Está en la página 1de 24

ogl

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

DIDÁCTICA GENERAL I

LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA

PEDAGOGÍA SOCIALISTA Y ESCUELAS DE TRABAJO

INTEGRANTES
Marilyn Geraldine Arévalo Salguero
Rinha Elena Linares de Díaz
Ana Cecilia Campos Flores
Vilma Margarita Rivas Lemus
Karla Elizabeth Ramírez Hernández
Rina Guadalupe Arévalo Rivas

Santa Ana, 12 de octubre de 2012

0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …...……………………2

OBJETIVOS …...……………………3

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO …...……………………4

BIOGRAFÍA ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO ..………………………6

PRINCIPALES OBRAS DE ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO …..……………………6

APORTACIONES DE ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO ……..…………………8

FINES EN LA EDUCACIÓN DE ANTÓN SEMIÓNOVICH ……………………….10


MAKÁRENKO

ANÁLISIS DE ANTÓN SEMIÓNOVICH MAKÁRENKO ……………………….11

BIOGRAFÍA DE CÉLESTIN FREINET ………………………12

LA ESCUELAMODERNA DE CÉLESTIN FREINET ……………………….13

PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL NIÑO ……………………….14

LA ESCUELA AL ESTILO DE CÉLESTIN FREINET ……………………….14

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN DE CÉLESTIN FREINET ……………………….15

ETAPAS EDUCATIVAS SEGÚN CÉLESTIN FREINET ……………………….17

LA EXTENSIÓN DE LA OBRA DE CÉLESTIN FREINET ……………………….18

ANÁLISIS DE CÉLESTIN FREINET ………………………20

CONCLUSIONES .……………………...21

BIBLIGRAFÍA ………………………23

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se enfoca en dos movimientos como pedagogía


socialista y las escuelas de trabajo, ampliando nuestro estudio en sus principales
exponentes, cuyas aportaciones trajeron beneficios a la acción educativa.

Durante muchos siglos atrás la educación se concebía como un privilegio brindado


únicamente a la clase alta o burguesía. Pese a esto existieron personas que se oponían a tal
injusticia, entre los cuales encontramos a Platón y Tomás Moro, quienes defendieron ideas
socialistas dando lugar a un comunismo utópico. Pero es hasta el siglo XVIII que Marx y
Engles promueven y defienden la educación gratuita y un privilegio para todos.

Entre los pedagogos que dieron más realce e impulsaron con sus teorías la educación
socialista y la escuela de trabajo fueron Antón Semiónovich Makárenko y Célestin Freinet,
quienes dieron un nuevo enfoque para la educación, con sus principios y aportaciones, y de
quienes a continuación conoceremos su historia.

2
OBJETIVOS

 Investigar las bases de la pedagogía socialista y las escuelas de trabajo.

 Conocer los beneficios que la pedagogía socialista ha brindado a la educación.

 Describir los principios y aportaciones de cada exponente.

 Valorar las aportaciones teóricas de Antón Makárenko y Célestin Freinet.

3
DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO

1
En el siglo XVIII se enunciaron los principios de una educación socialista pública por
parte de Marx y Engles. Ambos originarios de la alemana e influenciados por la izquierda
hegeliana, fueron quienes dentro de su amplia obra expusieron los principios de la
concepción socialista de la educación, apoyada en lo que luego se conocería como
marxismo, entendido como una interpretación del hombre y del mundo que se oponía a las
interpretaciones tradicionales burguesas.

La teoría educativa denominaba a la educación propia del capitalismo como unilateral,


porque existen escuelas y enseñanzas dedicadas a los obreros y en ellas se les enseña a ser
obreros; de igual manera, existen escuelas burguesas en las cuales se enseña a los hijos de
la burguesía a ser patronos. Para romper esta dinámica, Marx y Engels plantean la
educación polivalente en torno al trabajo productivo que volverá a relacionar al hombre con
la naturaleza, al tiempo que superará la división de clases sociales. En su manifiesto del
partido comunista, escrito en 1847 y 1848, defienden la educación pública y gratuita de
todos los niños en los siguientes principios:

1) Eliminación del trabajo de ellos en la fábrica.

2) Asociación entre educación y producción material.

3) Formación del hombre adecuado a la edad de los niños, jóvenes y adultos.

4) La articulación entre el tiempo libre y el trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y el


entretenimiento.

De ahí que la educación comunista se base en los principios emanados de la propuesta


socio-política del Marxismo.

2
El principio educativo comunista o socialista pretende elevar a las masas explotadas a una
nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y
1
https://sites.google.com/site/didacticaiunicaes2011/contenidos-destacados/trabajo-de-investigacion

2
https://sites.google.com/site/generaldidactic/valoracion/movimientos-educativos-contemporaneos

4
espirituales, para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo
con la escolar. La teoría central de la educación marxista será, por lo tanto, la formación
omnilateral del hombre, una formación total, completa, integral, que desarrolle todas las
posibilidades de cada hombre en igualdad de circunstancias. La Escuela Única del Trabajo
o Escuela Unificada sería la encargada de la unificación formativa de todos los alumnos
basada en el trabajo productivo y en la formación intelectual y moral.

SUS REPRESENTANTES

Existen muchos que dieron aportaciones relevantes y las cuales sirvieron de base para
implementar o lleva a cabo la teoría de una escuela socialista, como tal es el caso de K.
Marx (1818 – 1883) y Engels (1820 – 1895), Vladimir Ilich Lenin, LotharKlimber, Skatkin,
Davídov, Leontiev, Galperin, Bozhovich pero nos enfocaremos en dos de los principales
exponentes de este movimiento.

 Antón Semiónovich Makárenko (1888 – 1939)


 Célestin Freinet (1896 – 1966)

BIOGRAFÍA DEL CIVILIZADOR SOCIALISTA: ANTÓN SEMIÓNOVICH


MAKÁRENKO (1888-1939)

Antón Semiónovich Makárenko, Pedagogo ruso que nacióel 13 de


marzo de 1888 en Bilopol, murió en Moscú para 1939. Nacido en el

5
seno de una familia muy humilde, quienes con sacrificios lo enviaron a estudiar pedagogía,
los cuales culmino 1917 con la obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la
máxima puntuación. A los cinco años ya habían aprendido leer y era un ávido lector. Desde
pequeño mostró una capacidad de observación poco común, y a eso se unía el deseo de
llegar hasta las causas originarias de cada fenómeno. Para 1919 fue nombrado director de
una escuela en la ciudad de Poltava.

El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como
renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez más cercano al
movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de las páginas más
apasionadas de la literatura democrática: Chejov, Turgenev, Korolenko, Lermontov,
Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al que conoció personalmente en
1928 y con el cual mantuvo una profunda amistad.

En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento público de sus
ideas, y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de
la sección de las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de
Ucrania. Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar
programas educativos y a su actividad de escritor. Data de este período su Libro para los
padres (Knigadliaroditelei), escrito en colaboración con su esposa.

PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR

Makárenko escribió numerosas obras, entre las que destaca "el poema pedagógico, que es
una historia de la colonia Gorki, cuya concepción se remonta a 1925. Fue un libro muy
popular, compuesto originalmente por tres volúmenes, y actualmente forma parte del
temario de estudio de numerosos planes universitarios relacionados con el mundo de la
escuela y la pedagogía" (Velázquez 1987:20). Pero fue en esta comuna donde escribió su
primer libro, "marcha del año 30". Un tercer escrito "el honor" y "banderas en las torres",
éste último tuvo una extraordinaria significación para él y para la formación de sus
concepciones pedagógicas; por ésa época también escribió el primero tomo de "el libro de
los padres". (el caballito, l985:15)

6
Las obras de este autor tienen un enfoque comunista, las cuales expresan que para enseñar
lo primero es la jerarquización y subordinación entre personas y que se debe poner reglas
para todo. Las escrituras son de reflexión para la sociedad, todas las obras son de consejos y
orden para el lector. Sus obras partieron de lo observado donde la pedagogía soviética
estaba sometida a la corriente capitalista.

Centro esfuerzo en reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio fundamental


es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo
es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más
idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige
esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes.
No hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen
condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del
educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia
social verdadera. Mismo principios que aplico en la Colonia Gorki, donde existía un
internado para adolescentes extraviados y pequeños vagabundos, donde desgraciadamente
se evidenciaron también sus discrepancias con algunos círculos pedagógicos, discrepancias
que condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su alejamiento de la colonia. A pesar
de que representa la inspiración de su obra Poema pedagógico.

LAS APORTACIONES DE MAKÁRENKO

La pedagogía de Makárenko se basa en la práctica y en la experiencia, lo que finalmente le


ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la famosa colonia Gorki. A partir
de un análisis y debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia,
Makárenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la

7
educación la que decide este aspecto en última instancia. Para solucionar los problemas que
se vivían en la colonia, el pedagogo basó su pedagogía en dos puntos principales: la
creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.

En lo que respecta a la conciencia de grupo dividió los niños en pequeños grupos estables
de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo
consolidado que favorecía la reeducación de los niños. Pero la experiencia demostró que
esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que Makárenko
decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la
cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. Las actividades llevadas a
cabo en la colonia Gorki pretendían hacer que la comunidad se impusiera sobre la
individualidad, con actividades tales como teatro, coros, bandas de música, etc., donde los
niños eran educados en un ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de
individualidad en ellos.

Por lo que respecta al trabajo productivo, Makárenko fue seguidor de las teorías socialistas
por lo que incluyó en su pedagogía el aprendizaje a través del trabajo. Los niños eran
instruidos de una manera integral: formación intelectual, física, artística, sexual, política o
moral y manual. El trabajo productivo lograba varios objetivos en la colonia Gorki: por un
lado creaba una conciencia de grupo que reeducaba a los niños y por otra enseñaba a los
nuevos comunistas que no hay diferencia entre el trabajo manual y el intelectual. Además
gracias a esto la colonia Gorki podía autoabastecerse e incluso lograr un superávit que
ingresaban al estado comunista.

Makárenko en la educación totalmente comprometido, cuyos objetivos se asientan en dos


pilares ejemplares:

 Su confianza en la sociedad soviética.


 Su fe en las posibilidades de la educación.

8
Makarenko considero que tras la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia
y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la
juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba
pues orgulloso de ser ciudadano de la unión soviética, y como tal se dedicó
permanentemente al trabajo y la creación educativa. Orientando su pedagogía a la
formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores activos del
comunismo, Asegura que quien produce hombres deficientes y dañinos debe de
avergonzarse grandemente, lamentándose incluso de que no existan en educación
mecanismos de "control de calidad", para él la pedagogía es una obra social. (abbagnano y
a. visalberghi, 1982:25,26 y 27)

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño
si no debe ponerse más énfasis en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y
el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades. Establece que a la
autodisciplina y a la auto organización, se le debe de sustituir por una disciplina consciente,
entendiendo por disciplina, no la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada
desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina
de lucha y avance , de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado
en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige
además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso
de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles
nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad. (abbagnano y a. visalberghi, 1982:28 y 29)

Las colonias de Makárenko, son por lo tanto colonias de trabajo, quienes disfrutaban de la
lectura. Lo anterior coincide pues con la tradición marxista, que defiende al trabajo como
un elemento básico, como un componente esencial de la educación. No se concibe una
educación soviética correcta que no sea una educación para el trabajo; y de tipo práctico,
porque de su trabajo los colonos se vestían, se alimentaban y se divertían.

El trabajo no era pues una táctica educativa, sino una actividad productora de la riqueza
necesaria para la colonia y para el país, de ahí que uno de los objetivos de la educación sea
la formación del hábito del trabajo creador. "esta educación será eficaz cuando se llegue al

9
punto que el niño ejecute tareas desagradables pacientemente sin quejas y paralelamente
con su crecimiento adquiera una sensibilidad tal que el trabajo menos grato llegará a
proporcionarle placer y se comprenda su utilidad social.

FINES EN LA EDUCACIÓN DE MAKÁRENKO

 El joven, niño y adulto debe de estar comprometido con la sociedad soviética y debe
responder a todas las necesidades del país y tener un profundo sentimiento por la
sociedad.
 El individuo soviético debe ser cooperativo con los demás y tener un espíritu alto de
caballerosidad y no dejarse llevar por el egoísmo individual pese a todo el ser
humano soviético más que todo debe de ser solidario.
 Individuo con personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con
las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad
 Formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y un
propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra.

ANÁLISIS SOBRE MAKÁRENKO

Antón Makárenko consideraba que la experiencia era la


madre de la educación. Logró reeducar a niños
marginados por la sociedad y logró hacer de ellos

10
miembros útiles de la sociedad. Para ello consideraba que la educación era igual que el
proceso de producción, pensaba que muchas de las piezas de una personalidad podían salir
de un molde común pero ese molde tenía que ser muy especial. Makárenko daba
importancia a la implicación total del docente y su talento para conseguir el principal
objetivo: lograr una conciencia común para luchar por una sociedad mejor.

Lo más importante para Makárenko es la adaptación al medio y la aplicación de las teorías


socialistas en su metodología, llevándolas a la práctica y consiguiendo resultados
(autoabastecimiento, trabajo productivo, etc...).Se puede decir los niños de la colonia Gorki
no eran personas críticas, se les educó de forma que sólo tenían que valorar la obra
comunista y no mirar más allá. Seguramente que muchos niños de los que estuvieron allí no
hubieran sido comunistas si no les hubiera educado, no es justo, el que una ideología
concreta condicione la educación ya que pierde su finalidad en sí misma, pudiéndose
convertir en un instrumento político.

A nuestro entender el fin último de la educación es el de hacer que las personas sean libres,
críticas y que puedan llevar una vida en sociedad, donde cualquier obstáculo que se les
presente pueda resolverlo sin problemas. No queda duda que los niños objeto de estudio de
Makárenko no fueran un buen “producto”, porque al final buscaba también un individuo
integral, pero condicionado y con disciplina social.

Makárenko cuestionó la pedagogía literaria y sostuvo que muchos pedagogos no saben


absolutamente nada de educación, que están siempre en las nubes, le llama pedagogía del
Olimpo.

BIOGRAFÍA DE CÉLESTIN FREINET

Célestin Freinet (1896 –1966) nació el 15 de octubre de 1896, en los


Alpes Franceses de Provenza, donde realizó labores de pastor siendo
niño, se crio en el seno de una familia humilde. Pese a esto, es uno de

11
los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo,
lo que le confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Tras
estudiar en Grasse, entre 1913-1919 ingresó a la Escuela Normal de Niza, su primera
experiencia como educador la tendrá en una pequeña escuela de pueblo. Para enero de 1920
llegó a Bar-sur-Loup como profesor, apenas terminado sus estudios de magisterio. Tenía
una formación pedagógica escasa, pero la práctica le proporcionó los argumentos para
hilvanar sus primeras reflexiones sobre la enseñanza que, poco a poco, fraguaron el
fundamento de su pedagogía popular. En 1934 y 1935, consigue construir una escuela en
Vence. Para 1948 la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en “Instituto de la
Escuela Moderna”, que se instala en Cannes como un centro importante de fabricación y
difusión de material pedagógico. Freinte fundó un movimiento pedagógico que ha tenido
amplias repercusiones a lo largo del siglo XX y que sigue vigente. Aunque Freinet parte del
movimiento de la Escuela Nueva, aporta unas características diferentes a la pedagogía a
partir, sobre todo del ejercicio de la docencia como maestro de la escuela primaria, tarea en
la que se comprometió durante toda su vida. La vida misma lleva a Freinet a desterrar de su
clase el manual de lectura. Sobre este tema escribirá en 1928 “No más manuales escolares”.
De esta manera, pretendió corregir lo que consideraba uno de los mayores problemas que
surgen de la enseñanza concebida desde el punto de vista del capitalismo: separar la escuela
de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y políticos que la condicionan.

LA ESCUELA MODERNA DE CELESTIN FREINET

Después de años como maestro pronto entendió, Freinet, las deficiencias de la enseñanza
tradicional que llevaba al niño al verbalismo, al alejamiento de la vida y del medio, a la
repetición memorística, en resumen, que los inmoviliza física y mentalmente.

12
La observación de estos hechos le confirma en la necesidad de que la educación debe partir
del interés. Pero, además, considera que no basta con reformar los métodos de la escuela
tradicional, sino que es necesario construir una nueva escuela popular proletaria que atienda
las necesidades de educación de las clases menos favorecidas.

La asistencia, en 1924, al Congreso de Mantreux, uno de los primeros de la Liga


Internacional para la Educación Nueva, le permitió conocer a los forjadores de la
renovación pedagógica, pero, le despertaron sentimientos contradictorios; alegría por el
encuentro y tristeza al recordar su pobre escuela de pueblo, donde nunca podría disponer
del material, de aquellos medios, de aquellas aulas de que hablaban los pedagogos de la
Escuela Nueva.

La pedagogía impulsada por Freinet tuvo un carácter popular porque tanto él como los
maestros que se adhirieron a ella fueron educadores de escuelas públicas de escasos
recursos y porque su ideología les hacía concebir una escuela preocupada por apoyar a los
más necesitados. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por
teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la
escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y
de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción
y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el
objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado
para que los alumnos aúnen pensamientos y acción. Por lo que se puede decir, que la
pedagogía de Freinet fue: renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta,
paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica.

La escuela que promueve Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo,
para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y
que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación
debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder
establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y
domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe
luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalienadora y popular.

13
UNA PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL NIÑO

La convicción de Freinet pondría de manifiesto todo su empeño en llevar a la práctica una


pedagogía activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada
tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Había que buscar el
material adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica
sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva
continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio. La escuela
activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad estrechamente vinculada al
medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo
del proceso educativo y la base del método de educación popular como centro del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Para cultivar el interés en el niño y mantenerlo vivo, Freinet
busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia,
individual y social, de lo que hace.

LA ESCUELA AL ESTILO CÉLESTIN FREINET

 El niño desenvolverá al máximo su responsabilidad.


 Su principal misión es ayudar a las potencialidades de cada individuo
 El niño para Freinet es lo más importante, individuo único.
 La finalidad de Freinet fue integrar la vida y el interés del niño en la actividad
escolar.
 Proceso educativo centrado en el niño respetando su libertad y su creatividad.

En su clase en Bar-sur-Loup, Freinet buscó la forma de atender “a todos los alumnos sin
excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social” (1983:
32). Esta búsqueda pronto dio sus frutos y pronto surgieron las primeras técnicas
pedagógicas. Válidas para todos y que estaban basadas en las realidades aportadas por el
medio. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el origen del

14
conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el
ejercicio.

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN

“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas,
pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede
haber una formación auténticamente humana”.

Freinet plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una
pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero
adquieren un carácter democrático y social.

Alguno de los pedagogos que influyeron en Freinet son: Adolphe Ferrier (escuela activa),
Jean Rousseu (iniciativa individual y diferenciación en la enseñanza), María Montessori,
Anto Makarenko, entre otros.

Entre las técnicas de Freinet, encontramos:

- El Texto Libre.
- El Método del Tanteo Experimental
- La Revista Escolar.
- Los Planes de Trabajo.
- Biblioteca de Trabajo.
- La Asamblea de Clase
- La Correspondencia Escolar.
- El Cooperativismo.

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades. Están pensadas sobre la base
funcional de la comunicación.

 El texto libre:Es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin
tema y sin tiempo prefijado. Es una composición oral o escrita que se va
conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que

15
provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de
clase, “El libro de la vida”. Se desarrolla la técnica siguiendo las fases siguientes: la
escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante
todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el
comentario de texto de forma colectiva.
 Método del Tanteo Experimental: Base psicológica de su propuesta educativa,
considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la
manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus
vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos
puedan formular y expresar sus experiencias.
 La revista escolar: La cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a
partir de la propia organización del trabajo.
 Los planes de trabajo: Tienen sentido en una planificación colectiva con el
alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a
su vez, están insertas en la planificación general del curso.
 Biblioteca de trabajo: El material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las
necesidades de consulta de los niños/as, que acceden libremente a él, pero también
se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
 La asamblea de clase: Es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y
buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de
proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida
del grupo–clase.
 La correspondencia escolar. Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al
alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.
 Las conferencias: Pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la
realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.

Otras técnicas como La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la


elaboración del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase.
La expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar
que escribe para ser leído por otros. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños
y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva. La finalidad de estas

16
técnicas no es la actividad por la actividad, sino de prolongar la vida natural del niño, la
vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada. Por otro lado, considera la
funcionalidad del trabajo, creando instituciones que impliquen que el trabajo escolar
tenga un sentido, una utilidad, una función. Sumado a esto, entre sus aportaciones está el
principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que
existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos,
alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias
y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el
objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha
de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La
construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se
caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los
niños en un marco de cooperación.

ETAPAS EDUCATIVAS SEGÚN FREINET

 Período preescolar: Desde el nacimiento hasta los dos años. Empieza “el trabajo
que debe permitir al niño prepararse realmente”. Gran parte el éxito pedagógico
dependerá del desarrollo de esta etapa.

 Parque de niños: De dos a cuatro años. La razón de llamarle "Parques" es porque


Freinet observaba como los niños en la ciudad vivían en viviendas con falta de
espacio, sin campo, sin flores. En los espacios reducidos los niños de los
trabajadores son como esos animales en el zoológico están obligados a adaptarse,
bien o mal."El niño de la misma manera que el animal salvaje, no está hecho para
vivir encerrado. El medio que más le conviene es la naturaleza, la que ponemos a su
disposición."
 La escuela maternal: Etapa de 4 a 7 años; que comprendía la etapa de la educación
intermedia entre el medio familiar y el medio escolar. Para llegar a esta etapa el
niño ya ha llegado a conquistar el medio que lo rodea logrando así diversas

17
experiencias. Y entonces de los cuatro años hacia delante, el niño comienza el
periodo del trabajo que son: el juego- trabajo y el trabajo- juego.
 La escuela primaria: De siete a catorce años.

LA EXTENSIÓN DE LA OBRA DE FREINET

La pedagogía Freinet destaco el aspecto de la cooperación, el cual lo diferencia de otras


formulaciones pedagógicas. La colaboración entre maestros le dio, a la renovación
planteada por Freinet, un matiz particular: la renovación partió de las bases, de los maestros
de escuelas públicas casi siempre mal dotadas. Por el contrario toda la innovación
pedagógica anterior había salido de los teóricos. Si bien, en un primer momento la difusión
del movimiento se llevó a cabo dentro de Francia pronto traspasó fronteras. El movimiento
se extendió y adquirió, entonces, un carácter internacional, extendiéndose rápidamente por
muchos países a partir de los años treinta.

España y Bélgica son los países que, a juicio de Elise Freinet, merecen una atención
especial en cuanto al reconocimiento y aceptación de esta nueva pedagogía (1983. 223).
Gracias, sobre todo, al trabajo de Manuel Cluet en Madrid y Herminio Almendros en
Barcelona, la técnica de la imprenta se extendió rápidamente en territorio español.

En 1928 regresa de Suiza el profesor de la Escuela Normal de Lérida Jesús Sanz. Había
permanecido durante un curso en el Instituto J. J. Rousseau de Ginebra, donde colaboraban
grandes pedagogos y psicólogos estructurando lo que debía ser la pedagogía del futuro. Allí
conoció los ensayos que un grupo de maestros rurales realizaban en torno a Freinet y de su
folleto: “Plus de Manuales Escolares”. Este libro ofrecía una visión realista de la labor
escolar en las escuelas públicas, así como una crítica clara y valiente de los procedimientos
pedagógicos usuales. Denunciaba la rutina escolástica, planteando que todo trabajo escolar
debía fundirse con el medio social. Pero no se limitaba al análisis de una situación
determinada sino que aportaba soluciones contrastadas ya por la práctica. En lenguaje
directo, expresivo e inteligible se mostraba un camino a los maestros por el que podían
resolver sus angustias de educadores. «Había un intento esforzado, original e inteligente de
crear nuevos instrumentos y nuevas técnicas docentes». Respondía a las necesidades de la

18
escuela pública, basándose en la tarea auténtica de quienes “practicaban” la educación.
Pronto un pequeño núcleo inicial de maestros fue ampliándose, ya que las nuevas
tendencias de escuela activa -divulgadas por la “Revista de Pedagogía” y la publicación de
sus series pedagógicas y metodológicas habían incidido en un amplio sector del Magisterio.

Constituyo una cooperativa que pusiera al alcance de los limitados bolsillos de los maestros
nacionales el material necesario: unas sencillas imprentillas de mara, tipos, rodillos, tintas,
papel, y también unas fichas de trabajo escolar, que tenían la particularidad de presentarse
en lenguaje sencillo y comprensible y de sugerir trabajos e iniciativas que motivaban
fuertemente a los escolares. La nueva modalidad del trabajo escolar y el material que
encauzara la avidez de conocimientos de los alumnos hacia la investigación libre, habían de
permitir que los maestros viesen que su labor perdiera el carácter escolástico y rutinario,
transformándola en creativa.

ANÁLISIS CÉLESTIN FREINET

Freinet fue un pedagogo extraordinariamente luchador, supo hacerse espacio en el área


educativa. Lucho por sus ideales de escuela, basado en una pedagogía popular, creando

19
una tendencia a la participación activa del niño, compromiso y cooperación docente-
alumno, cambiando el sentido de la educación en la sociedad en la que vivía. Sus técnicas
diferenciales de las tradicionales, propuso un cambio en la didáctica de los docente hasta la
fecha. Si bien no se desarrolla al pie de la letra las técnicas, si se reconoció la importancia
de que la formación integral del niño, la cual requería de una profundización en el estudio
de sus experiencias. Freinet, supo ver en gremio docente las deficiencias de la enseñanza
tradicional que llevaba al niño a ser pasivo, con nula capacidad analítica y reflexiva, más
bien basada educación memorística, no aposto solamente a cambiar los métodos educativos
tradicionales. Si no más bien a la creación de una nueva escuela popular para la clase
menos afortunada (el proletariado). Con una clara renovación en el ambiente escolar,
funciones del maestro quienes por experiencia propia había enfrentado o sido parte un día
de la educación tradicional. Se le llego a conocer como Escuela Moderna, cuyo único
objetivo era actualizar la escuela y superar el espíritu pedagógico de la escuela nueva.

• Según Freinet el trabajo será el gran principio, el motor y la filosofía de la


pedagogía popular, la actividad de donde se derivaran todas las adquisiciones.

• Para dejar toda la educación pasiva y formal de lado nos propone la Educación para
el Trabajo

CONCLUSIÓN

El marxismo es el movimiento por excelencia que promovió la educación comunista o


socialista. Makárenko fue el principal precursor de la Educación Socialista, su nueva

20
pedagogía centrada en la colectividad. Sus aportaciones crearon un gran impacto en la
época, la Unión Soviética se caracterizó para entonces, por ser un Estado Comunista. En
1920 le ofrecen a Makárenko la oportunidad de dirigir una colonia (Colonia Gorki) de
delincuentes juveniles, lo que supuso un gran hecho que le marcaría el resto de su vida y
da lugar al diseño y aplicación de su pedagogía. A partir de ese momento creó nuevos
métodos de educación basados en la colectividad y estableció la autogestión como un
principio pedagógico de las comunas. Pensar en sociedad y a beneficio social, mediante
unas pautas, la disciplina y obediencia tanto que la colectividad tenga como actividad
principal la preocupación por cada uno de sus integrantes. Sin embargo, fue Freinet que le
dio un enfoque diferente a la educación, apartir de la propuesta e implementación de
técnicas, que apostaban involucrar al niño, al docente en el proceso de enseñanza
aprendizaje, dándole un mayor protagonismo. Aunque ambos estaban en pro de los más
necesitados, es evidente que la tendencia del Makárenko era educación para la formación
integral (intelectual, física, artística, política y manual)en pro beneficio social, basado en el
aprendizaje a través del trabajo, con disciplina. Por otro lado, las teorías de Freinet y sus
aplicaciones, las cuales se nutrieron de la Escuela Nueva, tienen carácter democrático y
social. Apuesta por un “Proceso educativo centrado en el niño respetando su libertad y su
creatividad”.

Finalmente podemos decir que Makárenko, cuya particular convicción comunista, siendo
ésta la base primordial de su trabajo pedagógico, a través del enfoque que el da a la
educación, resulta claros los fines que persigue, cuyo objetivo primordial, es llevar al hecho
de que los educadores se obliguen a educar ciudadanos conscientes a través del surgimiento
de cualidades que saquen a flote la solidaridad nacional. Resulta interesante la organización
de su colectividad, donde se fomenta la capacidad de mando y la sumisión de sus
integrantes, la responsabilidad que implica asimilar el papel que se tiene en el desarrollo de
la sociedad. En base a lo que propone Makárenko, se puede crear un método que permita
que el educando desarrolle una personalidad independiente, consciente de la realidad social
que en que vive, y que con su trabajo se resalten actitudes como la honestidad, la
responsabilidad que conlleve un nuevo cambio de conducta. Esto se puede dar, siempre y
cuando la organización de las escuelas es la adecuada, y si cada elemento asume su papel.
Como educadores debemos darnos a la tarea de llevar a cabo un compromiso con nuestra

21
propia actividad pedagógica, dejando de trabajar de forma aislada, con y objetivos claros,
sin dejar a un lado la disciplina consciente, pero reconociendo el papel que juega el niño en
el proceso de enseñanza- aprendizaje, como lo hizo Freinet.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.slideshare.net/guest975e56/celestin-freinet

22
 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lestin_Freinet
 http://www.monografias.com/trabajos11/cefre/cefre.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Freinet
 http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/
AUTORES/FREINET-EI.pdf
 https://sites.google.com/site/didacticaiunicaes2011/contenidos-destacados/
pedagoga-socialista
 https://sites.google.com/site/didacticaiunicaes2011/contenidos-destacados/trabajo-
de-investigacion
 http://tednue.blogspot.com/2008/04/makarenko.html
 https://sites.google.com/site/generaldidactic/valoracion/movimientos-educativos-
contemporaneos
 http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/clestin-freinet.html
 (1975). Antón Makárenko: su vida y labor pedagógica. Moscú: Editorial progreso.
 http://www.dailymotion.com/video/x5q9fd_freinet-su-vida-y-obra_school
 http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/501050-guia-teorias-e-instituc-2007-
2008-02-59-01.pdf

23

También podría gustarte