Está en la página 1de 7

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

CAMPUS PUEBLA

“VIOLENCIA FAMILIAR COMO FACTOR GENERADOR DE ANSIEDAD EN NIÑOS”

AUTORES:
EDUARDO ABRAHAM QUIJANO CERVANTES
ANA LAURA VALENCIA VAZQUEZ

MÁXIMO GRADO DE ESTUDIOS:


LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

INSTITUCIÓN QUE SE REPRESENTAN


COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CAMPUS PUEBLA

OCUPACIÓN:
MAESTRANTES EN LA MAESTRÍA DE CRIMINALÍSTICA

CORREOS ELECTRÓNICOS
lalooo02.16@gmail.com
analauravazquez06@gmail.com

NÚMEROS TELEFÓNICOS
771-385-21-54
222-305-16-78

CUATRO VECES HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA, A 12 DE DICIEMBRE DE 2020


“VIOLENCIA FAMILIAR COMO FACTOR GENERADOR DE ANSIEDAD EN
NIÑOS”

Resumen
Este articulo está dirigido para analizar la problemática de la violencia familiar como factor generador de
ansiedad, el cual es un problema que se aprecia en la actualidad en la mayoría de los hogares de México,
esté es mostrado de diferentes formas, sufriendo agresiones físicas, verbales, o psicológicas, a efecto de
esto, los niños que viven constantemente vivencias violentas hacia él o hacia alguien más es posible que
manifiesten estrés, agresión o ansiedad; esta última puede manifestarse a través de dolores de cabeza,
cansancio, sudoración en las manos.
Esta investigación se llevó a cabo por medio de la problemática que sufren los menores de edad, por lo
tanto se llevaron una serie de investigación de artículos, libros y datos que se ha obtenido de especialistas
en psicología en maltrato infantil, donde contamos con la recolección de información de diferentes
investigaciones que se ha realizado con participaciones de menores que ha sufrido ansiedad por la
generación de algún tipo de violencia que hayan sufrido o visto en algún entorno social, lo que nos
permitió dar a conocer información dirigida en 3 puntos circunstanciales los cuales son entorno familiar,
desarrollo escolar y estilo de crianza a fin de encontrar la correlación entre ambas circunstancias.
Permitiendo conocer su desenvolvimiento social; dando a conocer rasgos conductuales ante situaciones
desafiantes. Los resultados mostraron correlación entre la ansiedad, agresión y bajo rendimiento escolar
manifestado en el menor que sufre violencia familiar.
Palabras claves: Ansiedad, violencia familiar, entorno, estrés, psicología, maltrato.
Abstract
This article is aimed at analyzing the problem of family violence as a factor generating anxiety, which is
a problem that is currently appreciated in most homes in México, it is shown in different ways, suffering
physical and verbal aggressions, or psychological, for the purpose of this, children who constantly live
violent experiences towards him or someone else may manifest stress, aggression or anxiety; the latter can
manifest itself through headaches, fatigue, sweating in the hands.
This research was carried out through the problems suffered by minors, therefore a series of research of
articles, books and data that has been obtained from specialists in child abuse psychology were carried
out, where we have the collection of information from different investigations that have been carried out
with the participation of minors who have suffered anxiety due to the generation of some type of violence
that they have suffered or seen in a social environment, which allowed us to disclose information directed
at 3 circumstantial points which they are family environment, school development and parenting style in
order to find the correlation between both circumstances.
Allowing to know their social development; revealing behavioral traits in challenging situations. The
results showed a correlation between anxiety, aggression and poor school performance manifested in the
minor who suffers from family violence.
Keywords: Anxiety, family violence, environment, stress, psychology, abuse.

2
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
CAMPUS PUEBLA
Introducción extrema, enfermiza manifestada en diversos
Esta investigación surge por el interés de desencajes y disfunciones a nivel mental, de la
dar a conocer los posibles impactos conductuales conducta y psicofisiológica.
de los menores que han sufrido violencia en un Sin embargo luego de la recolección de
núcleo familiar y cómo estos comportamientos se los resultados, la interpretación y la obtención de
reflejan en el ámbito escolar, social y investigación de los mismos se obtuvieron
psicológico. Es por ello que los objetivos de la conclusiones de consideración para la
investigación se centran si los niños sufren investigación donde se rechazó la validación de
violencia familiar y si esta puede ser una causa la hipótesis generando una alternativa, que sirvió
generadora de ansiedad y las posibles reacciones para la elaboración de una propuesta que genere
que podría experimentar una situación agresiva; un cambio el desarrollo del menor.
para poder determinar la dirección de la
información interpretando los datos que se
obtenga a lo largo de la investigación. Antecedentes
Estas investigaciones realizadas se crean • Armenta, Rodríguez y Romero (2003) a
conforme las bases para que traten través de su investigación dio a conocer
completamente a los menores de edad, respeten y el efecto conductual y social a
protejan sus derechos, brinden una garantía para consecuencia de la violencia familiar en
un desarrollo saludable y al mismo tiempo eviten niños mexicanos Considerando
cualquier comportamiento que pueda atentar estadísticas reveladas por instituciones
contra su integridad de todos los menores. El sobre el maltrato, donde se analizaron los
marco teórico, incluye temas de violencia, tipos efectos a corto y largo plazo de ser
de violencia, especialmente violencia doméstica, víctimas así mismo el cómo es que
ya que tiene un impacto negativo en el desarrollo repercute de forma emocional,
psicológico y conductual de los menores de edad, psicológica y en su desarrollo.
en este caso, los menores tienen diferentes • Ropero (2017) en su investigación sobre
respuestas a los estímulos ambientales y expresan la existencia de la violencia en la familia
diferentes comportamientos de manera concreta se demostró que se debe principalmente a
o simbólica la cual se refiere a la particularidad las dificultades que los padres tienen
de la aplicación del dispositivo, y si la selección entre ellos mismos generando violencia
de muestras cumplan con las características sin darse cuenta que están afectando el
necesarias de la investigación y exhibición del desarrollo del menor dando como
dispositivo utilizado que genera la ansiedad. resultado conductas antisociales y
problemas en el rendimiento escolar
Puchol (2003) en su artículo publicado en
incluyendo un bajo autoestima.
el internet, Los trastornos de ansiedad; nos habla
sobre la epidemia silenciosa del siglo XXI, indica
que la ansiedad, ha sido estimada como uno de Planteamiento del problema
los desórdenes mentales más sobresalientes en la
México ha sido parte de fenómenos
actualidad, constituida por un común
sociales que se han ido evolucionando conforme
denominador, siendo la presencia de ansiedad
pasa el tiempo los cuales están relacionados con
ciertos factores principalmente socioeconómicos Como sociedad se ha dejado de instruir a
y culturales, siendo el núcleo familiar, uno de los nuestros niños, dejando de dedicarle tiempo,
ha sufrido cambios en su estructura y por ende en olvidando de que se educa con afecto y paciencia,
la forma de desempeñar cada rol dentro de la dañándolos y afectándolos con problemas, y
familia, promoviendo la violencia, donde se exteriorizándolos en ellos, sin darnos cuenta del
llevan a cabo acciones de agresión física, daño que puede perjudicar seriamente su
psicológica y emocional hacia las partes más desarrollo, afectando el proceso de socialización
vulnerables siendo estos los menores, pues se que es el primer contacto que tiene un niño con
tiene la idea errónea de que aplicando castigos su entorno, es por eso que con esta investigación
se quiere dar a conocer, la forma en que los
Reformaran las conductas infantiles de los
vínculos agresivos por parte de los integrantes de
niños sin considerar que estas son propias de su
la familia, generan conductas antisociales
desarrollo humano.
desarrolladas en los menores que lo somatizan
Estudios realizados por parte de dando paso a la ansiedad.
instituciones como UNICEF, INEGI y OMS
muestran estadísticamente que entre 2005 a Preguntas de Investigación
2017, el 71.7 % corresponde a un hogar nuclear, 1. ¿De qué forma los vínculos agresivos
el 53.8 % está conformado por ambos padres y generan la ansiedad en los niños?
solo en el estado de puebla el 9.1% está formado
2. ¿De qué forma se pueden controlar los
por un solo integrante (INEGI, 2017), a nivel
impulsos en un caso de ansiedad de los niños?
nacional existe una porción de niños de entre 6 y
9 años que reconocieron abuso por parte de algún 3. ¿Qué tipo de conductas antisociales
miembro de su familia , 9.4 % son niñas y 13.1 desarrolladas en el niño que sufre violencia
% niños (OMS,2002). Siendo ellos los más a familiar, pueden generar conductas
afectados, ocasionando daños a nivel conductual agresivas?
a corto plazo como dificultad en el proceso de 4. ¿Cómo se caracteriza la ansiedad en los
aprendizaje, en la conducta escolar, y niños que sufren violencia familiar?
alteraciones a nivel emocional; en Puebla, según
el índice de maltrato, se registraron 67.2 reportes 5. ¿Qué tipos de crianza generan violencia
recibidos, 59.1 de reportes atendidos, 29.8 casos familiar en los niños?
comprobados, y solo 1.7 denuncias presentados Justificación del problema
ante el ministerio público, presentadas por cada
Por medio de este artículo de
100 mil niños (con base en estadísticas del DIF
investigación queremos evidenciar que la
Procuraduría de la defensa del menor y la familia,
violencia familiar no debe ser considerada como
Maltrato e INEGI, Censo de Población y
tema normal, pues al recibir acciones hirientes
vivienda, 2010). El Registro sobre el maltrato y
en el hogar afectan principalmente a los menores
la inconsistencia de cifras, expresan que no se les
de edad, al ser considerados como un grupo
presta la debida atención, ya que los datos no son
vulnerable. Al igual que se cree conciencia en la
claros sobre los casos totales de menores
sociedad de la problemática y el alcance que tiene
maltratados, pues con regularidad los que son
hacia las nuevas generaciones, como lo vemos
denunciados son superiores a los atendidos.

4
ahora con la comisión de delitos cada vez más de instituciones como UNICEF, INEGI y OMS
violentos y si eventualmente no se atiende la muestran estadísticamente que entre 2005 a 2017
problemática desde los niños solo asegura que las se registraron 100 mil denuncias por maltrato
futuras generaciones serán más violentas. Ya que infantil según el índice analizado es por eso que
los niños que sufren violencia familiar tienden a es una gran problemática para México.
desarrollar conductas antisociales Materiales y Métodos
Hipótesis Método Inductivo
En la presente investigación, se plantea el
H1 A mayor vínculo agresivo mayor ansiedad.
uso del método inductivo ya que como refiere
H2 Los impulsos no controlados provocan
Augusto Bernal es aquel:
ansiedad en los niños.
Que utiliza el razonamiento para obtener
H3 En un seno familiar violento provoca
conductas agresivas en el niño. conclusiones que parten de hechos particulares
aceptados como válidos, para llegar a
H4 A mayor violencia familiar mayor
conclusiones cuya aplicación sea de carácter
características de ansiedad en los niños.
general. El método se inicia con un estudio
H5 La violencia familiar se genera por el tipo de
individual de los hechos y se formulan
crianza que se tiene hacia los niños.
conclusiones universales que se postulan como
Objetivos
leyes, principios o fundamentos de una teoría.
1. Identificar de qué forma los vínculos agresivos
(Bernal, 2010, p.59)
generan la ansiedad en los niños
Su implementación nos permitió realizar
2. Evaluar la forma en que se pueden controlar un estudio, sobre la violencia que se genera en los
los impulsos en un caso de ansiedad de los niños niños, realizando una Investigación Indirecta con
3. Determinar qué tipo de conductas antisociales nuestro objeto de estudio, donde se obtuvo
desarrolladas en el niño que sufre violencia información sobre el impacto que ocasiona la
familiar, pueden generar conductas agresivas violencia familiar en los menores de edad para el
análisis de los datos y a partir de estos realizar a
4. Identificar cómo se caracteriza la ansiedad en una conclusión.
los niños que sufren violencia familiar Diseño: No experimental-Transeccional.
5. Establecer qué tipos de crianza generan No experimental
violencia familiar en los niños A través de ella comprendimos cómo se
desenvuelven los niños en su entorno social,
Marco contextual
principalmente con la familia, del mismo modo
En México se analiza que existe un gran
identificar si presentar algún tipo de conducta
nivel de violencia intrafamiliar la cual es un
que indique que sufren violencia familiar,
factor que genera ansiedad a los niños, que se ha
obteniendo datos, para así obtener resultados que
desarrollado en un entorno donde la estructura
con posterioridad, lograr llegar a una conclusión
familiar ha cambiado, por lo que cada rol que se
en relación a la violencia familiar y el impacto en
juega en la familia se ha modificado en la forma
el desarrollo de los niños.
de promover la violencia donde se llevan a cabo
acciones de agresión física, psicológica y Transeccional
emocional, donde estudios realizados por parte

5
“Son aquellas en las cuales se obtiene directo, ya que son niños, se recurrió a un
información del objeto de estudio (población o muestreo por conveniencia
muestra) una única vez en un momento dado
(…). Esta investigación puede ser descriptiva o Análisis estadístico:
explicativa” (Bernal Torres, 2010. p118). Por lo No probabilístico
tanto, la obtención de la información recabada se A través del método no probabilístico el
llevó a cabo en un tiempo determinado, de tal cual “No depende de la probabilidad si no de
manera que los datos obtenidos fueron analizados causas del proceso, de toma de decisiones de una
para dar una explicación sobre los factores que persona” (Cantoni Robolini, 2009), se recabo
puede tener la violencia familiar en los niños y información sobre niños que contaban con cierto
como contribuye en su desarrollo social. tipo de conductas que son características por
consecuencia de la violencia que sufren, esto a su
Muestra: Dada el tipo de investigación que vez contribuye para llevar a cabo la
requiere de ciertos tipos de permisos, además de investigación sobre el impacto que genera en los
contar con cierta capacitación para el trato niños la violencia familiar.

Resultados Encontrando una relación entre las variables de


Dada las circunstancias no previstas se ansiedad y violencia familiar.
realizó una investigación documental donde se
encontró que la violencia familiar tiene efectos a
nivel conductual en los menores lo cual lo Discusión
reflejan principalmente en el ámbito escolar ya Según (Ramírez, 2005, p.170) Menciona
que los niños buscan desarrollar sus habilidades que la disciplina familiar se entienden las
sociales por medio de lazos afectivos “con sus estrategias y mecanismos de socialización que
amigos los niños aprenden a comunicarse y a emplean los padres para regular la conducta e
cooperar. Se ayudan a resistir situaciones inculcar valores, actitudes y normas en los hijos.
estresantes (...) las inevitables peleas les permiten Pero con la realización de esta
aprender a resolver conflictos” (Bonilla, 2011, investigación se encontró que en ocasiones no es
p.337). Considerando la posibilidad de que estas así la disciplina se tiene que mejorar por medio
sean reforzadas por el núcleo familiar de estrategias y pláticas donde los niños puedan
poniéndolas en práctica. Pero esto no es llevado asimilar ya que en México los padres dejan a sus
a cabo y consecuencia de este tipo de conducta, hijos al abandono sin prestarle atención y cuando
en la que el niño intenta concentrarse, tiende por son reprimidos utilizan lo que son los golpes o
tener demasiada presión, dando como resultado insultos que hacen que exista daños
afectaciones en su autoestima, como lo es la psicológicos.
depresión. Estudios han demostrado que el tipo El autor González (2018) en su artículo
de disciplina que se aplica en su núcleo familiar nos comenta que, la ansiedad es una respuesta
conducirá a su comportamiento. Con base a la que puede representarse por posibles amenazas,
información recabada, se obtuvieron resultados por lo tanto, esta es una emoción que todo el
mundo experimentan, mientras se mantenga en

6
un nivel normal, debe considerarse como algo buen desarrollo infantil en su entorno ya que los
saludable, porque es un mecanismo de protección niños son particularmente vulnerables a sufrir
sin embargo, cuando el niño se vuelve más este problema con facilidad porque no tienen los
ansioso con el tiempo, esto es una señal de alerta. suficientes conocimientos y control de sus
La ansiedad en los niños siempre tiene que impulsos
ser una señal de alerta ya que esto no habla de un

Bibliografía

Bernal Torres, C.A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y


ciencias sociales. Colombia: Pearson educación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bonilla, K. (2011). Educándome para la vida: educación para la familia y el consumidor. México: Cengage
learning.
Cantoni Robolini, N.M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en
investigación cuantitativa. Revista Argentina de humanidades y ciencias sociales. 2 (2).
Recuperado de https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rtolerahycs_v7_n2_06.htm
Frías Armenta, M., Gaxiola Romero, J.C. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada
directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución
académica. Revista mexicana de psicología. 25 (2), 237-248.
González, B., (2018). Ansiedad infantil: qué es y cómo solucionarla. Psicología y Formación. España,
Madrid. Recuperado de: https://www.somospsicologos.es/blog/ansiedad-
infantil/#:~:text=Esto%20significa%20que%2C%20de%20hecho,sus%20padres%2C%20son%
20ejemplos%20comunes
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Características de los hogares. México: INEGI
Ramírez, M. A (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Practicas de crianza. Chile: Estudios pedagógicos.
Ropero López, V. (2017). Prevención del Maltrato Infantil en el ámbito escolar en los Centros Educativos
de Difícil Desempeño, el papel protagonista del profesorado. Revista Internacional de Apoyo a
la Inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad. 3 (1), 229-247.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washingthon
DC. Pág. 9. Recuperado de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

También podría gustarte