquirido en la actualidad mucha mayor relevancia.
• Se ha dejado de considerar a los investigadores como expertos en conocimiento y a los participantes como simples "objetos" de investigación.
• Un buen trabajo debería ayudarnos a comprender mejor nuestra vida social.
• OBJETIVO: apartarse de la forma especulativa de abordar tales cuestiones que suele tener cualquier persona y basar nuestra interpretación en los datos.
• Intenta plantear las preguntas con la mayor precisión posible y trata de encontrar pruebas objetivas antes de l egar a una conclusión.

Tipos de preguntas
PREGUNTA FACTUAL PREGUNTA COMPARATIVA
• La que no suele tener una respuesta clara. • Comparar el tema con otras situaciones sociales del entorno.
• ¿Qué ocurre? • ¿Ocurre en todas partes?
• La información factual sobre una sociedad no siempre nos dirá si estamos tratando con • Relacionan un contexto social con otro o que contrastan ejemplos
un caso insólito o con un conjunto de influencias muy general. tomados en sociedades diferentes.
PALABRA FACTUAL
Son las palabras con las que se empieza una investigación.
PREGUNTAS TEÓRICAS PREGUNTAS PROGRESIVAS
• Se recopilan los hechos y se quiere saber a qué se deben, comprobar por qué el hecho • Comparar un entorno con cómo era anteriormente, cómo ha
es así. evolucionado en un mismo territorio.
• ¿Qué sustenta este fenómeno? • ¿Viene ocurriendo desde hace tiempo?
• El por qué ocurren las cosas, la interpretación que se hace tras recopilar los hechos y • Cuando es preciso comparar el presente de una sociedad con su
datos. pasado para obtener una mejor comprensión de la evolución
• El conocimiento sociológico fiable ha de tener esencialmente carácter teórico-empírico. social.

Fases de un proceso de investigación (TFG)

Sociología página 7
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
Fases de un proceso de investigación (TFG)
1. Saber qué tema queremos tratar (plantear preguntas factuales) - definir el tema
2. Documentar el tema: ver qué existe sobre esa materia - revisar bibliografía
3. Plantear hipótesis del trabajo: debe formularse de forma que el material empírico recopilado permita su comprobación o refutación.
4. Diseñar la investigación: pautar cómo vamos a l evar a cabo el trabajo
5. Realizar el trabajo de investigación: aquí pueden surgir dificultades imprevistas que pueden introducir un sesgo en los resultados del estudio (si sólo se consigue acceder a una
muestra parcial si una parte de la investigación se basa en encuestas de opinión a los participantes, si el entrevistado elude preguntas, si el participante potencial en un
cuestionario decide no responder, etc.)
6. Analizar los datos, sacar conclusiones
7. Presentar los resultados, dar respuesta a la hipótesis

RELACIÓN CAUSAL: INTERPRETACIÓN DE LA CAUSA Y EL EFECTO


En las investigaciones se buscan relaciones causales; cuando entre dos acontecimientos, uno de ellos produce el otro. Se buscan las relaciones causales para saber por qué se
producen las cosas. Todo lo que pasa tiene algo que ver con algo, todo lo que hacemos lo hacemos por algo, consciente o inconscientemente. P 73
LA CAUSALIDAD

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Relación que se establece entre una causa y un efecto.
• No puede darse sin la correlación entre dos conjuntos de variables (cualquier dimensión que indique el cambio de los individuos o grupos).
Para saber si existen relaciones (si una correlación es una relación causal) causales existen unos controles (mantenemos constantes ciertas variables con el fin de observar
las consecuencias de otras) que tienen:
• Variables independientes: se genera y causa las dependientes
• Variables dependientes
*esta distinción tiene que ver con la dirección de la relación causal.
*PEDIATRÍA: está demostrado que cuando un hijo o hija se le desatiende desde que nace es más probable que tenga problemas del desarrollo y en el futuro.
LA CORRELACIÓN
Relación regular entre dos acontecimientos o dos variables (v: cualquier dimensión que indique cambios de los individuos o los grupos).
RELACIÓN CAUSAL
• Algo ocasiona que otra cosa ocurra.
• para que se produzca una relación causal es necesario que haya correlación (pero una vez se estudia mediante controles la correlación y se encuentra que tienen una
relación causal dejan de ser correlaciones).

Reservados todos los derechos.


Métodos de investigación
Se deja de considerar a los investigadores como expertos en conocimientos y a los participantes como "objetos" de investigación. Se hace común su participación y contribución
mediante la formulación de preguntas o comentarios a la interpretación del investigador y recibir una copia del informe final.
Sirven para analizar los fenómenos sociales y se sabe qué puede pasar o cómo se puede reaccionar frente a determinadas situaciones. En general son bastante fiables aunque en
ocasiones pueden resultar sesgados.

Cuantitativos
Funcionalismo y positivismo. Medir los fenómenos sociales utilizando modelos matemáticos y análisis estadísticos.
ENCUESTAS Y EXPERIMENTOS (cuantitativo)
• Se analiza a una cantidad importante de una población, se realizan cuestionarios a un grupo determinado (población) y a través de la encuesta se l egan a unas conclusiones
que afectan a una comunidad mayor.
• Los datos se recogen mediante métodos informáticos, matemáticos y estadísticos.
• La desventaja es que las conclusiones se pueden generalizar, al ser una población tan amplia y se debe tener en cuenta que la s respuestas pueden no ser completamente
verídicas.
• Sus conclusiones se pueden generalizar ya que la población a la que se dirigen es mayor y los datos son más representativos.
*Hay que tener en cuenta la densidad, el tamaño y la representación de la población.
• Podemos analizar los fenómenos sociales y crear predicciones o programas de prevención.
• Si la recepción de las encuestas es bastante menor a la población que se quería estudiar y a la cual se le ha enviado la población genera un mayor margen de error.

CUESTIONARIOS
NORMALIZADOS ABIERTOS
• Preguntas cerradas • Preguntas abiertas
• Respuestas marcadas de selección (malo-regular-bueno) • Más complicado de analizar de forma estadística
• Rápidas y concisas, cuantificar • No permite un sesgo general
• No dan opción a flexibilidad porque la persona debe adaptarse a las
respuestas ofertadas (sesgo mínimo)
SEMIESTRUCTURADAS ENCUESTA PILOTO
• Investigar temas de interés social relevante • Se pasa a un grupo seleccionado ya planificada para que opinen sobre cómo está redactada la
• Preguntas rígidas y abiertas (combina método normalizado y abierto) encuesta y así asegurarse de que cuando se lance las personas que la reciban la comprendan lo
• Información general : grandes datos estadísticos mejor posible las preguntas y de este modo garantizar una respuesta adecuada
• Opiniones generales relevantes de temas específicos • Es previa a la original
• MUESTREO: Pequeña proporción del grupo que sea representativo que se utiliza para luego generalizar los resultados.
• ALEATORIO: Una muestra representativa se escoge de forma aleatoria.
• DE CONVENIENCIA: tomar la muestra allí donde sea posible, de forma menos sistemática y rigurosa.
• DE BOLA DE NIEVE: se utiliza a los participantes existentes para conseguir otros nuevos.

Cualitativos
Interaccionismo. Recopilar abundantes datos minuciosos que permitan una comprensión profunda de la acción individual en el contexto de la vida social.
ETNOGRAFÍA (trabajos de campo, cualitativo)

Sociología página 8
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
ETNOGRAFÍA (trabajos de campo, cualitativo)
• El investigador se involucra en ese organismo, convive con un grupo y participa de todo lo que hace esa comunidad para realizar sus estudios y conclusiones.
• Si tiene éxito esta observación participante, la investigación tendrá un gran valor para comprender al grupo. El investigador redacta además de lo que ve, cómo se siente
ante relaciones de poder, género, la conducta que hay ante la l egada de un extraño a esa comunidad y se recalca la obtención de la confianza de ese grupo con tal de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obtener resultados reales. Por lo general suelen ser grupos pequeños así que no da lugar a sesgos.
• Reacciones por la entrada de un extraño a la comunidad. Capacidad del investigador para ganarse la confianza del grupo que va a investigar.
• Últimamente los etnógrafos tienden más a hablar de sí mismos y de las características de su relación con la gente estudiada: REFLEXIVIDAD
• Alguna de las desventajas de este método es que al involucrarse tanto, se pierde perspectiva, ya que comienza a comportarse igual a ellos. Grupos muy pequeños y
específicos que no valen para generalizar.

EXPERIMENTOS (cualitativo)
• Más propio de las ciencias naturales o de la sociología.
• Si las personas conocen que están siendo estudiadas no se comportan igual, actúan condicionados por lo que creen que los investigadores esperan de ellos.
• Intento de comprobar una hipótesis en condiciones supervisadas muy de cerca por un investigador.
• Solo los grupos pequeños de individuos resultan manejables en un laboratorio.
• EFECTO HAWTHORNE: Si las personas conocen que están siendo estudiadas no se comportan igual, actúan condicionados por lo que creen que los investigadores esperan de
ellos.
• EXPERIMENTO DE HAWTHORNE: vigiló a sus trabajadores para investigar su productividad
• EXPERIMENTO DE LA CÁRCEL DE STANFORD: comportamiento de los reclusos y guardianes en las cárceles.

SOCIOLOGÍA VISUAL
• Aunque la sociología ha tendido siempre a basarse en textos escritos, los datos estadísticos y las cifras se convierten en tablas y gráficos de fácil comprensión, y las

Reservados todos los derechos.


investigaciones de campo suelen incluir fotografías.
• Algunos estudios de investigación han utilizado los medios tecnológicos y digitales para documentar aspectos de la visa social a loa que resulta difícil acceder
• Pero también los procesos de producción de las formas visuales pueden ser objeto de estudio.

INVESTIGACION DOCUMENTAL
INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA INVESTIGACIÓN COMPARATIVA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
• Extraída de escritos o libros hecha • Comparar un fenómeno en diferentes lugares o • Hechos históricos relativamente recientes. La perspectiva histórica es esencial para
por uno mismo o varias personas. épocas. la investigación ya que se suele necesitar una perspectiva temporal que de sentido al
• Explicar la experiencia de vida • Debe compararse con datos que tengan una material recogido
sobre un fenómeno. forma de recogida similar, de los contrario no • Forma oral: entrevistar a personas que han estado involucradas en esos hechos.
• Se compara con documentos podrá compararse ya que habrá sesgos muy • F. documental
históricos pasados y noticias para grandes. - Fuentes primarias: documentos y cartas de las personas que han experimentado la
contrastar la información. • EPA (Encuesta de Población Activa) se hace cada situación.
3 meses y está homologada a nivel europeo y - Fuentes secundarias: información existente de personas que han escrito sobre
poderlos comparar, son recogidos igual. dichas situaciones y a raíz de ellas se sacan las propias conclusiones.
INTERNET
• Instrumento y método para la investigación.
• Hay que tener en cuenta que hoy en día cualquier persona tiene acceso a publicar o difundir información que no es necesariamente fiable o cierta, por lo que hay que
aprender a desarrollar un criterio para identificar qué información es válida y cual desinforma.

TRIANGULACIÓN
• Se utiliza para comprobar que nuestra investigación está hecho con coherencia y que los resultados son los que buscamos.
• Se obtiene utilizando diferentes métodos de investigación.
• Se utiliza para el conocimiento de los sociólogos, de la sociedad y gobiernos que pueden analizar los perfiles, cómo está cambiando la sociedad, qué hacer, prevenir.. .
TRIANGULACIÓN DE DATOS: recogida em diferentes momentos y veces al uso de estrategias de muestreo diferentes
TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES: es todo un equipo el que desarrolla el trabajo de campo
TRIANGULACIÓN TEÓRICA: utilización de diversos enfoques teóricos
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA: uso de más de un método de investigación

TEMA 4: SOCIOLOGÍA URBANA


ÍNDICE
1. CIUDADES ANTIGUAS Y MODERNAS
2. TEORÍAS DEL ANÁLISIS URBANO
3. TENDENCIAS URBANAS EN EL MUNDO DESARROLLADO
4. EL GOBIERNO DE LA CIUDAD

1. CIUDADES ANTIGUAS Y MODERNAS


La urbanización de la población humana ha avanzado a gran velocidad en los últimos doscientos años donde más de la mitad de los habitantes viven en ciudades y áreas urbanas. Las
ciudades globales son sede de grandes corporaciones transnacionales y de un sinfín de servicios financieros, tecnológicos y de consultoría. Algunas de ellas son:
- Londres
- Tokio
- Nueva York
El Centro de Investigación sobre la Globalización y las Ciudades del Mundo (GaWc) clasifica las ciudades en función de su conectividad global. Determina que por debajo del nivel
económico global de las tres ciudades anteriores se encuentran:
- Hong Kong

Sociología página 9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- Hong Kong
- Singapur
- Shanghái
- Sídney
- Dubái
A pesar de la riqueza de oportunidades laborales y experiencias culturales que brindan este tipo de ciudades, son lugares solitarios u hostiles por las interacciones con desconocidos,
que son fugaces e impersonales, lo que permite concluir que la vida en las ciudades difiere mucho a cómo era en otros momentos o lugares de la historia.
La evolución de la ciudad moderna transformó la manera en que los humanos sentían y pensaban sobre el mundo y las formas en las que interactuaban unos con otros.

1.1 Las ciudades en el mundo antiguo


Las primeras ciudades aparecieron alrededor del 3500 a. n. e. en los valles fluviales del Nilo, en Egipto, del Tigris y del Éufrates actualmente Irak y del Indo actualmente Pakistán. Las
ciudades de las civilizaciones antiguas eran muy pequeñas, la más grande en la época del emperador Augusto, Roma, tuvo un máximo de 300.000 habitantes.

Rasgos de las ciudades antiguas


• Estaban rodeadas de murallas para la defensa militar y separar la comunidad urbana del campo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El área central estaba conformada por:
- Un templo religioso
- Un palacio real
- Edificios del gobierno y comerciales
- Una plaza pública
- El centro ceremonial solía estar rodeado por una pequeña muralla interior y sólo tenía capacidad para una pequeña minoría.
• Las viviendas de la minoría dirigente solían situarse en el centro mientras que las de los grupos menos privilegiados hacia e l perímetro o fuera de las murallas,
trasladándose al centro cuando la ciudad era atacada.
• Las ciudades con más población se caracterizaban por ser más cosmopolitas y su expansión dependía de la emigración.
• Las comunicaciones entre los habitantes de las ciudades eran irregulares.
- Los funcionarios públicos debían gritar a viva voz los comunicados como los pregoneros.
- Las calles solían ser franjas de tierra en las que nadie había construido todavía.
- Algunas civilizaciones tenían sistemas de carretera pero su existencia se debía a motivos militares y la mayor parte del transporte era lento y limitado.
- Los mercaderes y los soldados eran las únicas personas que recorrían largas distancias.

Reservados todos los derechos.


1.2 Industrialización y urbanización
Las ciudades contemporáneas l egan casi hasta los 20 millones de habitantes (Tokio 37 millones entre el núcleo y las áreas suburbanas).
• Conurbación. Agrupaciones de ciudades que constituyen extensas áreas edificadas.
• Megalópolis. La forma más extrema de vida urbana en la actualidad. El término se acuñó en la antigua Grecia para designar una ciudad-Estado planificada para ser la envidia
de todas las civilizaciones.
• La urbanización es un proceso global que afecta a los países en vías de desarrollo y en los últimos sesenta años ha crecido especialmente en África, Asia, Latinoamérica y el
Caribe, mientras que en las regiones desarrolladas como Europa y Oceanía el índice de crecimiento se ha lentificado. No obstante, la mayor parte de la población de Asia y
África todavía vive en zonas rurales.
- Gran Bretaña fue la primera ciudad que experimentó la industrialización a mitad del siglo XVIII, generando un aumento de la urbanización p or el movimiento de la
población del campo a las ciudades.
- Londres en 1900 l egó a los 7 millones de habitantes, la ciudad más grande hasta el momento.

Características de las ciudades


Son demográficas, económicas, sociales y psicológicas.
• Grandes poblaciones de elevada densidad
• Especialización ocupacional
• Mercados permanentes
• Predominio de relaciones impersonales y racionales entre residentes.
• Las ciudades modernas no están rodeadas de murallas y se extienden hasta las áreas suburbanas, por lo que hacer una distinció n entre ambas ya no se asemeja a la
vida cotidiana en la metrópolis.

El análisis sociológico de la vida en la ciudad se vio impulsado por las desigualdades entre unos barrios y otros y la magnitud de la pobreza urbana que surgieron al aumentar el tamaño
de las ciudades. Así se comprende el gran impacto que tuvieron en los cambios de hábitos, formas de conducta y pautas de pensamiento.

Las ciudades globales


Ciudad global. Centros urbanos que albergan sedes de grandes corporaciones transnacionales y en las que abundan los servicios financieros, tecnológicos y de asesoría.
(Sassen)
El funcionamiento de la economía global depende de las infraestructuras informativas y de la hiperconcentración de prestaciones. Esto es que a medida que los negocios, la
producción y la comercialización adquieren una escala global, hay que realizar una serie de actividades organizativas que permitan mantener y desarrollar esas redes globales.

A. SASKIA SASSEN
• Fundamenta su obra en el estudio de Nueva York, Londres y Tokio. El desarrollo de la economía mundial le ha dado un papel estratégico a las urbes. Presentan 4
nuevos rasgos:
1) Se han convertido en puestos de mando desde los que se dirige la economía mundial y donde se deciden las políticas.
2) Son los emplazamientos clave de las empresas financieras y de servicios, que ahora tienen más relevancia que las manufactureras.
3) Puntos de producción e innovación de las industrias.
4) Son los mercados donde se compran, venden o consumen los productos de las industrias.
• Las ciudades globales son contextos de producción y no sólo de coordinación, pues tienen mayor importancia los servicios especializados que requieren las
empresas para administrar oficinas y fábricas dispersas por el mundo.
• Las áreas céntricas ofrecen emplazamientos concentrados donde los productores pueden trabajar en estrecha interacción. A pesar de que las ciudades
compiten entre sí, constituyen un sistema interdependiente al margen de las naciones en las que se ubican ya que las empresas locales se mezclan con las

Sociología página 10
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
compiten entre sí, constituyen un sistema interdependiente al margen de las naciones en las que se ubican ya que las empresas locales se mezclan con las
organizaciones nacionales y multinacionales.

B. MANUEL CASTELLS
A partir de la obra de Sassen, describe una jerarquía escalonada de ciudades globales (que cada vez son más).

Princi pales Centros regionales Mercados emergentes


centros mundiales
• Hong Kong • Osaka • Están por debajo de los centros • Madrid
• Los • Singapur principales de servicios empresariales y • Sao Paulo
Ángeles • Chicago financieros. • Moscú
• Milán • Frankfurt • Seúl
• Zúrich • Constituyen nodos clave dentro de la
• Yakarta
economía global.
• Buenos Aires

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. TEORÍAS DEL ANÁLISIS URBANO
Ciudades. Formas del asentamiento humano dentro de las cuales se desarrolla una amplia gama de actividades, lo que las convierte en centros de poder en relación con las áreas
periféricas y las localidades más pequeñas. (Aunque esta definición no se ajusta a las ciudades más pequeñas).
Urbanización. Procesos que culminan en el nacimiento de las grandes ciudades.
Urbanismo. Estilo de vida y tipo de personalidad que caracteriza a las ciudades modernas.
El contraste entre las áreas urbanas y rurales no es fijo ni claramente delimitado puesto que los asentamientos son procesos dinámicos caracterizados por el movimiento constante
de las personas.

La mejor manera de evaluar las teorías urbanas es analizando cómo gestionan <<las cuatro Ces>> de la experiencia urbana:
• Cultura. Edificaciones, sistemas de creencias y la producción cultural.
• Consumo. De bienes y servicios, públicos y privados.
• Conflicto. En torno a los recursos y los planes de desarrollo.
• Comunidad. La vida social y las composición de las poblaciones.

Reservados todos los derechos.


A. FERDINAD TÖNNIES
Sociólogo alemán. 1855 - 1936
• Interesado en explorar los efectos de la vida urbana en los lazos sociales y la solidaridad comunitaria.
• Registró la pérdida gradual que lo que l amaba Gemeinschaft o los lazos comunitarios, caracterizados por estar basados en:
- La tradición
- Los vínculos estrechos
- Las relaciones personales y constantes
- Sentido del deber y el compromiso
• La Gemeinschaft estaba siendo sustituida por la Gesellschaft , los lazos asociativos caracterizados por:
- Relaciones impersonales, transitorias e instrumentales.
- A pesar de que ambas relaciones son posibles en una sociedad, a raíz de la industrialización y la urbanización el desequilibrio se desplazó a favor de una
sociedad más individualista donde las relaciones son específicas para un determinado entorno y propósito.

B. LA ESCUELA DE CHICAGO
Entre los años 20 y 40 varios autores relacionados con la Universidad de Chicago entre los que destacan Robert Park, Ernest Burgess y Louis Wirth desarrollaron la
primera base teórica de las investigaciones de la sociología humana. Se destacan dos conceptos:
1. Utilización del enfoque ecológico para el análisis urbano.
2. Caracterización del urbanismo como <<forma de vida>>, desarrollado por Wirth.

Ecología urbana
Ecología. Ciencia física que estudia la adaptación de las plantas o animales a su medio.
• En la naturaleza, los organismos tienden a distribuirse de forma sistemática por el terreno con el fin de alcanzar un equilib rio entre diferentes especies.
La Escuela de Chicago creía que la localización de las grandes poblaciones urbanas y la distribución de los diferentes tipos de barrios dentro de e l as pueden
entenderse a partir de principios similares ya que estas no crecen al azar sino como respuesta a las ventajas que ofrece el e ntorno.

• Además, las ciudades también tienen divisiones internas en las que se ordenan en diferentes áreas o zonas mediante procesos d e competencia.
- En las primeras fases de crecimiento las ciudades modernas se concentran donde están las materias primas y cerca de las líneas de abastecimiento.
- La población se congrega alrededor de los lugares de trabajo, pero cuando se instalan los servicios, el valor del suelo y los impuestos aumentan, por lo que
resulta difícil seguir viviendo en el barrio central.
- Se forman anillos concéntricos divididos en segmentos:
– Centro. Zonas urbanas interiores.
– Barrios tradicionales. Están establecidos desde hace tiempo y es donde se alojan los trabajadores con empleos estables.
– Zonas periféricas. Viven los grupos con mayores ingresos.
Dentro de dichos anillos se producen procesos de invasión y sucesión. Cuando los edificios centrales se deterioran, las personas se trasladan a otros barrios
o zonas residenciales periféricas.

• Amos Hawley. Se interesa por la interdependencia de las áreas de la ciudad. La diferenciación (especialización de los grupos y roles ocupacionales) es el modo de
adaptación de los seres humanos a su entorno. Los grupos de los que muchos dependen tendrán un papel dominante reflejado en su posición geográfica central.
Mientras que las zonas de las áreas urbanas surgen de las relaciones espaciales y temporales. (Un ejemplo de ello son las horas punta).

• Fischer propone que el urbanismo a gran escala tiende a promover diversas subculturas que pueden colaborar con otras de intereses parecidos para desarrollar
nexos locales y unirse a diferentes grupos (religiosos, étnicos) y a otras asociaciones subculturales. Una pequeña ciudad o p ueblo no permiten tal diversidad cultural.

Sociología página 11
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
nexos locales y unirse a diferentes grupos (religiosos, étnicos) y a otras asociaciones subculturales. Una pequeña ciudad o p ueblo no permiten tal diversidad cultural.
A pesar de que una gran ciudad pueda l egar a ser un mundo de desconocidos, favorece la creación de nuevas relaciones persona les y gracias a la gran variedad de
estilos de vida e intereses las personas sí l egan a integrarse.

Críticas
• La analogía con la biología carece de base y sugiere la existencia de vínculos infundados entre las sociedades humanas y las animales.
• Hay un excesivo hincapié en el diseño y la planificación conscientes en la organización de la ciudad.
• Sus modelos partían de la experiencia estadounidense y no pueden generalizarse.

C. DAVID HARVEY
El urbanismo es un aspecto del entorno creado que produce la expansión del capitalismo industrial. Teoría del desarrollo espacial irregular.
"La ciudad no es sólo un lugar donde se producen relaciones sociales, sino que constituye en sí misma el producto de luchas y conflictos entre grupos sociales".

• En las sociedades tradicionales la ciudad y el campo estaban diferenciados pero en el mundo moderno esta visión se difumina. La producción agropecuaria se
mecaniza y gestiona según el coste y beneficio, del mismo modo el trabajo industrial, lo que atenúa las diferencias entre la vida urbana y la rural.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El espacio se reestructura constantemente. El proceso lo determinan los lugares en los que las grandes empresas establecen sus centro fabriles y de inve stigación y
desarrollo así como los controles que los gobiernos ejercen sobre la producción agrícola e industrial y las actividades de lo s inversores.

• Respecto a la desigualdad global entre los países relativamente ricos del hemisferio norte y los relativamente pobres del hemisferio sur, destaca que los países en
vía de desarrollo pretenden "alcanzar a Occidente". Sin embargo, los beneficios del capitalismo que fueron invertidos en edif icios en el centro, oficinas y proyectos
urbanísticos permitieron una urbanización acelerada tanto para países desarrollados como para algunos que no lo estaban en el mismo nivel. Por lo que el proceso no
sirvió para "alcanzar" sino para devolver el poder a las clases dominantes concentrando la riqueza.
Como resultado:
- Ciudades cada vez más divididas
- Incremento de la vigilancia y barrios residenciales amurallados para proteger a los ricos
- Privatización de los espacios públicos

• Esta desigualdad no se percibe únicamente entre países sino también dentro de una misma ciudad, donde esta puede estar dividi da en áreas ricas y pobres con
sistemas de vigilancia para eliminar las amenazas a la seguridad (drogas, delincuencia, terrorismo).
Stephen Graham sugiere razones que argumenten el aumento de la vigilancia:

Reservados todos los derechos.


- Algunas tecnologías diseñadas para zonas en guerra se utilizan para el control civil en zonas urbanas para controlar sospechosos terroristas y otras
amenazas. Entre estas destacan:
– Comunicaciones vía satélite.
– Elaboración de perfiles de riesgo de los trasgresores.
– Seguimiento del correo postal, del uso de Internet, transacciones financieras y los sistemas de transporte.
Estos acontecimientos constituyen un nuevo urbanismo militar donde las ciudades están pasando de ser creativas, libres de movimiento y con diversidad a ser zonas
de alta seguridad.

Las economías de mercado generan disparidades en función de la capacidad de generar beneficios, pero su magnitud está teniend o un impacto muy negativo en
muchos aspectos de la vida social.
PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS
• Aquellos que trabajan en el sector financiero y en servicios globales • Se pierden los trabajos fabriles tradicionales y la revalorización urbana crea
perciben altos salarios y las áreas en las que viven se revalorizan. empleos inseguros y mal pagados en restaurantes, hoteles y boutiques.
• Reciben enormes cantidades de inversión inmobiliaria, en desarrollo y en • Las viviendas a un precio razonable son escasas y no reciben muchos recursos.
telecomunicaciones.

A. MANUEL CASTELLS
Ambos (Castells y Harvey) reciben una gran influencia de Karl Marx.
Concepto de ciudad
• Los entornos sociales son manifestaciones espaciales y simbólicas de las fuerzas sociales. Para entender las ciudades tenemos que:
- Comprender los procesos mediante los cuales se crean y transforman.
- La disposición y los rasgos arquitectónicos que representan las luchas y conflictos entre diferentes grupos sociales.
• Contrario a la Escuela de Chicago, la ciudad no es sólo una ubicación característica sino una parte integral de los procesos de consumo colectivo: las escuelas,
servicios de transporte y centros de ocio son formas de consumir.
El sistema impositivo influye en quién puede comprar y dónde y en quién construye y dónde.
- Grandes empresas, bancos, compañías de seguros: Proporcionan el capital para los proyectos de construcción.
- Organismos del Estado: construyen carreteras, vías públicas, cinturones verdes..
La forma física de las ciudades es producto de las fuerzas del mercado y del poder del gobierno.
• Destaca la lucha de los grupos desfavorecidos por alterar sus condiciones de vida:
- Mejorar la situación de la vivienda
- Protestar contra la contaminación del aire
- Defender los parques y cinturones verdes
• Coincide con Harvey en que las ciudades fueron configuradas por la reestructuración del capitalismo pero añade que surgió un nuevo modo de desarr ollo basado en la
introducción de nuevas tecnologías y en su distribución irregular en las distintas sociedades que ofrece a las empresas flexi bilidad para alcanzar sus metas y no
depender de los mecanismos de control existentes que se basan en la ubicación de los negocios (ahora son virtuales).

3. TENDENCIAS URBANAS EN EL MUNDO DESARROLLADO

Sociología página 12
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
3. TENDENCIAS URBANAS EN EL MUNDO DESARROLLADO
Principales procesos de cambio, la aparición de áreas suburbanas, la decadencia de las zonas urbanas interiores y la renovación del entorno urbano.
3.1 La suburbanización
Suburbanización. Crecimiento de las áreas limítrofes con las ciudades.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTADOS UNIDOS REINO UNIDO
• Alcanzó un punto álgido en los años cincuenta y sesenta. • Muchas de las zonas que rodeaban Londres surgieron entre las dos guerras mundiales y fueron rodeando
las nuevas carreteras y conexiones de metro que podían l evar a trabajar a quienes vivían fuera de la
• Uno de los factores clave fue la imposición de las escuelas ciudad.
interraciales donde las familias que deseaban que sus hijos • En Gran Bretaña la migración fue hacia las ciudades dormitorio que están fuera de los límites de la ciudad
acudieran a escuelas íntegramente blancas se trasladaron a la principal y cuyos habitantes son sobre todo personas que trabajan en esta, además, la decadencia del
periferia. sector manufacturero redujo la población que vivía en los centros industriales. Esta migración en los años
setenta y principios de los ochenta ocasionó que Londres perdiera medio millón de personas.
• La decadencia del centro es causa (desde los ochenta) del • La razón de la decadencia de los centros son las crisis financieras presentes a finales de la década de los
crecimiento de las zonas suburbanas, causada también por: setenta, la cual presionó a las autoridades locales para que limitaran sus presupuestos y redujeran los
- el deterioro de los edificios del centro servicios locales.
- el aumento de la delincuencia
- el aumento del paro. • Esto produjo conflictos entre el gobierno y los consejos municipales cuando no podían ajustarse a los
• Se crea un ciclo de deterioro en el que cuanto más se expanden presupuestos fijados, muchas veces incluso teniendo que reducir servicios que se consideraban esenciales
las zonas residenciales, más se agravan los problemas en el centro por falta de presupuesto.
de las ciudades.

Reservados todos los derechos.


• La decadencia de los centros urbanos también está relacionada con los cambios sufridos por la economía global, en donde la inestabilidad de la industria manufacturera
genera desempleo, aumentando el número de personas desfavorecidas y su concentración. Todo ello se resume en:
- Gobierno local pobre en recursos.
- Servicios sanitarios escaso por falta de alojamiento en condiciones o por las ventajas de la práctica privada.
- Alto nivel de fracaso escolar debido al entorno pobre y a la baja calidad de las escuelas.
- Elevados niveles de delincuencia, vandalismo, ruptura familiar y de conflictos basados en la religión o la raza en lugares do nde conviven culturas divergentes.
• Cuando todas estas desventajas se acumulan, pueden l egar a estallar y generar disturbios y conflictos urbanos. Lo que generalmente consideramos actos de violencia y
destrucción aleatoria pueden estar motivados por las causas económicas y sociales graves que sólo necesitan la chispa de un incidente local para desencadenar las protestas.
• Todos estos conflictos han conllevado a la creación de programas de renovación urbana.

La renovación urbana
Unos de los proyectos más destacables son dos lanzados por el gobierno laborista de Inglaterra, elegido en 1997: el Nuevo Acuerdo para las Comunidades y el Fondo para la
Renovación de los Barrios.
El Nuevo Acuerdo
• Incluyó 6.900 proyectos en 39 comunidades desfavorecidas, en torno a 10.000 personas cada comunidad.
• El objetivo a diez años era reducir las desventajas de las áreas más pobres centrándose en resultados relacionados con el emplazamiento: la delincuencia, la comunidad y la
vivienda, y otros relacionados con las personas: educación, salud y desempleo.
• Resultados.
- En algunas zonas se lograron alcanzar los objetivos previstos, los residentes se mostraban más esperanzados y satisfechos.
- Se registraron mejoras en la reducción de la delincuencia, el deterioro urbano, las condiciones de las viviendas y la salud m ental.
- Hubo pocos cambios a nivel de desempleo, asistencia escolar y el temor a ser víctima de un delito.
• El proyecto tuvo que detenerse por la crisis financiera de 2008.

Gentrificación y reciclaje urbano


Reciclaje urbano. Restauración de antiguos edificios o su sustitución y los nuevos usos de terrenos ya construidos previamente.
Gentrificación. La transformación de un área de la ciudad que se encontraba vacía o estaba ocupada por la clase trabajadora en zona residencial o comercial para la clase media.

La renovación de un barrio, al aumentar su valor, raramente mejora el nivel de los residentes de renta baja, que se ven forzados a trasladarse a áreas de mayor exclusión social
donde las rentas son más asequibles pero que tienen un nivel de educación y protección policial más bajo.

• Un ejemplo de reciclaje urbano fue el de los Docklands (Londres), un área de veintidós kilómetros cuadrados privada de su función económica a causa del cierre de los
muelles. Se encuentra cerca del distrito financiero pero también linda con áreas pobres de clase obrera. Se buscaba el desarrollo de esta zona protegiendo los intereses de
los residentes pobres, pero con la aparición de la Docklands Development Corporation, se convirtió en una estrategia del gobierno conservador, ocasionando que las áreas
gentrificadas no estuvieran integradas dentro del contexto urbano general, pues se construyeron edificios mucho más modernos y lujosos.
• En el centro de las ciudades se suelen unificar comunidades esencialmente blancas, ocasionando que las viviendas más pobres sientan que no se han beneficiado de la
reconstrucción y que se sientan excluidos de ciertas comunidades.

Conclusión
Richard Sennett describe que los grandes edificios impersonales de las ciudades ocasionan que la gente se encierre en sí misma y se aparte de los demás, pero las ciudades pueden
hacer que las personas salgan de este estado y entren en contacto con las diversas culturas y formas de vida, mezclando en las construcciones la diversidad con la elegancia.
Según lo expuesto anteriormente, se puede concluir que las ciudades modernas están muy lejos de la ciudad humana descrita por Sennett.

3.2 La urbanización en el mundo en vías de desarrollo


MANUEL CASTELLS
Las megaciudades son uno de los rasgos principales de la urbanización del tercer milenio. Se definen por su tamaño y su papel como puntos de conexión entre enormes poblaciones
humanas y la economía global. Funcionan como imanes para las naciones o regiones en las que están situadas, sirven de nodos a la economía global y se convierten en depósitos de
todos los sectores de la población que luchan por sobrevivir.
• ¿Por qué la tasa de crecimiento urbano es mucho mayor en las regiones menos desarrolladas del mundo que en otros lugares?

Sociología página 13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
• ¿Por qué la tasa de crecimiento urbano es mucho mayor en las regiones menos desarrolladas del mundo que en otros lugares?
- El crecimiento urbano se ve avivado por altas tasas de fertilidad.
- Emigración interna desde las zonas rurales hasta las urbanas.
- La gente se ve arrastrada a las ciudades por la desintegración de formas de producción rural y porque las áreas urbanas ofrec en mejores oportunidades laborales.
• Desafíos
- Al aumentar el número de trabajadores no cualificados que emigra a los centro urbanos, la economía formal lucha por absorber la l egada de esta mano de obra.
- Al no poder hacerlo, tiene lugar la economía sumergida. El sector informal no regulado ofrece oportunidades de ganar dinero a trabajadores pobres no cualificados.
Pero este tipo de economía no está regulada, por lo que es menos productiva que la formal.
- Los países en vías de desarrollo se enfrentan a riesgos agravados a diferencia de los países desarrollados.
– La contaminación.
– La escasez de viviendas.
– Los servicios sociales existentes no pueden responder a las demandas de cuidados sanitarios, planificación familiar, educación y formación.
– La pobreza está muy extendida, y el hecho de que los jóvenes no puedan acceder a medios de apoyo y a la educación con facilidad genera problemas sociales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3 La infraestructura urbana y la ciudad sostenible
• Redes de infraestructuras. De ellas dependen las ciudades para abastecerse de servicios como el agua, la electricidad, el transporte y la gestión de residuos sólidos. En los
países en vías de desarrollo dichas infraestructuras son poco fiables, por lo que ocupan el primer plano de la vida urbana, a diferencia de los países industrializados, donde
los sistemas suelen ser más fiables y se suele vivir sin pensar en todo lo que les permite disfrutar del urbanismo moderno.
• Los sociólogos han estudiado la relación entre la construcción y el mantenimiento de la infraestructura material de la ciudad y las desigualdades sociales y políticas. Algunos
grupos sociales quedan excluidos del uso de determinadas infraestructuras mientras otros gozan de un acceso privilegiado.
• Conclusión. La disposición material de las infraestructuras urbanas está ligada a las luchas políticas y las desigualdades sociales que con frecuencia dan como resultado los
movimientos sociales urbanos mencionados por Harvey y Castells.

Visión ambientalista
Para los integrantes del movimiento ecologista, las ciudades son la máxima evidencia de lo que no funciona en las sociedades modernas.
• Edward Goldsmith afirmaba que la industrialización había producido un mundo sucedáneo (el entorno creado de Harvey) de bienes materiales, edificios y dispositivos
tecnológicos que sólo pueden crearse a partir del mundo real de la biosfera global. Incluso Internet depende por completo de las empresas energéticas.
- La solución propuesta es la desindustrialización y descentralización de las ciudades. No parece muy probable por:
– Un movimiento de población a gran escala hacia el campo supondría daños aún mayores al medio ambiente (la contaminación se extendería más).
– La infraestructura de las ciudades quizás sea menos perjudicial para el medio ambiente (el transporte público no es viable en las zonas rurales, se requieren

Reservados todos los derechos.


vehículos individuales). La estructura más compacta de las ciudades permite un mayor uso de medios de transporte blandos como la bicicleta o a pie.
– Los bloques de viviendas en los que se organizan los barrios son viables en las ciudades, lo que permite acomodar a las aglomeraciones humanas con mayor
facilidad y menos espacio, en el campo las viviendas unifamiliares no permiten esta organización.

• Eugene Odum describe la ciudad como <<un parásito que no produce alimento alguno, no limpia el aire que contamina y depura muy poca agua hasta el punto de poder ser
reutilizada>>.

Hacia la sociedad sostenible


Cada vez es mayor el interés por modificar las ciudades y transformarlas en ciudades sostenibles o ecociudades para minimizar el consumo de energía y recursos y reducir sus
desechos y residuos contaminantes. Para ello, es necesario un proyecto general de desarrollo sostenible.

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE CIUDAD SOSTENIBLE


• La sostenibilidad urbana exige sustituir los flujos lineales de productos y materiales por flujos circulares (reciclado de residuos sólidos o incineración en lugar de su acumulación
y reutilización de las aguas grises domésticas para las descargas de los inodoros).
• Microgeneración eléctrica. Usar tecnologías renovables como los paneles solares o turbinas eólicas que reducen la producción de CO 2 y la contaminación atmosférica.
• La utilización de vehículos híbridos eléctricos o biocombustibles en el transporte público y privado, que mejora la calidad del ambiente urbano.
• Mayor uso de solares abandonados que ya hayan sido usados para preservar el campo.
• Introducción de carriles bici y rondas de tránsito ligero como alternativas al transporte privado.
• Es necesaria la participación de los ciudadanos con una nueva consciencia ecológica, que estén dispuestos a modificar su rutina y comportamiento para mejorar la calidad de
vida de la ciudad.
Es importante tener en cuenta la diversidad de las ciudades, tanto en tamaño y volumen de la población como en su desarrollo industrial, por lo que las iniciativas deben tener en
cuenta esta diversidad y el desigual nivel de desarrollo.

4. EL GOBIERNO DE LA CIUDAD
La globalización ha agravado los riesgos medioambientales y la volatilidad de los mercados financieros al punto en el que ni siquiera los Estado-nación, por su gran tamaño, son capaces
de controlarlo, ya que estos riesgos son muy diversos. En este aspecto, los gobiernos locales y municipales pueden ser más efectivos, adquiriendo un papel político más relevante al
poderse centrar en pequeñas localidades y manejar mejor la diversidad. (Destacable el papel de los alcaldes)
Diversas instituciones como sindicatos, empresas nacionales e internacionales, organismos del gobierno y otras organizaciones convergen en las ciudades creando vínculos que pueden
l evar a acciones colectivas en las que estas poblaciones actúan como agentes sociales dentro de los aspectos político, económico y cultural.

Las ciudades como agentes activos del cambio


El Movimiento de Eurociudades se constituyó en 1989 para colaborar con las políticas de la Unión Europea para actuar como actores económicos y fomentar la inversión y generar
nuevas formas de empleo.
Algunas elaboran planes estratégicos para trabajar junto a autoridades municipales, grupos cívicos y agentes económicos grupales y renovar las infraestructuras urbanas
(Birmingham, Ámsterdam Lyon, Lisboa, Glasgow y Barcelona son algunos ejemplos).
El caso de Barcelona es especialmente notable con El Pla Estratègic Barcelona lanzado en 1988, reunió al ayuntamiento, a la Cámara de Comercio, la Universidad de Barcelona, el
organismo gestor del puerto y a los sindicatos para:
1. Conectar a Barcelona con una red de ciudades europeas mediante el perfeccionamiento de las infraestructuras de transporte y comunicación.
2. Mejorar la calidad de vida de los barceloneces.
3. Hacer más competitivos a los sectores industrial y de servicios al tiempo que fomentar nuevos sectores económicos prometedores.

Las ciudades y las fuerzas globales

Sociología página 14
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
Las ciudades y las fuerzas globales
Hay tres ámbitos principales en los que las autoridades locales pueden lograr gestionar las fuerzas globales.
1. Las ciudades pueden contribuir a la productividad económica y a la competencia administrando las condiciones y prestaciones que constituyen la base social de la productividad
económica. (Mano de obra cualificada, sistema educativo consistente para dicha cualificación, buenos transportes públicos, viviendas adecuadas y a precios razonables,
servicios de emergencia eficientes y recursos culturales).
2. Para evitar fenómenos de fragmentación e intolerancia en las ciudades, se debe integrar a la gran pluralidad y fomentar la cohesión social (las asociaciones de volu ntarios y
las estructuras de gobierno de las ciudades pueden ayudar en dicha integración social).
3. Las autoridades locales tienen una mayor legitimidad entre sus representados y disponen de mayor flexibilidad y margen de maniobra que las estructuras nacionales. Muchos
ciudadanos pueden sentir que los sistemas políticos nacionales no representan sus intereses y preocupaciones, por lo que las autoridades locales pueden convertirse en
foros de actividad política más accesibles.

TEMA 5. CULTURA, INDIVIDUO E INTERACCIÓN SOCIAL


ÍNDICE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LA CULTURA
2. LA SOCIALIZACIÓN
3. SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN: EL CONFLICTO SOCIAL, TEORÍAS DE LA DESVIACIÓN, LA MEDICIÓN DEL DELITO

1. LA CULTURA
1.1 Definiciones de cultura y componentes
Definición Humanista
• Conjunto de actividades espirituales mediante las cuales los seres humanos aspiran a un ideal.
• Tener acceso a la cultura es cultivar el propio conocimiento que mejora las condiciones naturales para extraer las potenciali dades
• Perfeccionamiento de las aptitudes del ser humano mediante el entrenamiento y la educación.

CARACTERÍSTICAS:
a. Selectiva. Sólo algunas actividades son propiamente culturales (literatura, música, filosofía). Expone una jerarquía.
b. Carismática. Aquellos que son capaces de mostrar obras culturales están dotados de un espíritu o gracia para la cultura
c. Normativa o canónica. Porque hay un ideal cultural que assolir con el proceso de educación.

Reservados todos los derechos.


d. Jerárquica. Distingue entre personas cultas e incultas. Es una visión elitista y estratificada. Origina diferencias.
Esta visión de la cultura está muy presente en la sociedad que sigue teniendo el concepto de alta cultura y cultura de masas o popular.

Definición antropológica
• Cualquier manifestación de una forma de vida o el pensamiento de un pueblo o grupo.
• Es una red compleja de elementos y procesos que satisfacen los requisitos adaptativos del ser humano, expresan su creatividad mediante el manejo de símbolos y reflejan
las experiencias transmitidas de generación en generación.
• Es un conjunto dinámico dotado de coherencia interna, la organización importa tanto como su contenido.
• Sería más adecuado hablar de culturas, porque hay tantas como seres humanos.

CARACTERÍSTICAS
a. General. La poseen todos los seres humanos que estén inmersos en un grupo cultural y participe en ella = no elitista.
b. Genérica. Porque se encuentra en todas las actividades.
c. Generadora. Todas las actividades están generadas, en cierta medida, por nuestros significados culturales.
d. Grupal. Porque se adquiere por ser miembro de una sociedad. No es una cualidad individual.
e. Aprendida. No existe la cultura innata, como viene de un grupo es necesario transmitirla y aprenderla para desarrollarse.

Definición sociológica
• Los sistemas de símbolos que conforman la cultura se encuentran en marcos de relaciones sociales y por tanto, relaciones de poder.
• Siempre trata de encontrar relaciones de desigualdad, poder, que están escondidas en una determinada situación y se encarga de saber qué agentes están participando,
qué recursos tienen para saber si están resultando relaciones desiguales y como se organizan.
• Aprendemos de forma diferente según nuestra posición social, hay una capacidad de uso desigual de la cultura, pues no todos la ejercen de la misma forma.
• La aproximación sociológica a la cultura aborda la distribución y organización social de las formas simbólicas.
Triple perspectiva:
- La cultura como recurso.
- La cultura como práctica.
- La cultura como campo.

COMO RECURSO COMO PRÁCTICA COMO CAMPO


CAPITAL CULTURAL. CAJA DE HERRAMIENTAS
Cantidad y tipos de recursos simbólicos con lo que Diferentes cantidades de capital cultural posibilitan diferentes Hay determinados contextos o situaciones en las que la
cuentan las personas y pueden hacer valer en su vida posibilidades de participación cultural en la producción, cultura adquiere más o menos presencia o importancia.
social. intercambio y consumo de bienes culturales.
INCORPORADO Cultura. Proceso por el cual un grupo humano impone un orden INDUSTRIA CULTURAL.
Disposiciones y habilidades que se adquieren y simbólico sobre el orden natural. Las instituciones están trabajando permanentemente en
generan resultados diferenciales. la transmisión y reproducción de determinados recursos
culturales y visiones del mundo.

Sociología página 15
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
OBJETIVADO HEGEMONÍA CULTURAL Es el medio por el cual se legitiman (y deslegitiman) los
Bienes o servicios que pueden adquirirse o poseerse Hay diversidad cultural, por lo que el hegemónico es el que conocimientos, valores e ideas de la concepción cultural
imponen las clases dominantes, que tienen el poder para hacerlo. hegemónica.
INSTITUCIONALIZADO REPRODUCCIÓN CULTURAL
Títulos o certificaciones expedidos por organismos Transmisión de las normas culturales, que l ega a tal punto que las
reconocidos que permiten posicionarse de manera cuestiones culturales se arraigan tanto en una sociedad que no
diversa en la sociedad. se cuestionan. Y esto acaba escondiendo muchas desigualdades.

Componentes de la cultura
1) LINGÜÍSTICA: Lo que decimos y cómo lo decimos
2) PRAGMÁTICA. Los recursos y habilidades cotidianas.
3) RELIGIOSA. Lo sagrado, lo que debe ser creído.
4) MORAL. Las normas y valores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5) ESTÉTICA. Lo bello, lo que ha de agradar.
6) COGNITIVA. Lo verdadero, lo tomado por cierto.
7) SEXUAL. Lo erótico, lo deseable.
8) IDENTITARIA. La pertenencia, lo que somos.
9) LÚDICA. Lo entretenido, lo divertido.

La cultura y sociedad son dos dimensiones de la vida social humana, diferentes pero inseparables. La cultura e s la manera de vida de una sociedad. El conjunto de creencias,
símbolos y valores con los que los humanos definen su mundo, expresan sus sentimientos y hacen sus juicios.
La sociedad es el sistema de relaciones que pone en contacto los individuos que comparten una cultura común.

El grupo humano: rol y estado


GRUPO HUMANO
• Aquel en el que se da un sistema de acción social.
• Diversas personas (no necesariamente juntas) en interacción mutua más o menos duradera con relaciones específicas.
ROL SOCIAL
• Posición sociales que ejerce una función en la sociedad.

Reservados todos los derechos.


• Normas y expectativas sobre esta función, se aprende en la socialización.
• Hay una forma de concepción cultural sobre cómo debe comportarse esa persona dentro de determinadas acciones o posiciones soc iales.
ESTADO SOCIAL
• Derechos o privilegios asociados a una posición social que tendrán prestigios diferentes.
• Estado adscrito. Se tiene por herencia.
• Estado adquirido. Se adquiere por capacidad.

2. LA SOCIALIZACIÓN
*Qué es y por qué es socialmente relevante
2.1 Proceso de socialización
No nacemos como seres sociales, nos convertimos en ellos y aprendemos los valores, creencias y factores culturales en el método de aprendizaje que es la socialización
Aprendemos a ser miembros de la sociedad, además de aprender a ejercer un rol.
Mediante interacciones con los otros, aprendemos, interiorizamos e integramos en la estructura de nuestra personalidad los elementos culturales de nuestro entorno.
Características
• Continuo: al largo de toda nuestra vida
• Colectivo: no hay socialización individual
• Conocimiento:
• Naturalización: al mismo tiempo que lo aprendemos olvidamos que lo hemos aprendido, lo asumimos completamente
• Identidad: como aprendemos e interiorizamos todas estas cosas formamos nuestra identidad en relación a este aprendizaje
Presenta un doble objetivo:
• Introduce a los nuevos miembros a la sociedad, la sociedad se nutre de nuevas personas que nacen como "salvajes" y les va integrando en una misma visión comuna
• La sociedad se reproduce y crece, nunca es una reproducción idéntica ya que cada generación, mediante los intercambios de información, cambian los conocimientos y la
forma de transmitirlos.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
1. Familia
2. Escuela
3. Medios de comunicación
4. Redes sociales

2.2 La realidad social


REALIDAD REALIDAD SOCIAL
• Unívoca, verdadera, natural • Construida (abstracto)
OBJETIVA • Diversa
• Instituciones • Normativa
• Leyes
• Teorías SUBJETIVA (socialización)
• Valores morales • Pensamiento
• Códigos de conducta • Sentimiento
• Comportamiento

Sociología página 16
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
• Comportamiento
Institucionalización: transformación de algo que hemos creado los
humanos y después nos relacionamos con ella como una condición
externa que nos condiciona porque ha desarrollado una existencia
independiente y propia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3 Fases de la socialización
Socialización primaria (básica)
La persona incorpora los significados culturales de su sociedad en su identidad. Es un proceso que define el yo, el nosotros, el ellos y las relaciones entre cada uno.
PARTICULAR. Cada uno a través de su interpretación.
EMOCIONAL. Más allá del conocimiento, aprendemos las identidades culturales que conforman nuestros sentimientos y emociones.
IDENTIDAD. Nos construimos a nosotros mismos en este proceso.
COLECTIVO. Soy un individuo dentro de una sociedad, que con las características generales del colectivo puedo darle una interpretación o sesgo y es eso lo que nos hace
personas únicas.
→ El otro generalizado: idea abstracta de nuestra sociedad, el tipo ideal que define mui cultura.
Es un proceso fundamental en sociología ya que define "el yo", el "nosotros" y el "otros" y las relaciones entre ellos.

Socialización secundaria (corporativa) (endoculturación)


Adquisición de roles y hábitos específicos
• Profesionales
• Iglesia

Reservados todos los derechos.


• Deporte
• Clubes sociales
• Asociaciones
Subculturas: se forman mediante estas socializaciones grupales dentro de la misma sociedad (importante dentro de las teorías sociológicas del explicación del delito)

Socialización terciaria (transculturación)


• Cuando los individuos relativizan lo que se ha aprendido en un determinado contexto social y deciden adquirir valores o normas de otras culturas.
• Socialización interétnica.
• Normalmente no se naturaliza ya que es una cultura aliena, que se adopta de forma selectiva y consciente.

2.4 Agentes de socialización


Familia
• Agente de socialización primordial. Antes de nacer ya está ejerciendo esta función de transmisión de conceptos culturales.
• Carácter jerárquico. Tus progenitores tienen reconocida una autoridad sobre los hijos y es acrítico ya que cuando nacemos no somos capaces de distinguir lo bueno y lo malo.
Interiorización de valores y normas.
- Relaciones con la autoridad, autonomía y estabilidad emocional
- Construcción de la realidad social: Posición social y bienestar
Grupos de parejas
• Socialización de personas que se encuentran en el mismo plano, con estados equivalentes, sin jerarquías, subordinación o autoridad. (aunque cuando evolucionan dejan de ser
tan equilibradas).
• Se aprende:
- Importancia en las relaciones simétricas.
- Solidaridad y competitividad.
- Identidad de género.
Escuela
• Agente de socialización de importancia creciente por la cantidad de tiempo que invertimos.
- Constituye el grupo de parejas principal.
• Se aprende:
- Destrezas y habilidades necesarias para el papel adulto.
- Principios de autoridad, disciplina, competencia, cooperación-
- Legitima las desigualdades.
Medios de comunicación
• Socialización indirecta mediatizada por intereses comerciales
• Forman nuestra comprensión del mundo.
Redes sociales
• Híbrido entre los medios de comunicación y grupos parejos
• Cada vez con mayor importancia
• Instrumento de relación no jerárquica
• Falsa libertad de interacción

3. Sociología de la desviación: el control social, teorías de la desviación, la medición del delito


3.1 El control social
Las sociedades están reguladas por normas, ya que han de articular la convivencia de grupos de personas.

• DESVIACIÓN. La falta de conformidad con estas normas. Separación de una determinada norma que la propia sociedad somete a control (control social).

Sociología página 17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205

• CONDUCTA DESVIADA. La que la sociedad entiende o define como que viola o transgrede una norma cultural. Conducta que una determinada sociedad entiende que no se
adecua a las normas que la sociedad ha puesto. Según lo que se considera bueno o malo.
• DELITO. Es una conducta que vulnera la ley. Un tipo específico de conducta desviada. No sólo transgrede una ley, también puede ser una costumbre.
• CONTROL SOCIAL. Desarrollo de respuestas planificadas y programadas para prevenir, evitar y castigar probables conductas desviadas. Todos aquellos mecanismos que una
sociedad utiliza para garantizar que la mayoría de personas adopten conductas no desviadas y lo haga una minoría. Son respuestas estructuradas y planificadas par
aprevenir, evitar o castigar las conductas desviadas.
• SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. El complejo de instituciones sociales que se ponen en funcionamiento cuando se reconoce una transgresión de la ley. Hay muchas formas de
comportamiento desviado que la ley no sanciona. Está hecho para tratar de disciplinar a una determinada sociedad en el cumpli miento de las leyes.
Las leyes van acompañadas de sanciones que fomentan la conformidad y limitan la desconformidad con ella. Una sanción no tiene por qué ser negativa (las positivas las
solemos l amar recompensas), es la respuesta institucional para tratar de garantizar el cumplimiento de una ley.
Hay sanciones formales y no formales, las formales son las institucionalizadas (leyes, cuerpos que se encargan del cumplimiento de las leyes) y las informales las que se l evan
a cabo en el día a día de forma común.

Hay muchas formas de comportamiento desviado que la ley no sanciona.

• CRIMINOLOGÍA. Es la ciencia que estudia el delito, cómo controlarlo y las actitudes que provoca. Se interesa por las técnicas para calibrar al delincuencia y conocerla, las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tendencias de los índices de criminalidad y las políticas destinadas a reducirla utilizadas por una sociedad.
• CRIMINALIZACIÓN. Es el proceso mediante el cual se redefine a un determinado grupo social o actividad y, por tanto, se incrementa la vigilancia o se las percibe como
desviadas, delictivas o criminales. Es un concepto fundamental para estudiar las pautas de la delincuencia. A pesar de ser una ciencia la criminología, hay un proceso social que
es el proceso de criminalización que construye lo que se considera como delito y le da un sentido a una determinada acción.
• SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Comparte con la criminología el estudio del delito, pero también analiza las conductas que escapan al ámbito de la ley penal. Pretende
comprender por qué ciertos comportamientos se suelen considerar desviados y como se construyen socialmente los conceptos de normalidad y desviación. El estudio de la
desviación presta atención al poder y a la influencia de la estratificación social. No sólo analiza a aquellas conductas desviadas y van contra la ley sino también a las
consideradas desviadas que no transgreden la ley. Quiere encontrar el sentido de cómo funciona el proceso de criminalización y cómo determinadas atribuciones de
criminalización o desviación están asociadas a los grupos de desigualdades de una determinada sociedad.

3.2 Teorías de la desviación


La Escuela Clásica
DELITO. Elección racional del individuo. Se cometen delitos cuando:
• Se pueden maximizar sus beneficios.
• Se siente cerca de impunidad.

Reservados todos los derechos.


• Es una elección racional.
El objetivo del control social es la disuasión de la comisión de delitos.

CESARE BECCARIA (1738-1794)


• El castigo sólo disuade si es proporcional al delito.
• Ha de ser público, rápido, necesario y lo menos severo posible.
• El delincuente ha de ser castigado por lo que ha hecho.
• La indeterminación y discrecionalidad tienen que abolirse.
EVALUACIÓN CRÍTICA
Es cuestionable la idea del delito como elección libre.
El modelo parte de la idea de elección racional por puro interés.
Presunción de funcionamiento justo de la sociedad, no se sabe si es realmente justa la respuesta de las instituciones.
¿No hay determinación de las condiciones sociales?

La Escuela Positivista
Hay cualidades innatas, de tipo biológico o psicológico, que conducen a los individuos a una conducta desviada o delictiva. Se cree que las cuestiones sociales se pueden tratar
con la misma objetividad que las ciencias naturales.
Teorías biológicas y psicológicas.

TEORÍAS BIOLÓGICAS TEORÍA PSICOLÓGICA


Teoría del atavismo moral Teoría de los tipos somáticos Teoría de los estados mentales
anormales
CESARE LOMBROSO. 1876. 'L'uomo delinquente' WILLIAM SHELDON. 1949. HANS EYSENCK. 1964.
SHELDON Y ELEANO FLUECK. 1956
Los individuos de conducta desviada pueden detectarse por • Existen estados mentales anormales
ciertas características anatómicas: Hay tres tipos de estructura física humana: (debilidad mental o degeneración moral)
• Forma del cráneo o la frente • Mesomorfos: gente musculosa y activa, son hereditarios que predisponen a la
• Medida de la mandíbula y la longitud de los brazos más agresivos y recurren más al contacto delincuencia o crean problemas en el
físico. Los tipos de mesomorfos tienen mayor proceso de socialización.
• Rasgos físicos asociados a estados evolutivos
probabilidad de participar en conductas
anteriores y a un atavismo cognitivo, a una mentalidad
primitiva.
delictivas. • Una minoría de individuos desarrolla una
• Ectomorfos: gente de constitución delgada. personalidad amoral o psicopática.
• El atavismo cognitivo (retraso en la evolución) supone
insensibilidad moral y atavismo físico, por lo que genera • Endomorfos: gente de constitución gruesa.
una mayor predisposición a cometer un delito. • Estas personas son impasibles, actúan
Hipótesis: los hijos de constitución fuerte son tratados de forma impulsiva y pocas veces tienen
• Se es degenerado o anormal des del nacimiento
con menos afecto. (Analizaron fotografías de personas sentimiento de culpa.
aunque el aprendizaje puede influir en el desarrollo del
comportamiento delictivo o en la rehabilitación. en prisión) Se justifica con la idea de que hubo un
proceso de socialización distinto y no sólo x los rasgos.

EVALUACIÓN CRÍTICA

Sociología página 18
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
EVALUACIÓN CRÍTICA
• Aunque puede existir una relación entra constitución física y delincuencia, no se puede demostrar el carácter hereditario.
• Se considera inviable la posibilidad de regresión evolutiva hacia estados más primitivos.
• No está demostrado que los psicópatas sean inevitablemente delictivos. La mayoría de los delitos los cometen personas normale s. Sólo se pueden explicar ciertos
tipos de delitos, hay otros delitos que no representan aspectos biológicos o de personalidad específicos. Se centran en facto res propios del individuo, sin tener en
cuenta otras circunstancias.
• Se centran en cuestiones propias del individuo y no tienen en cuenta el entorno, las circunstancias y los factores sociales, no se tiene en cuenta la influencia de su
entorno.

Teorías sociológicas
El contexto social y cultural tiene influencia en las conductas desviadas o delictivas. La concepción de aquello que es delictivo varía en diferentes sociedades. Una conducta sólo
es desviada si así la define la sociedad. La capacidad de influir en estas definiciones no es siempre homogéneo ya que depende de la sociedad. Se tiene en cuenta la diversa
capacidad de los grupos sociales para participar en estas definiciones.
Teorías funcionalistas
La delincuencia y el delito son el resultado de tensiones estructurales y de una falta de regulación moral dentro de la sociedad. Parte del presupuesto de que la sociedad es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un sistema donde la acción de cada institución y organismo es relevante e importante para el conjunto.

• TEORÍA DE LA ANOMIA
Emile Durkheim (francés,1858-1917)
- Sociedades modernas. Normas y valores tradicionales se ven socavados sin ser sustituidos por otros. El control social informal estaba más mezclado y era sencillo por
la proximidad que había, a diferencia de las sociedades modernas, ya que todos los cambios generaron que determinadas normas perdieran fuerza, que no hubiera
claridad en las que se debían seguir.
- Hay anomia debida a esta ausencia de normas claras que guíen los actos, por lo tanto, la gente cometía más actos delictivos.
- En ninguna sociedad hay consenso completo sobre las normas y valores que la rigen.
- El delito y la desviación son hechos sociales, inevitables y necesarios para las sociedades actuales.
- En las sociedades modernas las personas están menos condicionadas moralmente en función a la norma, por lo que el individuo t iene más posibilidad de mostrar
disconformidad y realizar actos delictivos.
- La desviación es necesaria para la sociedad, cumple diversas funciones:
— Contribuye a consolidar los valores. Idea de justicia.
— Su comisión contribuye a clarificar los límites morales entre el bien y el mal.
— A raíz de los límites, se fomenta la unidad social. Se consolidan lazos morales. Solidaridad.

Reservados todos los derechos.


— La comisión de actos desviados, fomenta el cambio social, ya que se desarrollarán unas normas y reacciones nuevas. La transgresión sistemática es crítica y
ha hecho que la sociedad evolucione.

Robert. K. Merton (1940-1950)


- Introdujo la tensión existente en los individuos cuando las normas entran en conflicto con la realidad social.
- Anomia. Disociación entre los objetivos y valores culturales predominantes y la capacidad de acceso a ellos de ciertos grupos.
- Toda sociedad define el marco de referencia de las ambiciones y expectativas de sus miembros y unos medios admisibles para cu mplirlos.
- Sociedad occidental. Éxito material conseguido con trabajo duro y autodisciplina (el sueño americano, "American way of life").
- Los individuos están sometidos a una gran presión para conseguir el éxito, objeto de la sociedad, con los medios que sea, tan to lícitos como ilícitos.
- La desviación es una consecuencia de las desigualdades económicas y sociales y de la falta de igualdad de oportunidades. Es un recurso para poder conseguir l egar a
los mismos objetivos que el resto de la sociedad.
- Hablaba de la sensación de privación relativa, que explica que hay un grupo social que está privado del éxito y la única forma de conseguirlo es violando las normas.
Afecta más a la clase baja.
- Determina cinco posibles comportamientos delante de la sensación de privación relativa:
— Conformistas. Aceptan valores y medios para cumplirlos, triunfen o no.
— Innovadores. Aceptan valores y emprenden todo tipo de medios para ajustarse a ellos, legítimos e ilegítimos.
— Ritualistas. Respetan las normas sin contemplar los valores que las sustentan.
— Retraídos. Rechazan tanto los valores como luchar por ellos.
— Rebeldes. Rechazan los valores y los medios. Pretenden sustituirlos por otros diferentes para reconstruir el sistema social.

• TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS


Albert Cohen (1955)
- Desviación. Vinculada a grupos subculturales que fomentan y premian comportamientos delictivos. No es sólo una respuesta a que determinad as personas van a
asumir o no determinados valores, si no que algunos grupos adquirirían valores que para clases con más prestigio se considera ban desviados.
— Estas subculturas rechazan los valores de clase media y los sustituyen por valores y normas propios que rinden culto al desafío.
— Las respuestas a las contradicciones de la sociedad son colectivas, no sólo individuales, ya que los valores son grupales.
- Frustración de estatus.
— Los jóvenes de clase baja, frustrados por su situación y la falta de oportunidades, se unen a bandas o subculturas en las que obtienen aceptación y
aprenden a obtener éxito por medios ilícitos.

Richard Cloward y Lloyd Ohlin (1960)


- La conformidad o la desviación dependen de la estructura de oportunidades tanto legítimas como ilegítimas.
- La mayoría de los delincuentes juveniles provienen de clases obreras bajas.
- Los más proclives al deliro son los que han interiorizado los valores de la clase mediana, han estado encorajados a aspirar a ellos y no son capaces de conseguir el
objetivo.
- Las bandas juveniles surgen en comunidades subculturales, como las minorías étnicas desfavorecidas, las oportunidades de pros perar de manera legítima son
escasas.

Walter Miller (1970)


En las culturas de la desviación se presentan las siguientes características:
- Rutinización del conflicto.
- Apología de la dureza, la resistencia y la fuerza física. Es preferible a permitir que se siga cometiendo el delito.

Sociología página 19
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- Apología de la dureza, la resistencia y la fuerza física. Es preferible a permitir que se siga cometiendo el delito.
- Sagacidad o inteligencia para evitar ser víctima.
- Emoción del peligro. Gusto por experiencias fuertes y arriesgadas.
- Despreocupación por el futuro, falta de control sobre el destino.
- Autonomía, deseo de libertad, rechazo de la autoridad.

EVALUACIÓN CRÍTICA
La falta de oportunidades puede ser un factor que posibilite algunas conductas desviadas, pero no explica muchos factores del delito.
No está claro que las clases más pobres aspiren al mismo frado de éxito que las clases privilegiadas.
La mayoría de la gente tiende a ajustar sus aspiraciones a la realidad de su situación.
El desfasamiento entre aspiraciones y oportunidades no se da exclusivamente entre las clases desfavorecidas.
Otros grupos también cometen actos delictivos 'delitos de cuello blanco'.

Teorías interaccionistas
La delincuencia y el delito son fenómenos que se construyen y aprenden socialmente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rechazan que hay conductas intrínsecamente desviadas.
Se preguntan cómo se definen los comportamientos desviados y por qué hay grupos a los cuales se les asocia más frecuentemente con el delito.
Está muy ligada al interaccionismo simbólico de la Escuela de Chicago.

• TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL


Edwin H. Sutherland (1939-1945)
Algunos ambientes sociales predisponen al comportamiento desviado. Se considera que las conductas delictivas no se heredan sino que se aprenden en procesos de
comunicación e interacción con los otros y en círculos íntimos y restringidos de relaciones personales.
Había un proceso de formación criminal.
- Motivaciones y actitudes dependen de la interpretación de las leyes. Uno se convierte en delincuente si las interpretaciones desfavorables de la ley prevalen sobre
las favorables.
- Estas asociaciones diferenciales entre actitud y ley pueden variar en intensidad, duración y frecuencia.
- La formación criminal pone en juego los mismo mecanismos que cualquier otra forma de socialización.
- El comportamiento criminal no se explica por las necesidades y los valores de los criminales porque son los mismos de la soci edad. Se asocian significados diferentes a
un mismo proceso.

Reservados todos los derechos.


• TEORÍA DEL ETIQUETAJE
- La desviación no es una característica propia de individuos o grupos, es algo que otorga el grupo mayoritario.
- Surge del proceso de interacción entre desviados y no desviados.
- Un acto no es desviado en sí mismo, lo es si la sociedad lo considera así.
- Los grupos sociales crean las desviaciones porque elaboran las reglas y normas y establecen las sanciones.
- La reglas son de carácter político, reflejan la estructura de poder de la sociedad y nunca son neutrales, benefician más a un os que a otros.
- Etiquetar o estigmatizar puede impulsar el delito. Profecía autocompleta. El acto desviado puede estar inducido por la propia respuesta de un grupo social a la etiqueta
predispuesta por el grupo mayoritario.

Howard S. Becker (1963)


- Las identidades desviadas se producen a través del etiquetaje y no mediante motivaciones o conductas desviadas.
- Comportamiento desviado es al que la sociedad le pone esta etiqueta.
- No hay una diferencia clara entre el que es normal o desviado.
- El comportamiento desviado no es el factor determinante para la etiqueta, sino los prejuicios.
- Hay procesos ajenos al comportamiento que condicionan más la etiqueta. (Forma de vestir, de hablar, origen étnico, etc.)

Edwin Lemert (1972)


- El etiquetaje afecta la identidad de los individuos. Todos tenemos comportamientos desviados pero no todos se etiquetan.
- Distingue entre dos tipos de desviación:
— Desviación Primaria. Actos que se cometen sin reacción social, la sociedad no reacciona, no tiene una respuesta. Normalización del acto desviado. No tiene
trascendencia individual.
— Desviación Secundaria. Cuando el individuo asume la etiqueta. Autoafirmación desviada, los individuos incorporan la etiqueta en su identidad y asumen sus actos
como desviados.. Se otorga importancia la acto desviado por parte de la sociedad.
- La etiqueta puede conformar la identidad personal y contribuir al hecho que el comportamiento desviado continuo o se intensif ique.
- Paradoja del control social. El proceso de aprendizaje de la desviación se puede ver acentuado y contribuido por las organizaciones que supuestamente se e ncargan
de corregir las conductas desviadas como son las prisiones y organismos de asistencia social. E l propio control social puede aumentar la comisión de actos desviados.

Erving Goffman (1963)


- Carrera delictiva. Una vez adjudicado un estigma a una persona, es muy difícil quitárselo, forzándolo a actuar de acuerdo con el estigma reali zado.
- Etiquetaje retrospectivo. Una interpretación del pasado de una persona de acuerdo con una etiqueta que se le ha puesto en el presente. Se valora el a cto de una
persona cometido en el pasado en función de nuevas etiquetas y conceptos introducidos en la actualidad que antes se percibían de forma distinta.

EVALUACIÓN CRÍTICA
- Supone que ningún acto es intrínsicamente delictivo.
- La definición del delito la hacen los poderosos. Formulan, interpretan y aplican las leyes. (Policía, tribunales, institucion es correctoras.. )
- No consideran los procesos que conducen a los actos considerados.
- No analizan por qué una persona tiene una conducta desviada.
- Diferencias de socialización, actitudes y oportunidades que influyen en la participación en comportamientos considerados desv iados.
- Existen algunos delitos transculturales.
- No son siempre arbitrarias las etiquetas de comportamiento desviado.
- Su regulación se realiza para facilitar la convivencia social, no para mantener el estatus quo.
- No está claro que el etiquetaje fomente las conductas desviadas.

Sociología página 20
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- No está claro que el etiquetaje fomente las conductas desviadas.
- Es posible que los comportamientos delictivos argumenten después de una condena, pero puede ser debido a factores diversos.

Teorías del conflicto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La desviación refleja las desigualdades sociales y de poder.
La causa principal del delito son las desigualdades sociales.
El poder y la desviación no son independientes, es decir, las leyes no son neutrales, por lo que favorecen a los poderosos.

• LA NUEVA CRIMINOLOGÍA
Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young (1973)
- Los comportamientos desviados responden a las desigualdades del sistema capitalista.
- Grupos contraculturales. Black Power, liberamiento homosexual, etc. Sitúan el análisis del delito y de la desviación en el marco de la estructura soci al y de la
preservación del poder por parte de la clase dominante.
- Las leyes en la sociedad son instrumentos que usan los poderosos para mantener su situación de privilegio. Al argumentar las desigualdades aumenta la importancia
de la ley como instrumento para mantener el orden.
- El sistema judicial penal es más opresivo con los pobres y la legislación fiscal favorece los ricos. Los poderosos vulneran l a legalidad aunque pocas veces son
sorprendidos y tienen recursos para encubrir los delitos, defenderse de ellos o influir sobre la justicia.
- Aun así, los delitos de los poderosos tienen más trascendencia que los delitos que más l aman la atención cotidiana.
- Los organismos encargados de que se cumpla la ley concentran sus esfuerzos en los estratos más débiles de la sociedad.
- Los delitos ocurren en todos los niveles sociales y han de enmarcarse dentro de las desigualdades existentes entre los grupos y sus intereses contrapuestos.
- Este enfoque tuvo un papel importante en la inclusión de cuestiones relativas a la justicia social, el poder y la política.
- Ha dado origen a un nuevo enfoque de la criminología l amado semiología, que estudia los daños sociales del crimen. Si nos centramos en los daños sociales en lugar de

Reservados todos los derechos.


los individuales la importancia de los delitos se percibe de otra manera.

• EL REALISMO DE LA NUEVA IZQUIERDA


John Lea y Jock Young (1984)
- Se hizo un nuevo enfoque desde las concepciones más novedosas del momento, siendo esta más realista, aplicando una mayor rigidez frente al delito. La estadísticas
reflejaron un incremento de los actos delictivos por lo que cambiaron su forma de actuar.
- Al analizar a las víctimas de los delitos, surge una nueva visión de la realidad criminal ya que las estadísticas sólo hacen visibles los actos criminales denunciados, al
tenerlas en cuenta se rompe la cifra negra.
- Creen que las encuestas dan una imagen más válida sobre la delincuencia que las estadísticas oficiales.
- Tradicionalmente se había considerado a los grupos desfavorecidos como más criminales pero también se dieron cuenta de que el los podían ser víctimas de delitos
con mayor frecuencia.
- Y que además de los factores de pobreza para delinquir, también se debía a una marginación de determinados grupos étnicos. (E n las ciudades hay subculturas
criminales que no surgen de la pobreza sino de la falta de integración en el conjunto de la comunidad).
- Cuadrado del delito. El delito tiene cuatro dimensiones:
— Estado.
— Control informal.
— Delincuentes.
— Víctimas.

• CRIMINOLOGÍA FEMINISTA
- Se trata de poner en evidencia las diferencias del comportamiento entre mujeres y hombres, ya que tradicionalmente han estado ignoradas las mujeres.
- Del mismo modo era el trato que recibían por parte de las instituciones, que se las trataba como locas o inmaduras más que de sviadas.
- También se dieron cuenta de que la tasa de conductas desviadas masculinas era mayor por haber una relación entre la masculini dad del delito y que las mujeres se
suelen clasificar como trastornadas mentales.

EVALUACIÓN CRÍTICA
Aporta una amplitud pragmática de cara al problema pero también más problemático.
Proponían que si la ley es desigual para los diferentes grupos, la aplicación de esta también debe de ser más sensible a estos cambios.
Incluyen cuestiones relativas a la justicia social, el poder y la política en el estudio de la desviación.
Proponen un cumplimiento de la ley más sensible a las demandas de las comunidades desfavorecidas y menos políticas de militarización y control por parte de las fuerzas del
orden público.
Abogan por implicar más la comunidad en la toma de decisiones.

Teorías del control


El delito procede de un desequilibrio entre los impulsos que l evan a la actividad criminal y los controles sociales o físicos que lo impiden
En lugar de cambiar al criminal, la mejor política es tomar medidas prácticas para controlar su capacidad de cometer delitos
Proponen la prevención del delito:
- Ejercida a través de medios de disuasión y sistemas de vigilancia
- Se centra en la limitación de las oportunidades de ejercerla

• TEORÍA DEL CONTROL


Travis Hirschi, 1969. Michael R. Gottfredson, 1990.
- La gente actúa de forma racional
- Si se da la oportunidad cualquiera puede participar en actos desviados
- Muchos delitos son decisiones situacionales, una persona se encuentra con una oportunidad que le l eva actuar
- Los humanos optan premeditadamente para participar en actividades delictivas sopesando los beneficios y riesgos que comporta
- Las personas se unen a la sociedad y respetan a la ley mediante cuatro tipos de vínculo:
– Unión
– Compromiso

Sociología página 21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
– Compromiso
– Implicación
– Creencia
- Si estos vínculos son fuertes, ayudan a mantener el control social y la conformidad
- Si estos vínculos son débiles puede haber delincuencia y desviación
- Los delincuentes suelen ser individuos con escaso grado de autocontrol derivado de una inadecuada socialización al hogar o escuela

• TEORÍA DEL REALISMO DE LA DERECHA


James Q. Wilson, 1975.
- Escalada del crimen y la delincuencia, el origen es una degeneración moral.
- Decadencia de las responsabilidades individuales derivadas de:
– Dependencia del estado de bienestar.
– Educación permisiva
– Fractura de la familia y las comunidades
– Erosión de los valores tradicionales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La desviación se considera una patología individual, libremente decidida y cometida por egoísmo personal y falta de autocontr ol o moralidad

• TEORÍA DE LAS VENTANAS CERRADAS


James Q. Wilson y George L, Kelling, 1982.
- Cualquier signo de desorden social en una comunidad estimula la aparición de la delincuencia más grave
- Una ventana que no repara quiere decir que ninguno se preocupa y tanto se vale romper más
- Pequeñas acciones pueden provocar una espiral de delincuencia y decadencia

EVALUACIÓN CRÍTICA
• Recuperan la idea del delito como una acción racional
• Individualizan y naturalizan las conductas desviadas
• Facilitan la intervención de control y castigo
• Intervienen más en los bienes que en las personas

Reservados todos los derechos.


3.3 La medición del delito
• Limitación de las estadísticas oficiales de delincuencia
• Solamente incluyen los delitos registrados por la policía o por los juzgados
• No incluyen los delitos que se quedan impunes o sin denunciar (cifra negra)
• Para buscar información sobre la cifra negra se utilizan dos técnicas:

Informes de autodenuncia
Encuestas dirigidas a la población en general para obtener información anónima sobre su participación en actividades delictivas, hayan estado denunciadas o no

• VENTAJAS
- Instrumento útil para conocer el número y tipo de delitos cometidos
- Tienen un enfoque psicosocial: características, maneras de comisión de delitos y actitudes y opiniones del infractor.
- Proporcionan variables sociodemográficas de los delincuentes
- Evalúan con éxito la delincuencia juvenil, delitos poco graves en los que hay mucha cifra oculta
- Aproximación fiable y realista sobre la distribución social del delito.
- Reflejan la actuación selectiva de los mecanismos de control social y la incidencia injusta del factor de clase social.

• LIMITACIONES
- Informan principalmente de delitos menores, de escasa relevancia penal
- Aportan información sobre las causas de los delitos, pero no sobre sus víctimas
- Son de escasa eficiencia en la población adulta, que declara menos delitos y proporciona menos detalles
- Alto riesgo de sesgos
– Infra-detección de delitos graves respecto a las cifras oficiales
– dificultad de incluir en las encuestas a determinados colectivos
– Dificultades de utilizar un léxico asequible

Encuestas de victimización
Dirigidas a la población en general, para obtener información anónima sobre si han sido víctimas de algún delito, hayan denunciado o no
• Aparecen en USA en el 1963
- Se generalizan en el resto de países
- En España se utilizan por el CIS desde 1978
– También en algunos ayuntamientos

• VENTAJAS
- Permiten comparar cifras oficiales y reales en delitos poco graves
- Permiten comprobar en qué medida denuncian las víctimas los delitos
- Resultados que duplican o triplican las cifras oficiales
- Se obtiene información sobre el tipo de delitos que se cometen y factores situacionales de la comisión:

Sociología página 22
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- Se obtiene información sobre el tipo de delitos que se cometen y factores situacionales de la comisión:
- Horas, periodicidad, tipo de arma, personas implicadas, sexo del agresor, raza, edad, relación con la víctima, etc.

• LIMITACIONES
- No aportan información sobre los delitos sin víctimas
- Dificultad de traducción de determinadas definiciones legales a un léxico asequible
- Necesitan una medida de la muestra enorme
- Supone un gran gasto económico
- Índice considerable de sesgos por:
– Ocultación deliberada o coaccionada de ciertos delitos
– Sobre-victimización de determinados colectivos.

Crimen de cuello blanco

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Edwin H. Sutherland, 1939-1945
• Delitos cometidos por las personas de sectores sociales privilegiadas
• Incidencia difícil de calibrar, no aparecen en las estadísticas oficiales
• Su coste social es enorme, pero se trata con más indulgencia que los crímenes comunes
• La identificación de las víctimas no es sencilla, a veces ni ellos mismos se dan cuenta de su condición
• No es sinónimo de delitos de los poderosos (los que cometen utilizando con fines delictivos la autoridad que confiere una determinada posición)

Crimen empresarial
• Administrativos: falta de conformidad o autorizaciones, fraudes
• Medioambientales: contaminación y vulneración de permisos
• Financieros: evasión fiscal y pagos ilegales
• Laborales: condiciones de trabajo y contratación
• Manufactureros: seguridad de los productos y etiquetamiento
• Comerciales: prácticas injustas, competencia desleal, publicidad falsa o engañosa.

Reservados todos los derechos.


TEMA 6: ESTRUCTURA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
ÍNDICE
1. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
3. LAS CLASES EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES
4. FACTORES DE DESIGUALDAD

1. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Sistema mediante el cual una sociedad clasifica los grupos de personas de manera jerárquica. Es la desigualdad (más o menos establecida) que perdura en el tiempo y forma parte de
la formación de la sociedad que se produce entre los diferentes grupos.
No es una característica individual ya que se aplica a grandes grupos de personas.
No se altera fácilmente son necesarios cambios revolucionarios, por lo que perdura en el tiempo y pasa de generación en generación.
Es universal, existe en todas las sociedades aunque haya diferentes sistemas para estructurar la sociedad.
Estructura nuestra cultura y creencias que justifiquen la estructura de las desigualdades. Los propios sistemas de justificación son creados por la estratificación.
Genera los elementos que hacen que nos sintamos identificados con la posición en la que se estructura.

1.1 Diferenciación social y desigualdad social

DIFERENCIACIÓN SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL


• Los individuos tienen diferentes cualidades personales (sexo, edad, • Cuando las diferencias sociales se hacen socialmente significativas.
fuerza, habilidad) y desarrollan diferentes roles sociales. • Los individuos tienen un acceso desigual a los recursos, bienes, servicios y posiciones sociales
• Esto no implica una idea de superioridad, inferioridad o jerarquía por que la sociedad considera más valiosos.
estar en un sitio determinado o tener una característica • Este acceso desigual justifica socialmente (legitimación) a partir de las diferencias existentes.
determinada. Las diferencias se utilizan para legitimar las desigualdades.
• Mayor complejidad (tecnológica, social. .) por: • Se vincula con las diferentes posiciones que individuos y grupos ocupan en una estructura
- Más división del trabajo social.
- Mayor diferenciación social • En todas las sociedades humanas ha existido una cierta desigualdad social, incluso en aquellas
- Más roles sociedades en las que no hay grandes diferencias económicas.

1.2 Tipos de violencia


La estratificación social y los procesos de desigualdad que institucionaliza se producen mediante el ejercicio de la violencia.
Hay dos niveles, uno que es visible (violencia directa) y uno que no lo es (violencia estructural y violencia simbólica)
Tres tipos de violencia (Triángulo de la violencia de Galtung, J.)

Sociología página 23
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
VIOLENCIA DIRECTA VIIOLENCIA ESTRUCTURAL VIOLENCIA SIMBÓLICA
• Basada en el uso de la fuerza • Actúa desde afuera, crea condiciones estructurales • Actúa de manera implícita es la violencia que nos hace interpretar las
• Visible que propician la explotación, aprovechamiento o justificaciones de una realidad injusta para mí pero que asumo.
• Explícita desigualdades de unos grupos por parte de otros. • Se acepta la condición de desigualdad justificándola con mi incapacidad.
• No es visible ni explícita • No es visible ni explícita

1.3 Movilidad social


Es el movimiento de los individuos o grupos entre las diferentes posiciones de estructura social.
Puede ser de dos tipos:
1) Movilidad vertical. Desplazamiento ascendente o descendente en la escala social.
2) Movilidad horizontal. Desplazamiento funcional o geográfico. Sectores o regiones.

Hay dos formas de estudiarla:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Movilidad intergeneracional. Si los hijos ocupan la misma posición que sus padres.
2) Movilidad intergeneracional. L amovilidad de una única persona a lo largo de su vida.

El grado de movilidad vertical de una sociedad es uno de los indicadores de su nivel de abertura.
Desde los años 80 del S. XX hay un proceso de movilidad descendente.
- Disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.
- Reducción de los estados del bienestar.
*Ligarlo con los roles sociales y el estatus
1.4 TIPO DE CAPITAL
Los recursos a los que se puede acceder también están desigualados. Las formas de recurso son:
• Capital económico (dinero).
• Capital social (soporte con grupos sociales y redes).
• Capital cultural (conocimiento, bienes culturales, certificaciones).
• Capital simbólico (prestigio o reconocimiento de determinados grupos).

2. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Reservados todos los derechos.


Factores de clasificación
• Rango. Amplitud del sistema, posibilidad de movilidad social.
• Ubicación. Modalidad de adscripción o adquisición de la posición.
• Forma de legitimación. Tradición, ideologías, legislación.
• Fundamento de desigualdad. Economía, poder, prestigio.

2.1 Esclavitud
Sistema de estratificación social que comenzó con las sociedades agrarias (12.000 a.c.) y que aún está presente.
• Los sistemas de trabajo esclavizado tienden a la inestabilidad.
• Hacía falta un gran esfuerzo de vigilancia y control.
• Se fue convirtiendo en un sistema económicamente poco eficiente.

CONDICIONES LEGALES Y DERECHOS MOTIVOS PARA JUSTIFICACIÓN ABOLICIÓN PERMANENCIA DE LA ESCLAVITUD


SER ESCLAVO
• En la Antigua Grecia y Roma: • Mafias laborales
- Posición parecida a la de • Esencialista: condición humana • Tránsito de personas
sirvientes. Nacimiento vs. 'bestia' El primer país en abolir la • Trabajos forzados
- Pueden ocupar posiciones de • Racial: inferioridad de ciertas esclavitud fue Haití en 1803.
• Esclavitud por deudas
responsabilidad. Captura y razas El Imperio británico en 1833.
comercialización • Política: extranjero, enemigo • Prostitución
Los Estados Unidos de
• Matrimonio servil
• En las plantaciones del sur de los vencido América el 1865.
Estados Unidos: Ser prisioneros • Legal: derecho de ciudadanía España el 1880 (1886 en
- No tenían prácticamente ningún militares Cuba) - No implica propiedad formal de personas
derecho. - Se ejerce por explotación o violencia
- Condición de 'personas desechables'

2.2 Sistema de castas


El prestigio social se adjudica de por vida en estratos cerrados y organizados de una manera muy jerárquica.
Sistema de castas indio
• Refleja las creencias religiosas hindús. Reencarnación.
• Tiene más de dos mil años de antigüedad
• Es un sistema muy organizado formado por:
- Brahmanes (intelectuales y líderes espirituales)
- Ksyatriyas (soldados y gobernantes)
- Vaisyas (agricultores y mercaderos)
- Shudras (jornaleros y artesanos)
Fuera del sistema de castas están los dallits (intocables).
• Las diferencias y las relaciones entre castas están muy ritualizadas.

Sociología página 24
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
• Las diferencias y las relaciones entre castas están muy ritualizadas.
• Institucionalización de prohibiciones y prescripciones.
• Casi no hay movilidad social.
• Las diferencias sociales son debidas a cuestiones de estatus y no a diferencias de poder o riqueza, pero generalmente van uni dos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La discriminación por razones de casta fue abolido en la India en 1947, peor algunos aspectos del sistema aún son vigentes.

Sistema de castas tradicional japonés (abolido en 1871)


• kazoku (emperador y nobleza)
• samurai (soldados y guerreros)
• heimin (agricultores y mercaderos)
• burakumin (paries).

Leyes Jim Crow en USA: legislación segregacionista vigente hasta1965


Apartheid sudafricano: sistema de castes basado en la raza vigente hasta el1992. Estableció un sistema muy rígido entre los colones de origen europeo (holandés y francés) en
áfrica, se reservaban el control de las instituciones y de la organización de la sociedad y el resto de la población, aunque eran diversos tribus, no tenían ningún derecho.

2.3 Sistema de estamentos


• Jerarquía rígida aunque no tan cerrada de situación jurídica, derechos y obligaciones basada en la división social en tres estamentos:
(se situaban en dicho estamento por nacimiento)
- Nobleza (aristocracia)
- Clero
- Plebeyos (sirvientes, campaneros, mercaderos y artesanos) no podían abandonar el trozo de tierra que debían trabajar.

Reservados todos los derechos.


• Surgió en aquellas sociedades donde había una aristocracia tradicional.
• Justificación:
- RELIGIOSA. organización natural derivada del orden divino
- LEGAL. principios de vasallaje (servidumbre) entre el señor y sirviente (protección y servicio)
• Se permitía cierta movilidad social:
- Matrimonios mixtos
- Compra de títulos nobiliarios por los servicios prestados al rey cabía la posibilidad de cambio de estamento

2.4 Sistema de clases


• La estratificación social se estructura por las condiciones de acceso a los recursos económicos de poder o de prestigio.
• Es el sistema característico de las sociedades industriales.
• Se diferencia de los sistemas anteriores por:
- Son sistemas fluidos. Los límites de la estratificación no están claramente definidos, cualquiera podría estar en cualquiera de las clases
- Combina adscripción y éxito. La clase no se adquiere por nacimiento.
- La movilidad social es frecuente.
- Son sistemas impersonales a gran escala.
- No hay deberes, obligaciones o normas de relación entre clases.
• Es el agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos que determinan el estilo de vida.
• Justificación:
- IDEOLÓGICA Por una determinada forma de ver el mundo, en este caso la idea de la meritocracia e igualdad de oportunidades. Tendemos a cr eer que los que están
posicionados en un alto cargo es por sus méritos y esfuerzo, se tiene una concepción de que si l egamos a lugares diferentes es en función de las oportunidades y
esfuerzos.
- LEGAL. Derecho de la propiedad privada y derecho de la libertad individual. Forman parte de nuestra hegemonía cultural y son las que construyen la estratificación
social de nuestra sociedad.

3. LAS CLASES EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES


.3.1 Perspectivas
Perspectiva económica Perspectiva multidimensional Perspectiva funcionalista
Karl Marx Max Weber
La clase social es un grupo de personas que tienen una misma relación En lugar de las clases claramente definidas, • La desigualdad social tiene una función vital
con los medios de producción. Explicación basada en el control de los existe un jerarquía basada en diversas en la sociedad.
recursos productivos y por tanto había una sociedad dual (de dos dimensiones. • Hay diversas funciones y posiciones sociales
estratos): • La clase social. Además de los medios de importancia, dificultad y responsabilidad
• Sociedades preindustriales: de producción, influyen los diferentes.
- Nobleza. Poseían la tierra. conocimientos técnicos y credenciales • Aquellas posiciones de más responsabilidad,
- Siervos, campesinos y esclavos. La trabajaban. o calificaciones. Son relevantes en la que exigen mayor calificación, deben de estar
• Sociedades industriales: posición social que se puede ejercer. mejor consideradas y retribuidas.
- Industriales y capitalistas. Poseen los medios de producción. - El estatus. • Ingresos más elevados, prestigio y poder son
- Proletariado. Ejercen la fuerza de trabajo. Diferencias de prestigio, incentivos para que las personas se
reputación o honor. esfuercen en l egar a estas posiciones.
• Las relaciones entre clases se basan en la explotación por parte
del grupo que tiene más poder. - El poder. • Si no hay incentivos, la eficacia del sistema
El control político y la se reduce.
• Esta explotación se produce a través del pago de los trabajos en
capacidad de dirigir o influir en • Meritocracia.
donde no se les paga lo que debería y de esta forma la clase alta
las decisiones de los otros.
mantiene su estrato.

3.2 La clase mediana

Sociología página 25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
3.2 La clase mediana
• Las sociedades occidentales a lo largo del siglo XX han sido sociedades de clase mediana y eran todas aquellas personas que e staban entre los ricos y los pobres.
• Desde la perspectiva marxista, los que tenían los recursos explotaban a los otros, desde esa percepción económica, la clase mediana no debía existir por l a dinámica
de relación de las clases, era insostenible su existencia
• Desde el modelo weberiano multifuncional, hay diversidad de titulaciones y posibilidades de acceder a los diferentes estamentos, la variedad de posiciones medianas
iría creciendo.
• A partir del siglo XX las clases medianas crecieron mucho y fue necesario hacer una división para distinguir el tipo de clase mediana que era.
- Viejas clases medianas
– Pequeños propietarios
– Comerciantes
– Artesanos
- Nuevas clases medianas
– Trabajadores asalariados no manuales.
– Esta transformación de las sociedades industriales en sociedades de servicios, generó que surgieran más oportunidades laborales en ese sector y
que no eran propietarios ni comerciantes. (profesores, funcionarios)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3 Visiones actuales
Frank Parkin (1931-2011)
• Aunque se suponía que eran grupos fluidos, se creaban mecanismos de cierre que las propias clases hacían para protegerse de los otros, manteniendo a los miembros de las
clases altas y dificultando el acceso de las bajas a través de relaciones de:
- Exclusión (titulaciones, reconocimiento de membresías, posesión de propiedades, cuestiones éticas y de religión) impiden el acceso a recursos valiosos
- Usurpación. Los menos privilegiados intentan adquirir los recursos monopolizados para unirse a la clase privilegiada.
- Pueden darse de manera simultánea (cierre dual)
Eric Olin Wright (1947-2019)
• Sociólogo norteamericano, opinaba que la posición de clase, además del control de los recursos, del prestigio y del poder, había cuestiones más mundanas que hacían que una
persona tuviera una posición de clase más elevada o no en relación a los tipos de producción. Tres tipos de control:
- Las personas que tienen control a nivel monetario
- Los que controlan los medios físicos de producción (fábricas)

Reservados todos los derechos.


- Control sobre la fuerza del trabajo
• En función de la cantidad de dimensiones de controles tendrás una posición u otra.
• La clase media tiene una posición contradictoria de clase ya que puede no tener tanto control pero aun así tiene un cierto nivel de importancia (puede no estar en una posición
alta pero tiene conocimientos importantes que alguien de un rango autoritario más alto necesita)
John Goldthorpe (1935-)
Hizo una lista de la clasificación de las profesiones en función de la clase social centrándose en dos factores:
• La situación del mercado. El nivel salarial, la seguridad en la ocupación y las perspectivas de futuro.
• La situación laboral. Control, autonomía y autoridad dentro del trabajo.

3.4 Las clases en las sociedades industriales


Exclusión social
• Situación en la que dejas de participar de los mecanismos que tiene la sociedad para que participes. Basada en la idea de bie nestar fomentada por el trabajo.
• Al no tener acceso a este bienestar a través del trabajo se sitúan en una situación de exclusión social.
• Subclase en la que las personas no son reconocidas por el Estado (como inmigrantes) no tienen ningún derecho porque no participan de n ingún derecho de acceder a
las prestaciones sociales

Una nueva clase social


Precariado. (símil con proletariado) (Guy Standing, 2011)
• Aquellas personas que tienen una vinculación al trabajo pero que aun así tienen una precariedad laboral, como vínculos salari ales que no proporcionan seguridad bien
sea porque no son prolongados en el tiempo o porque no cubren las necesidades básicas.
• Afecta no solo a su seguridad de vida sino también a su proyección en el tiempo y a su identidad, debido a la unión que tiene la identidad con la profesión.
• Es una situación que también l eva a un desequilibrio psicológico. Tienen una seguridad constante a quedar excluidos de la sociedad.
• Condición estructural de la sociedad, no de un grupo de personas, que se está generando por el propio desequilibrio del orden amiento del estado y está afectando a
ciertos individuos de la sociedad.

4. FACTORES DE DESIGUALDAD
4.1 Desigualdad de género
Las desigualdades entre hombres y mujeres están basadas en una atribución de valores diferentes a lo que es femenino y a lo que es masculino
• Sexo
- Hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.
- Son, en principio, diferencias "naturales".
- Diferencias biológicas, son en principio cuestiones que nos vienen dadas por diferencias biológicas como dos manifestaciones particulares de una misma especie.
• Género
- Viene determinado por todas las expectativas y valores y la sociedad considera que es adecuado y propio para cada uno de los dos sexos.
- Son diferencias construidas socialmente, aprendidas en el procesos de socialización y la construcción de estas diferencias es la que genera el sistema de
estratificación basado en el género.
• Rol de género
- La manera de comportar atribuida a un determinado género
• Identidad de género

Sociología página 26
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
• Identidad de género
- Los elementos de nuestra subjetividad mediante los cuales sentimos, nos percibimos y nos identificamos con un género determin ado.
- Las mujeres no nacen mujeres si no que se hacen mujeres con la educación en su vida
• Sistema sexo-género
- Habla de esta construcción que organiza la estratificaron social en función de esta división.
- El sistema de estratificación que pone a los hombres y mujeres en posiciones que atribuyen valores diferentes.
- Es la estructura en la que la dominación patriarcal funciona.
• Feminismo de la igualdad
- Remarca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres
- Búsqueda del cambio social en las relaciones entre hombres y mujeres centrada en la creación de normativas que persiguen la i gualdad.
• Feminismo de la diferencia
- Búsqueda del cambio social en las relaciones entre hombres y mujeres centradas en la eliminación de las relaciones patriarcal es.
• Feminismo dialógico, postmoderno, queer.. postfeminismo
- Cuestiona la realidad binaria entre lo masculino y lo femenino y quién determina esta realidad, y además, da paso a que cada uno la construya como quiera, reivindican
el carácter opresivo de las construcciones de género en cualquier caso y la posibilidad de construir cada uno su propio géner o según sus percepciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Estratificación de género
- Acceso desigual por parte del género
- Hay un acceso desigual a los salarios
- Tienen menos libertad y posibilidad de acceder al tiempo de ocio porque cargan con la doble jornada de trabajar fuera y dentr o de casa, así que el tiempo de ocio
desaparece y lo hace de forma desigual para los hombres y mujeres.
- Profesiones devaluadas suelen ser profesiones feminizadas (cuidado de personas)

4.2 Desigualdad de edad


Sociedades de modernidad avanzada. Centralidad de la categoría adulto.
• Criterios de adquisición del estado de adulto:
- Formación de un hogar propio . Responsabilidad de asumir el mantenimiento y la gestión de un hogar independiente
- Independencia económica. Responsabilidad sobre la obtención de los recursos económicos propios y la facultad para generarlos.
- Autonomía personal. Responsabilidad de decidir sobre él mismo en cualquier aspecto sin restricciones impuestas por familiares adultos.
• La categoría joven.
- Condición social transitoria caracterizada por un desequilibrio entre la capacidad y la competencia.

Reservados todos los derechos.


- Desde el fin de la infancia y la adolescencia hasta la emancipación.
- Ampliación del período de juventud, incremento de los adultos precarios.
- Sucesión generacional: acceso a los recursos de poder del estatus de adulto por parte de los jóvenes.
- Construcción de la generación joven como
– Conformista. (tesis de la reproducción)
– Contestataria. (tesis de la revolución)

4.3 Desigualdad étnica


RAZA
• Cuando hablamos de raza, hablamos de una categoría social, la categoría de un grupo que tiene unos determinados aspectos hereditarios físicos, visibles y significativos y
que la sociedad considera que son particulares.
• Otorgar un sentido grupal distintivo a un determinado grupo es natural ya que es bilógico, pero hacer esta atribución a determinadas razas es una cuestión moderna.
Comenzó en el siglo XIX con un ensayo de Arthur de Gobineau (1816-1882) cuando se empezó a tener el pensamiento de que determinadas razas son inferiores y tienen
menos valor.
• Racialización proceso de clasificar las personas por categorías raciales. Es la base de muchos sistemas de estratificación y de exclusión social.

ETNIA
• No se habla de características físicas o biológicas sino de grupos con una misma cultura, valores o costumbres.
• Tienen una identidad propia que se basa en cuestiones sociales y culturales. Se puede construir un sistema de estratificación social en función de la raza o la etnia, aunque el
proceso es el mismo, la base de ambos es diferente.
• Minoría étnica
- El conflicto se crea cuando en una determinada cultura hay un grupo más pequeño que tiene características culturales propios y se transforma en una categoría
étnica subordinada, ya que no es la mayoritaria.
- Son personas que por su pertenencia a esta adscripción cultural están sometidas a discriminación o racialización cultural.
• Diferencia entre minoría étnica y racial
- Una minoría étnica puede pasar desapercibida, lo contrario sucede con una discriminación a la raza, ya que es más notorio por sus cualidades físicas. De todas
formas, en la etnia en cuanto el grupo mayoritario nota los cambios, se da la racialización.

Este proceso de discriminación o de colocación de un determinado grupo en una posición determinada está basada en prejuicios y estereotipos.

- Prejuicio
– Idea preconcebida, una generalización que tenemos sobre una determinada categoría de personas
– Es un conocimiento de "sentido común", que son conocimientos no contrastados, que tenemos por costumbre
– Puede ser positivo o negativo, cuando es negativo puede que se convierta en un estereotipo.
- Estereotipo
– Imagen distorsionada basada en los prejuicios y que normalmente tiene una carga valorativa de afecto o de odio. Aunque también pueden haber positivos.
- Xenofobia
– A veces se confunde la xenofobia y el racismo.
– Esta es el rechazo irracional casi inconsciente a aquello que es ajeno, y cuando se habla de grupos sociales: al extranjero, al inmigrante, al grupo diferente al
mío.
– Es un sentimiento, no es el resultado de una acción consciente.
- Discriminación

Sociología página 27
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- Discriminación
– Es una acción consciente
– Tiene lugar cuando se trata a un determinado grupo de una forma diferente a como trataríamos al resto de la humanidad por pertenecer a dicho grupo.
Aunque también hay discriminación positiva a través de la cual se hacen medidas compensatorias de situaciones desiguales.
- Discriminación institucional
– Está ligada a la violencia estructural porque es el tipo de discriminación que se hace institucional y se oficializa de forma no intencionada
– Colocan a determinados grupos en una situación desfavorecida o refuerzan los prejuicios de un determinado grupo étnico.
*definición de gitano en el diccionario de la lengua española (trapacero)
- Racismo
– Creer que una determinada raza es superior o inferior a otras.

TEMA 7: FAMILIA, EDUCACIÓN Y RELIGIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. FAMILIA
1.1 La institución familiar
Hay que distinguir el hogar y la familia.
Hogar
• Grupo de personas que tienen una residencia común.
• No es necesario que estas personas tengan relación parental
• Estos hogares pueden estar formados por una o muchas personas, es una unidad de convivencia.
Familia
Es una institución social porque está cargada de funciones sociales tradicionales que agrupa a personas que son parientes, que están ligadas por vínculos de sangre o legales (como el
matrimonio o adopción). Es una relación que esta institucionalizada, tiene un peso simbólico más allá del propio nombre, hay valores asignados a la familia y vincula generaciones y
género.
• Caracterizada por:
- Una cooperación económica
- Residencia común

Reservados todos los derechos.


- Normalmente están enfocadas en la reproducción, en cuidar de los hijos..
• Hay diferentes tipos de familias:
- Familia extensa. Unidad familiar formada por más de dos generaciones. Una pareja y sus hijos que conviven juntos con sus abuelos.. Era más com ún en sociedades
antiguas o en determinados grupos.
- Familia nuclear. Una pareja y sus hijos.
- Familia de elección. No se habla de familia porque no hay vínculos de sangre pero funciona como una y ellos deciden serlo y se consideran así. La extensión de las
parejas sin formalizar estos vínculos l eva a que comúnmente se l eve así con la diferencia de que no se ha formalizado la re lación.
- Familias reconstituidas. Aquellas donde al menos uno de los adultos tiene hijos de una relación anterior.

• PARENTESCO
Vínculos sociales que se establecen entre diferentes individuos y la carga de valoraciones, procesos que están ligados a la reproducción.
- Tres maneras de tener vínculos de parentesco:
– Vínculos de sangre. Personas que están vinculadas biológicamente en una sucesión genealógica.
– El matrimonio
– La adopción
• MATRIMONIO
Es la manera institucionalizada de constituir una familia, que es la unión entre personas que en principio no tienen vínculos de sangre con el objetivo de convertirse en
parientes.
- Está reconocida socialmente. Hay diferentes normas (aunque no explícitas) en relación a cómo deben ser las relaciones matrimo niales:
– Endogamia. Se exige que las personas que se unen en matrimonio formen parte del mismo grupo social.
– Exogamia. Cuando se permite o se exige que el matrimonio esté entre personas de diferente grupo social (no te puedes casar con personas de tu misma
sangre).
– Monogamia. Normalmente el matrimonio se da entre dos personas y es la forma típica de unión en la sociedad del mundo occidental.
– Poligamia. En esta relación matrimonial interviene más de una persona.
— Poliandria. Cuando existe una mujer y diversos hombres.
— Poliginia. Cuando hay un hombre y diversas mujeres. Esta forma de poligamia está más o menos presente en diferentes países.
– Monogamia sucesiva. Nuestras sociedades son poligámicas pero de manera sucesiva se pueden tener matrimonios a lo largo de nuestra vida con diferentes
personas. Esta relación ha tenido más reincidencia en los hombres. (personas viudas que se vuelven a casar).

1.2 Evolución de las familias


• DESARROLLO DEL MERCADO
- Se ha ligado a la propia evolución de la sociedad desde el momento en que se instauró la sociología, desde la industrializaci ón tras la revolución francesa.
- Estos cambios han estado ligados a trasformaciones del mercado, antes la familia era una unidad de producción, se trabajaba e n casa que eran pequeños talleres
donde toda la familia participaba, pero desde la industrialización, el trabajo asalariado y el proceso de urbanización se con dicionaron las relaciones.

• DESARROLLO DEL ESTADO


- Estado-nación, la institucionalización de la educación ha obligado a una transformación en las actividades de los chicos y chicas.

• CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
- Los cambios demográficos también han tenido un gran impacto. Al tener una mayor esperanza de vida, se tienen muchos más años de convivencia en la familia lo
cual contribuye a un cambio en las relaciones de la familia y la disminución de la mortalidad ha generado que la natalidad ta mbién descienda y las familias no sean tan

Sociología página 28
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
cual contribuye a un cambio en las relaciones de la familia y la disminución de la mortalidad ha generado que la natalidad ta mbién descienda y las familias no sean tan
extensas.

• CAMBIOS EN EL ROL DE LA MUJER


- La incorporación de las mujeres en el trabajo también ha ocasionado un cambio en el desarrollo de las familias y ha igualado las responsabilidades y funciones de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferentes miembros en la familia.

• CAMBIOS EN LOS VALORES AFECTIVOS


- Algunos autores han investigado cómo han evolucionado los vínculos afectivos: la idea del amor que ha sido la base para la un ificación de dos personas, ahora se ve
más legítimo el emparejarse y desemparejarse, los vínculos son más flexibles, y en paralelo al proceso de individualización t ambién afecta a las relaciones ya que la
presión para desarrollarse individualmente es mayor que no tanto con tu familia.

TENDENCIAS GENERALES
• La familia ha evolucionado porque la importancia de otras relaciones de tipo parentesco ha cambiado, hay una tendencia creciente a la libre elección de pareja que ahora es
más flexible, lo cual otorga una gran diversidad en las parejas.
• La presencia social de las mujeres a transformado radicalmente la vida familiar. Antes se hablaba de cuestiones afectivas diferentes, hay un mayor nivel de libertad sexual.
El cuidado de los niños también ha transformado las familias.
• El principal agente de socialización es la familia, ya que tiene un impacto trascendental en el proceso de socialización. Como las familias están en transformación, los procesos
de transformación también.
• Visión etnocéntrica: todo se explica desde la familia nuclear, en otros contextos culturales esta transformación no ha ocurrido, la visión etnográfica viene dada por la
percepción de tu etnia.

DIVERSAS CONFIGURACIONES FAMILIARES

Reservados todos los derechos.


• Monoparentales: en la gran mayoría no son monoparentales porque están sostenidas por la madre (monomarentales).
• Parientes ficticios: persona externa en una familia pero que es reconocido y que adopta el rol de ese familiar.
• Dinkies: personas que como no tienen hijos y tienen una posición laboral o económica favorecida son unidades de consumo muy potentes y tienen un reconocimiento particular
dentro del mundo de las familias porque como han renunciado a la crianza de hijos tienen más posibilidades de destinar el dinero a otros aspectos.
• Lats. Personas que están juntas pero viven separadas.
• Comunidades de afecto ligadas al poliamor son comunidades de cuidado, comparten la vida para cuidarse unos a otros.
• La inclusión de animales a la familias.
• Personas solas que no serían una familia institucionalmente hablando pero por su aumento se considera como tal.
• Reconstruidas, cohabitación, no heteronormativas (LGTBIQ), familias de elección, poliamor.

En determinados sectores sociales en determinados grupos con determinada ideología, hay mucha presión para determinar un tipo de familia como el único. Cuando se habla de
entorno o familia natural parece que se deslegitiman otros tipos de familias naturales. (etnia)

1.2 Aproximaciones teóricas a la familia


VISION FUNCIONALISTA
La familia nuclear como ha sido la tradicional, es la que tiene las funciones más claras. Se ha tratado de identificar a la familia nuclear como una forma universal de familia presente
en muchas sociedades y culturas.
Se ha estudiado las funciones que la familia presta a la sociedad y se ha hablado de 4 funciones básicas
1. Función sexual: las relaciones sexuales legitimas eran aquellas que se producían dentro del matrimonio
2. Función reproductiva: es la última institución que garantiza la reproducción de la especie humana. El enlace entre el hombre y la mujer se ha interpretado como una forma de
protección a la mujer en su estado de gestación y de esta forma la prevalencia de los miembros de la familia.
3. Función socializadora: se basa en la complementariedad de las figuras masculinas y femenina para trasmitir una educación equilibrada o socialización equilibrada.
4. Función económica. Es lo que garantiza la subsistencia física. En algunos casos dependiendo de la pareja se puede hacer una división del trabajo

Además, a raíz de otros estudios se incluyen otras funciones


1. Función afectiva: tanto la pareja como las relaciones afectivas con los hijos canalizan la expresión de sentimientos y afectos necesarias para el equilibrio de la familia
2. Función de estatus: es un elemento de asignación de estatus tradicional de prestigio y localización social.

CRÍTICAS
Habla de familias desde el punto de vista legal reconocido y olvida otros modos de convivencia equivalentes.
En las funciones no tiene en cuenta disfunciones de la familia que tienen un gran peso en la sociedad
No atiende a las funciones de otras instituciones.

VISIÓN DEL CONFLICTO


La familia perpetúa la desigualdad social.
• Propiedad y herencia. Desigualdad de clase y de recursos porque a través de cuestiones de propiedad privada y de herencia se ha posibilitado la transmisión de bienes y
recursos dentro de la familia de manera cerrada, limitando el acceso a riquezas entre familias de manera desigual.
• Patriarcado. En muchos casos los hombres ejercen poder sobre las mujeres y se puede percibir como un control de la sexualidad de las mujeres por parte de los hombres. Y
al consanguinidad de estos vínculos para la reproducción.
• Explotación. La familia es un lugar de explotación porque los hombres se benefician del trabajo y cuidado doméstico de las mujeres. Ellos pueden conseguir una carrera de
éxito al no tener la carga del cuidado del hogar.
• Raza y etnia. Hay una norma endogámica, donde las culturas conviven pero no se mezclan y han ocasionado que determinados gripes sociales desfavorecidos permanezcan
desfavorecidos al tener que relacionarse entre ellos únicamente.

CRÍTICAS
Plantean la duda de que aunque las relaciones van transformándose hacia una mayor igualdad de género, los vínculos familiares perduran y se pueden estar enfocando en un
problema que no es una condición implícita de las familias.

VISIÓN MICROSOCIOLÓGICA
• Desde una visión microsociológica o interpretativa, se estudia la familia desde el punto de vista de los individuos que están involucrados en la familia y cómo la gente configura
las familias de manera diversa.

Sociología página 29
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
las familias de manera diversa.
• Las familias sirven para tener la oportunidad de tener relaciones íntimas . . . Proporcionan bienestar como lugar de cuidado, de protección.
• Se centran en cómo se construyen o destruyen los vínculos familiares, en donde las actividades tienen mucha presencia y organizan la rutina, los hábitos, la vida cotidiana..
• Se centran en cómo las personas ven a su propia familia y obvian cuestiones ligadas a la desigualdad.

CRÍTICAS
Obvia las regularidades sociales a las familias.
Desatiende el impacto de las diversas y desiguales posiciones sociales.

VISIONES ACTUALES
Hay contradicciones en las evoluciones:
• Por una parte se habla de la emergencia de viejos calores familiares pero al mismo tiempo están apareciendo nuevas formas familiares que trascienden los vínculos
familiares tradicionales.
• Hay que tener en cuenta que la familia no es sólo lo que tradicionalmente se ha dicho sino que son agentes activos de cambio. Lo que pasa en las familias no pasa solo en las
familias sino que estas son un reflejo de otros cambios sociales.
• En nuestra sociedad no hay un modelo o tipo de familia que se pueda considerar el tipo ideal. No es solo un reflejo de muchos cambios sociales sino también un causante. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
socialización de la familia está haciendo que se naturalicen los cambios y puede posibilitar o cerrar diferentes cambios.

Tesis de la individualización institucionalizada


- Una de las tres tesis que han tratado de explicar los cambios recientes en las familias es la individualización institucional izada.
- En nuestra sociedad hay más margen de desarrollar modelos de acción o intervención propios, por lo que hay más diversidad de modos de vida y que cada uno
genere su propio itinerario vital.
- Ahora casi todo está indeterminado y las propias elecciones personales son lo que lo determinará.
- La reafirmación individual como valor se reproduce en las relaciones afectivas. Como estamos transmitiendo esta idea de la ac ción individual también se presenta en
la forma en la que interpretamos las relaciones como más abiertas. Las relaciones en las familias suelen ahora ser más iguali tarias y esta manera de funcionar en la
familia puede contribuir a modificar las relaciones sociales.
Tesis del giro dialógico
- La democratización ha irrumpido en todos los ámbitos sociales, incluido la familia.
- El consenso y la negociación se extienden y se generalizan.
- Se establecen relaciones más horizontales e igualitarias, hay más participación en la toma de decisiones.
- Confianza activa y colaborativa entre iguales.

Reservados todos los derechos.


Tesis del creciente protagonismo de las mujeres
- Al incorporarse activamente a otros ámbitos sociales, las mujeres son las protagonistas del cambio familiar de las sociedades modernas.
- Su implicación más grande en el mundo laboral presiona hacia un mayor equilibrio de género en las familias.
- Hay una lentitud en la transición por parte de los hombres, lo que genera un desequilibrio de género.
- El trabajo doméstico y de cuidado sigue siendo femenino.

2. RELIGIÓN
2.1 ¿Qué es la religión?
Es una práctica que se define por la creencia en uno o más Dioses caracterizada por una serie de actividades que tienen un carácter religioso que definimos como culto y que están
definidas de una determinada manera. Está presente en las sociedades humanas desde que el ser humano está en el planeta.
• Hay diversidad de creencias, comportamientos y prácticas religiosas.
• Desde el punto de la sociología es:
- Un fenómeno social general.
- Una institución social fundamental.
- Un agente de socialización importante.
• No hay un consenso en una definición universal de la religión. (Para la sociología no es válida la definición de religión porque es muy general y en la religión caben prácticas muy
diferentes).
- Definición inclusiva. La religión es un conjunto de creencias y prácticas mediante las que un grupo humano se enfrenta a cuestiones de la existenci a y el destino.
- Definición exclusiva. Sistemas de creencias que distinguen entre una realidad mundana o empírica y una realidad supraempírica o trascendental.
- Definición de uso. El conjunto de prácticas y creencias a las que las personas otorgan un significado religioso.
• La sociología se interesa principalmente por las organizaciones religiosas como instituciones formales que:
- Se estructuran burocráticamente.
- Contribuyen entre sí en un mercado de feligreses.
- Contribuyen a crear comunidades morales o de valores.

2.2 La tesis de la secularización


Se ha perdido el peso que la Iglesia tiene en la sociedad por la industrialización. Se podría decir que el proceso de modernización l eva implícito un proceso de secularización. Se están
reorganizando las visiones religiosas. La secularización es un proceso mediante el cual la religión pierde influencia sobre la vida social. Puede ser una pérdida de reducción económica,
de prestigio, de poder jurídico...
Implica dos procesos:
1. Jurídicopolítico.
- Se ha ido perdiendo la capacidad de poder y de influencia de la religión en la sociedad.
- Separación de la iglesia y del estado.
2. Normativo-cognitivo.
- Disminución de la capacidad de la iglesia de proporcionar una interpretación única de la existencia humana ya que cada vez má s están ligadas a explicaciones de tipo
científico, debido al avance de este.

Este proceso se estudia desde diversos puntos de vista y su surgimiento se relaciona con los cambios culturales del proceso de modernización:
Integración cultural

Sociología página 30
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
Integración cultural
• La religión es un sistema simbólico que proporciona interpretaciones del mundo y estructura de la sociedad. Se considera que lo trascendente en la sociedad como su
estructura y el orden de la vida social viene dado por un ser superior divino.
• En las sociedades modernas con el proceso de la educación, el proliferamiento del pensamiento científico, la construcción de explicaciones que están centradas en aspectos
biológicos y físicos han contrarrestado las explicaciones trascendentales desde la voluntad de reivindicar la autonomía de casi cualquier ser de la creación de Dios, es la
evolución contra la creación. La racionalización y la ciencia desacralizan las fuentes del conocimiento y las explicaciones de los asuntos sociales.
• La autoridad social de determinadas ideas religiosas ha descendido.

Dimensión institucional de la Iglesia como institución del Estado


• Durante muchos años la iglesia ha estado relacionada e implicada con las instituciones del estado y ha conseguido poder, influencia social política, riqueza y prestigio.
• Esa influencia se ha ido perdiendo por:
- Los procesos de desamortización (llevarle bienes a la Iglesia).
- La expulsión, prohibición y delimitación de actividades de determinadas órdenes religiosas.
- La laicización de la educación, está menos dirigida hacia visiones religiosas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pertenencia de las personas en las instituciones religiosas
• Otro indicador de la secularización ha sido la evolución de la afiliación de las organizaciones religiosas.
- Los roles ejercidos como personal eclesiástico han disminuido y se ha producido un proceso de envejecimiento.
- Esta reducción de la participación en actos religiosos ha ocurrido principalmente en los países occidentales.
• Se ha observado un proceso de debilitamiento de la afiliación religiosa.

Religiosidad
Cómo es la manera de creer.
• La creencia en Dios o en fuerzas sobrenaturales se mantiene alta pero ha habido una transformación en las creencias:
- Hay una identificación religiosa que está menos ligada a una pertinencia a una determinada institución y se ha transformado e n una más individual, de una manera
menos social y participativa pero más íntima y reflexiva.
- Ha habido un proceso de otorgamiento de valores religiosos a afiliaciones sociales como las sectas y una sacralización de det erminadas ideas de vinculación de
identificación como la nación (nacionalismos).
- Hay una combinación diferente de fenómenos sagrados y laicos, se vinculan cosas de la vida cotidiana a la vivencia religiosa o se incorporan actos colectivos que
normalmente están relacionadas a orígenes y razones religiosas y se desvinculan de ellas.

Reservados todos los derechos.


- Ha sido un proceso a nivel institucional y no personal.

2.3 los fundamentalismos


Una estricta observancia o seguimiento riguroso de los principios y creencias religiosas y su vinculación a las cuestiones mundanas.
• Niegan la separación que habían estado observando , la separación entre lo divino y lo humano, niegan que lo humano tenga independencia de lo divino.
• Están ligados a una religión monoteísta que tiene una explicación de lo divino única y excluyente. Sólo hay una explicación válida, no hay diversas de interpretaciones, no hace
falta más de la visión que ha dicho Dios.
• Se basan en algunos principios:
- La tradición es muy importante e inamovible.
- La infalibilidad de los textos sagrados, la palabra de Dios es ley.
- Hay que respetar la práctica religiosa de manera escrita, la práctica no es independiente de la creencia
- Orientación antimoderna, que es una reacción a la modernidad
- Visión dual de la realidad. Sólo hay dos polos: el bien y el mal, fieles e infieles, no hay puntos medios.
• Surge como reacción de la modernidad y de la globalización. Con la globalización, determinadas personas han visto un proceso de pérdida de la relevancia de sus tradiciones y
la incorporación de visiones ajenas que no agradan. Pero al mismo tiempo muchos de estos grupos utilizan la nuevas tecnologías y las posibilidades que otorga la globalización
para transmitir sus mensajes y difundir su visión.
• La palabra de dios está por encima de la racionalidad pero pueden organizar sus acciones y su mensaje con fines y objetivos establecidos y organizados, racionalizados.
• Reclaman la universalidad de sus ideas en defensa de su identidad cultural (a veces se quiere que todos tengan mi identidad cultural) .

TRADICIONALES
- Se postulan explícitamente en su acceso a lugares de poder(gobiernos, estados), recuperando la presencia de la visión religio sa en las leyes del mundo (visón de
países islámicos).

COMUNITARIOS
- Movilización de la sociedad civil influyendo en que la opinión pública esté a favor de una determinada visión, creando las co ndiciones para que esta idea sea posible no
necesariamente desde el poder.
- Factores.
– Desigualdades sociales y económicas han tenido un peso importante con la liberalización y globalización, pues estas determinan que en ciertos sitios se
produzca una reacción.
– La expansión del mundo occidental a países de una tradición cultural, originando conflictos interculturales al haber imposiciones de la visión occidental a otros
países.
– Vacío ideológico, de valores y de ideologías tradicionales tras la caída del muro de Berlín.

Fundamentalismo islámico
• Surgió en la década de los años 70:
- Fracaso del panarabismo tras la guerra de los seis días (1967).
- Revolución Islámica Iraní (1978-1979).
• El Ayatolá Jomeini organizó su gobierno y las instituciones del estado de acuerdo con la sharía (ley islámica).
• El origen es anterior y se vincula a la ‘necesidad de respuesta al reto de occidente’:
- Reacción contra el materialismo de las sociedades occidentales y la racionalidad moderna.

Sociología página 31
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- Reacción contra el materialismo de las sociedades occidentales y la racionalidad moderna.
- Rechazo de un desarrollo impuesto por potencias ocupantes.

Fundamentalismo cristiano
• Reacción de grupos conservadores frente a las teologías progresistas, los movimientos sociales pro derechos civiles y el humanismo laico. ‘Christian Right’, ‘The Moral
Majority’.
• Se alzan contra la ‘crisis moral’ que comporta la modernización y la laicización de la educación escolar..
• Articulan su discurso en base a cinco grandes problemas que están en el debate político tienen su origen en el movimiento de renovación cristiana de los años 90:
- El aborto.
- La homosexualidad.
- La pornografía.
- El humanismo y el feminismo.
- La decadencia de la familia tradicional.
• Tratan de postular el acceso al poder de personas con ‘verdades absolutas' que tengan idea del sentido común y lo verdadero.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. EDUCACIÓN
3.1 Función social
Contribución de un elemento a la organización o acción del conjunto del cual forma parte. (El papel que alguna cosa juega en la sociedad, aquello para lo que sirve).
Implica una finalidad, utilidad, deber, responsabilidad social. .
La misma institución que está cumpliendo una función, puede cumplir al mismo tiempo la contraria. Puede tener funciones incompatibles y contrarias.

Función manifiesta
Es una función conocida tanto por los que están implicados en el organismo que realiza esta función como la sociedad e intencionada por los participantes en un tipo de actividad
social. Las consecuencias de esta función son esperadas y lógicas.
• Escuela. Tiene una función socializadora, educativo formativa y académica. Todas estas son conocidas y lógicas, se sabe que en una escuela son las funciones que van a
l evarse a cabo.

Función latente
Consecuencia objetiva lógica pero que no son tan conocidas o esperadas por los miembros de la sociedad. Contribuyen a la adaptación social. Están implícitas y son específicas de

Reservados todos los derechos.


estas instituciones pero que no son evidentes y por ello no se materializa socialmente como concepto.
• Escuela. Lo que no se encuentra en el ideario de un centro es una concepción del mundo de acuerdo con los intereses de determinados sectores o grupos preeminentes de
la sociedad. En cada centro dicha concepción será distinta y en algunas podrá segregar al alumnado de determinadas características pero se realiza de manera oculta.
- Legitima las posiciones sociales mediante la idea de la meritocracia mediante desigualdades como la capacidad intelectual, cuando su idea principal es conseguir que las
clases sociales bajas puedan acceder a los mismos recursos que las altas y unificarse.
- Una socialización diferente entre chicos y chicas ya que reciben tratos diferentes
- Sacraliza el pensamiento científico y al mundo ligado a lo laboral y público le da menos importancia a conocimientos relacionados a valores afectivos, al trabajo
doméstico o de cuidado..

TEMA 8: LA SOCIEDAD GLOBAL


ÍNDICE
1. EL CAMBIO SOCIAL
1.1 Causas del cambio
2. LA MODERNIDAD
2.1 La triple revolución de la modernidad
2.2 Dimensiones y características de la modernidad
3. LA GLOBALIZACIÓN

1. EL CAMBIO SOCIAL
Transformación de las instituciones, grupos y elementos de una sociedad a lo largo del tiempo. Características:
1. El cambio es omnipresente en las sociedades pero, normalmente, el ritmo y la intensidad varían de un lugar y momento a otro. Hay cambios que serán más rápidos o lentos y
normalmente habrán más cambios culturales y simbólicos que materiales.
2. A veces es intencional ya que hay grupos e instituciones con la capacidad de generar cambios, pero normalmente no es intencional. Se crea un "efecto mariposa" debido a los
cambios, donde un cambio origina otro completamente diferente al que estaba previsto.
3. Los cambios no son neutros, son cambios que generan conflictos y desacuerdos puesto que puede acarrear consecuencias positivas para un grupo y negativas para otro.
4. Hay cambios que pueden ser meramente transitorios que no hacen un gran impacto (modas) y hay cambios que son profundos y trascendentales para la sociedad.

1.1 Causas del cambio


Cultural
Sistema de símbolos que otorga significados al mundo que es dinámico e incorpora y rechaza elementos. ¿Cómo se modifica la cultura?
1. Invención. Producción de nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Implica la creación de algo nuevo.
2. Descubrimiento. Comprensión de fenómenos previamente existentes desde una nueva perspectiva.
3. Difusión. Se transmiten las determinadas ideas de una cultura a otra bien sea por comercio, migración o comunicación.

Conflicto
Cuando hay desigualdad o diferencia de intereses entre diferentes grupos sociales se generan cambios por:
1. Explotación. Grupos que adquieren poder y sobreexplotan a otros.
2. Reivindicación de derechos. Grupos que están subyugados reaccionan delante de dicha desigualdad.
3. Guerras. Fuente tradicional de conflicto y cambio. Ha cambiado el propio concepto, antes eran conflictos abiertos entre países y ahora es un conflicto oculto.

Sociología página 32
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
Ideas
La difusión de determinadas ideas puede conseguir cambios, que pueden ser acciones conscientes de modificar la sociedad. Puede ser por carisma personal o por determinadas
visiones culturales (Hitler, Gandhi).
1. Acción. Grupos sociales o personas que están intentando impulsar cambios de forma positiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Reacción. Grupos sociales que pretenden que determinados cambios no se produzcan. Participan del cambio tanto los que están a favor como los que están en contra..

2. LA MODERNIDAD
2.1 La triple revolución de la modernidad
Revolución científica
• Implica un cambio radical en la manera en que los seres humanos de las sociedades occidentales pensaban. Se cambió la relación del hombre y el mundo.
• Hubo una mayor facilidad de difusión de la información que supuso la imprenta.
• La revolución Copernicana desplazó la tierra del centro del universo e hizo posible la ilustración y el desarrollo del pensamiento científico.
• Hubo un desplazamiento de Dios y la Iglesia como factor explicativo garantizador del conocimiento.

Revolución política
• Revolución en la organización del poder en el mundo. Se acabó el Antiguo Régimen y la idea de las monarquías absolutistas. Se separaron los poderes con el parlamento, y se
consideraba que el poder político emanaba del pueblo.
• Se transforma a los súbditos en ciudadanos creando la sociedad civil
• Revoluciones liberales americana (independencia de las colonias) y francesa.

Reservados todos los derechos.


• Se abolió la esclavitud remarcando los derechos humanos.
• Se consolidan los estados nacionales modernos.

Revolución industrial
• Se cambia radicalmente la forma de producir y el origen de la riqueza se desplaza de la explotación de la tierra a la elaboración industrial de productos. Ello conlleva que las
relaciones laborales cambien, los trabajadores asalariados l egan y se transforma al capitalismo industrial.

Estas tres revoluciones transforman un mundo tradicional al mundo moderno. Se distingue entre modernización que es el proceso de cambio y la modernidad, que es el resultado del
proceso de modernización. La manera en que se comporta la sociedad después de estos cambios que ha atravesado es una modernidad en comparación a la manera de ser de antes
de dichos cambios.

2.2 Dimensiones y características de la modernidad


1. Hubo un declive de las comunidades tradicionales que eran más rurales. Se pasa de los grupos primarios (relaciones afectivas directas, el grado de implicación es alto) a una
sociedad organizada en grupos secundarios donde la relación es impersonal.
2. Con la modernización se expanden las posibilidades del desarrollo personal. Las personas van a tener cada vez más posibilidades de crear su forma de vivir, de expresarse,
desarrollar un determinado estilo de vida.. Antes las comunidades eran más cerradas y la posibilidad de salir de la norma estaba más restringida.
3. Con el aumento del pensamiento científico la libertad de conciencia y creencias aumentó así como la abertura mental que ello comporta.
4. Con la capacidad de vivir más, la tecnología y la capacidad de control que esta tecnología otorgaba, se genera una visión de proyección y confianza hacia el futuro. Así como
una determinada consciencia del tiempo que antes no se tenía debido a la medida del tiempo que es más precisa.

Retos
• Crecimiento de la población. La industrialización provocó un boom de crecimiento demográfico.
• La industrialización ligada a la explotación de recursos ha provocado una degradación del medio ambiente.
• La economía de las sociedades capitalistas ha estado ligada a la tecnología y a la ciencia, donde se crean problemas éticos por limitar la capacidad de intervención humana.
• Conflicto entre instituciones económicas de carácter global e instituciones políticas de carácter local.
• Reto de liderazgo mundial: USA vs China. El liderazgo occidental de China es el que más predominaba hasta ahora.

Procesos
En el tránsito de la modernidad hay un nuevo orden mundial en cuanto a:
• Globalización
• Individualización
• Revolución de género
• Nueva división del trabajo
• Riesgos ambientales

3. LA GLOBALIZACIÓN
Conjunto de procesos relacionados con el incremento de flujos multidireccionales (en todas las direcciones) de objetos, personas e información por todo el planeta. Esta definición
significa que donde antes había diversos mundos, ahora hay sólo uno. Las interrelaciones ahora son a nivel planetario y global.
Los individuos, grupos, empresas y naciones se hacen más interdependientes: "vivimos en un solo mundo".
Sin embargo, esto no es nuevo, se ha intensificado el ritmo y la intensidad en los últimos años.
• Tiene componentes diversos de índole
- Cultural. Cada vez más personas comparten rasgos culturales.
- Político. Cada vez más instituciones están tratando de regular cuestiones de orden político a escala global.
- Económico. Hay más intercambios y los procesos de producción son distintos.
- Ambientales. El proceso de intercambio de información está generando problemas ambientales a escala global y una conciencia de dichos pr oblemas.
• La globalización sería imposible de entender sin la tecnología de la información y las comunicaciones.
- Se ha incrementado de gran manera las telecomunicaciones
- La digitalización es más eficiente y barata, surge la comunicación a distancia.

Sociología página 33
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205
- La digitalización es más eficiente y barata, surge la comunicación a distancia.
- Hay una proliferación de cables submarinos, satélites de comunicaciones, fibra óptica, internet y los móviles contribuyen a q ue la gente esté cada vez más
interconectada (a distancia) y que los flujos de comunicación sean de carácter interplanetario.
- Tenemos una conciencia global de que nuestras relaciones no acaban en el ámbito local o regional sino que se extienden a todo el planeta. Esto implica una
reconfiguración de las identidades nacionales, donde actualmente hay una menor identificación a nivel nacional y mayor region al (se identifica más con su región que
país).

Globalización económica
• Abasto del comercio mundial con un transporte de mercancías y capital internacional y libre.
• Con esto adquieren cada vez mayor importancia las corporaciones multinacionales, ya que sus operaciones cruzan las fronteras, influyendo en los procesos de producción y
en la distribución internacional del trabajo.
• Estas empresas distribuyen servicios y otras crean productos, pero los procesos de fabricación se han diluido de manera que un sólo artículo requiere de una cadena global
donde la mano de obra y su producción se ha repartido globalmente (la mano de obra y la materia prima no proviene del mismo lugar y su venta tampoco).
• Los procesos de menos valor añadido se realizan en países de la periferia y no en los centrales, donde interesa la economía de fabricación. Las actividades más rentables o
de más valor añadido (diseño, ingeniería y marketing) se concentran en los países centrales. Esto genera un aumento de la desigualdad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Intercambio de capitales, los mercados financieros globales están conectados y constantemente se transfieren grandes cantidades de dinero, movimientos que en sí mismos
están generando beneficios, ya que el dinero ficticio tiene un valor mucho más grande que el verdadero valor de lo producido. La economía está cada vez m-as ligada a este
flujo de capital, más que al flujo de productos
• Cada vez está menos ligada a productos y más a servicios. Se sustituye a la economía de volumen por la economía de valor.
• Este cambio se está denominando la tercera revolución industrial, la utilización de todas las tecnologías para campos más tradicionales como la medicina, hay una revolución en
muchos sectores a causa de la tecnología. (Netflix, genética, biotecnología).

Globalización política
• Los países tenían la jurisdicción de diversos temas, pero con la globalización cada vez más se traspasan las fronteras nacionales y de alguna manera el funcionamiento
económico de muchas multinacionales y empresas que tienen suministros y servicios en otros países están entrando en conflicto con la estructura nacional.
- La globalización está generando una pérdida de capacidad de control y reacción de los gobiernos nacionales ante los cambios q ue la globalización está generando.
• Para enfrentarse a ello están apareciendo organismos de carácter supranacional que intentan aunar las competencias políticas que antes tenían los organismos nacionales
(como la UE) y organizaciones inter gubernamentales.
- Para tratar de gestionar diversos temas, regulan determinados procesos.
- La primera se hizo en el siglo XIX y fue la unión telegráfica internacional.
- Son organismos intergubernamental que dependen de los gobiernos de distintos países y tratan de regular los procesos que se e scapan al carácter nacional.

Reservados todos los derechos.


• También han surgido organizaciones no gubernamentales que tratan de enfrentarse a determinadas circunstancias a las que los gobiernos tampoco están respondiendo bien.
(ONG)
• Desde el análisis de la organización del poder político ha surgido un debate entre el gobierno y gobernanza.
- El gobierno se entiende en el sentido tradicional.
- Gobernanza mecanismos de interacción de diversas instituciones que están gestionando determinados aspectos.
- La idea es conseguir mayor participación en la democracia.
• Categorías zombies. Categorías que designan realidades que han cambiado y ya no existen, por lo que debería haber cambiado su nomenclatura ya que se sigue utilizando su
denominación pero el concepto está vacío.

Globalización cultural
• Ha habido un proceso de homogenización de la participación a nivel global en diferentes procesos. Cada vez más somos miembros de una cultura mayor y se comparten más
rasgos culturales con diferentes personas.
• Hay un intercambio de productos culturales mucho más fluidos. Todas las culturas participan de este proceso hasta el punto de que se habla que se forma parte de una
aldea global. Además, las denominadas industrias culturales productoras de contenido cultural y de entretenimiento forman parte de estos procesos culturales.
• Cada vez es más complicado que las culturas sobrevivan aisladas. Se conforma una cultura global para el acceso común a los mismos contenidos culturales. La aldea global.
• Choque de civilizaciones. Parte de la idea de que como reacción a la globalización se está produciendo un auge de determinados movimientos que se enfrentan entre sí por la
imposición de la globalización.
• Glocalización. Mezcla entre lo global y lo local como los procesos globales y locales interaccionan. Como los procesos globales afectan a lo s locales o como los locales actúan
para enfrentarse a los procesos globales.
• Hibridación. Determinados elementos culturales van evolucionando y mezclándose con otros de manera que conforme van adquiriendo rasgos con otros culturas van
pareciéndose menos con el punto del que partían hibridándose con las otras culturas.

Globalización criminal
• El crimen organizado son empresas que se dedican a actividades delictivas que presentan características de los negocios convencionales pero que se basan en transacciones
ilegales.
- Pueden utilizar la violencia y la amenaza.
- Contrabando, juego ilegal, narcotráfico, tráfico de personas, tráfico de órganos, prostitución.
- Algunas grandes fortunas "lícitas" se iniciaron con estas actividades. Estas organizaciones criminales han crecido tanto que se mezclan con sectores ortodoxos de
manera que sus actividades son lícitas e ilícitas para lograr construir estos imperios.
• Ciberdelincuencia. Hay diversas fases en las que se utilizan las nuevas tecnologías para hacer los delitos tradicionales de manera más eficiente, estas nuevas tecnologías han
abierto nuevas vías de negocio para estas acciones.
- Intercepción de comunicaciones, hackers, vandalismo y terrorismo electrónico, suplantación de identidad, piratería informátic a, violación de los derechos de autor,
fraude, blanqueo de capitales, ciber acoso.. .
- Fases o generaciones de la ciberdelincuencia.
– Primera generación.
Uso de herramientas informáticas para organizar mejor algunos aspectos de la delincuencia tradicional.
– Segunda generación.
Actividades delictivas tradicionales para las cuales internet ha abierto nuevas oportunidades globales.
– Tercera generación.
Auténticos ciberdelitos que se producen exclusivamente en internet.

Sociología página 34
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5130205

También podría gustarte