Está en la página 1de 6

INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL NIÑO AMD

- Investigaciones.
- Juegos de simulación y dramáticos.
TEMA
- Expresión corporal.

Cj Técnicas Soc/oméf ricas


Se usan para valorar la estructura del grupo, identificación de líderes, marginaciones, etc.
AMD
En general es deseable que el alumno participe de su propio proceso de evalua-
ción, valorando sus logros y dificultades; aunque en el primer ciclo de El es complejo,
ya que para ello es necesario que los alumnos conozcan los objetivos de aprendizaje,
os decir, que sepan lo que se espera de ellos, y vayan estando informados de cómo los
van consiguiendo y cuáles son las estrategias personales que más les han ayudado,
así como las dificultades y la valoración de los recursos.
Dentro de la dinámica general de relación con los padres acerca del proceso de
enseñanza y aprendizaje, es necesario establecer las formas de intercambiar informa- La organización espacial de un Centro
ción en el proceso de evaluación. Se procurará comunicar a los padres los progresos y
dificultades detectados en,la evaluación a través de contactos periódicos.
de Educación Infantil. Criterios para
una adecuada distribución espacial

1. INTRODUCCIÓN
la organización de los espacios y los tiempos en la Educación Infantil se ha de
tt'iili/ar de forma que responda a las necesidades e intereses educativos.
I os espacios condicionan el tipo de actividad, los agrupamientos, la autonomía e
u u liiso está demostrada su repercusión sobre el estado de ánimo.
Cumplirán la legislación, serán atractivos, decorados y naturalmente seguros e
ll!|',|i'MICOS.

I os tiempos en Educación Infantil se caracterizan por su flexibilidad y por orga-


HI.MISÜ en torno a rutinas que satisfacen las necesidades infantiles y convierten el
• 'Himno en algo seguro y previsible para el pequeño, contribuyendo a la formación
llf lü'llíilOS.
1
LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL MÁD MMD LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Los materiales y equipamientos son fundamentales en una etapa en la que los Criterios para la distribución y organización espacial
niños poseen un pensamiento concreto y portante su conocimiento requiere de la ma-
nipulación con objetos y elementos. Tendrán el tamaño conveniente y los materiales Los criterios básicos que han de regir la adecuada distribución y organización de
adecuados; serán estimulantes y variados. los espacios serán la satisfacción de las necesidades infantiles, que se pueden sinte-
tizar en las siguientes:

1.1. EL ESPACIO - Necesidades fisiológicas: limpieza, alimentación, sueño, seguridad... con


necesidades primarias, básicas en la vida del niño y a las que el Centro de
Educación Infantil ha de dar respuesta.
La psicología ha demostrado la relación y la importancia de las características del
ambiente escolar y los aprendizajes que se desarrollan en él. - Necesidades afectivas: el niño crece y se desarrolla en interacción y relación
constante, imita al adulto y necesita establecer con él una relación personal
Entendemos por espacio escolar tanto el edificio como los espacios exteriores que intensa que canaliza su vida en la escuela. Por ello, el ambiente debe favore-
lo rodean, sus elementos, su equipamiento, su ubicación física y social y la dinámica cer un contacto individual, rincones cómodos para la charla, el encuentro y la
interacción ambiental que en él se establece. intimidad.
El niño se desarrolla en un proceso continuo de interacción y relación que, desde - Necesidad de autonomía: el niño pasará de la dependencia a un grado nota-
su nacimiento, establece con el entorno. Puesto que a través de su interacción con el ble de autonomía. Este proceso de avance debe ser respaldado por la escuela,
ambiente el niño se desarrolla. en la que debe poder conquistar habilidad y autonomía en sus desplazamien-
tos y actividades.
Dicho medio en el que el niño se mueve, facilita o potencia determinadas conduc-
tas o actividades, invita a ciertas acciones, condiciona un determinado tipo de relación - Necesidad de individualización y socialización: el niño es un ser social,
e intercambio. que necesita para su desarrollo el contacto y la relación con los demás. Al mis-
mo tiempo es un ser individual con necesidades propias y ritmos personales
Barker (1986) señala que todo ambiente o contexto en el que se produce la que deben ser respetados. El espacio, portante, debe prever la posibilidad de
conducta posee sus propias estructuras que facilitan, limitan y ordenan la conducta desarrollar comportamientos individuales pero también grupales.
de los sujetos. Esto significa que los ambientes, a través de un juego de limitaciones-
facilitaciones, darán pie a distintas conductas en los sujetos. - Necesidad de juego y movimiento: el juego es la actividad principal en la
infancia. A través de él, el niño crece, se desarrolla y elabora sus aprendizajes.
Un ambiente se considera empobrecedor cuando es incapaz de facilitar las activi- Esta consideración conlleva una organización espacial basada en áreas o rin-
di icios y resolver las necesidades de quienes interactúan en él, pero también existen cones de juego con diversos materiales.
los ambientes ricos y facilitadores.
- Necesidad de descubrimiento: el niño de 2-6 años precisa interpretar y
Proshansky y Woole hablan de dos tipos de influencias ejercidas por el ambiente: descubrir el entorno y resolver los retos motores, perceptivos, sensoriales, etc.,
que el mundo le plantea.
1. Influencias directas: provocan, impiden, facilitan o dificultan una conducta o
proceso. - Necesidad de iniciativa: la iniciativa es buena para el desarrollo y crecimien-
to infantil, por ello la Educación Infantil ha de potenciarla y tratar de conse-
2. Influencias simbólicas: cuando no es el ambiente en sí mismo, sino la per- guirla en los niños más inseguros. El espacio debe posibilitar la realización de
cepción o interpretación que los sujetos hacen del ambiente, lo que condicio- experiencias y actividades con materiales diversos.
na su conducta y la marcha de sus actividades.
,t organización espacial que responde a estas necesidades es descentralizada,
Tal y como señalan Pol y Morales (1982), el entorno jamás es neutro. Sus elfl M forma que la distribución del espacto estará presidida por la creación de áreas de
méritos y su estructura comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente o u Hvidad, la accesibilidad a materiales, el fomento a la toma de decisiones, la presen-
contradictorio con lo que el educador quiere hacer llegar al niño. Por ello, el educador • u ili' espacios abiertos y libres de barreras...

I
no puede conformarse con el entorno tal y como viene dado, sino que debe compro
molorsü con él, transformarlo, proyectarse en él y personalizarlo. Iodo ello implica resolver también las exigencias de seguridad física y afectiva que
ii.ii',.in posible que el niño afronte este proceso sin riosgos.
LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL AMD Af>4D LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Los criterios pedagógicos que deben tenerse en cuenta en la organización de la 2.1. INSTALACIONES ARQUITECTÓNICAS
escuela Infantil serán:
- Adaptabilidad. La instalación arquitectónica proporciona el lugar en donde tienen su desarrollo
lodas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de
- Flexibilidad. aprendizaje. Establece el espacio básico del proceso educativo.

- Variabilidad. Las características del centro de Educación Infantil se pueden sintetizar en:
- Polivalencia. - Tamaño pequeño y familiar (máximo en torno a 150-180 niños).
- Comunicabilidad. - Es preferible una estructura de una sola planta.

Respeto a los espacios por niño (según el MEC: 2 m2 en las aulas y 4 m2 en


los patios. En CV, en la Orden de 15 de mayo de 1992, DOGV de 30 de junio
2. DISTRIBUCIÓN Y USO DE ESPACIOS: LAS SALAS, de 92).
LOS ESPACIOS COMUNES
Ubicación en núcleos de población, no más alejados de 800 metros, siendo la
distancia óptima entre 200 y 300 m.
La distribución espacial ha de responder siempre a un proyecto educativo.
- Alejado de centros de producciones de ruido, polvo o humo y a ser posible
El educador organiza el espacio de que dispone atendiendo a los siguientes crite-
en zonas verdes y espaciosas. Resguardado de las inclemencias del tiempo,
rios básicos: terreno sólido y permeable.
- Un espacio sano y seguro, que promueva hábitos de higiene y salud y evite
- Complementariedad respecto al hogar y la comunidad donde habitan los niños
riesgos y peligros. (ofrecer espacio y recursos compensatorios).
- Un espacio estético, atractivo y tranquilo.
- Ubicación cercana a los núcleos comunitarios a los que sirve.
Un espacio dinámico, funcional y adaptable a las distintas formas de actuación
- Orientación adecuada (sur-este) de las aulas.
y situaciones de relación y aprendizaje.
El espacio potenciará todos los aspectos del desarrollo, ámbito físico, social, Luminosidad natural suficiente, luz artificial difusa, repartida uniformemente.
afectivo e intelectual. - Tratamiento acústico aislante del exterior.
Se aprovecharán todas las posibilidades no dejando espacios inutilizados.
Ventilación, volumen suficiente de renovación de aire.
Se contemplará la escuela en su totalidad, con sus espacios exteriores e inte-
riores. Calefacción, temperatura uniforme de unos 18 °C, aislamiento de suelos, mu-
ros y techos.
Se tendrá en cuenta la diversidad de las personas que lo utilizan, respetando
las diferencias individuales, que posibiliten la elección de actividad. Seguridad: sin barreras, escaleras peligrosas (si existen tendrán un mínimo de
1,5 m de anchura, escalones anchos y no muy altos, zonas amplias para des-
- El espacio reflejará la vida del grupo social, sus experiencias y aconteci- cansillos, barandilla y balaustres tupidos o de muro), ausencia de desniveles,
mientos. salidas de seguridad, protección de albañilería.
Un espacio que contempla al educador como un elemento esencial y favorecí Higiene en servicios, cocina, superficies fácilmente limpiables.
su trabajo y prevé y facilita el encuentro.
Materiales de construcción resistentes, estéticos y confortables.
Contempla el intercambio y participación de las familias.
Distribución de los espacios: accesos cortos a las aulas, zonas silenciosas.
LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL MMD LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Expondremos los trabajos de los niños en las paredes.


2.2. LAS SALAS
Es un tema importante además la limpieza y conservación de espacios y materia-
El aula es el espacio de referencia del grupo, el lugar en el que el niño pasa más los, que confieren al aula un aspecto cuidado, organizado y agradable.
horas en su periodo de asistencia a la escuela.
En el primer ciclo de El la forma básica de organizar los espacios en el aula son
La configuración del espacio y la disposición de los materiales habrá de adecuarse los rincones.
a las diferentes edades, así como a las necesidades específicas de juego, actividad,
relación y descanso.
Rincones
A la hora de disponer de la superficie, debemos dar uso a todo el espacio, evitando zo-
nas muertas y determinando las zonas de actividad de manera que no interfieran entre sí. 1. Descripción: en una clase distribuida en rincones no encontramos a varios
grupos reducidos de niños que realizan distintas actividades simultáneamente.
La zona de juegos tranquilos puede servir como lugar de encuentro para el grupo, y
también para el aislamiento o descanso y para que pequeños grupos de niños puedan La zona del aula ha sido cuidadosamente planificada para promover un tipo de
juego u otro en función de los materiales que allí se ofrecen a los niños.
ojear un cuento o escuchar una canción.
Los niños eligen en función de los criterios de orden establecidos de antemano
Puede preverse el oscurecimiento y ser usada para la siesta en pequeñas colchonetas.
a qué rincón o zona de actividad irán en primer lugar. Las normas han sido
Otra parte del aula estará destinada al movimiento, sobre todo en las aulas de los consensuadas previamente.
más pequeños. 2. Descripción del espacio: la distribución no es algo rígido que se pueda apli-
Una zona libre de obstáculos en la que puedan moverse, manipular objetos, expe- car en cualquier lugar del mismo modo. Dependerá de las características del
aula, del número de niños, así como de la edad.
rimentar con formas y volúmenes, etc.
En las aulas de niños pequeños, tiene especial relevancia la zona de movi-
La zona de juego simbólico no se encontrará en un lugar de paso, y podrá resguar-
miento que, libre de muebles, ha de tener suficiente amplitud para permitir
darse de forma que el niño pueda vivir plenamente su fantasía. desplazamientos y juegos de arrastre.
Otras zonas pueden ser la de experimentación con alguna planta o animalito y Se dispondrá otra zona más o menos acotada con grandes construcciones
objetos diversos para esta actividad. blandas. Un tercer rincón lo constituirá la zona de descanso.
Pueden disponerse de rompecabezas, que en el caso de los más pequeños son do Por último la zona de control de esfínteres, con lugar para orinales, con un
pocas piezas de gran tamaño. lugar para cambio de pañales, pila de agua, etc.
Se puede disponer así mismo una zona de plástica para pintar, modelar... y experimen-
tar con materiales plásticos. Conviene que esta zona tenga suelo impermeable, con pileta.
2.3. ESPACIOS COMUNES
La decisión de organizar todas estas zonas se tomará en consonancia con la pro-
gramación y el conocimiento de los niños. 7.3.1. Espacios interiores comunes
El aula tendrá una organización flexible e irá modificándose a lo largo del curso,
Son los que no están sujetos al uso de un grupo concreto de niños. Nos referimos
con la participación de los niños. til porche, la entrada, pasillos y galerías, despachos, salas auxiliares, servicios higiéni-
Fl mobiliario puede ayudar a crear estas zonas, a distribuir el espacio en pequeña» • "'., cocina, comedor, gimnasio, biblioteca, etc.
mili hieles. Entrada: es el espacio más idóneo para facilitar la comunicación con las fa-
I l¡iy que considerar además el componente estético del espacio. milias. No debe faltar un corcho, una pared, un mural donde se localice la
información general, fotos de alumnos, recuerdos de actividades, etc.
I:, necesario recurrir a la decoración para convertir el espacio cotidiano en ¡ili'.o
La entrada es lo primero que el niño ve, inconscientemente genera actitudes po-
que son nuestro, que nos guste. sitivas o de rechazo a la escuela. Debe ser alegre, acogedora, que invite a entrar.
LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

- Galerías y pasillos: son los lugares más apropiados para la comunicación de * Amplio y de fácil acceso desde las aulas.
información. Las paredes cercanas a las aulas expondrán actividades, proyec-
* Suelo variado: arena, pavimento.
tos, paneles, murales.
* Espacios al sol y a la sombra.
Son también lugares apropiados para el movimiento, sobre todo si son am-
plios. Se pueden ubicar armarios, estanterías con plantas, jardineras. * Espacios cubiertos para días lluviosos.
- Comedores: en algunas escuelas los niños comen en las aulas, en otras lo * Suelo limpio de materiales de obra.
hacen en salas destinadas a ello.
* Lugar para almacenar objetos de exterior.
En todos los casos han de mantenerse los siguientes criterios: no masificados,
atención personalizada, ambiente familiar, fácil limpieza. * Área natural: arboles, plantas, flores.

Se cuidará que los niños participen de la recogida y preparación, procurando * Mobiliario exterior adecuado: aparatos de movimiento, juego simbólico,
la funcionalidad y el contexto que propicie hábitos alimenticios correctos. triciclos, etc.

- Servicios: los elementos han de tener la ubicación y el tamaño adecuados


para favorecer el uso autónomo de los niños. Es conveniente tener una pila por 2.4. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN MENORES DE UN AÑO
aula con toallas y jabón.
Se dispondrá de áreas diferenciadas para el aseo y el descanso . Esta última será
un lugar tranquilo y silencioso, accesible desde otras zonas. Habrá en las inmediacio-
2.3.2. Espacios exteriores ni's un área para la preparación de alimentos y esterilización de biberones y utensilios.
l Míe existir además un frigorífico y un armario para los alimentos.
Es un espacio en el que deben de poder desarrollarse actividades de movimiento,
ruidosas y a la vez tranquilas como jugar bajo un árbol o observar una flor. La zona de cambios tendrá un mueble con superficie almohadillada fácilmente
l.iv.ible, protegido con bordes para evitar las caídas, estanterías con casilleros indivi-
El espacio exterior debe posibilitar según Goldsmied:
iln.iles en los que se colocarán los pañales, esponjas o manoplas, toallitasy utensilios
- Actividad motriz: el espacio exterior ofrece la posibilidad de correr, trepar, Mi-cosarios para la higiene.
moverse, rodar, columpiarse, arrastrar, pedalear, etc.
Se colocará así mismo un contenedor con cierre hermético para el material des-
Conviene que el suelo tenga zonas blandas (arena) que permitan caídas y zo- i'chable.
nas pavimentadas para poder hacer rodar objetos, botar, etc.
Deberían disponerse zonas despejadas para que los niños inicien los aprendizajes
- Juegos de fantasía: se pueden favorecer estos juegos con pequeñas estruc- fiícionados con los desplazamientos (gateo, arrastre y finalmente marcha), así como
turas como casetas, cabanas, vehículos, túneles, barcos... n|i'tcicios de manipulación.

Es útil también la colocación de asientos y pequeñas mesas, un tronco o uní Habrá un espejo grande y una barra horizontal a la que puedan agarrarse.
espacio para el encuentro y la comunicación. So pueden disponer pequeños asientos o tumbonas.
Puede ser conveniente la colocación de areneros y juegos de agua.

- Experiencia con la naturaleza: los niños tienen la posibilidad de observar


fenómenos naturales, relacionados con los cambios climáticos y estaciónale*
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DEL ESPACIO
y con el crecimiento de los seres vivos. Para ellos debe existir un medio naturM
o creado artificialmente que ofrezca estas posibilidades. Y;i se ha señalado en puntos anteriores la repercusión de la organización espacial
un Lis actividades y en general en el desarrollo, sobre todo de los más pequeños.
De forma general, el espacio exterior atenderá a los siguientes criterios:

; I I ospacio se planificará de acuerdo con las actividades y la edad de los niños.


LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL AMD AMD LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Algunos ejemplos podrían ser: - Estado de escaleras, barandillas.


- Estado de las paredes, pintura, ventanas.
l.er año:
- Zona de alfombra: con alfombra y cojines, cestas de objetos llamativos, espe- - Alarmas, extintores, mangueras.
jos, móviles y elementos para estirar, libros de imágenes y juegos de encaje. - Zonas externas y su estado: zonas verdes, de juegos, estado de columpios.
- Zona de gateo y desplazamientos: superficie amplia y cálida con desniveles - Estado de zonas comunes: comedor, cocina, servicios.
creados con elementos como cojines, rampas o colchonetas, sobre los que los
niños puedan experimentar actividades motrices. ¡ Para las condiciones del aula:
- Zona de descanso: con cunitas y elementos de sueño. - Favorece la iniciativa y autonomía.

- Zona de higiene. Posibilita la autoevaluación.

2.°-3.6r año: - Amplitud de movimientos.


- Zona de alfombra: con espacio adecuado para los encuentros; con panel do Accesibilidad del material.
fotografías, espejo y rincón de libros.
- Clima propicio para el encuentro.
- Zona de juego simbólico y creación: con casitas, muñecos, coches, disfraces,
Favorece la transferencia.
construcciones.
- Zona del movimiento y desplazamiento: con carretillas, bicicletas, arrastres, Favorece la formación de hábitos.
correpasillos, tobogán, pequeñas rampas... Los niños participan de su decoración, cuidado, limpieza...
- Zona de manipulación y exploración: con materiales plásticos, arena... Diferenciación de áreas de trabajo.
- Zona de observación de la naturaleza: con plantas, animalitos u objetos reco Satisfacen las necesidades infantiles...
gidos por los propios niños que despierten su curiosidad.
Flexibilidad espacial.
Contempla las nee.
4. EVALUACIÓN DEL ESPACIO
Se adecúa a las características evolutivas.
La evaluación del espacio deberá extenderse a cuestiones generales como las di
monsiones, forma, distribución, climatización...; y cuestiones de orden más específico
como las zonas de trabajo, ornamentación, colores...
Como ítems más concretos que podemos usar:
Para las condiciones físicas de la escuela:
Distancia de la escuela al núcleo comunitario. .',
- Superficie por alumno en aulas y patio.
- Distancias de obras, grandes vías, conducciones eléctricas.

- Condiciones de seguridad, higiene.

También podría gustarte