Está en la página 1de 16

Fase 4 - Diseño de la ruta metodológica para un currículo interdisciplinar

Teorías Curriculares   
 
 
Estudiantes:  
Diana Marcela Ballesteros 
Magda Yineth Caucali 
María de los Ángeles Losada Tejeda 
Edwin Fabian Ortiz 
Grupo: 4 
Tutor: Laura Marcel Elles 
  
  
  
   

 Escuela Ciencias de la Educación,  


Universidad Abierta y a Distancia UNAD 
Colombia, agosto del 2021 
- Introducción

- Ruta metodológica que pueda orientar la elaboración, diseño y

puesta en marcha de un currículo interdisciplinario.


- Conclusiones

Con la realización de este trabajo, entendimos que:

 Es indefectible para la construcción de un currículo el análisis de las


debilidades, fortalezas y de los aspectos a mejorar dentro del contexto y las
experiencias de la comunidad de educación, con el fin de facilitar el trabajo
de manera significativa.
 La creación de una ruta metodológica que contenga todos los parámetros
de formación de un ser humano integral exige un diagnóstico, una
investigación y un planteamiento de posibilidades que den solución a los
resultados de la investigación que suplan las necesidades completas.
 La institución educativa al ser el responsable de formar seres integrales,
calificados y cualificados para el bien común, no solo debe de tener en
cuenta la adquisición de conocimientos académicos al llenar la mente de
los estudiantes de información sobre teorías, problemas matemáticos
hallazgos científicos, etc.; sino que debe propiciar que los alumnos
obtengas valores, buenas costumbres y habilidades que le permitan
convivir con la comunidad de manera pacifica y en pro del desarrollo de la
región.
 Se analizaron las fortalezas y debilidades de un currículo institucional,
identificando las posibilidades de mejoramientos para que de esta manera
se consiguiera crear una ruta metodológica que orientara la elaboración y la
puesta en marcha de un currículo interdisciplinario.
- Bibliografía

Campos, Rodrigo (2008) Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los


retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista electrónica
“Actualidades investigativas en educación” enero-abril. Año/volumen 8,
Nº001. Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica.  Recuperado
de  https://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf 

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación


encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y


necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 

Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas.


Documento no publicado (Documento de Trabajo). Granada: Universidad de
Granada. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/651/

Martínez Ambrosio, E. (2020). La evolución conceptual del término currículo en


México: la opinión de tres especialistas. Voces De La Educación, 5(9), 118-
128. Recuperado a partir de Recuperado de http://docplayer.es/184409311-
La-evolucion-conceptual-del-termino-curriculo-en-mexico-la-opinion-de-tres-
especialistas.html

Melo, P. (2020). Lineamientosy estándares para el diseño curricular. [Archivo de


video]. Recuperadohttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/33746

 MEN, (2014) Lineamientos curriculares. Recuperado


de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-
media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-
curriculares

MEN, Ley 115 Por la cual se expide la Ley General de Educación (Art. 76)
recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Miñana, Carlos (2002). Interdisciplinariedad y currículo. Un estado del arte.
En:Miñana, C (Ed.) Memorias del V Seminario Internacional.
Interdisciplinariedad y currículo: construcción de proyectos escuela-
universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED,
pp: 1-48. Recuperado
de https://tendenciascurriculares.files.wordpress.com/2013/04/interdisciplina
riedad_y_ curriculo.pdf

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial Gedisa


Recuperado
de http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_I
ntroduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Ocampo, C. (2012). Método de construcción de currículos para formación en


educación superior a partir de modelos de gestión de conocimiento. (Tesis
inédita de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia. (Pp. 23-40). Recuperado de
http: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9883

 Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del


proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario
de Ayacucho. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional
Católica del Perú, San Miguel. (Pp. 13-37).Recuperado
de  http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6679

Panqueba, J. (2016, Marzo 19). Conferencia: Metodología chaaj


interdisciplinariedad UPN. Propuesta para el juego de pelota maya en
Guatemala. 

Peñas (2016). Comparación entre los derechos básicos de aprendizaje (DBA) y


otras normas técnicas de curriculares. Artículo educativo. Fundacion SIGE
(Sistema Integral de Gestión Educativa). Recuperado
de: http://santillanaplus.com.co/pdf/comparacion-entre-los-dba-las-normas-
tecnicas-curriculares.pdf

Vélez, J. (2019). Marco Legal del Currículo. [OVI]. Medellín, Colombia: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23745
- Anexos

– Cuestionarios de las preguntas y las respuestas de la actividad


(Aproximación a lo que sería la construcción de un currículo
interdisciplinario).

 Diana Marcela Ballesteros 


1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?

La ruta para construir un currículo interdisciplinario seria la transversalidad de las


áreas de estudio, La creación de proyectos incluido el PEI con el apoyo de los
padres de familia para que participen de las diferentes actividades institucionales,
para: tener objetivos comunes, entre todos llegar a acuerdos y que las soluciones
sean conjuntas, enfatizar en los ejes curriculares para que los estudiantes tengan
la posibilidad de ser, hacer, aprender y convivir.

 para el diseño del currículo considero tener en cuenta aspectos como:

 Cambiar algunos contenidos de algunas materias


 Tener claras las metas propuestas.
 Tener en cuenta las tradiciones de la región.
 Buscar estrategias pedagógicas
 Uso de las TIC

 2. ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente en su


contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)

Me enfoque en una escuela rural teniendo en cuenta la comunidad (ya que la


conozco) y sus necesidades. 

Las características deben ser:

 Fomentar el amor y respeto por la naturaleza


 Realizar proyecto de jardinería, huertas, reforestación.
 Potencializar el desarrollo de habilidades de los estudiantes
 Universalidad e igualdad
 Metodologías participativas

 3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas,


sociales políticas y culturales de su contexto?

Dentro de mi contexto se pueden evidenciar necesidades de todo tipo lo cual


afecta su desarrollo social y hace que la comunidad se desestabilice y en
ocasiones se presentan problemas mayores por la falta de diálogo y respeto.

Económicas: mi vereda es una comunidad que económicamente depende de la


agricultura especialmente del frijol, maíz y tabaco, este último generaba ingresos
buenos y oportunidades de trabajo (jornales como decimos en el campo) pero
debido al cierre y liquidación de la compañía que compraba el tabaco muchas
familias quedaron inestables económicamente.

Sociales: debido al poco cultivo y a falta de oportunidades laborales y de estudio


la juventud de mi vereda se está dejando influenciar por los malos vicios como el
alcohol y sustancias alucinógenas.

Educativas: la falta de docentes capacitados, falta de organización y poca ayuda


por parte del gobierno para mantener la escuela, deserción escolar.

Culturales: la falta de respeto y poca comunicación de unos a otros sobre todo


con los migrantes venezolanos lo cual fomenta la discriminación.

 4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas


necesidades o situaciones problémica?

La educación es un compromiso y responsabilidad de instituciones como de


padres de familia, pero, en el caso de mi comunidad la educación de casa carece
mucho y es ahí donde los docentes deben enfrentarse a niños o adolescentes mal
educados, groseros, insoportables e incluso violentos lo cual dificulta la labor del
docente, entonces es ahí donde la escuela además de formar académicamente al 
estudiante, lo forma para  la vida y servicio de la comunidad, se preocupa por su
desarrollo integral y su bienestar, también implementaría proyectos de la mano
con el municipio donde se rescate la agricultura y no se dejen morir las raíces
campesinas del cultivar. 

 5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros, jóvenes,


familias?

La población escolar de mi contexto es:

Niños: en épocas de cultivos los niños ayudan con pequeñas labores a sus
padres sin dejar a un lado la escuela, es una manera de mantenerlos ocupados y
proactivos, de enseñarlos a trabajar honradamente.

Maestros: son buenos, tienen conocimientos de las áreas que enseñan, pero, se


encierran y mantienen en su metodología tradicional, poco didácticos.

Jóvenes: algunos cultivan el campo, otros trabajan en construcción o galpones,


pocos tienen la oportunidad de continuar con sus estudios y algunos optan por las
malas influencias.

Familias: participan activamente con la escuela sobre todo cuando hay jornadas


de limpieza en la escuela como macanear, hay familias es situación de
vulnerabilidad. El hombre sale a trabajar y la mujer es ama de casa.

 6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?

El conocimiento se construye por medio de un aprendizaje significativo como un


proceso dinamizador e interactivo entre profesor-alumno, alumno-alumno. El
aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos
que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos
al relacionarse, forman una conexión. Por ejemplo, los procesos de reflexión y
construcción de ideas permiten contrastar las ideas propias expuestas con las de
otros y revisar, al mismo tiempo, su coherencia y lógica, cuestionando su
adecuación para explicar los fenómenos (Romero y Quesada, 2014

 7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región?


Explique y argumente su respuesta.

Según Delors, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes


fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser. estos se deben trabajar en conjunto ya que están
interrelacionados entre sí, o sea que trabajar en uno implica ineludiblemente
trabajar los otros tres. Son importantes en el proceso educativo del estudiante ya
que estos se van a identificar y relacionar en la vida diaria o cotidiana del
estudiante.

 Magda Yineth Caucali 
1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?
El currículo educativo es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios
metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica y
resulta especialmente útil para ordenar y maximizar el proceso del aprendizaje.
Para llevar a cabo el proyecto educativo institucional debe tener una ruta para que
funcione no solo debe tener un plan de estudios, si no todos los aspectos ,
disposiciones, necesidades de la sociedad y recursos educativos y tecnológicos,
para construir una ruta interdisciplinaria apoyada en: Estrategias y enseñanzas,
distintas maneras de evaluar, objetivos generales, contenidos y unidades, la
motivación, deseño y elección, planeación logística y contenido académico.

2. ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente en


su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)

• Velar por el cuidado y la salud


• Acompañamiento de las familias y apoyo de la comunidad
• Buscar y actualizar las estrategias pedagógicas
• Participación activa de la comunidad

3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas,


sociales políticas y culturales de su contexto?

• Desempleo
• Violencia intrafamiliar
• Drogadicción

4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas


necesidades o situaciones problémica?

Que se convierta la escuela en un ente motivador de los estudiantes y


comunidad, ofreciendo herramientas para superar estas dificultades. Como
escuelas que ofrecen a sus estudiantes carrera media-técnica, desde grado
decimo, ya que los jóvenes pueden más adelante obtener empleo y seguir
estudiando para convertirse en profesionales.
5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros,
jóvenes, familias?

Donde vivo percibo de todo un poco algunos niños son muy aplicados, otros
indisciplinados y algunos con problemas intrafamiliares que se evidencian en la
escuela. algo parecido ocurre con los maestros de los cuales muchos se
esfuerzan por realizar un buen trabajo y algunos dejan mucho de qué hablar.
son los jóvenes que les falta mucha orientación, porque muchos no terminan
sus estudios o no tienen el compromiso y apoyo familiar.

6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se


aprende?
En las escuelas de mi comunidad, el conocimiento se adquiera por medio del
estudio, de las clases que a diario los maestros traen diseñadas para impartir a
sus estudiantes y que estos lo reciban. Se utilizan nuevos métodos de
enseñanza donde el estudiante puede expresar con sus propias palabras lo
que comprende de los temas dados.

7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su


región? Explique y argumente su respuesta.
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Lo que
supone, además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades
que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Bajo mi punto de vista, los pilares son imprescindibles, creemos que para que
se dé una educación con equidad, tolerancia y reflexión necesitamos la
utilización de los mismos por igual Desde pequeños se nos intenta enseñar a
comprender, aplicar lo que aprendemos en nuestro día a día.

 María de los Ángeles Losada Tejeda 


1. ¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo interdisciplinario?

Para responder a este interrogante, es necesario definir el concepto de currículo,


entendiéndolo como un conjunto de programas, criterios, metodologías, planes de
estudio y procesos que contribuyen en la construcción de una identidad cultural y
a la formación integral para llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Para
su construcción, es preciso tener una ruta de dirección que permitirá el correcto
funcionamiento de la institución educativa.

Considero fundamentales las siguientes categorías de currículo:

 Objetivos generales y de aprendizaje.


 Contenidos y unidades de aprendizaje consecutivos y organizados.
 Estrategias enseñanza y aprendizaje.
 Distintas formas de evaluar.

Y de igual manera destaco las siguientes rutas:


 las motivaciones para compartir esta experiencia con la comunidad
educativa.
 aspectos básicos que componen a un curso interdisciplinario
 el diseño y planeación del curso y la elección de los participantes.
 el contenido académico.
 la evaluación del curso.
 la ruta crítica seguida para la planeación logística del curso,
 los aprendizajes obtenidos a lo largo del curso y las sugerencias para
aquellos que buscan emprender caminos similares.
2. ¿Cuáles debe ser las características (ideales) de la escuela presente
en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)?

Desde mi punto de vista se necesita conocer a los estudiantes y a la comunidad


en general para poder obtener una escuela presente en su contexto. Partiendo de
ahí, las características que debe tener son:

 Ser potenciador del desarrollo y las capacidades de los estudiantes con


énfasis en el desarrollo regional.
 Debe tener metodologías participativas
 Crear el PEI con ayuda de la comunidad en general y compartirlo para que
sea conocido
 Tener en cuenta los ámbitos de la vida, la globalidad.
 Propender por una formación integral.

 Docentes comprometidos con la región.


 La atención de las necesidades especiales de cada individuo.
 Formar equipo entre familia e institución.
 La formación social.

3. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas,


sociales políticas y culturales de su contexto?

Los problemas y necesidades de mi comunidad son:


 Educativas: deserción escolar
 Económicas: falta de empleo formal
 Sociales: ausencia de comunicación con entre la comunidad.
 Culturales: delincuencia, desplazamiento por violencia.
 Políticos: corrupción y poca ayuda e intervención por parte del estado
4. ¿Cómo podría ayudar a solucionar la escuela algunas de estas
necesidades o situaciones problémica?

Siendo un ente motivador de los estudiantes y la comunidad en general al ofrecer


herramientas para conseguir aportar en la superación de estas dificultades.

Crear currículos que consigan multiplicar y adaptar las virtudes de la comunidad


educativa en pro del desarrollo de la región ubicando estrategias para la solución
de los problemas presentes, garantizando a los estudiantes la continuidad de la
educación básica, unificando esfuerzos y recursos para mejorar la calidad del
servicio educativo y ampliar el progreso de la región por medio de capacitación
educativa al tener una modalidad de trabajo participativo con énfasis en el trabajo
de proyectos.

5. ¿Cómo es la población escolar de su contexto: niños, maestros,


jóvenes, familias?

Cabe destacar que existe una población que es fluctuante por cauda de un
numero grande de emigrantes que vienen de todas las regiones del país y de
Venezuela en general, atraídos por el turismo y en busca de empleo.

Se destaca que el hombre se dedica a trabajos mayormente agrícolas, de


construcción y diversas labores que le permiten generar ingresos económicos al
hogar, así mismo la mujer es quien se dedica mayormente a las labores
domésticas, al cuidado de los animales y a algunas actividades extras que aportan
al núcleo familiar. También, existe un sin número de madres cabeza de hogar que
deben trabajar para lograr sustentar económicamente a sus hijos.
Por estas razones, en cuanto al contexto se considera la identidad cultural surgida
en la diversidad como elemento fundamental para la apropiación de características
culturales únicas que conforman la identidad de la comunidad.

Los docentes son en su mayoría interesados por la construcción de un desarrollo


regional, se muestra en ellos gran regionalismo.

6. ¿Cómo se construye el conocimiento en su contexto y como se


aprende?

En la construcción del conocimiento se ha puesto como base el lograr lo optimo


del conocimiento para que este sirva en todos los ámbitos en los que se pueden
desenvolver para la contribución de una sociedad crítica y analítica del contexto.

Se busca abarcar desde los distintos ámbitos (educativos, pedagógicos, sociales,


culturales, psicológicos, biológicos) las diversas teorías y practicas educativas que
dan respuesta a las preguntas del quehacer educativo que son fundamentales
para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se utilizan nuevos métodos de enseñanza, dejando atrás un aprendizaje


memorístico y dando gran importancia al estudiante al tenerlo en cuenta frente a
sus comentarios y aportes frente a los temas tratados.

7. ¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su


región? Explique y argumente su respuesta.

Los pilares educativos de la escuela se deben construir como un matrimonio ya


que depende de esto se logrará una mejor unión obteniendo de este vinculo
mejores resultados en los proyectos educativos y comunitarios.

Por ende como afirma Delors (1994) :

“…la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes


fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en
cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir,
adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder
influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y
cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último,
aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una
sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e
intercambio.” (p.91)

 Edwin Fabian Ortiz 

También podría gustarte