Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

MATEMÁTICAS PARA PENSAR

Pensamiento Inductivo y Deductivo

Monserrat Arnal González - 175162


Luis Alonso Sosa Vázquez - 173321
Juan Alonso Martínez Thomas - 173882
Erika Marián Sánchez Pacheco - 174087
Noviembre 2021
En el siguiente ensayo se realiza una breve investigación sobre el razonamiento
deductivo y el razonamiento inductivo, dando ejemplos de cada uno relacionados con los
temas de interés de los integrantes del equipo. De igual manera, se explica los inicios de estos
razonamientos, cómo son aplicados y cómo eran aplicados en las eras antiguas.

La historia de las matemáticas se remonta al antiguo Egipto y Babilonia. Ante la necesidad de


resolver problemas a través de prueba y error, estas culturas lograron determinar técnicas que
después utilizaron constantemente, como recetas de cocina, el trueque, la enseñanza. Con la
popularización de dichas técnicas tras su constante repetición, se descubrió su efectividad
para la resolución de problemas.

Al observar que esta técnica funcionaba con ciertos tipos de problemas, pudieron
concluir que el método sería efectivo para algunas problemáticas similares y así, sin darse
cuenta, crearon una forma de solucionar una infinidad de situaciones con una sencilla
estrategia: la observación.

Cuando se resuelve un problema, podemos llamar a la solución conjetura, que es una


hipótesis (conclusión no demostrada) que se fundamenta en observaciones repetidas de un
proceso o patrón determinado. A estos procesos de observación se le llama razonamiento
inductivo, que se define como obtener una conclusión general o conjetura, a partir de
observaciones repetidas en ejemplos específicos; dicha conclusión puede llegar a ser
verdadera o no. Es fácil demostrar que la solución a estos ejemplos es falsa, pues basta con
encontrar un ejemplo que así lo compruebe. A este tipo de resultados se les conoce como
contraejemplos.

En matemáticas se necesita un método que pruebe la conjetura como verdadera para ser
aceptada. Por ejemplo:

Conjetura: todos los números primos son impares

Ejemplo: 2,3,5,7,11,13,17,19,23...

Si observamos el conjunto de números, todos son números primos, pero no todos son
impares, por lo que podemos crear un contraejemplo para refutar la conjetura.

Contraejemplo: El número 2 es un número primo, pero no un número impar.


Según algunos autores, cuando se emplean formas de razonamiento inductivo o
reconocimiento de patrones en medicina, la probabilidad de alcanzar un diagnóstico correcto
es desde cinco y hasta diez veces superior.

● Diagnóstico de enfermedades
● Observación de patrones en patologías
● Solución a problemas por la repetición de resultados
● Posible reconocimiento de causas

Ejemplo:

Observación: Las personas tienen gripe

Patrón: Los que se curaron, siempre lavaban las manos y consumían cítricos

Teoría: Al lavarse las manos y comer cítricos, se puede combatir la gripe

El siguiente ejemplo de razonamiento inductivo:

Premisa: Hugo tiene 22 años, vive en la Ciudad de México y siempre vota por
partidos de izquierda.

Conclusión: los ciudadanos entre 20 y 25 que viven en la Ciudad de México


siempre votan por partidos de izquierda.

Las premisas anteriores pueden ser refutadas, es decir, demostrar su falsedad con tan solo
encontrar a una persona de entre 20 y 25 años, que viva en la Ciudad de México y que no
vote por un partido de izquierda, el cual sería un contraejemplo. Y es un hecho que no todas
las personas de entre 20 y 25 años que viven en la Ciudad de México votaran por partidos de
izquierda.

Este razonamiento inductivo es un método para llegar a una conclusión, más no


existe la certeza de que sea verdadera.

El razonamiento deductivo inició con los matemáticos griegos como revelan los
trabajos de Pitágoras, Arquímedes y Euclides, quienes aplicaron conceptos generales a
problemas específicos, lo que dio como resultado un desarrollo lógico y estructurado de las
matemáticas.
El razonamiento deductivo es la aplicación de principios generales a ejemplos
específicos, es decir, va de lo general a lo particular. Es el método más utilizado en problemas
lógico-matemáticos, sin embargo el inductivo nos lleva a resolver de manera parcial o total
algunos problemas. Ejemplo:

Premisa: Todos los panecillos tardan una hora en hornearse.

Premisa 2: Son las dos de la tarde y Marián mete los panecillos al horno.

Conclusión: los panecillos estarán listos a las 3 pm

En el razonamiento deductivo se usan enunciados generales para aplicarlos en


situaciones específicas, es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos
particulares. Se debe saber que la conclusión está contenida en las premisas, si las premisas
son válidas y verdaderas, la conclusión también lo será, sus conclusiones deben llevar a
consecuencias lógicas y rigurosas y suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con
una premisa mayor y se complementa con una premisa menor, con la finalidad de obtener una
conclusión. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras: “En un triángulo rectángulo, la suma del
cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.”

Ejemplo de teorema de pitágoras:

Si los catetos miden 6 y 8 metros podemos calcular la longitud de la hipotenusa


representada por h. Por lo tanto, la hipotenusa mide 10 metros, aplicando la regla general del
teorema de Pitágoras.

Entonces podemos decir que el razonamiento de un problema normalmente requiere


de algunas premisas, lo cual puede ser un supuesto, una ley, un teorema, una definición
temática, observación o idea. Después con el razonamiento deductivo o inductivo, se puede
obtener la solución, misma que se vuelve un argumento lógico.

De esta manera podemos identificar que el razonamiento inductivo se utiliza con


frecuencia para predecir las respuestas de ejercicios de cálculo. Ejemplo más utilizado en la
carrera de medicina:
Para conseguir la máxima eficiencia en la clínica, diagnóstico y tratamiento del
paciente los médicos emplean una serie de estrategias, combinando conocimientos y
sintetizando en una cantidad mínima de hipótesis diagnósticas.

Estas estrategias formulan planes para el manejo del paciente, evalúan riesgos y
beneficios de realizar exámenes o procedimientos de posibles diagnósticos.

Paciente: Adolescente Premisa 1:

Edad: 15 años Tiene un peso bajo para su estatura y edad.

Peso: 58 kg Premisa 2:

Altura: 1.69 Presenta las 4 "P" de la diabetes. Poliuria,


polidipsia, polifagia y pérdida de peso.
Piel del cuello oscura
Diagnóstico (conclusión):
Sed en aumento
Diabetes, probablemente tipo 2
Micción en aumento

Hambre en aumento

Conclusión:

En conclusión, los razonamientos anteriormente vistos son una serie de pasos que se
han usado y se siguen usando para comprender conocimientos existentes y generar nuevos
conocimientos. Con el razonamiento inductivo se generan nuevos conocimientos, va de lo
específico a lo general, esto nos sirve desde crear nuevas fórmulas o teoremas hasta estudiar a
la población en general, con estudiar un pequeño grupo de personas se puede llegar a una
conclusión de toda la población. Por el contrario está el razonamiento deductivo que va de lo
general a lo específico y nos ayuda a comprender conocimientos existentes, todas las
fórmulas, leyes, conocimientos previos son parte de ese este. con sacar el área de un triángulo
estamos aplicando el razonamiento deductivo.
Los dos razonamientos se completan mutuamente, sin razonamiento inductivo que
cree nuevos conocimientos no existe el razonamiento deductivo y sin el razonamiento
deductivo es difícil crear nuevos conocimientos sin apoyarse en otros. Al igual que ellos se
relacionan, sin ellos nosotros no podríamos estar aquí, usamos los razonamientos en mayor
parte de nuestras actividades y sin usarlos no podríamos tener varios instrumentos ni
conocimientos que tenemos hoy en día.

Referencias:

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales, Laurus, 12(Ext.) pp. 180-205.
https://bit.ly/31idvEI

Rivas, KB, Rivas, MA, Dávila, EL, & Rodríguez, M. (2002). Cefalosporinas: De la Primera a
la Cuarta Generación. Revista de la Facultad de Medicina, 25(2), 142-153.
https://bit.ly/3o3Q3nr

Sotillo, A. (s/f) Guía de Estudio: Razonamientos Deductivos e Inductivos. Explicaciones


Científicas. Universidad de Margarita: Catedra de Principios de Lógica.
https://bit.ly/32NULxy

También podría gustarte