Está en la página 1de 74

“Diplomatura Superior en

Pedagogía Social”

Módulo VII: SUJETOS E INSTITUCIONES

Prof. Burgos García, Mariana

Se prohíbe el uso y reproducción del material


sin autorización de CEDSa
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

INFORMACIÓN DE UTILIDAD Teléfono CEDSa: 0387-4220075.


Página web: www.cedsasalta.com
Para consultas pedagógicas:
Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsasalta.com

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs.
o por: E-mail: secretaria@cedsasalta.com
Para realizar pagos:
Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de
depósitos bancarios.
administracion@cedsasalta.com

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsasalta.com.
Una vez en el campus, elige la sección desde la cual deseas intervenir.

Entrega de Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


trabajos prácticos: Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción

Desde la sección “Contactos” en “Foros” y a continuación “Módulos”, elige la

“Contactos” puedes plataforma ubica el elige la materia y el materia que cursas. A

enviar tu trabajo al tutor, nombre de tu tutor y módulo en los que continuación se

como archivo adjunto. envía tus consultas. quieres participar con tu desplegarán los

Para leer las opinión. siguientes elementos:

devoluciones del tutor Módulos, Trabajos


prácticos y
ingresa a “mail interno”
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Pág. 2
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

1. Carta de Presentación
“Formarse no puede ser más que un trabajo
sobre sí mismo, libremente imaginado,
deseado y perseguido...”

Guilles Ferry
Estimadas/os Colegas:

A modo de apertura, les hago llegar mis más


cordiales saludos y deseo darles la bienvenida al
espacio de Formación del Módulo VI “Sujetos e
Instituciones” de la Diplomatura Superior en
Pedagogía Social.

En este Módulo presentaré algunas


aproximaciones a conceptos centrales acerca del campo de lo institucional y su
análisis a la luz de la pedagogía social en general y la educación social en particular,
con el propósito de establecer un punto de partida común que nos acompañe a lo
largo de todo el cursado de la Diplomatura. La revisión de estos conceptos permitirá
no sólo sentar las bases para un entendimiento a lo largo del trabajo con el módulo,
sino que supone la posibilidad de revisar y analizar la situación actual de la educación.

En el desarrollo del Eje I: “Instituciones Educativas”, abordaremos desde


una mirada multirreferencial la conceptualización de las instituciones, su dinámica y
principales características. En el Eje II: “El sujeto de la Educación Social”,
trabajaremos sobre la especificidad del vínculo pedagógico y las dimensiones que lo
atraviesan y complejizan.

Finalmente, en el Eje III: “Instituciones y Demandas Sociales”, trataremos


de exponer es escenario actual que atraviesa a la sociedad y a las instituciones, en
una compleja trama de problemáticas. Centrándonos básicamente en el análisis de las
causas y consecuencias de la “exclusión / inclusión”, y las respuestas que puede
brindarnos la Educación Social.

Nos situamos en el estudio de lo institucional en el campo educativo, aunque


por la dinámica que suscitan los atravesamientos, no se pueda eludir la referencia a lo

Pág. 3
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

organizacional y a las macro instituciones sociales que sobre determinan a la


educación.

El Módulo ha sido elaborado y pensado como un texto básico y una


herramienta de estudio acerca del sujeto de la educación y las instituciones. Como
Uds. podrán advertir elaborar un material como éste requiere un recorte temático tan
inevitable como deliberado. He asumido la responsabilidad de ese recorte, pero
también la de eludir los cierres prematuros. Encomiendo a los lectores que utilicen los
materiales que aquí se presentan para abrir problemas, para criticar los planteos, y
para construir – o comenzar a construir – una perspectiva propia acerca de la
complejidad de esta disciplina.

Los conocimientos que aportan los tres ejes de este Módulo – caracterizado
por una búsqueda plural de conocimientos, que evita la hegemonía de alguna posición
teórica-, permitirán conceptuar las tramas de lo instituido en las que el sujeto adviene a
lo social, la dinámica institucional, las condiciones del desempeño de los sujetos en las
mismas y la construcciones simbólicas que manifiestan y ocultan los procesos de
producción y reproducción de lo social.

Es mi intención que las aproximaciones que realizaremos en los primeros


capítulos se enriquezcan en los posteriores, de modo que al finalizar el módulo la
visión sobre estos conceptos sea más compleja y abarcativa.

Más bien se trata de abrir el abanico de ideas que surgen e iluminan distintos
aspectos, con la esperanza de que sean útiles al momento de pensar nuestras
instituciones educativas y comprender sus fenómenos con el fin de implementar
procesos de cambio.

Procuraremos con ello promover la revisión crítica de su práctica docente en el


marco de las características de la pedagogía social, que
promueven una nueva mirada sobre la Institución escolar y su gestión , la cual
implica transformar la escuela y revisar sus funciones para adecuarla a los
requerimientos de la comunidad en la que está inserta y satisfacer las necesidades
educativas.

Prof. Mariana Burgos García


Ciencias de la Educación

Pág. 4
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

MODALIDAD DE ESTUDIO

ORIENTACIONES PARA EL CURSADO

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos.

Propuestas
multimediales Sistema
portadoras de tutorial
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta


como una propuesta alternativa porque:
Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en
zonas alejadas.
Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
Potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje a partir de la
incorporación de nuevas estrategias de capacitación.

A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:

Pág. 5
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:


a) Tutorías No Presenciales: donde podrán comunicarse con el tutor a
través de: teléfono, correo electrónico, correo tradicional, etc., por medio
de los cuales Uds. podrán plantear sus dudas, inquietudes, necesidades
que les surjan al trabajar con el material teórico y al resolver las
actividades.
b) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través
de la plataforma ya sea por medio del correo electrónico o chat. En ellas
se pretende un contacto más personal para poder conocer las dificultades
que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje. Recuerde que es
obligatoria por lo menos un contacto por mes con su tutor a través de este
medio
c) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena
oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de los mismos es asesorarlos y orientarlos
en su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. De allí, la importancia
de que asistan a dichos encuentros, que son una invitación para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.
Consulte sobre el Horario de Tutoría de su tutor por plataforma

1) Recursos disponibles:

Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), material subsidiario


(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios),
aportes del profesor y postitulandos en debates de foro y microvideos tutoriales
del tutor para explicar algunos temas. Para entender como es la modalidad de
cursada tiene un módulo guía en el campus.

2 )Módulos:

El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en un módulo, en el


que se encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. A este módulo debe
estudiarlo en 6 semanas y se aprueba con la realización de una evaluación final del
módulo.

3) Actividades:

Tiene actividades de reflexión y profundización, que van como cerrando los temas.
Algunas se deben enviar al tutor (se indica). Hay actividades de foros (que son
obligatorios), y un examen final integrador. Encuentra además, dos
autoevaluaciones (obligatorias) en nuestra plataforma.
4) Iconos:
Los íconos que se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar su trabajo son:

Pág. 6
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Pág. 7
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Programa

EJE I: INTITUCIONES EDUCATIVAS

1.1. Institución: conceptualización.


1.2. Lo instituido, lo instituyente y el proceso de Institucionalización.
1.3. Instituciones de existencia.
1.4. La educación como institución social.

EJE II: EL SUJETO DE LA EDUCACION SOCIAL

2.1. Los sujetos sociales y el orden simbólico. La importancia de la trama de vínculos inter
subjetivos.
2.2. El vínculo pedagógico: el lugar del sujeto y los propósitos de la
Pedagogía Social.
2.3. La acción educativa, los intereses y la particularidad de los sujetos.
2.4. Los procesos de transmisión y adquisición de la educación y la cultura.

EJE III: INSTITUCIONES Y DEMANDAS SOCIALES

3.1. Las exigencias sociales de inclusión en relación a los procesos.


Educativos.
3.2. Trabajo en equipo e interdisciplinariedad.
3.3. Las redes interinstitucionales.

Pág. 8
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

TEMPORALIZACION
El Calendario que les presento a continuación, tiene como
finalidad primordial orientarlos en la administración y utilización eficaz de
sus tiempos de estudio de manera que puedan organizarse para estudiar los ejes
temáticos, realizar la entrega de los trabajos prácticos, participar en los debates del
foro, realizar las evaluaciones, las lecturas, el inicio y finalización de cada contenido.

1ra 2da 3ra 4ta


Actividades semana semana semana semana

Inicie el estudio del Eje I, le propongo un alto en el


punto 1.3. Hasta aquí UD. habrá realizado una
revisión general sobre los conceptos básicos del
campo de lo institucional.
Realice las actividades individuales y refuerce su
aprendizaje recurriendo a la bibliografía específica a la
que se hace referencia.
Retome con la lectura del punto 1.4. donde
introducimos saberes específicos de la educación
como institución social.

Realice una re-lectura del desarrollo de las actividades


del Eje I a fin de dar continuidad a los saberes.
Inicie la lectura del punto 2.1. hasta el punto 2.4. del
Eje II, en los mismos usted re-significará sus saberes
acerca de el sujetos de la educación, el vínculo
pedagógico y el análisis de los componentes del
fenómeno educativo.
Le recomiendo responder a todas las consignas de las
actividades.
Hasta aquí UD. habrá realizado la lectura de todo el
Eje II, no olvide realizar sus apuntes y seguir los
consejos de Tutor/a.
Durante esta semana iniciará el estudio de los
capítulos 3.1, 3.2. y 3.3. del Eje III. Este es un
momento preciso para comenzar a recapitular sus
aprendizajes, por ello le propongo la elaboración de un
trabajo práctico para ser enviado al Foro y así poder
socializar con sus colegas lo vivenciado.

Llegamos al tramo final del recorrido. Sería


conveniente que trate de profundizar las temáticas
integrando todos los conceptos vistos hasta aquí.
Organice su tiempo de manera tal que pueda efectuar,
como actividad final, una revisión a conciencia de las
dificultades y dudas, temores que presentó la
comprensión del material bibliográfico y las diferentes
temáticas. No deje de realizar consultas
personalizadas con el tutor a fin de tener una mayor
claridad conceptual al momento elaborar el trabajo
final y de la evaluación presencial.
No olvide realizar las autoevaluaciones que se
encuentran en la plataforma.

Pág. 9
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

El presente Módulo constituye un marco de referencia básico para la organización de


los contenidos curriculares referidos a los Sujetos e Instituciones de la Diplomatura Superior
en Pedagogía Social.

Nos centraremos en una propuesta de formación en los saberes y prácticas del


campo de análisis de lo institucional y del sujeto de la educación social. En tal sentido, se
analizan y trabajan específicamente nociones planteadas desde diversos autores con el
objeto de comprender las particularidades del ámbito escolar y su relación específica con la
educación social.

Como se apreciará en la propuesta de contenidos, los conocimientos que aporta este


módulo enfatizan el carácter complejo del campo educativo y la necesidad de recuperar una
mirada desde múltiples teorías que proceden del Psicoanálisis, la Psicología Social, la
Sociología, la Pedagogía Social, las teorías de la política, las teorías de los grupos, la
Antropología social, creando convergencias en un campo1 de problemáticas específicas.

Se trataría de realizar una primera aproximación, de carácter sistémico y


multirreferenciado, a este campo de estudio. La opción de multirreferencialidad2 está
señalando una intención de abordaje plural de conocimientos que, por una parte, evita la
hegemonía de alguna posición teórica, y por otra, posibilita comprender los diferentes
atravesamientos que otorgan un carácter socialmente construido e históricamente
condicionado a la educación.

La situación social actual, signada por el aumento de la pobreza y las profundas


transformaciones de los vínculos sociales, nos invita a revisar el lugar de la educación en

1
Utilizo aquí en concepto de campo en el sentido de “campo científico”. El sociólogo Pierre Bourdieu
señala que cada campo científico es un espacio de juego que incluye a sujetos e instituciones especializadas en
la producción, la difusión y consagración de conocimientos. Si Ud. tiene interés en profundizar el concepto de
campo puede consultar el libro “Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción” de BOURDIEU, P. Ed.
Anagrama. 1999

2
El autor J. Ardoino (1993) afirma que “lo que es propiamente fundamental en la perspectiva
multirreferencial es justamente la hipótesis de la que la institución, la organización o el grupo no pueden ser
expresados, ni menos aún analizados, a partir de un solo y único lenguaje de referencia”, citado por SOUTO,
Marta en Pensando las Instituciones, Ed. Paidós, Bs. As. 1997

Pág. 10
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

relación a múltiples y complejas problemáticas: desigualdad social y económica, la


fragmentación y profunda exclusión (material y simbólica) de un amplio sector de la
población de los derechos a: la educación, la salud, la cultura, la seguridad social, acceso al
patrimonio cultural, diversas formas de vivir la infancia, trabajo infantil y adolescente, la
búsqueda de variados modos de subsistencia, etc.

La Pedagogía y la Educación Social son campos de acción en importante expansión


en las últimas décadas que han buscado hacerse cargo de estas problemáticas. Sus
prácticas se proponen trabajar en los territorios de frontera que producen las lógicas
económicas, sociales y culturales con el fin de transformar los efectos segregativos en los
sujetos afectados (Núñez, Violeta)3.

Desde este campo disciplinar es posible interpelar el lugar de la escuela y la


educación en la sociedad y en la cultura, producir nuevos vínculos con otros espacios
institucionales, y realizar aportes fructíferos sobre otros modos de pensar la transmisión
cultural como forma de democratización social, al mismo tiempo, que consoliden la posición
de los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.

A partir esta mirada, la acción educativa busca aportar a la construcción de


articulaciones y redes entre los distintos ámbitos socio-educativos y el desarrollo de
procesos de mediación entre los diferentes actores y la dinamización de grupos. Acciones
que desde una profunda lógica de trabajo interdisciplinar e interinstitucional, faciliten la
vinculación de los diferentes actores de la sociedad civil con las instituciones socio-
educativas.

Considero que la formación del profesional de la educación, en los aspectos socio-


educativos de las instituciones constituye un soporte fundamental y una tarea en
permanente cambio. La experiencia en el campo educativo, desde distintas funciones y el
contacto con otros docentes a través de los cursos, permite reflexionar, elaborar y contrastar
conjeturas sobre el hacer cotidiano en las instituciones educativas, como instituciones de
existencia.

3
Véase al respecto NUÑEZ, Violeta (1999) Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio,
Ed. Santillana, Bs. As.

Pág. 11
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

ESQUEMA DE CONTENIDOS DEL MODULO

Las instituciones en la sociedad Procesos de Instituido


Institucionalización

Instituyente

Son instituciones de Existencia

Transformaciones
Instituciones Educativas Contrato
actuales
Fundacional

Vínculo Pedagógico
Contexto Político –
Económico – Social –
Educativo – Ideológico –
Cultural
Sujetos de la educación Agentes de la educación

Adquisición Transmisión
Saber Exclusión / Inclusión

Frontera
PEDAGOGIA SOCIAL –
EDUCACION SOCIAL

Rol Profesional
Redes Interinstitucionales Trabajo en Equipo

Interdisciplinariedad

Pág. 12
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Brindar sólidos referentes teóricos vinculados al campo institucional a


fin de posibilitar competencias profesionales para el análisis de las
demandas y necesidades de los grupos.

Indagar las experiencias de trabajo en redes interinstitucionales a fin


de aproximarse a las características del trabajo en el campo de la
Pedagogía Social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Se espera que los participantes:

Logren la apropiación de los elementos conceptuales básicos en relación con


lo institucional y los sujetos.
Puedan efectuar aproximaciones a lecturas críticas de los procesos que se
generan en las instituciones, principalmente en las educativas.
Enuncien críticamente las relaciones de influencia entre la institución, los
sujetos y la educación social.
Analicen y evalúen experiencias significativas en relación al campo
institucional en referencia a las demandas sociales actuales.

Pág. 13
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

1.1. Institución: conceptualización

Antes de iniciar nuestro recorrido por el desarrollo temático del EJE I, les
propongo que realicemos una breve revisión de la definición del término Institución,
con el propósito de establecer un punto de partida común que nos acompañe a lo
largo de todo el módulo.

Aunque, debo advertirles, que no deberían esperarse definiciones certeras y


definitivas, más bien trataremos de abrir
el abanico de ideas y conceptos que
surgen en nuestros discursos cuando
nos referimos a las “instituciones”, con la
esperanza de que nos sean útiles al
momento de analizar y comprender los
enfoques teóricos.

Pág. 14
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Para comenzar les propongo que a partir de sus experiencias, de sus lecturas
previas, de la participación en diversos cursos o capacitaciones, respondan: ¿qué
entienden por Institución? Pero cuidado, sean honestos y traten de no “espiar” ni
consultar en el contenido del módulo, es muy importante que apelen a sus saberes
previos:

Actividad de Reflexión y Profundización Nº 1:

INSTITUCIÓN:

...etimológicamente “institución”
viene del latín “institutio” que
significa: establecimiento o
fundación de algo / cosa
establecida o fundada...

Ahora, comparen su definición con la elaborada por distintos autores. Traten


de “mirar” qué le falta, qué le sobra, similitudes, diferencias, aciertos, desacuerdos
y/u oposiciones:

Una institución es una construcción social con un ámbito de poder


I delimitado. Pueden ser tanto las construcciones de sentido, los modos
de comprensión, los valores, las normas, etc. de un grupo social, las que
se aceptan o establecen en organizaciones, las que se concretan en
establecimientos determinados.

Pág. 15
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La institución tiende a la regulación del comportamiento individual y colectivo.

Lidia M. Fernández: Instituciones Educativas, Ed. Paidós. Bs. As. 1994

La institución es un conjunto de formas y estructuras sociales; también de


configuraciones de ideas, valores y significaciones instituidas que, con diferente
grado de formalización, se expresan en leyes, normas, pautas y códigos, que no
necesariamente deben estar escritos, ya que se conservan o transmiten oralmente,
sin figurar en ningún documento.
Lucía Garay: Pensando las Instituciones, Ed. Paidós, Bs. As. 1997

Las instituciones constituyen un nivel intermedio entre los territorios social e


individual. Parcelan a uno y al otro, de modo que no pueden existir instituciones
fuera del campo social ni instituciones sin individuos que las conformen y les den
cuerpo. Tampoco pueden existir sujetos fuera de las instituciones; en este sentido,
estamos “sujetados” a ellas.

Frigerio - Poggi – Tiramonti, (1992) Las instituciones Educativas.


Cara y Ceca. Bs. As.

Pág. 16
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Actividad de Reflexión y Profundización Nº2

Luego de la lectura del tema abordado completa el siguiente cuadro

Elementos comunes con tus Elementos no tenidos en cuenta en mi


definiciones definición:

Pág. 17
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Seguramente, se preguntarán sobre el motivo de esta variedad de


definiciones. Para poder brindar pistas de reflexión sobre estos planteos, se hace
necesario desarrollar algunas ideas y conceptos claves.

Como pudieron observar, el significado del término “Institución” se comprende


por lo menos en tres sentidos:

Como normas o reglas, que pautan el comportamiento de los individuos y


de los grupos, representando los valores sociales y delimitando lo
permitido y lo prohibido.

Como una amplia gama de expresiones de conocimiento social que


intentan dar cuenta de las realidades de la vida cotidiana, tales como
representaciones, creencias, mitos, etc.

Como indicativo de establecimiento o edificio, aludiendo a una


organización con función especializada que cuenta con un locus espacial y
un conjunto de personas. En este sentido son instituciones una escuela,
un hospital, una iglesia, un club, una empresa.4

Entonces, las instituciones son a su vez: creación social, imaginario, conjunto


normativo, organización concreta y establecimiento. Así, podemos considerar las
instituciones como instancias fundadoras de las estructuras sociales y siempre en
acción.

Cuando hablamos de instituciones nos estamos refiriendo al conjunto de


normas, pautas y actividades agrupadas alrededor de valores y funciones sociales
(hablamos de instituciones escolares, políticas, económicas...). Toda institución es
una formación de la sociedad y de la cultura, un recorte dentro del espacio social, el
que no es homogéneo sino que está dividido en parcelas que se organizan
alrededor de las distintas funciones que tiene la sociedad en general; cada parcela

4
Aunque considero necesario aclarar que no toda institución tiene un establecimiento como forma de
concretización específica. Existen, por cierto, formaciones sociales y culturales instituidas (como el noviazgo, por
ejemplo) que no se realizan en un establecimiento ni tienen expresión jurídica y normativa explícita.

Pág. 18
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

es una institución que tiene su propia finalidad que la identifica y justifica su


existencia dentro de la sociedad global.

Las instituciones son abstracciones; el concepto tiene efecto sobre los


individuos y las personas que las concretan o que las materializan (por ejemplo en
cualquier familia, escuela, hospital, etc.). Al referirnos a la disposición jerárquica de
funciones que se realizan dentro de un edificio o establecimiento, área o espacio
delimitado, usaremos el concepto de organización, aunque es frecuente que se las
designe con el término institución (Lapassade, 1985)5.

Las organizaciones desarrollan sus actividades en establecimientos que son


los que vemos como real y que nos permiten
pensar la identidad y singularidad de cada
organización. Una misma institución puede
materializarse en diferentes organizaciones,
es decir, puede organizarse de distintas
maneras. A su vez cada organización puede
estar atravesada por distintas instituciones,
por ejemplo: la institución económica, la
institución trabajo, etc.
Las grandes instituciones sociales se singularizan en organizaciones –
establecimientos a partir de un contexto social específico y, sus contenidos
universales son redefinidos y específicamente reconstruidos por los sujetos
concretos en un espacio y tiempo también concretos (Loureau, 1975)6. En este
sentido son construcciones sociales en las que las prácticas de los sujetos se
entraman en hacer cotidiano y las constituyen, en el marco de las realidades de las
que ellos mismos son producto y participantes inmediatos.

En otras palabras, podríamos decir que se entiende a las instituciones no sólo


como los modos en que se ordena la vida social, sino también, como los modos en

5
LAPASSADE, G.: “Grupos, organizaciones e instituciones”, Ed. Gedisa, 1985. México.

6
LOUREAU, R.: “El análisis institucional”, Amorrortu. Bs. As. 1975

Pág. 19
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

que se piensa cómo hay que hacer las cosas y eso después se plasma en las
organizaciones, en cierto modo de organizar las cosas.

Así, las instituciones se valen de organizaciones para cumplir su cometido.


Dichas organizaciones se encuentran atravesadas por múltiples conjuntos de
normas y valores instituidos culturalmente para cada momento histórico – social.

Las instituciones viven, se producen, recrean, en y por los sujetos concretos y


sus prácticas. Atraviesan las ideas, deseos y aspiraciones regulando los actos y las
prácticas cotidianas.

Las instituciones se materializan en espacios, tiempo, formas organizativas,


objetos, ideas-metas normativas y legalidades, relaciones establecidas, formas de
gestión y autoridad. Es decir estructuras y tramas de relaciones, productos y
efectos.

R Concebimos a las instituciones como formaciones


sociales, culturales y psíquicas, que se organizan a modo de pautas
ordenadoras de las prácticas humanas, en torno a una función
principal y que, en el marco de sus procesos de constitución,
registran el atravesamiento de otras instituciones, y otras demandas
sociales, configurándose como tramas complejas y contradictorias.

Pág. 20
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

1.2. Lo instituido, lo instituyente y


el proceso de Institucionalización

Las instituciones son a la vez y en cada momento, un producto instituido y un


momento del devenir del proceso de institucionalización. Entender la
institucionalización implica mirar la institución en un sentido histórico y dinámico.
Cada institución establece un conjunto de normas y valores, de formas y
estructuras sociales, de configuraciones consensuadas de ideas, de prácticas
sociales que constituyen lo instituido, lo establecido. Pero los hombres no se
adaptan a esto instituido sino que crean sin
cesar nuevas formas sociales. Esas fuerzas
contradictorias que expresan cambio,
protesta, oposición a lo instituido, son lo
instituyente. Cuando la fuerza instituyente
es incorporada, se transforma en instituyente
de un cambio institucional. Estas nuevas
ideas instituyentes pasaran a conformar
nuevamente lo instituido hasta que surjan
nuevas ideas que luchan por introducir un
nuevo cambio. Esta relación dialéctica entre
lo instituido y lo instituyente (Catoriadis, 1989)7 va produciendo el cambio social en
las instituciones.

Siguiendo a Garay, L. (2000)8 podemos afirmar que el proceso de


institucionalización tiene, al menos, tres planos:

7
CASTORIADIS, A.: “El imaginario social y la institución”, Ed. Tusquets, 1989. Barcelona.
8
GARAY, L.: “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuadernos de Postgrado.” Univ. Nac.
de Córdoba. 2000

Pág. 21
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

• sociedad y con la etapa histórica que ha creado las


condiciones objetivas y subjetiva que posibilitan el
Con la
Sociedad surgimiento e institucionalización.

• con la creación de condiciones y mecanismos que aseguren


su reproducción. En el caso de la escuela como institución a
En la
Sociedad
este proceso se lo denomina “escolarización”.

• la institucionalización deja sus marcas en las prácticas, en


En los los logros y fracasos, en la mentalidad de las personas.
individuos

La institución es entonces, y a la vez, estos tres componentes: instituido,


instituyente, institucionalización.

En el análisis institucional lo instituido se describe fácilmente porque


corresponde a lo dado, lo organizado, a los patrones con los cuales se realiza todo a
favor de la institución.

Lo instituyente, en cambio, es buscado y reconocido como la potencia


organizante, el reino de los imaginarios sociales e individuales de lo nuevo, lo
diferente deseado. Es el objeto de una “intención de hacer” en pro de la
transformación.

La institucionalización es una fase activa, el modo en cómo realmente


suceden las cosas; es la historia en acción. Produce y es producida
por las luchas de fuerzas, por movimientos, por mutaciones y
mutaciones de sus características. Son las fuerzas y las luchas de
fuerza las que tienden a transformarla, quebrarla o extinguirla.

Pág. 22
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Son las fuerzas instituyentes las que producen nuevas ideas y valores,
códigos y símbolos. Generan una nueva institucionalización. Otras características
institucionales, otro instituido. Para instituirse deberán plasmarse en Proyectos
consensuados por todos, y para hacerlos posibles deberán existir condiciones
objetivas y subjetivas al interior de la institución y en la sociedad.

El secreto para que los proyectos educativos se instituyan, está en la


demanda social y en los sectores sociales cuya fuerza logra plasmarse en “poder
instituyente” colectivo. En las instituciones educativas la demanda social de
educación puede distinguirse en las necesidades de subsistencia y las
necesidades de existencia.

necesidades Necesidades
de Las necesidades de de las necesidades de
subsistencia subsistencia tienen que existencia existencia tienen que ver
ver con los elementos más con el sujeto como ser
vitales de la vida, su social, como sujeto de
conocimiento, su saber, como sujeto de
seguridad, su poder hacer, con su
sobrevivencia identidad e individuación.

Cuando la necesidad va acompañada por el deseo y con la intención de


buscar, de alcanzar los objetos de deseo, hablamos de Demandas. Si analizamos
esta complejidad en la dialéctica del adentro y el afuera, entre la institución y su
contexto y ésta, a su vez, en términos de demandas sociales y respuestas
institucionales, tendríamos que decir que hay necesidades que quedan estancadas
como carencias sin deseo real de alcanzarlas; también hay deseos que no están
acompañados de la voluntad de logro, es un deseo de sueños inalcanzables.

El proceso de institucionalización en la constitución de una institución


instituye fronteras, más o menos precisas, más o menos permeables, entre el
adentro y el afuera; decide sobre los individuos que la integran, sobre los extraños;

Pág. 23
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

genera proyectos, planes, programas; edifica una estructura organizativa; favorece u


obstaculiza procesos de cambio; genera mecanismos y modos de regulación de
conflictos. En síntesis, produce una cultura institucional.

Tomando los aportes teóricos de Geertz, C. (1994)1,


podríamos definir la cultura institucional como aquellas “nociones
sistematizadas, sin que se sepa cómo, admitidas por todos;
nociones que dirigen las actividades cotidianas de las que se sirven
los individuos y grupos para orientarse en un mundo que de otro
modo permanecería opaco.”

Las instituciones nos atraviesan y conforman como sujetos, ya que en ellas


construimos nuestras representaciones e imaginarios sociales – históricos y
culturales a partir de nuestra permanencia diaria en las mismas. Entre lo instituido y
lo instituyente, somos sus productos y sus productores al mismo tiempo, de esta
manera vamos incorporando los “sensores” a través de los cuales leemos la
realidad, nuestras vidas en las instituciones a nivel colectivo e individual, en un
interjuego entre lo público y lo privado.

I
“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable
que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los
miembros de un establecimiento.
Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos dando un
marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e
influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.”
“...la cultura institucional es, metafóricamente el escenario, la obra que
representa, el telón y el fondo de las actividades de una institución”.

Frigerio - Poggi – Tiramonti, Las instituciones Educativas.


Cara y Ceca, Bs. As. 1992

Pág. 24
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

R
Cada establecimiento es un escenario donde los actores, sus
papeles, los guiones y sus productos no se explican por sí mismos. Las
fracturas, los conflictos, las funciones, los estilos conllevan las marcas de la
institucionalización. Es decir, de los resultados de la lucha entre lo instituido y
lo instituyente; de las fuerzas (poderes) que fueron puestos en juego.
Dar cuenta de la institucionalización (de un proyecto, un
establecimiento, una reforma, etc.) no sólo tiene valor para el análisis, sino
para el reconocimiento de aquellos proyectos, ideas, propuestas, prácticas
instituyentes que quedaron en el camino; que pueden volver a constituirse en
germen de proyectos transformadores.

Actividad de Reflexión y Profundización Nº 3:

Relean atentamente la constitución del proceso de


“institucionalización”... se nos presenta como bastante complejo ¿verdad?
Les propongo que tratemos de ejemplificarlo.
Para ello, acudan a su biografía escolar, y piensen en esas luchas entre “instituido e
instituyente” de la historia de una institución escolar en particular. Relátenla
brevemente.

Pág. 25
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

1.3. Instituciones de existencia

Eugene Enríquez (1989)9, realiza una distinción interesante entre las


instituciones de existencia y las organizaciones:

I
“A diferencia de las organizaciones cuyo objetivo es una producción
limitada, cifrada, fechada (por ejemplo, una empresa puede nacer o morir sin que
su nacimiento o su desaparición impliquen consecuencias notables en la dinámica
social), las instituciones, en la medida que inician una modalidad específica de
relación social, en la medida en que tienden a formar y socializar a los individuos
de acuerdo con un patrón (pattern) específico y en que tienen la voluntad de
prolongar un estado de cosas, desempeñan un papel esencial en la regulación
social global. En efecto, su finalidad primordial es colaborar con el mantenimiento
o renovación de las fuerzas vivas de la comunidad, permitiendo a los seres
humanos ser capaces de vivir, amar, trabajar, cambiar y tal vez crear el mundo a
su imagen. Su finalidad es de existencia, no de producción; se centra en las
relaciones humanas, en la trama simbólica e imaginaria donde ellas se inscriben y
no en las relaciones económicas. La familia, la Iglesia, el Estado, los conjuntos
educativos y terapéuticos, pueden considerarse legítimamente como
instituciones...”

Enríquez, E., en Kaës, R., 1989, pág. 84

Se enlazan de tal modo con los


individuos, la comunidad, las familias, que
su nacimiento, sus crisis o desaparición
suponen consecuencias notables en las
dinámicas sociales como en las vidas
singulares de los sujetos (Garay, Lucía,
1997)10. Las instituciones de existencia
cumplen aún funciones más básicas,
relacionadas con la supervivencia.
Pensemos, por ejemplo, en la enorme dificultad que atraviesa la sociedad Argentina

9
ENRIQUEZ, E.: “El trabajo de la muerte en las instituciones”, en Kaës, R., “La institución y las instituciones”,
Paidós. Bs. As. 1989
10
BUTELMAN, IDA (compiladora): “Pensando las Instituciones”, Paidós. Bs. As. 1997

Pág. 26
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

por el porcentaje tan elevado de población que está por debajo de la línea de
pobreza, que obliga a centrar las políticas del estado en la transformación de este
padecimiento para que pueda funcionar la sociedad global.

Pero, por sobre todo son instituciones de existencia: “[...] porque plantean los
problemas de alteridad, esto es de la aceptación del otro en sujeto pensante y
autónomo por cada uno de los actores sociales que mantienen con él relaciones
afectivas y vínculos intelectuales”. (Enríquez, 1989, Ob. Cit., pp. 84 – 85).

El otro humano, el alter, de donde deriva la alteridad, es una constante fuente


de conflictos para cada individuo; la vida en sociedad genera en el hombre malestar
y la convivencia le genera múltiples conflictos. Para favorecer su resolución las
instituciones crean valores, reglas y normas, sistemas de referencia – como son los
mitos y las ideologías – que sirven como ley organizadora también de la vida física,
mental y social de los individuos que son sus miembros. Toda institución tiene la
vocación de encarar el bien común.

Pero para lograrlo y respetar a los individuos que las forman, el proceso de
regulación social que toda institución conduce tiene que permitir al sujeto que
manifieste sus pulsiones y deseos, pero que lo haga de acuerdo con ideales
socialmente aceptados y valorados; y tiene también que hacer posible la expresión
de las fantasías e imaginaciones de cada individuo, pero coordinadas en el sentido
del proyecto más o menos ilusorio de la institución. Y esto es así... “dado que la
emergencia de símbolos tiene la función de unificar la institución y garantizar su
poder sobre la conciencia y el inconsciente de sus miembros” (Enríquez, 1999)11.

11
ENRIQUEZ, E., 1989. Ob. Cit.

Pág. 27
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Una institución educativa, es una institución de existencia, según Lucía Garay,


desde dos sentidos:

Instancia Instancia
Social Individual Desde una instancia
individual: porque
desempeña una función
psíquica esencial para los
seres humanos: posibilita su
Desde una instancia advenimiento como sujetos y
social: porque tiene el desarrollo de su identidad
una ubicación singular. Función de
primordial en la socialización, en tanto
formación social posibilitan la humanización
global: la regulación, en términos de “hacerse” un
la transformación, la humano reconocible como
reproducción, el miembro de una sociedad y
cambio y la una cultura. Función social,
transformación en tanto posibilitan la
constitución de cada sujeto
como sujeto social, en el
trabajo y las relaciones
sociales.

Ambos sentidos: la cuestión contextual (social) y la cuestión del sujeto,


constituyen las tramas de relaciones, los vínculos, los modos de organización, las
formas y sentidos del poder y de la autoridad; son tramas, contenidos y sentidos que
tienen una función educativa en sí mismos.

I
“Las escuelas son continente y contenido de los procesos de
formación; medios que satisfacen necesidades pero que crean necesidades y
estimulan deseos. Las condiciones y la calidad de estos medios institucionales es
clave en los destinos de estos procesos: éxito o fracaso; gratificación y
reconocimiento o frustración y violencia. Las instituciones educativas son,
entonces, instituciones en el sentido neto del término: compromete la existencia
humana de modo sustantivo.”

1.4. La educación como institución social

Pág. 28
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La educación como institución social, se encuentra sujeta a los valores que


predominan en la sociedad en un determinado momento socio – histórico y se
concreta en un establecimiento dado.

I
Las instituciones, incluidas las educativas, son formaciones sociales
en dos sentidos: están formadas a partir de una sociedad a la vez que
expresan a esa sociedad. En ellas se habla la lengua particular de la sociedad
que las contiene. Las instituciones son portadoras, justamente a través del
lenguaje, de sentidos y significados específicos de la sociedad. Como se trata de
sociedades con historia, las instituciones son, a la vez, producto y realización
viva de esas historias: toda una gama de anudamientos que dan cuenta de la
necesidad de las relaciones entre sociedad e instituciones.

Lucía Garay,(1997) en Pensando las Instituciones, Paidós, Bs. As.

Pág. 29
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La Educación es una función humana


y social. Está presente en todo grupo o
sociedad; posibilita su continuación y
cambio a partir de la socialización.

Para el individuo singular la


educación es el proceso que le posibilita, o
no, su humanización; su transformación en
un sujeto social identificable como miembro
de su grupo y su cultura. A su vez, le posibilita, o no, su individuación en términos de
formar su identidad y construir su proyecto histórico personal, que le permitirá
insertarse en el medio socio-productivo de su comunidad local o en otras
comunidades que compartan esta identidad. La identidad social se construye en
buena parte desde los aportes de la educación que se brinda en las instituciones
sociales, entre ellas la escuela.

Nuestra sociedad es una sociedad altamente “escolarizada”. La escuela es la


institución por excelencia en la incorporación de los sujetos a las redes objetivas y
simbólicas que garantizan su pertenencia social. Es decir, significa acceder a un
espacio en el que se reúne la mayoría de los sujetos de la misma edad y en la que
se construyen los códigos culturales, los conocimientos y los lazos sociales de los
que participan.

Las instituciones educativas se nos


presentan como formaciones sociales y culturales
complejas; son al mismo tiempo: productos y
productoras de procesos históricos y sociales que
les proveen una identidad particular con sus
propias lógicas de funcionamiento.

Actualmente, la escuela cumple múltiples


funciones, tanto para la sociedad en su conjunto

Pág. 30
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

como para sus actores singulares, además de la función educativa, cumple


funciones asistenciales, de contención psicológica, económicas, laborales, de control
social, de poder, de acreditación, de prestigio... etc.

I
“Al estudiar las instituciones educativas, nos adentramos en un campo
fuertemente marcado por lo político, lo ideológico, lo mítico y por las experiencias
particulares de cada uno de nosotros que hemos recorrido a lo largo de los años
diferentes espacios institucionales de la educación formal y no formal.
Las instituciones educativas de la educación formal están cargadas
socialmente por un fuerte imaginario colectivo en cuanto a su deber ser, su misión
social y las responsabilidades que le caben con los sujetos que a ellas concurre.
En estos espacios de socialización y de construcción de aprendizajes, la tarea
específica se desarrolla a través de una trama simbólica de producciones culturales
de sentido, de conocimientos científicos, de idealizaciones, de rechazos, de amores y
de sufrimientos.”
Lic. Sergio I. Carvajal
Ficha de la Lic. en Psicopedagogía. Universidad Nac. de Salta. 2005

Pág. 31
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Según la autora Lidia Fernández12, la institución universal Escuela, es el


resultado de la especialización de una parte de la transmisión cultural que requiere
una sociedad compleja. Cada escuela, entonces, se constituye en el ámbito que
concretiza, a nivel singular, una norma o modelo de tipo universal: el vigente en
nuestra cultura.

Ilustración 1luciagarayz.blogspot.com.ar Lucía Garay (Ob. Cit., 2000), señala que la

escuela fue la institución educativa hegemónica


de la modernidad, es decir que absorbió y
desplazó a otras instituciones educativas como la
familia, a iglesia, el ejército, etc. como
instituciones educadoras dominantes. A este
proceso la autora lo denomina
institucionalización. Puesto que la escuela se
instituyó de tal manera que logró impregnar con
su modelo la vida social y cultural, dificultando el
reconocimiento de otras formas educativas no escolares. Este proceso es la
escolarización.

Esta institución se expande cada vez más, se hace universal, planetaria.


Conforma sistemas de gran complejidad, los sistemas educativos, escolariza las
sociedades, les pone su sello, monopoliza la asignación de acreditaciones
educativas (titulaciones), crea rutas escolares de larga duración, genera
profesionales y especialistas, dando origen a su propio mercado (mercado escolar)
que permite desarrollar subsistemas económicos (editorial, de servicios de
transporte, de alimentación, de informática, de apoyo).

Aunque, a finales del siglo XX la escuela fue conmovida por una profunda
crisis institucional reflejo de las crisis en las formaciones sociales capitalistas que le
dieron origen y posibilitaron su institucionalización.

12
en “Pensando Las Instituciones”, Paidós, 1997.

Pág. 32
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Hoy la educación está, también, asociada al


crecimiento económico y al desarrollo social. Es un
valor agregado esencial a la producción de bienes y
servicios; un camino, el único básico, para el
desarrollo de la ciencia y la tecnología. La calidad de
la vida humana, en términos de salud, seguridad,
integración, creación cultural y proyectos de futuro,
depende cada vez más de programas educativos que
abren el acceso al conocimiento, la información y la
formación en valores que sostienen como meta la
defensa de la vida y los derechos humanos y sociales.

Así entendida, la educación siempre existió, de allí su función


transhistórica.

I
La educación como función transhistórica, junto con el lenguaje, el
parentesco, el trabajo y la producción, forman parte de los cuatro
organizadores fundantes de toda sociedad humana. Quizás por esta condición de
proceso fundante, del sujeto como de la sociedad y la cultura, se apela a la
educación con demandas contradictorias: es condición necesaria de todo
desarrollo humano y social y a la vez causa de su fracaso. Muchos actores
sociales se encuentran marginados en su identidad social justamente por el fracaso
que se da en el transcurso de la biografía escolar.

Más allá de esta paradoja, la educación es un objeto de estudio e intervención


del que se ocupan todas las ciencias sociales y humanas; también es una cuestión
de muchísimos opinantes: políticos, líderes sociales, empresarios, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones voluntarias de asistencia y de autoayuda.

Hasta no hace mucho tiempo educación y escuela eran representadas como


sinónimos. Para la mayoría de la gente hablar de los problemas de la educación era
hablar de los problemas de la escuela. Hoy es claramente reconocible una pérdida
de las tradicionales funciones de los sistemas educativos —las funciones de
formación ideológica, de recursos humanos para el trabajo o la formación de
dirigentes por ejemplo— reemplazados por otras agencias y medios como las
empresas mismas o los medios de comunicación entre otras.

Pág. 33
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La caída de la absoluta hegemonía de lo escolar en la educación de la niñez y


los jóvenes es otro hecho reconocible. En los discursos de especialistas y políticos
se aprecian exhortaciones a recuperar la función educadora de la familia, la
comunidad, el medio natural, el arte, la literatura y, por cierto, los nuevos dioses del
siglo XXI: Internet y los mercados.

Al referirnos a lo contextual, lo grupal y lo institucional tendremos que


considerarlos como campos con múltiples y diversos atravesamientos y
problemáticas que se conforman en los diversos contextos socio-culturales.

Repensar la escuela como atravesada por lo socio-cultural implica entender


que el campo de lo institucional se configura
desde los "guiones culturales" (Lidia
Fernández 1992), para conformar su propio
estilo como institución educativa. Como
instituciones sociales, las escuelas son
conjuntos culturales, simbólicos e
imaginarios que intentan establecer su
propia identidad, a la vez que ofrecen una
cultura (pautas, normas, valores, acciones,
etc.) que se imponen en sus actores para asegurar esa identidad. Entra a jugar el
papel de lo simbólico, lo imaginario y los mitos institucionales que permitirán
garantizar su desarrollo frente a la angustia de lo relacional.

Desde esta perspectiva la escuela debiera funcionar como un sistema flexible


y abierto a las necesidades del contexto, en un intercambio permanente con el
entorno sin perder su propia identidad que la define. Esta relación dialéctica nos
remite nuevamente a lo instituido y lo instituyente para crear y recrear las acciones
que conformen las repuestas necesarias a las demandas de la comunidad educativa
de cada institución.

Es importante por lo tanto, en el análisis de lo institucional comprender los


complejos entramados que configuran la institución educativa y las múltiples

Pág. 34
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

determinaciones sociales que la atraviesan y dan sentido a su accionar en la


comunidad en la que está inserta, entender las escuelas como formaciones
sociales en dos sentidos, están formadas a partir de la sociedad y a la vez expresan
a esa sociedad.

R
La educación, en el sentido amplio de la palabra, nos remite
entonces a la institución social que atiende los valores que predominan en la
sociedad en un determinado momento socio - histórico y que en buena
medida se transmite a través de las instituciones del Sistema de Educación
Formal. La institucionalización de la educación desvaloriza socialmente otras
formas de educación sistemática o no, considerándose que los saberes
legítimos para desempeñarse como ciudadano, en el mundo del trabajo y en
todas las esferas de la vida social se transmiten en la escuela.

Deseo compartir con Uds. una síntesis del Artículo “Transformaciones


sociales y nuevos procesos en la institucionalización de la Escuela” como
instancia de reflexión acerca de la función actual de la escuela, y los problemas
sociales y económicos que condicionan a los sujetos que en ella viven y conviven.

Pág. 35
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

“El lugar social de la escuela, su carácter de espacio público y de representante del Estado, el
hecho de que recibe a los sujetos más frágiles, los niños y adolescentes de los sectores más
golpeados por los procesos ya señalados, al encuentro obligadamente cotidiano con sus
escenarios, así como, en muchos casos, su proximidad espacial, la convierten en un espacio
accesible y significativo para quienes no encuentran en otras esferas sociales tales como el
trabajo, la política o la vida cultural, canales por los que hacer escuchar y a través de los cuales
resolver sus urgencias. Tales demandas no necesariamente refieren a lo educativo. Esto no
impide que la escuela aparezca a los ojos de una diversidad de sujetos como un espacio donde
pedir, reclamar, exponer problemáticas o solamente dar cuenta, bajo diferentes signos, de un
malestar que ya no tolera su resguardo en los pliegues de la intimidad.
... Si nos detenemos en los alumnos, cabe considerar su situación en el marco del impacto que en
la construcción de la infancia y la adolescencia producen estos procesos sociales. En no pocos
casos se constituyen en los sujetos más frágiles en la reacomodación de las dinámicas familiares
y sociales a las nuevas situaciones, frágiles por encontrase justamente en procesos de
conformación subjetiva. Sujetos apresados en la tarea de simbolizar las fracturas de los órdenes
familiares, afrontan las exigencias escolares en situaciones en las que tales necesidades
subjetivas se imponen con fuerza y que no dejan indemnes los aprendizajes. El fracaso escolar
hoy, no es sino una de las formas en las que en la escuela se presenta el problema de la
articulación entre las demandas que la propia escuela hace a los niños y jóvenes, y la demandas
que los propios alumnos le hacen a la escuela a partir de vivencias signadas por la pérdida y el
conflicto.
Sumergidos en los mismos procesos que afectan a sus alumnos, los docentes se manifiestan
como portadores de sus propias demandas. Y en este cruce sordo de demandas, suele no haber
quien ofrezca sus sentidos y su acción para tramitarlas, o aún cuando algunos sujetos se ocupen
de ello, sus respuestas no adquieren carácter colectivo o institucional.
En relación con los padres, nos encontramos con relatos que aluden a su acercamiento a la
escuela por motivos que no se relacionan con la problemática educativa de los hijos. Apelan a
los directivos para solicitarles trabajo o alguna gestión que les permita obtenerlo, a docentes y
técnicos de gabinete para que les digan qué hacer con sus hijos porque ellos ya no saben como
abordarlos. Padres que solicitan ayuda económica para el transporte escolar; que encuentran en
las reuniones escolares y en las tareas de cooperadora un espacio de inserción social que aparece
como el único espacio de afiliación institucional y de vida social más allá de la familia cuando
los demás mundos sociales en los que se encontraban insertos, sobre todo el mundo laboral, ha
desaparecido.
La escuela pública permanece en gran medida como un dispositivo de articulación social
donde todavía es posible encontrarse con otros, aún cuando ese encuentro cobre formas que
avanzan en los niveles de agresión, incluida la manifestada por los propios adultos. Entre tanta
precariedad, incertidumbre e inseguridades, la escuela se ha convertido para estos sujetos en el
único espacio público...
... La institución educativa en su naturaleza histórica, el atravesamiento de procesos estructurales
vinculados a las transformaciones sociales, la complejización del trabajo docente, la emergencia
de demandas ancladas en los procesos sociales en los que se inscriben los sujetos destinatarios
constituyen los polos fundamentales en torno a los que se organizan las dinámicas escolares en la
actualidad. Para el análisis de cualquiera de ellas será necesario incluir las relaciones recíprocas.
Al interior delas escuelas, la articulación de estos componentes se tejen en contexto de las
mediaciones que suponen las prácticas singulares de los actores y las especificidades en que las
mismas reflejan las historias, culturas, experiencias de las instituciones. Allí se encuentra, al
mismo tiempo, el potencial transformador hoy atrapado en tramas resquebrajadas, cuyo valor
resulta imprescindible reconocer y promover.”
Garay, Lucía; Ávila, Olga; Lescano , Alicia y Uanini, Mónica
“Transformaciones sociales y nuevos procesos en la
institucionalización de la Escuela” , en Cuadernos
de Educación – Año I – Córdoba julio de 2000.

Pág. 36
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

ACTIVIDAD para participar en el FORO

Ahora les propongo que reflexionen y respondan a los siguientes


planteos:

a) ¿Está de acuerdo con las autoras cuando señalan que el lugar social de la
escuela ha cambiado por la influencia de las problemáticas sociales y
económicas producidas por la crisis de las últimas décadas? Argumente desde
su propia práctica y/o experiencia.

b) Piense en la institución educativa en la cual trabaja cotidianamente, ¿podría


señalar tres demandas que expliciten sus actores (docentes, padres, alumnos,
etc.)?

c) ¿Los problemas actuales que vivencian los alumnos/as inciden en la tarea


docente? ¿Cómo?

Espero que estas preguntas sean disparadores de muchas otras que


ustedes mismos puedan formularse y compartir con sus colegas en las
instancias presenciales o con sus tutores.

Pág. 37
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

2.1. Los sujetos sociales y el orden simbólico.


La importancia de la trama de vínculos ínter subjetivos.

“La categoría sujeto de la educación es un lugar que la


sociedad oferta (en este sentido, es la primera responsabilidad de
los adultos respecto de cada nueva generación), un lugar para
poder saber acerca del vasto y complejo mundo. El sujeto humano
ha de querer (de alguna manera) ocupar ese lugar que le es dado
para su humanización y su incorporación a la vida social”.

VIOLETA NUÑEZ13

Una institución es una trama de posiciones interconectadas más o menos


instituidas. Trama compuesta por múltiples redes desde donde se asignan lugares,
roles y funciones.

Hay un “lugar” que cada sujeto tiene


anticipadamente asignado en la institución a
partir de posiciones sociales y pedagógicas
legitimadas por el orden simbólico: lugar de
alumno, lugar de directivo, lugar de enseñante.

Las sociedades construyen sus órdenes


simbólicos. La educación, como sus instituciones,
ocupa un lugar en estos que inciden, necesariamente, en la formación de las tramas
simbólicas institucionales. Se podrá deducir que la eficiencia de estas tramas será
más fuerte cuando el orden simbólico social las confirme y legitime. De igual modo
podrá suponerse que la transformación de lo simbólico institucional no es
independiente de las transformaciones en lo social.

13
Núñez, V.: Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Bs. As., Santillana, pág. 46. 1999

Pág. 38
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Así como existe una trama social y un orden simbólico social, existe también
una trama simbólica institucional particular. En la instancia institucional, cada
institución produce una determinada cultura institucional, la que se presenta como
un sistema de valores, ideales y normas legitimados por algo sagrado (mítico,
científico o técnico). Se trata de un orden simbólico que atribuye un sentido
preestablecido a las prácticas; cierta manera de pensar y sentir que orienta la
conducta de los individuos hacia los fines y metas institucionales. Esta cultura
institucional tiende a homogeneizar, a borrar la individuación, la personalización, en
términos de pensar y actuar por si mismo, para pensar y conducirse según un
modelo común.

I
El orden simbólico es un sistema de símbolos sancionados (significantes
instituidos) que remiten a determinados significados (ordenes, prescripciones,
premios, sanciones, atribuciones) referidos tanto a los objetos y a los sujetos como a
la institución misma. Designan relaciones posibles, posiciones y lugares.
Trascienden la singularidad de los individuos que ocupan una posición; remiten a la
universalidad.

Una de las funciones del orden simbólico es crear sentido. Esta capacidad de
se la denomina eficacia simbólica del orden simbólico.

Las instituciones educativas tienen en la instancia simbólica una doble


inscripción: se generan en el campo simbólico social, son netamente culturales y
tienen respecto de ella un lugar privilegiado en la función de transmisión y
reproducción del orden simbólico. Socializarán a los individuos en ese orden
contribuyendo a formar su identidad social y cultural. También por supuesto,
constituyen su trama simbólica particular.

Están aquellos que se encuentran plenamente inscriptos en las redes, los


incluidos, y aquellos que no participan de modo alguno en estas tramas, los
excluidos. Entre unos y otros existe toda una gama de posiciones intermedias a las
que podríamos denominar marginales.

Pág. 39
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

A estos “lugares” en la institución, derivados de las posiciones estructurales,


los completa un “otro lugar” que a los sujetos y los grupos le son otorgados por las
tramas de los vínculos intersubjetivos.

Buena parte de la significación profunda, no siempre consciente, de los


vínculos que los sujetos entablamos en y con las instituciones - vínculos con el
trabajo, con el conocimiento, con los pares, con los superiores y con los alumnos -
provienen de las tramas intersubjetivas. Pensarme fuera de estas tramas no sólo es
no estar sino no ser, carecer de indicios en la realidad que indiquen filiación,
permanencia, identidad.

No obstante, la autonomía de este orden no es absoluta y su poder


organizador de la institución, las prácticas o la vida de los sujetos no es total. Es
cierto que los sujetos y los colectivos puedan dejarse dominar por este orden, pero
es cierto también que hay sujetos que pueden someter a este orden a la reflexión y
la critica simbolizante lúcida.

Esto es posible porque los individuos


en tanto SUJETOS, sujetos sociales,
psíquicos, sujetos proyectados
históricamente, no son pasivos. Toman
POSICIONAMIENTOS en relación a las
funciones que desempeñan, a las
relaciones que involucran. Intervienen
activamente, posicionándose, a partir de su
capacidad singular de producir sentido y de
RESIGNIFICAR introduciendo
SUBJETIVIDAD. Subjetividad que aparece
en qué y cómo se piensa, en qué y cómo se vivencia la realidad institucional.

Hacerse sujeto (sujetado a la cultura) es una construcción en la que el


proceso de socialización ocupa un lugar central. Ésta, al estar mediatizada por
instituciones (lenguaje, familia), al ser común a una sociedad y una época y al estar

Pág. 40
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

atravesada por el orden simbólico social, genera sujetos que comparten zonas de
identidad común, zonas de homogeneidad.

Dado que los sujetos son activos en generar sentido, es posible, comprender
por qué ante un orden simbólico unívoco, cada unidad institucional reconstruye y
resignifica, produciendo redes simbólicas singulares, tramas relacionales propias,
cultura y dinámica escolar diferenciada.

I
“La toma de conciencia de que somos sujetos constituyendo las
instituciones implica aceptar que hay partes de nosotros puestas allí (actos,
relaciones, afectos), relaciones que son “fuente básica y constante de tensión,
malestar, disputa, conflictos, rivalidad entre los miembros, angustias y peligros
específicos, sacrificios y renuncias de los propios deseos y las pulsiones” (Garay,
L.,Ob. Cit., 2000).

Las instituciones educativas, nos ubican como sujetos en tramas de


relaciones y vínculos, que por un lado, nos sustentan y estructuran nuestra identidad
personal, cultural y social, pero por otra parte, nos violentan y nos alienan
inevitablemente.

Por ello afirmamos que, los escenarios institucionales están atravesados por
los conflictos, juegos de poder, malestares y tensiones entre las diferencias,
opiniones, necesidades, los deseos y las demandas de los actores que los
conforman.

Pág. 41
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

R
En síntesis, el ideario escolar que remite a posiciones
pedagógicas y sociales, roles y funciones, definen simbólica y
reglamentariamente lugares igualitarios y homogéneos enunciados y
formalmente garantizados. Sin embargo, los “otros lugares” que se
estructuran desde las tramas intersubjetivas y los marcos que implícitamente
las regulan suelen contradecir y confrontar aquellos lugares, roles y
funciones.

2.2. El vínculo pedagógico: el lugar del sujeto y los


propósitos de la Pedagogía Social.

Como vimos en el capítulo anterior la educación es un proceso que orienta al


sujeto a encontrar un lugar propio en la estructura social. Se educa en la medida en
que se transmiten los patrimonios culturales y se consigue que cada sujeto, desde
su predisposición a adquirirlos, se apropie de aquello que le permita vincularse con
lo social.

Pero para que se origine el trabajo


educativo se deben crear unas condiciones
que posibiliten que cada niño, cada joven,
que es atendido en la institución tenga
reservado su “asiento” individual como
sujeto de la educación. Para ello es
importante establecer unas condiciones
previas que promuevan el trabajo

Pág. 42
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

educativo, que produzcan el consentimiento del sujeto a ser educado.

Las condiciones previas se cumplen, en cierta medida, si:

Existe un lugar en la institución al cual dirigirse.


Desde ese lugar se escucha como demanda lo que expresa el sujeto; se
da significación a sus actos. Es necesario que el niño, el joven, modifique
algo para que encuentre un lugar que lo sostenga y esto debe hacerlo
desde el valor que ese lugar tenga para él y no para servir a los ideales de
los educadores.
Al sujeto se le suponen unos intereses, capacidades y motivaciones
propias, así como unos límites donde la educación no puede llegar.

Podemos decir que una vez establecidas estas condiciones previas, los efectos
de la educación requieren un tiempo. Aquí se nos presenta otro límite, puesto que el
tiempo social no es el mismo que el tiempo del sujeto. Esta desarmonía genera
malestar. La educación debe trabajar para que la articulación de ambos sea posible,
es decir: sostener y respetar los tiempos individuales de los sujetos, posibilitar que
éstos puedan inscribirse en la cultura.

En su libro “Frankenstein educador”14 Meirieu nombra como exigencias en


educación tres condiciones, a saber:

La primera exigencia en
educación es negarse a
convertir la relación
educativa en una relación de
posesión. No se trata de
fabricar para la satisfacción
de nuestro gusto o poder,
sino de favorecer a aquél
que llega y que está inscrito en una historia y al mismo tiempo representa
la promesa de una superación radical de esa historia.

14
MEIRIEU, Ph: Frankenstein educador. Ed. Laertes, 1998.Barcelona.

Pág. 43
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La segunda: nadie puede ponerse en el lugar del otro y todo aprendizaje


supone una decisión personal irreductible del que aprende. Esta decisión
es por lo que alguien supera lo que le viene dado y subvierte todas las
previsiones y definiciones en las que el entorno y él mismo tienden a
encerrarle.

La tercera: hacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlo. Crear
un espacio que el otro pueda ocupar, esforzarse en hacer ese espacio
libre y accesible, disponer en él utensilios que permitan apropiárselo y
desplegarse en él para partir a un encuentro con los demás. No confundir
el no – poder del educador en lo que hace a la decisión de aprender y el
poder que sí tiene sobre las condiciones que posibilitan esta decisión.

I
“El educador encarna una oferta que en general se toma como si fuera
solamente de contenidos concretos. Pero la verdadera oferta es la de un marco que
incluye un vacío como lugar necesario para permitir alojar la particularidad del
sujeto y así darle la posibilidad de hacer con los contenidos culturales.
¿Qué sostiene ese marco? El deseo del educador que da un tiempo, que
atiende a la particularidad del sujeto y no la borra con ofertas preestablecidas a
modo de respuesta estándar.
Del lado del educador esto implica tolerar un cierto no saber, sin duda
que debe saber sobre su especialidad ... No sabe sobre el sujeto, sobre sus intereses
ni sobre qué es lo que se transmite, ni sobre la apropiación que hará el sujeto y en
qué tiempos.
Tizio, Hebe «Sobre las
instituciones», en Núñez, v. (coord.): La educación en tiempos de
incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social., Ed. Gedisa, 2002. Barcelona.

El vínculo educativo implica la existencia de tres elementos: sujeto de la


educación, agente de la educación (educador) y el saber (contenidos de la
educación). Para la autora Hebe Tizio (Ob. Cit), se pueden precisar algunas
cuestiones acerca de estos tres elementos:

El sujeto de la educación debe disponerse al “arduo trabajo civilizatorio”,


es decir, debe consentir o admitir una cierta violencia o coacción
pedagógica: debe separarse de lo instintivo, limitar las apetencias,

Pág. 44
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

constreñir el capricho; para canalizarlos en la dirección y maneras que


cada cultura establece.

El vínculo educativo no funciona si no hay transferencia. La transferencia


se dirige a un rasgo del educador, sea propio o construido, que para el
sujeto es el signo de un deseo. La función del educador es causar el
interés del sujeto; es hacer vivir el legado de las generaciones, el
patrimonio simbólico, para que el sujeto encuentre allí su lugar. Si se
pudiera hablar del deseo de educar podría decirse que es lo opuesto a la
homogeneización, es la atención a la particularidad de cada sujeto, a los
avatares de su hacer con la oferta educativa: cómo la toma, la recrea, la
transforma, la rechaza. De la posición del educador en referencia a su
relación con el mundo y los saberes, se puede inferir si dará lugar o no al
vínculo educativo.

El saber en juego es lo que define formalmente el vínculo educativo, y lo


constituyen los bienes culturales que son seleccionados para su
transmisión. El saber es algo que se construye, y tiene diferentes
valores en cada momento histórico. Este punto tiene toda su
importancia porque cuando se aplasta la dimensión del saber, el vínculo
educativo se reduce a una supuesta relación yo-tú, centrada
imaginariamente, y generadora de tensiones. La educación, esta función
civilizadora, se hace por la vía del saber que abre los horizontes del
sujeto y mantiene también interesado al agente para evitar, justamente,
que se centre demasiado en el otro.

Por su parte, Violeta Núñez15 plantea que el vínculo educativo juega como
plataforma a lo nuevo, a lo por-venir, sujeta y al mismo tiempo permite que cada uno
se lance a sus propias búsquedas. “Porque el vínculo educativo… no es algo que se
establezca de una vez y para siempre entre un agente y un sujeto de la educación.
Bien por el contrario, se trata de un instante fugaz, tal vez solo una mirada, pero que
deja su marca”.

15
NÚÑEZ, V. “El vínculo educativo”, en TIZIO, Hebe (Coord.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de
la Pedagogía Social y del Psicoanálisis, Ed. Gedisa, 2005. Barcelona.

Pág. 45
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Si tenemos en cuenta la creciente fragilidad de los vínculos sociales en la


actualidad, el desafío que nos propone la Pedagogía social es re-significar la
escuela para que pueda alojar la convivencia en términos de pluralidad, para que los
impactos de las transformaciones sociales puedan ser aprovechados a favor de las
nuevas generaciones.

2.3. La acción educativa, los intereses y


la particularidad de los sujetos.

Estrechamente vinculado con los postulados anteriores, podemos decir que


cada vez que se pone en marcha la acción educativa es en función de la idea que
tenemos de sujeto, es decir, qué pensamos del otro en la relación educativa. Para el
educador implica el esfuerzo de pensar en cada sujeto, desde sus posibilidades para
hacerse cargo del proceso de adquisición, de responder a las diversas propuestas
educativas, desde la aceptación o desde la rebeldía.

Hay que pensar la oferta educativa


como el pivote que posibilita el enlace entre la
particularidad de cada sujeto y lo social. La
función educativa es hallar puntos de
encuentro entre el sujeto y la cultura. La
oferta no es algo del orden de lo concreto sino
la oferta de un vínculo con el saber. Así, el
consentimiento del sujeto suele estar ligado a
una oferta valiosa, y a que esa oferta
contemple sus propios intereses y su propia
palabra.

Cada vez que una persona se apropia


de un saber, lo hace suyo, lo reutiliza por su cuenta y lo reinvierte en otra parte, tiene
que hacerse cargo / responsable de asumir sus posibilidades y sus límites.

Pág. 46
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Los educadores tienen una posición paradójica. Por un lado deben escuchar
la problemática del sujeto en su particularidad, por otro lado, representan el orden
social mediante la oferta de normativización que la educación comporta. Ahora bien,
se presentan múltiples dificultades al tratar de articular estos dos aspectos, y existe
el riesgo de polarizarse en uno de los dos términos y perder la especificidad de la
función.

Dicho riesgo puede tener efectos poco deseables y opuestos al desarrollo de


la tarea educativa, ya que las normas de una
institución pueden quedar antepuestas al sujeto
(con su consiguiente desantención) o el
educador comprender excesivamente al sujeto y
su problemática, perdiendo los referentes
culturales y derivar hacia prácticas que se
sostienen en una “pedagogía del amor” o en una
“pedagogía del castigo”. Esas prácticas llevan
implícita una definición de sujeto como culpable
o como víctima, borrando las posibilidades de
trabajar con su responsabilidad y volviendo
necesarios los dispositivos de control que vienen
a ocupar el lugar del acto educativo.

A modo de ilustrar a partir de un ejemplo


pensemos en las experiencias de trabajo con
adolescentes, allí podemos ver cómo opera esta lógica cuando no media como
elemento principal el contenido de la transmisión educativa. Se pretende juzgar los
comportamientos de los adolescentes desde una moral que establece rígidas
fronteras entre el bien y el mal. Así se les moraliza o sanciona, sin dejarles más
opción que el sometimiento o la rebelión. Cuando las intervenciones no permiten la
elección ni el deseo, el sujeto se encuentra ante una dicotomía, o el bien (es decir, la
aceptación de las normas) o el mal (la violencia como posible escapatoria).

Pág. 47
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

En el libro “El tren de los adolescentes”16 se plantea una linda metáfora


respecto a las posiciones más frecuentes de los adultos con los adolescentes:”Los
conflictos entre adolescentes y adultos se sostienen en un malentendido básico: la
creencia de que todos deben subirse al mismo tren para evitar descarrilamientos”.

Se trata de la creencia en una simetría ideal. Esa ilusión opera como si fuera
realidad produciendo pasiones que llevan a la renuncia de los educadores o al
correccionalismo más feroz. Frente a esto, las autoras del mencionado libro,
proponen el surgimiento de nuevas significaciones para que el adolescente pueda
encontrar su lugar como sujeto de la educación.

Cuando el adolescente se muestra rebelde, cuando interpela la autoridad de


los adultos, cuando se escapa o se muestra violento... debemos permitirnos el
espacio para cuestionarnos e interrogarnos: ¿Qué está diciendo? ¿Qué hay que
hacer? ¿Afianzar más los criterios normativos? O pensar en su comportamiento
como en un conjunto de indicadores que dicen que algo pasa, que hay un malestar.
Desde esta lógica, el adolescente convoca a ejercer la función educativa, partiendo
desde sus intereses y particularidades. Nos recuerda que no es un objeto en
construcción sino un sujeto que se construye.

Para ilustrar los conceptos expuestos deseo compartir con Uds. un Caso, a
modo de ejemplo, extraído del libro “Reinventar el vínculo educativo: aportaciones
de la Pedagogía Social y el Psicoanálisis”, Tizio, Hebe (Coord. Ob. Cit.).

16
Díaz, R./ Hillert, G. : El tren de los adolescentes, Ed. Lumen Humanitas, Buenos Aires. 1998.

Pág. 48
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Un nuevo pacto con lo social: el caso B

B. ingresó en el centro a la edad de 16 años, procedente de un centro infantil residencial. El


motivo del ingreso era haber superado el límite de edad admitido de ese centro. Los informes
presentaban a una chica con límites muy marcados (a nivel intelectual, a nivel relacional), con un
historial académico deficitario, con dificultades de aceptación de la autoridad adulta, con problemas
de hábitos de higiene… Los últimos intentos educativos se habían centrado en que B. adquiriera
aprendizajes relacionados con su futura inserción laboral; prácticas en una peluquería y en un
comercio, pero las valoraciones planteaban que tenía importantes dificultades para asumir los
encargos que se le realizaban. Una de las primeras cuestiones que llamó la atención fueron las serias
dificultades que B. mostraba en la relación con el grupo, situándose habitualmente como la
maltratada, aquejándose de sufrir agresiones verbales y físicas por parte de algunos compañeros. La
relación con los educadores estaba basada en la queja y la denuncia, por lo tanto las respuestas
iniciales del equipo pasaron por la sobreprotección. Llegado el momento, B. pudo decir que lo único
que le interesaba eran los perros, poniéndolo de manifiesto en diferentes momentos, era una afición
que mostraba desde el primer día. Podíamos comprarle un perro y trabajar con ella la responsabilidad
de cuidarlo, pero elegimos pensar otras alternativas. El interés que manifiesta el sujeto a veces tiene
un difícil punto de encuentro con los contenidos de la cultura. ¿Cuál es el carácter socializador de los
perros? Hacía falta ver en qué espacios sociales el sujeto podía desplegarse a partir de su interés. B.
inició sus primeras actividades fuera del centro como voluntaria de una residencia canina, su
responsabilidad era sacar a los perros de paseo y darles la comida.
Al cabo de unos meses accedió a una escuela especializada en el cuidado y
entrenamiento de perros e inició un proceso formativo, que duró dos cursos escolares.
Un día vi a B. haciendo deberes y le pregunté: “¿Qué estas haciendo?”. Me contestó que
preparaba un examen, ante mi insistencia me explicó que estaba estudiando el sistema nervioso de
los perros y, más concretamente, el bulbo raquídeo.

Actividad de Reflexión y Profundización Nº 4:

a) Analice el caso a la luz de los aportes teóricos que se vienen


desarrollando en el módulo.

b) Desde el trabajo educativo ¿cuál es el lugar que se le brinda al


sujeto?

c) El equipo ¿qué lectura realiza de sus intereses, demandas?

d) La oferta educativa ¿radica únicamente en que B. pueda aprender a


adiestrar perros? ¿Por qué?

Pág. 49
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

2.4. Los procesos de transmisión y


adquisición de la educación y la cultura.

El quehacer educativo se encuentra acompañado desde sus orígenes por una


dualidad: transmisión-adquisición, como aspectos fundamentales en los procesos
educativos.

Por transmisión definiremos los actos que realiza el agente de la educación


tendiente a promover la actividad educativa del sujeto. Estos actos consisten en
provocar o movilizar cierto interés del sujeto y en enseñar, en transmitir bienes
culturales, proponiendo su apropiación y su uso. El educador está en posición de
depositario-transmisor de un saber que debe de pasar, que debe hacer llegar a la
nueva generación.

Por adquisición entenderemos los actos que realiza un sujeto que se ubica en
el lugar de sujeto de la educación. Estos actos corresponden, en primer lugar, a
disponerse al trabajo educativo; en segundo lugar, a realizar el trabajo educativo
propiamente dicho, es decir: interpretar y hacer propio el acervo cultural que le es
enseñado, transformando los contenidos de la cultura en objetos de estudio y trabajo
predominantemente intelectual; disponerse a conceptualizar y reconceptualizar;
establecer categorías de análisis para el procesamiento de las informaciones.

Las llamadas habilidades sociales se incorporan a través de prácticas


culturales y sociales amplias y que, en tanto tales, producen efectos de
“socialización” de los sujetos.

La función educativa es hallar puntos de encuentro entre el sujeto y la cultura.


Con materiales de las herencias culturales recibidas, cada generación inventa
nuevos bienes o nuevas modalidades de uso.

La escuela como espacio de construcción y reconstrucción de la cultura y con


funciones sociales establecidas desde su mandato social, deberá redefinir su

Pág. 50
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

accionar de forma diferente a la de otros tiempos, propiciando competencias que


permitan a los sujetos sociales:

I
Discernir sobre el valor del conocimiento que recibe desde los
diferentes medios de comunicación, informáticos, telemáticos, etc.
Resignificar los conocimientos que provienen de su experiencia
cotidiana dándole sentido y coherencia. Tener criterios para su
contrastación científica y utilización social.
Descubrir los intereses que mueven la información y la comunicación de
pautas, valores y conductas que se naturalizan desde intereses
económicos y comerciales.
Reflexionar criteriosamente para utilizar el conocimiento al servicio de
valores e ideales que hacen a la convivencia y el respeto de la alteridad.
Promover su propia capacidad cognitiva para indagar, descubrir y
aprender a aprender.
Construir su capacidad interactiva para compartir sus conocimientos
con los demás.

Aunque los sujetos también realizamos apropiaciones y aprendizajes al


margen del sistema escolar, que pueden ser tan importantes como los escolares; es
decir, que también son educación y formación que sirven a los individuos y los
grupos para convivir en el marco de la comunidad en la cual viven.

“…la educación social habría de reintroducir el enigma en un mundo que aparenta y


presume de conocerlo todo. Habría de interesarse por cada uno de los sujetos con los
cuales trabaja, para tender puentes con el mundo, su actualidad y sus exigencias
culturales. Habría de convocarnos a trabajar para un mundo abierto, para la
incertidumbre, desde una ética nueva: el reconocimiento de los derechos sociales de
inserción social y económica. Es allí donde las transmisiones culturales cobran
relevancia”.

Núñez, Violeta: La educación en tiempos de incertidumbre:


Apuntes de la Pedagogía Social, Ed. Gedisa, 2002, Barcelona

Pág. 51
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

El educador social, la educación social en general, trabaja para que el sujeto


de la educación pueda pertenecer a un lugar y participar de él desde su singularidad,
establecer recorridos personalizados haciendo suya la palabra que le permita dar
continuidad o intentar cambiar ciertas ideas o maneras de hacer de ese marco. Las
metas y responsabilidades
profesionales del educador social
se ubican en establecer una
mediación entre el sujeto y la
cultura basada en una transmisión
educativa efectiva que posibilite la
incorporación de los nuevos que
llegan al mundo, así como la
adquisición de contenidos de la
cultura y modos sociales de
proceder que posibilitan la relación
con los demás, su reconocimiento
(circulación social normalizada) y -en la medida en que pueda darse- la promoción
cultural, social y económica del sujeto de la educación. El educador es ese vehículo
que posibilita que algo diferente ocurra a fuerza de promover nuevas experiencias y
formas de pensar.

La Pedagogía Social se constituye en un lugar para la educación anclada en


los procesos de transmisión y adquisición de los patrimonios plurales de la cultura.
Deviene una práctica que pone en acto el derecho de todo ser humano a ser sujeto,
es decir, estar inscrito en el orden simbólico. La condición es que el trabajo
educativo (escolar y social), abandone la noción de perfiles poblacionales y se
aboque a la atención de los sujetos particulares, pasando los patrimonios culturales
y dejando a cada uno la palabra.

El propósito es inventar nuevas maneras de trabajo en las instituciones


educativas. Nuevas modalidades que contemplen la particularidad sin renunciar al
tesoro común de las herencias. Nuevas maneras para que niños y adolescentes
(uno a uno, pero también en tanto ciudadanos, actantes de lo común), encuentren
sus maneras de elaborar, construir y modificar recorridos propios. Es decir, “hacer

Pág. 52
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

de la educación un ANTI-DESTINO: práctica que juega, caso por caso, contra la


asignación cierta de un futuro [que se supone] ya previsto”17.

17
NÚÑEZ, V.: Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio, Ed. Santillana, Bs. As. 1999

Pág. 53
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

3.1. Las exigencias sociales de inclusión


en relación a los procesos educativos.

“El mundo del revés nos enseña a padecer la realidad en


lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo
y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo (...) Pero está visto
que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga contracara,
ni desaliento que no busque aliento. Ni tampoco hay escuela
que no encuentre su contraescuela”.

Eduardo Galeano
“Patas para arriba, la escuela del mundo del revés”.

El contexto de las
transformaciones de las tres últimas
décadas, los procesos de globalización,
la transformación de la economía
mediante procesos intensivos en
conocimiento, el surgimiento de la
sociedad de la información (los media),
las nuevas cuestiones asociadas a la
gobernabilidad y la ciudadanía, y la
potenciación de modelos de desarrollo
basados en la competitividad internacional
y las capacidades nacionales de
crecimiento, son factores que
condicionan el nuevo escenario de la
social y han generado nuevas demandas y necesidades a la educación en una
exigencia de tornarse más eficaz en potenciar la inclusión y los aprendizajes de los
alumnos.

Pág. 54
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

En esta nueva situación socio-histórica, tres características notorias nos


ayudan a definir las condiciones de la sociedad:

el imperio de las leyes del libremercado, como estructura reguladora de los


intercambios en la producción, distribución y consumo;
su configuración política como democracias formales, como estados de
derecho constitucionalmente regulados,
y por último, la avasalladora omnipresencia de los medios de
comunicación, potenciados por el desarrollo tecnológico de la electrónica.
Estas tres características se presentan combinadas de una manera particular
en las sociedades, provocando una manera peculiar de vivir, de producir, de
consumir, de relacionarse que define los procesos de socialización de los
ciudadanos.

Los cambios sustanciales en la estructura económica y política caminan


acompañados de importantes modificaciones en la estructura social, en múltiples
direcciones, frecuentemente contradictorias entre sí, que en todo caso definen un
marco social de intercambio caracterizado por la movilidad, apertura, precariedad,
complejidad, anonimato y desprotección. Hasta tal punto se ha modificado este
marco que algunos autores se atreven a hablar abiertamente de “disolución
posmoderna de la estructura social” en un simple agregado de individualidades que
se enfrentan como pueden al libre intercambio.

I
“... Este mundo, que ofrece el banquete a todos y cierra las puertas en las
narices de tantos es, al mismo tiempo, igualador y desigual: igualador en las ideas y
en las costumbres que impone, y desigual en las oportunidades que brinda”.
Galeano, E.: “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”, Ed. Siglo XXI. 1998.

Los argentinos venimos asistiendo a las profundas transformaciones que han


puesto de relieve crisis institucionales que no dejan de estar presente también en lo
cotidiano de los escenarios escolares.

Pág. 55
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Los nuevos contextos de pobreza impactan tanto sobre las instituciones


sociales y como en las educativas, desencadenando crisis en su funcionamiento,
sus actores, sus proyectos. Estas consideraciones nos llevan a mirar la escuela en
el marco de esta crisis social y de los procesos de precarización educativa.

En el capítulo 1.4., “La educación como institución social”, leímos un artículo


de las autoras argentinas Lucía Garay y Olga Ávila, que vienen realizando
investigaciones y trabajando en el estudio y análisis de las crisis sufridas por las
instituciones educativas. Allí señalan que las conmocionantes transformaciones
estructurales, como la conversión del mercado en el nuevo Dios, que hace y
deshace el mundo y a los hombres e impone su lógica de mercantilización a la
educación y sus instituciones, han hecho realidad la crisis sacándola del universo
imaginario para estallar en los escenarios cotidianos de las instituciones con
carencias materiales, pérdidas de soportes y vínculos, fracasos, privación y
violencia.

Las autoras sostienen que los nuevos procesos sociales generan distintos
modos de estar en la escuela. Modos de estar de los sujetos que encierran nuevas
formas de percibir y percibirse, de sentir, de interactuar, de vivir y convivir en las
escuelas y relacionarse con ellas.

Como podemos observar esta crisis tiene variadas manifestaciones, pero una
de las más notorias es la exclusión educativa de niños, adolescentes y jóvenes que
no pueden efectivizar el derecho a la educación que garantizan todas las
constituciones nacionales. El acceso a la educación es uno de los mecanismos
fundamentales de inclusión social de las personas. Es un derecho, pero también es
un medio que habilita a las personas para el ejercicio de sus derechos. Por este
motivo, garantizar a todas las personas el acceso a la educación es una
responsabilidad primaria del Estado y también de los actores de la sociedad civil
comprometidos con los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida de
los sectores más postergados de la población.

Pág. 56
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La exclusión educativa tiene formas también diversas: desde la


imposibilidades de acceder al sistema formal de educación, pasando por el perder
su pertenencia, la “exclusión inclusión”, referida a la situación de los que están
aparentemente incluidos en el sistema, pero no aprenden lo básico, necesario y
fundamental y que, por ello, sufren una “estafa social”.

La demanda social que recibe la educación en este momento histórico es muy


grande. Problema social nuevo que surge, inmediatamente
se piensa en la educación. Parecería que ésta ha de
ocuparse prácticamente de todo. Hay que revisar estas
demandas y precisar sus alcances, pues de lo contrario lo
que parece un interés cada vez mayor por la educación,
en realidad compromete su futuro. Por ejemplo, una de las
cosas que hay que hacer es preguntarse qué se entiende
por problemas sociales. La violencia en la escuela, es un
problema social, los adolescentes con adicciones son un problema social... En
realidad, son un problema social porque perturban el orden establecido.

Si bien el sistema educativo continúa amparando a la gran masa de niños en


la edad escolar, forma parte del cotidiano de las escuelas el aumento del fracaso
escolar especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad. Al abandono
o las concurrencias asistemáticas a la escuela, se
suma en la actualidad la pérdida de otras
filiaciones institucionales en la familia, como es el
caso del empleo y con él, la pertenencia a
espacios como obras sociales, sindicatos,
asociaciones y clubes.

Para saber más sobre el “Fracaso Escolar, ingresa


al siguiente sitio donde la Profesora Lucia Garay aborda el
tema. http://www.youtube.com/watch?v=JZGsrTQCOI4
Para ingresar a este sitio debes estar conectado a Internet.

Pág. 57
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Existe toda una franja de población que fuera de la escuela, queda fuera
también de los escasos escenarios públicos en los que pueden ser receptadas sus
demandas o atendidas sus necesidades.

Como planteamos en el Módulo VI “Introducción al campo de la Pedagogía


Social”, esta disciplina pedagógica es la que trabaja, teórica y prácticamente, en las
complejas fronteras de la inclusión / exclusión. Así, y en alusión a esas fronteras,
se trata de un trabajo de ampliación en lo pedagógico y en lo político de las
dimensiones de las responsabilidades públicas en educación. En el sentido de que
el momento actual y sus desafíos nos llevan, en educación, a pensar y a actuar más
allá de la escuela o, dicho en otros términos, allí donde la escuela (para poder
constituirse como espacio de efectivo ejercicio de transmisión de saberes) requiere
de otros partenaires (disciplinas) sociales a fin de poder centrar su función.
Podemos entender la exclusión como una construcción social que recubre tres
conjuntos de prácticas:

lisa y llanamente, la
eliminacion del diferente

Encierro y/o deportación

Dotar a cierta poblaciones de


un status especial

1. Lisa y llanamente, la eliminación del diferente;


2. Encierro y/o deportación;
3. Dotar a ciertas poblaciones de un estatus especial, que les permite
coexistir en la comunidad pero que les priva de ciertos derechos de
participación, en actividades sociales, culturales, económicas.

Pág. 58
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

De esta manera, postulamos a la Pedagogía Social como un espacio para


pensar, y también para poner en marcha, cuestiones que tienen que ver con la
igualdad y los derechos, en el marco de las nuevas condiciones económicas,
respecto al acceso a la cultura, a la participación social y a la dignidad de las
personas. Un espacio para desarrollar una serie de criterios y experiencias de
inclusión educativas no restringidas exclusivamente al proceso de escolarización
formal, sino también a la conformación de comunidades de aprendizaje que pueden
desplegarse en sistemas diferenciados (formal, no formal, medios de comunicación,
Internet, etc.), ámbitos múltiples (escuela, familia, club, etc.), con contenidos y
metodologías de procedencia polivalente, todos ellos sustentando las prácticas en
las que los sujetos se ven implicados: diferentes lugares de aprendizaje, también
extraescolares, que enriquecen la trayectoria de inclusión de los niños y jóvenes en
los espacios formales.

La Educación Social puede constituir


una brújula desde la que orientarse para
evitar la exclusión social así como para
auspiciar la inserción social, cultural y
laboral de las personas en situación de
vulnerabilidad. Desde este punto de vista la
educación puede ser un instrumento
excelente para movilizar y comprometer.

Todo lo expresado puede quedarse


sólo en palabras vacías, idealistas y en mera retórica. Por ello, pensamos que la
educación debe contribuir a este proceso con planteamientos y con propuestas más
prudentes, modestas pero más seguras y válidas. Así la ciudadanía en general y,
especialmente, las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y exclusión
social en particular, pueden encontrar en esta profesión y en sus profesionales
ciertas respuestas a diversas cuestiones relacionadas con el riesgo social.

Pág. 59
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

3.2. Trabajo en equipo e interdisciplinariedad.

Actualmente se observa un interés específico en el campo de las ciencias


sociales y humanas por definir conceptualmente la Interdisciplinariedad,
especialmente en el campo de la pedagogía y las ciencias de la educación en
general.

Resulta interesante, como algunos teóricos vinculan la interdisciplinariedad en


la investigación, a la posibilidad de superar el dualismo teoría-práctica; otros
plantean que su sentido es el de reconstruir la unidad de un objeto de investigación,
que fue dividido como resultado de la fragmentación de los métodos; algunos, desde
un enfoque más filosófico, le atribuyen la propiedad de recuperar la unidad humana.

I
El concepto de interdisciplinariedad es realmente útil y
necesario al abordar problemas reales en el campo de una ciencia,
siempre y cuando se necesite de la integración de conocimientos de dos
o más disciplinas, para poder resolverlos de la manera más eficiente y
eficaz posible.
En el enfoque interdisciplinar, cada disciplina aportará,
dentro de su campo, aquello que sea apropiado, necesario y suficiente,
de acuerdo con las características del objeto específico, para resolver en
toda su dimensión el problema concreto que se ha planteado el
investigador.

Entiéndase la interdisciplinariedad
como la colaboración sistemática, científica,

Pág. 60
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

de cada una de las disciplinas en función de enriquecer el saber y la práctica social.


Para lograr esta relación los profesionales tienen que cambiar su forma de pensar y
actuar disciplinaria por una más abierta, flexible que le permita analizar cada relación
interdisciplinaria de forma dialéctica.

Como venimos señalando en los capítulos anteriores, referirnos a la


educación como realidad social es referirnos a una realidad compleja que está
constituida por una serie de prácticas, procesos, contextos, sujetos o agentes,
instituciones, contenidos culturales, intencionalidades, fundamentos, ámbitos, etc.
que en conjunto hacen posible y dan forma a eso que llamamos educación como
concreción sobredeterminada históricamente por factores políticos, sociales,
culturales, ideológicos, geográficos y demográficos. Esto evidencia el carácter
multidimensional y multirreferencial de la educación en tanto práctica y objeto de
estudio. De ahí que el estudio de la misma debe partir tomando en cuenta su
complejidad.

Por tal motivo, concebir la educación y su estudio desde una visión teórica o
disciplinar única es imposible, porque la problemática educativa en su conjunto
rebasa lo unidisciplinar, lo uniteórico. Esto nos lleva a considerar que el estudio de la
educación se caracteriza por ser primordialmente interdisciplinar, ya que requiere de
la afluencia de diversas profesiones que permitan con sus respectivos enfoques y
herramientas teórico-metodológicas un análisis más completo y consistente de los
problemas.

La intervención en el ámbito socioeducativo es un campo multidisciplinar que


exige una práctica, enfocada desde distintos espacios profesionales y académicos,
planificada y coordinada con el fin de alcanzar destrezas, técnicas, capacidades o
competencias que la actividad requiera. Es decir, que tanto en el mundo académico
como en el mundo laboral, existe un notable consenso sobre la necesidad de
adoptar enfoques interdisciplinares y multiprofesionales, que propicien el trabajo en
equipo, el entendimiento y la cooperación con otras disciplinas científicas y con otros
profesionales de la acción –intervención social.

Pág. 61
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

El trabajo del educador social se


realiza siempre en equipos técnicos y
redes multiprofesionales. Lo que permite
tener una mayor amplitud de información,
más diversa, y lograr niveles de decisión y
responsabilidad compartidos.

Les propongo la lectura del siguiente Cuento para que realicen una reflexión
sobre el mismo, teniendo en cuenta los conceptos trabajados en este apartado, tales
como trabajo en equipo, solidaridad, etc.

Pág. 62
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

EL PEQUEÑO BOSQUE JUNTO AL MAR

Había una vez un pequeño poblado separado del mar y sus grandes acantilados por un
bosque. Aquel bosque era la mejor defensa del pueblo contra las tormentas y las furias del mar,
tan feroces en toda la comarca, que sólo allí era posible vivir. Pero el bosque estaba
constantemente en peligro, pues un pequeño grupo de seres malvados acudía cada noche a
talar algunos de aquellos fuertes árboles. Los habitantes del poblado nada podían hacer para
impedir aquella tala, así que se veían obligados a plantar constantemente nuevos árboles que
pudieran sustituir a los que habían sido cortados.
Durante generaciones aquella fue la vida de los plantadores de árboles. Los padres
enseñaban a los hijos y éstos, desde muy pequeños, dedicaban cada rato de tiempo libre a
plantar nuevos árboles. Cada familia era responsable de repoblar una zona señalada desde
tiempo inmemorial, y el fallo de una cualquiera de las familias hubiera llevado a la comunidad al
desastre.
Por supuesto, la gran mayoría de los árboles plantados se echaba a perder por mil
variadas razones, y sólo un pequeño porcentaje llegaba a crecer totalmente, pero eran tantos y
tantos los que plantaban que conseguían mantener el tamaño de su bosque protector, a pesar
de las grandes tormentas y de las crueles talas de los malvados.
Pero entonces, ocurrió una desgracia. Una de aquellas familias se extinguió por falta de
descendientes, y su zona del bosque comenzó a perder más árboles. No había nada que hacer,
la tragedia era inevitable, y en el pueblo se prepararon para emigrar después de tantos siglos.
Sin embargo, uno de los jóvenes se negó a abandonar la aldea. “No me marcharé”, dijo, “si
hace falta fundaré una nueva familia que se haga cargo de esa zona, y yo mismo me dedicaré a
ella desde el primer día”.
Todos sabían que nadie era capaz de mantener por sí mismo una de aquellas zonas
replantadas y, como el bosque tardaría algún tiempo en despoblarse, aceptaron la propuesta
del joven. Pero al hacerlo, aceptaron la revolución más grande jamás vivida en el pueblo.
Aquel joven, muy querido por todos, no tardó en encontrar manos que lo ayudaran a
replantar. Pero todas aquellas manos salían de otras zonas, y pronto la suya no fue la única
zona en la que había necesidad de más árboles. Aquellas nuevas zonas recibieron ayuda de
otras familias y en poco tiempo ya nadie sabía quién debía cuidar una zona u otra: simplemente,
se dedicaban a plantar allí donde hiciera falta. Pero hacía falta en tantos sitios, que comenzaron
a plantar incluso durante la noche, a pesar del miedo ancestral que sentían hacia los malvados
podadores.
Aquellas plantaciones nocturnas terminaron haciendo coincidir a cuidadores con
exterminadores, pero sólo para descubrir que aquellos “terribles” seres no eran más que los
asustados miembros de una tribu que se escondían en las laberínticas cuevas de los
acantilados durante el día, y acudían a la superficie durante la noche para obtener un poco de
leña y comida con la que apenas sobrevivir. Y en cuanto alguno de estos “seres” conocía las
bondades de vivir en un poblado en la superficie, y de tener agua y comida, y de saber plantar
árboles, suplicaba ser aceptado en la aldea.
Con cada nuevo “nocturno”, el poblado ganaba manos para plantar, y perdía brazos
para talar. Pronto, el pueblo se llenó de agradecidos “nocturnos” que se mezclaban sin miedo
entre las antiguas familias, hasta el punto de hacerse indistinguibles. Y tanta era su influencia,
que el bosque comenzó a crecer. Día tras día, año tras año, de forma casi imperceptible, el
bosque se hacía más y más grande, aumentando la superficie que protegía, hasta que
finalmente las sucesivas generaciones de aquel pueblo pudieron vivir allá donde quisieron, en
cualquier lugar de la comarca. Y jamás hubieran sabido que tiempo atrás, su origen estaba en
un pequeño pueblo protegido por unos pocos árboles a punto de desaparecer.

Pedro Pablo Sacristán (http://cuentosparadormir.com/)

Pág. 63
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Actividad de Reflexión y Profundización Nº 5:

a) ¿Qué tendrían en cuenta al momento de necesitar comunicar algo


internamente y qué si debes hacerlo para afuera de la propia organización o
territorio?

b) ¿Es importante el trabajo en equipo? ¿Cuáles son sus ventajas y cuales los
riesgos?

Algunas ideas disparadoras:

“La comunicación es esencial al vínculo humano nos impacta y nos genera


afectos, emociones, sentimientos, entonces…”

“Sabemos que LOS CONFLICTOS son inevitables y necesarios. Sus


consecuencias nos d¿Qué tendrían en cuenta al momento de necesitar
comunicar algo internamente y qué si debes hacerlo para afuera de la propia
organización o territorio?
¿Es importante el trabajo en equipo? ¿Cuáles son sus ventajas y cuales los
riesgos?

Pág. 64
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

R
La definición de interdisciplinariedad implica que cada
disciplina puede hacer sus propias aportaciones, en consonancia con la
lógica de su discurso, pero no hay totalización posible. Por eso los equipos
no son lugares de totalización del saber sino más bien de completamiento.
Se trata así de las conexiones posibles entre diferentes discursos, de lo que
cada disciplina puede aportar de específico.

3.3. Las redes interinstitucionales.

Las redes surgen ante la necesidad de responder colectivamente a problemas


no resueltos, que afectan a una comunidad. Se considera que las redes sociales
preexisten dentro de una realidad dinámica y cambiante18.

El trabajo desde las redes sociales


permite potenciar y complementar los recursos
de distintos actores comprometidos con el
cumplimiento de los derechos de los
ciudadanos, evitando la superposición de
recursos, generando sinergias entre
actividades y estrategias, aumentando el
alcance y escala de las intervenciones.

Las redes producen un efecto


multiplicador y aportan sustentabilidad a las acciones, al existir un proyecto y
responsabilidades compartidas. Se entiende que el auge de las redes sociales es
continuador de los movimientos contrahegemónicos de los años ´70 y posibilitan, en
la actualidad, un espacio de nucleamiento y articulación de propuestas de
organización y funcionamiento de diversos movimientos sociales19.

18
Para ampliar los conceptos puede consultar DABAS, Elina : Redes sociales, familia y escuela, Ed. Paidós, Bs.
As. 1998
19
SAIDON, Osvaldo: Las redes: pensar de otro modo, en Dabas, E. y Najmanovich, Redes. El lenguaje de los
vínculos. Hacia la construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil, Ed. Paidós, Bs. As. 1986

Pág. 65
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Asimismo, una reflexión-acción desde las redes aporta una aprehensión


profunda de la realidad, considerando en el proceso la perspectiva de distintos
actores, enfoques organizacionales y experiencias. La red, como espacio de
articulación, también impulsa un momento de reflexión sobre las prácticas
desarrolladas para cada una de las instituciones participantes, que fortalece su
acercamiento y enriquece su mirada sobre la problemática.

Para el trabajo en redes interinstitucionales, deben tenerse en cuenta algunos


aspectos y condiciones de éxito20, a saber:

Niveles de autoridad, decisión y comunicación que permitan una


coordinación fluida.
Normas de trabajo que especifiquen funciones de cada participante,
procedimientos, límites de los temas y enfoques.
Participación equitativa y comunicación transparente (democratización de
la información).
Inventario de necesidades, recursos y habilidades que cada miembro de la
red aporta.
Planificación participativa que facilite el ordenamiento de las acciones en
función de objetivos consensuados.
Indicadores que permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos
(indicadores de resultados) y avance de las acciones.
Prepararse para superar los condicionantes internos que pueden
obstaculizar el funcionamiento de la red: resistencia al cambio,
autosuficiencia, falta de tolerancia a la diversidad, lucha de poderes por la
direccionalidad de la res, concentración de responsabilidades, entre otros.

La toma de decisiones por medio del consenso es una herramienta


democrática central del trabajo en red: la cooperación requiere alcanzar
compromisos compartidos, los que sólo pueden ser asumidos si se encuentran
dentro de un proceso de participación y aporte abierto a escuchar todas las voces. El

20
SOLIS PAZ, M. y MARTINEZ HINOJOSA, M.: Desenredando el cambio. Manual para el desarrollo de redes
de trabajo, MAP Internacional, Of. Regional para América Latina, Ecuador. 1999

Pág. 66
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

compromiso y participación de distintos actores en una red depende de si


satisfacción con el funcionamiento de este espacio y la contribución que el mismo
implica para el logro de sus propios objetivos institucionales.

Otro aspecto central en la conformación de una red es su visibilidad. Esta


permite la participación de diversas instituciones y la conecta con otras redes,
estableciendo su existencia social a nivel regional, provincial o local.

La acción y la actividad de la Educación Social se piensa mirando hacia la


ciudadanía; es un derecho de la ciudadanía que alude a todo ese tipo de prácticas
profesionales que, además de la transmisión de la cultura, intentan generar y
producir vínculos sociales auspiciando redes de relaciones entre los seres humanos
y promoviendo la cooperación entre los ciudadanos en situaciones de
necesidad/vulnerabilidad. En suma, frente al individualismo imperante en nuestras
sociedades globales, la educación social y sus profesionales tratan de hacer
ciudadanía en los nuevos escenarios económicos, políticos y éticos.

Hablar de educación social en nuestros días


debiera asociarse entonces a una profesión social y
educativa emergente - que presta sus servicios al
derecho de la ciudadanía a la educación y a la calidad
de vida- y que se caracteriza por su particularidad
pedagógica y educativa, tal como afirma la definición
de educación social de la Asociación Estatal de
Educadores Sociales (ASEDES)21:

21
La definición de Educación Social de ASEDES puede consultarse en el Portal Español de la Educación
Social. www.eduso.net/ Allí encontrará también Información, documentación y servicios para profesionales y
estudiantes, donde podrá profundizar la cuestión de la Educación Social como profesión social y educativa.

Pág. 67
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Actividad Obligatoria

Tema: La Educación en Argentina

Los invito a ver el Programa “Segundos para Todos” conducido por Juanse Stegman
y Paula Torres. Programa N° 2 “Educación” donde podremos conocer el mapa de la
educación Argentina en estos dos últimos años, y cómo distintas Organizaciones
Civiles y Fundaciones trabajan en equipo y en red con las instituciones educativas a
fin de brindar soluciones y alternativas a las problemáticas educativas que aquejan a
nuestros niños y jóvenes. Les sugiero verlo sin interrupciones.
En base al mismo emita sus propias conclusiones.
Fuente: http://www.segundosparatodos.com.ar/section/view/709?Taxonomies=538

Pág. 68
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

I
[La educación social es un] “Derecho de la ciudadanía que se
concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico,
generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que
son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
• La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las
redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la
circulación social.
• La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas
posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las
perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.”

Por otra parte, la participación de las organizaciones comunitarias contribuye


en alto grado al proyecto formativo de las instituciones educativas, puesto que
vinculan a la escuela con el mundo del trabajo, los problemas comunitarios, las
posibilidades de desarrollo, etc. Más aún, contribuyen a que la escuela re-construya
su propia identidad, como institución en la sociedad y como organización peculiar en
el contexto de una comunidad determinada.

Pág. 69
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

I
“Buscar afuera es reconocer la necesidad de construir otra
representación, otro saber para otras prácticas, otra gobernabilidad, otras
alternativas de desempeño de los roles, otra formación. No se trata
simplemente de recurrir al afuera, tampoco de subsumirse en esbozar
respuestas a interesadas demandas sectoriales excluyentes. Se trata de
descentrarse. Reconocer que la institución educativa no es el centro del
mundo, pero que lo representa. Admitir que hay otras instituciones a las que
será necesario, también, reasignarles mandatos que permitan a la
escuela ser la escuela. No se trata de desconcentrar o descentralizar
solamente hacia o en el interior del sistema educativo. Se trata de distribuir
aquello de lo mucho que hoy se le pide a la escuela en otras instituciones de la
sociedad. Las instituciones educativas verán así menos obstaculizado el
cumplimiento de su mandato y su sentido de institución específicamente
constructora y distribuidora de culturas y ciudadanía”.

Graciela Frigerio, Ob. Cit.

Un final que anuncia un principio

Hemos llegado al tramo final, es el momento de hacer una pausa y de un


merecido respiro... ¡Felicitaciones! La perseverancia y el estudio son la base de
todos nuestros esfuerzos, el primer paso esta dado y les auguro los mayores éxitos
para los siguientes.

Haberlos acompañado en este recorrido fue una experiencia personal muy


gratificante, espero que ustedes hayan disfrutado de su proceso de aprendizaje y
que se encuentren dispuestos a realizar el último esfuerzo: la elaboración del trabajo
práctico integrador.

Para animarlos en dicha tarea, deseo compartir con ustedes algunos


pensamientos de un gran escritor latinoamericano Paulo Coelho:

Pág. 70
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

La Perseverancia

La vida es como una carrera de bicicletas cuya meta es


cumplir con la Leyenda Personal. En la largada, estamos
juntos compartiendo camaraderías y entusiasmo. Pero, a
medida que la carrera se desenvuelve, la alegría inicial
cede su lugar a los verdaderos desafíos: el cansancio,
la monotonía, las dudas sobre la propia capacidad.
Reparamos en que algunos amigos desistieron del
desafío: todavía están corriendo, pero nada más que
porque no pueden parar en el medio de una calle.
Ellos son numerosos, pedalean al lado del auto de apoyo,
conversan entre sí y cumplen una obligación.
Terminamos por distanciarnos y, entonces, nos vemos
Forzados a enfrentar la soledad y las sorpresas,
Tales como las curvas desconocidas o los problemas
con la bicicleta. Y, al cabo de algún tiempo, comenzamos
a preguntarnos si vale la pena tanto esfuerzo.
Sí, vale la pena. Se trata sólo de no desistir.

Paulo Coelho
Inédito (2004)

Pág. 71
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Pág. 72
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

Bibliografía

AVILA, SILVIA: “Propuesta de creación de una Escuela Hospitalaria...”, en


Cuadernos de Educación, Año I, Número I, Córdoba. 2000.

BOURDIEU,P.: “Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción”, Anagrama.


2.009

BUTELMAN, IDA.: (compiladora) “Pensando las Instituciones”, Paidós. Bs. As..


(Cf. Lucía Garay; Marta Souto; Lidia Fernández). 1997

CARABAJAL, S.: “Instituciones Educativas”, Ficha de Cátedra. UNSa. 2005

CASTORIADIS, A.: “El imaginario social y la institución”, Ed. Tusquets, 1989.


Barcelona.

DABAS, Elina: Redes sociales, familia y escuela, Ed. Paidós, Bs. As. 1998

DÍAZ, R./ HILLERT, G.: El tren de los adolescentes, Ed. Lumen Humanitas,
Buenos Aires. 1998.

ENRIQUEZ, E.: “El trabajo de la muerte en las instituciones”, en La institución y


las instituciones, Paidós. Bs. As. 1989

FERNÁNDEZ, L.: “Pensando las Instituciones”, Paidós. Bs. As. 1997

FERNÁNDEZ, L.: “El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la


formación autogestionaria para el uso de los enfoques
institucionales”, Paidós. Bs. As. 1998.

FRIGERIO, G.; POGGI, M.; TIRAMONTI, G.: “Las instituciones Educativas Cara
y Ceca”, Troquel. Bs. As. 1992

FRIGERIO, G.; POGGI, M.: PTDF Dcto. Instituciones Educativas. Ministerio de


Cultura y Educación. 1993

GALEANO, E.: “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”, Siglo XXI. 1998

GARAY, L.: “La educación y las escuelas ante la crisis social” en Sujetos,
instituciones educativas y futuro. Conferencias. Córdoba.

GARAY, L.: “La intervención institucional en el campo de la educación”. Ficha de


Cátedra.

Pág. 73
CEDSa- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. www.cedsasalta.com
“DIPLOMATURA SUPERIOR EN PEDAGOGIA SOCIAL”
Módulo VI: Sujetos e Instituciones

GARAY, L.: “Crisis social y crisis institucional en las escuelas públicas de


Argentina”. Ficha de Cátedra.

GARAY, L.: “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas.


Cuadernos de Postgrado.” Univ. Nac. de Córdoba. 2000

GARAY, L. ; AVILA, O. ( y varias). “Transformaciones sociales y nuevos


procesos en la institucionalización de la Escuela”. en
Cuadernos de Educación – Año I – Córdoba. 2000

GEERTZ, C.: “El conocimiento local”, Paidós. Bs. As. 1994

KAES, R. ( y varios): “La institución y las instituciones”, Paidós. Bs. As. 1989

LAPASSADE, G.: “Grupos, organizaciones e instituciones”, Gedisa. 1995


México.

LOUREAU, R.: “El análisis institucional”, Amorrortu. Bs. As. 1995

MEIRIEU, Ph: Frankenstein educador. Ed. Laertes, 1998.Barcelona

NUÑEZ, VIOLETA: Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio.


Bs. As., Santillana. 1999

NÚÑEZ, VIOLETA: La educación en tiempos de incertidumbre: Apuntes de la


Pedagogía Social, Ed. Gedisa, Barcelona. 2002.

SAIDON, Osvaldo: Las redes: pensar de otro modo, en Dabas, E. y


Najmanovich, Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la
construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil, Ed.
Paidós, Bs. As. 1986

SOLIS PAZ, M. y MARTINEZ HINOJOSA, M.: Desenredando el cambio. Manual


para el desarrollo de redes de trabajo, MAP Internacional, Of.
Regional para América Latina, Ecuador. 1999

TIZIO, HEBE (Coord.): Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la


Pedagogía Social y del Psicoanálisis, Ed. Gedisa, Barcelona.
2005.

TRILLA, J. “Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la


escuela”, Leartes. Barcelona. 2005

Pág. 74

También podría gustarte